You are on page 1of 39

 

HISTORIA DEL CARNAVAL ANDINO


DE BLANCOS Y NEGROS
EN SAN JUAN DE PASTO
CARTILLA INFANTIL ILUSTRADA

LYDIA I. MUÑOZ C.

INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES DEL CONVENIO “ANDRES BELLO”


 

LYDIA I. MUÑOZ C.

HISTORIA DEL CARNAVAL ANDINO


DE BLANCOS Y NEGROS
EN SAN JUAN DE PASTO

CARTILLA INFANTIL ILUSTRADA

INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES


D EL
EL C O N V E N I O "A ND RÉ S B EL LO "
 

EDICIONES IADAP
INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES
DEL CONVENIO "ANDRÉS BELLO"
QUITO-ECUADOR

Casilla 91-84 Sucursal 7


diciembre 1985

IADAP SUBSEDE - PASTO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Calle 19 NO. 2208
PASTO-COLOMBIA

DOCUMENTACIÓN: Departamento de Difusión y Promoción - IADAP


Subsede Pasto
DI AG RAM ACIÓN Y Departamento de Promoción y Difusión IADAP
EDICIÓN: Sedee Central.
Sed
ILUSTRACIONES: Diseño
Dis eñoss Piartal y Tuza. Recopilador O. Granda
Diseños originales Guarnan Poma de Ayala
Ilustraciones: Hernán Favio Córdoba -artesano-
Juan Estrella Nieto -artesano-
Luis Ignacio Chicaiza -artesano-
G i anearlo Jaramillo M. -niño de 4 años-
años-
PORT
PO RTAD
ADA:
A: En base
base al afiche del
del Carn
Carnaval
aval de 1980 deldel autor
autor Pompeyo
Pompeyo
Delgado.
Delgado. Artista popular
popular primitivista.
 

 PRESENTA
 PRESENTACIÓN
CIÓN

Cuando en la vida del pueblo la rutina se invierte, lo común y lo acostumbra


acostumbra
 do se transforma
transformann movidos
movidos por una alegría
alegría subersiva
subersiva y desbordan
desbordante,
te, estamos
estamos
en la fiesta popular. En esos momentos el pueblo
pueblo se sumerge en las más
 profundas
 profundas raices de su identidad
identidad,, descubrien
descubriendo
do en ellas las auténticas
auténticas moti
moti
vaciones de su  ser.

 El Instituto
Instituto Andino
Andino de Artes Populares
Populares del Convenio
Convenio "Andrés
"Andrés Bello",
Bello", con-
 dente de la importanc
importancia
ia que tienen las festividade
festividadess que expresan
expresan la iden
 tidad andina,
andina, las ha querido
querido estudiar
estudiar en los distintos ámbitos  geográficos.
distintos ámbitos
 Iúanifesta
 Iúanifestacibn
cibn de éste interés
interés es el trabajo
trabajo que ahora presenta,
presenta, en el cual, a
 través de una lectura
lectura fácil y agradabl
agradable,
e, se muestra
muestra qué y cómo es el CAR
 NAVAL
 NAVA L ANDINO
ANDINO en San Juan de Pasto. Pasto.
 

 INTRODUCC
 INTRODUCCIÓN
IÓN

 La CARTILLA
CARTILLA INFANTIL
INFANTIL ILUSTRAD
ILUSTRADA A sobre la Historia
Historia del Carnaval
Carnaval Andino
Andino y del Juego
 de los Blancos
Blancos y Negritos
Negritos originales
originales de la ciudad
ciudad de San Juan
Juan de Pasto,
Pasto, está dedicada
dedicada a todos
todos los
 niñoss y jóvenes
 niño jóvenes latinoam
latinoamerican
ericanos
os -que quieren
quieren conocer
conocer y aprender-
aprender- el origen
origen de una de las
 fíestass populares
 fíesta populares más antiguas
antiguas y más hermosas.
hermosas.

Si bien la temporada de festividades en el sur sur de Colombia, empieza en diciembre con los
 días de Aguinald
Aguinaldos,
os, Pases del Niño Jesús,Jesús, Juego
Juego de Inocentes
Inocentes y Año Viejo -celebracio
-celebraciones
nes que se
 acompaña
 acom pañann con platos
platos tradiciona
tradicionales
les como el cuy asado,
asado, las empanada
empanadass de añejo,
añejo, el champús-.
champús-.
 El CARNAVAL
CARNAVAL ANDINO,
ANDINO, o fíestas
fíestas de los pueblos
pueblos que habitan
habitan las montaña
montañass o los valles interan
interan
 dinos,, en su sentido
 dinos sentido más estricto
estricto comprende
comprende tres días de mojigang
mojiganga,
a, en Pasto se celebran
celebran du
 rante el 4, 5 y 6 de Enero,
Enero, bajo la denomina
denominación
ción del Carnaval
Carnaval de Blancos
Blancos y Negros.
Negros.

 El origen de esta important


importantee fiesta popular,
popular, se remonta
remonta a la época de los ritos y danzas
danzas indí
 genass que se conmemor
 gena conmemoraban
aban periódicam
periódicamente
ente en honor
honor del Sol, déla Luna o para conseguir
conseguir exce
lentes cosechas y buenas presas de caza.

 Después, con la llegada


 Después, llegada de la cultura
cultura hispana
hispana se mezclaron
mezclaron estas fíestas
fíestas con otras de carácter
carácter
 religioso
 religioso y de tipo civil-polític
civil-político.
o. También
También la cultura
cultura negra -enriqueció
-enriqueció con su música,
música, con sus

 tradicioness y con sus propios


 tradicione propios sistemas laboreo-  contribuyó a  la aparición del llamado "Día de
sistemas de laboreo-
la pintica", o día del juego de los negritos que se cumple el 5 de Enero.

Tres culturas: la indígena, la hispana


hispana y la negran han hecho posible la existencia de la tradi
 ción popular,
popular, conocida
conocida como CARNAVAL
CARNAVAL ANDINO
ANDINO DE LOS BLANCOS
BLANCOS Y NEGRITOS
NEGRITOS DE
SAN JUAN DE PASTO. Cada Carnaval se repite en honor de estas tres étnias.
 

FIESTAS PRECOLOMBINAS

Las comunidades indígenas conocidas como Pastos y Quillasingas, celebraban importantes


fiestas a lo largo del
del año . Ellos combinaban
combina ban el trabajo
trab ajo y la alegría. Todos
Tod os compart
comp art ía
íann el esfuerzo
y el desvelo en las labores agrícolas y manufactureras y era así como tenían derecho a disfrutar
del sano descanso y de los rituales agrarios en honor del Sol.

En cerá
ce rámic
micaa de estilo Tuza
T uza (fig.
(fig. 2) se aprecia
apreci a el retr
re tr at o de una danza indígena en torno
tor no a la
Caza del
del venado.
venado . Aparec e allí co mo cent ro del
del ritual, el Padre Sol de los Past os: la estrella de
ocho puntas.

Lo s danzantes prec olo mbino s vestían mantas en las que pintaban motivos
moti vos geo métri cos.
cos . Usa
ban mascaras con formas de pájaros y tocados
toca dos de plumas. Por taban
tab an lanzas, bastones
bastone s y sonajas.
 

 EN ESTA CERÁMICA SE APRECIA UN CONJUNTO CONJUNT O DE DANZANTES


DANZAN TES PORTANDO
PORTAN DO BASTONES
BASTON ES Y ENORMES SONAJEROS.
SONAJERO S.
 En sus piernas
piernas y brazos
brazos llevan enlazados
enlazados cascabeles
cascabeles de oro y tumbaga.
tumbaga.
 

10

INSTRUMENTOS MUSICALES INDÍGENAS


( estilo piartal-tuza)

(fig-4 )

Se puede imaginar una fiesta sin música?  Imposible.  Es así co mo la historia  de  las etnias re
gistra que desde el norte del Ecuador (Carchi) hasta la parte sur   de  Colombia (Nariño) los pueblos
indígenas utilizaban los mismos
mismos instrumen
ins trumen tos musicales tales co mo ocarinas de barro (1 ) , casca
casc a
beles de tumbaga (3), flautas de hueso o de  oro.  carac oles
ole s marinos forrados
forra dos en tumbaga,
tumbag a, silbatos
silbatos

y rondado res ( 2 ) . Los mismos


mismos indígenas elaboraban
elabor aban los inst rumento s musicales e int ent ando imi
imi
tar los sonidos hermosos de la naturaleza, crearon la música andina.
 

11
 

12

LAS VÍSPERAS

Con motivo de celebrar las fiestas de los Santos Patronos  se  hacían desfiles de cabalgatas des
de la Víspera
Vís pera.. También
Tamb ién las visitas de los Gobernan
Gobe rnantes
tes  y  Autoridades Coloniales así como el Rito
del
del Pendón Real o Est and art e, se c onmemo
onm emo rab a con ceremoni as religiosas:
religiosas: Te Deum; juegos po
pulares y cabalgatas.
 

13

LA FIESTA INDÍGENA DURANTE LA COLONIA

(fig. 5)  

Con la llegada de los españoles, la fiesta indígena cambio


cambi o mucho.
much o. Int ent aro n acabarla,
acaba rla, des
des
truyendo las hermosas máscaras, los instrumentos musicales y los propios trajes de los danzantes.
Solo el interés de la comunidad indígena logró salvar sus tradiciones festivas.

Guarnan Poma de Ayala que vivió en esos días, logró dibujar (fig. 5 y fig. 6) las celebraciones
agrí colass y las danzas indígenas que aún perduraban durante la col
agrícola coloni
oniaa española. Obsérvese la
participación de las mujeres indígenas con sus tambores.
 

14

LAS MASCARADAS EN SAN JUAN DE PASTO

Hacia el siglo 17 en San Juan de Pasto, ya se representaban MASCARADAS acompañadas de


música y chirimías y danzas indígenas en la noche de celebraciones de la Jura de un nuevo rey en
España o po r el nacimient
naci mient o de una Infanta real. Hasta la llegada de un personaje del gobierno
gobie rno co
lonial, era
er a moti vo de festejos populares. En esta ocasión co mo en las fiestas del
del "Pendón"
"Pen dón" o es

tandarte real, se organizaban cabalgatas, desfiles, juegos de sortijas entre la gente del Cabildo y los
repres entantes
representan tes de los gremios artesanales.
artesanal es. Culminaban tales festejos con corridas
corrida s de toros
to ros en los
tablados de la plaza de San Andrés, que en ese tiempo era la principal.
 

15

INSTRUMENTOS MUSICALES COLONIALES (ORIGEN ESPAÑOL)

La guitarra, la chirimía, las trompetas, instrumentos musicales que se presentan como un


notable ap orte de la cult ura hispana. fig..  7 ) ,  aparecen como in
Ju nt o con el arpa y el bando lín ((fig
fluencia cultural occidental.

La Chirimía es una especie de oboe, taladrada por agujeros laterales, seis de ellos destinados
a taparse por medio de los dedos.

Los buenos tocadores de guitarra, conocen la primera (prima), la segunda (acompañamiento;


y la tercera (acomp añam ient o con bajo s). Una copla popular de los an
andes
des dice: ' El
El día en que
yo muera /mandarasme una guitarra /no sea caso que se me ofrezca /con taita Dios una farra".
 

16

L AS VÍSPERAS

La conmemoración de las "Vísperas", aún visibles en la preparación de las fiestas de los San
tos Patronos de los pueblos sureños, se remonta al siglo 17 y se vincula a los ritos de la Religión
Cristiana.

Don Rafael Sañudo en su "Historia de Pasto", apunta como el 2 de octubre de 1617 se or
dena en la ciudad, por parte de las autoridades civiles y religiosas, celebrar la Fiesta de la Inmacu
lada Con cepció
cep ció n, c on gran pompa
p ompa y rego cij
cijo.
o. Para lo cual se establece
establ ece en la víspera, iluminar las
calles desde las seis hasta las nueve de la noche, mientras los músicos en las galerías del regimien
to, hicieren sonar sus músicas.

Tambié n durante
También dura nte el siglo 1 9, la fiesta religiosa en honor de San Ju
Juan
an Bautista,
Bautis ta, patr
pa tron
onoo de la
ciudad, cobraba especial importancia.
 

18

ORIGEN DE L JU EG O DE LOS NEGRITOS

Según lo explica el Acadé


Ac adé mic o Don Neftalí Benavides Rivera —qui —quien
en cita a su vez al autor
aut or
Cordove
Cord ovezz Moure—:
Moure—: "los pastusos jugaban
jugaba n los negritos,
negrit os, por allá en el año de 1 8 5 4 " . Sostiene que
que
a raíz del levantamiento de los esclavos negros de la población de Remedios (Antioquia) en 1607,
se logró un "día libre" co mo con cesión de la cor ona española. Fu e así co mo se escogió el cinco
ie enero, víspera de la fiesta de los Santos Reyes Magos, como día libre para las gentes de color
en honor del Santo Rey Negro Melchor, ocasión que se celebra con música, danzas y disfraces.

La celebración del juego de negritos, nos recuerda el aporte de la rica cultura de la etnia
negra. La música, la danza,
danza , los cuento
cue nto s, los juego s y los sistemas de medicina que
que aún subsisten
en la costa, son de clara ascendencia de la cultura africana, que logró sobrevivir en los Palenques
de Cimarro nes, tan to del Cauca co mo del
del Norte de Nariño. Por esa historia, el día cinco de enero
en Pasto, se vive una alegría especial y se juega a la "pintica", en cuadrillas de cinco a doce perso
nas sin distingos de edad o posición social.
 

19

INSTRUMENTOS MUSICALES DE ORIGEN


ORIGEN AFRICAN
AFRICANO
O

La cultura negra desarrollada por los esclavos, cimarrones y libertos enriqueció la celebra
ción de las fiestas populares co
conn la expresión
expres ión bullanguera de sus danzas, cantos
canto s ) nat
natural
uralmente
mente
con el sonido único de sus tambores y marimbas.
 

20

 INSTRUMENTOS
 INSTRUM ENTOS MUSICALES,
MUSICAL ES, productos de la cultura negra
 

21

TE AT RO : cuadros vivos,
vivos, autos y pasarela
pasarelass

Según la versión de Don Alejandro Ortíz López, el teatro nariñense se origina hacia finales
de
dell siglo 19 y comien za co
conn la escenificaci
esceni ficación
ón de "Autos y pasarelas".
pasarelas". Así en el año de 1 8 80 , Don
Lisandro Maldonado componía escenas para los hogares y pasarelas para el público.

Las escenas o "cuadros vivos", consistían en que un grupo de personas se disfrazaban de


acuerdo a una alegoría de orden líri co, patri óti co, histó rico o religioso.
religioso.

El Autosacramental sobre la Epifanía —obra muy popular del Maestro Maldonado (1880)-
se presentaba al público iniciando con el Desfile de la comitiva del Rey Blanco que salía de la
Iglesia de San Agustín (a); el Rey Indio con su séquito que salía de la Iglesia de San Andrés  (b )  y
el Rey
R ey Negro co n sus moreno
mor eno s se desplazaban desde el Ejido
Ejid o (c) . El sitio de con cen tració
tra ció n
era el pretil de la Iglesia Catedral —hoy San Juan Bautista— (d) donde después de Conferenciar
con el Rey Herodes, salían hacia la Iglesia de El Portalito (e) ubicada en el sitio que hov ocupa el
Edificio del Cuerpo de Bomberos de Pasto, donde concluía la representación teatral.
 

De los Carnavales de antaño se recuerda que de los 18 poblados que circundaban la ciudad,
bajaban los indígenas los días 3, 4 y 5. Había premio para la mejo r pareja. Las ñapangas se ves

tían
an con follado,
follado , sombreros
sombre ros de plumas y manto s especiales. Se veían
veía n disfraces de animales, mi-
 

23

eos, osos , pan ter as y p ayaso s. Las parejas bailab an ba mb uc o en la plaza al son de la orq ues ta
"Clavel Rojo '. del maestro Luis E. Nieto.

Los indígenas traían antifaz y máscaras de diablo o de animales.

Los Carnavales incluían además de los desfiles de autos alegóricos, presentación de dramas y
hasta cine público.

Hacia 192 7 aparece el Carnava l con nom br e pro pio , cele brá ndos e los días 6 y 7 de ene ro,
si end o el dí a prin cipa l el 7. En las vísp era s se rea liz aba n rec ital es, lluvia de flores, elecci ón y co
ron aci ón de la Reina de la Alegría. Bailes
Bailes popu lar es an im ab an el eve nto .

EL ORIG EN D EL JU EG O DE BL AN QUIT OS:

Qu é cóm o nacier on los Blanco s? Do n Ángel María López nacido en los año s atrás de
190 0 re cu er da -q ue for ma ba part e del gru po de cor tad ore s de la sastr ería de don Ángel Zara-
ma-que en compañía de otros trabajadores, el 5 de enero de 1912 habían doblado copas de esas
de cuadritos, desde la tarde del día de Negros hasta esas horas, las 9 de la mañana del día de Re
yes, cua ndo ac ababa n de pedir una tan da más aguardie ntera en el esta nco de las Ro bb y, mucha
chas d el bu en ver y amig as de la farra , ne go ci o qu e es ta ba ub ic ad o por allí en la car rer a 25 , es de
cir en la calle Real, una cuadra más arriba de la casa Posada.

Una de las mozas de la cantina, a la altura de la hora dicha, pasó ante un espejo a peinarse y
herm osea rse y co n una mo ti ta de algo dón a emp olva rse la tez. Do n Ángel dice que para ent onc es
los negros se jug ab an co n discreci ón. El cos mé tic o se aplica ba sin agresividad, a base de golpeci-
tos con bue nos mo dal es. Algunas caras de los negr ead os qu ed ab an co mo si hubi ese n pade cid o vi vi
ruela negra, do nd e apenas cab ía un to qu ec it o más. Así est aba n él y sus co mp añ er os de sastr ería.
 

24

Fu e ent onc es cu an do en un desc uido de la mu ch ac ha da del estanc o, to mó don Ángel la mo-


tit a de la polv era, la hu nd ió en la fraga ncia de los polv os y sobr e la re neg rid a cara de un cama ra-
da de farra aplicó el golpeci to pi car o dic iénd ole: Que viv
vivaa el negr ito y que viv
vivaa el bla nqu ito ! Pi
cado, el hombre del homenaje, arrebató la motita y el gesto de don Ángel lo repitió sobre la cara
de sus compañeros y del autor del invento. Se decidieron a comprar las polveras a las tres Robbys,
se atiza ron ot ros aguar die nta zos y se bajaron por la calle Real hacia la Plaza Grand e. Vivan los
bla nco s! Viva el 6 de En ero !.

Para el 6 de Enero de 1913 dice don Ángel, ya no fuimos únicamente los compañeros de sas
trería, se invitó a mucha gente a imitar el ejemplo y desde entonces se pensó en la celebración del
5  y  de l 6. En prin cip io pr ed om in ó la cajita de polv os finos y ex tra nje ro s, con la espo nja suave y
artísticamente confeccionada, la que era llevada al rostro de la amiga preferida, de la ^ovia, de la
señora y señoritas respetables.
 

25

LOS AUTOS ALEGÓRICOS

En San Juan de Pasto, por allá en 1926 y durante los primeros meses del año, se acostumbra
ba celebr ar Re inad os estudi anti les que du ra ba n hasta oc ho días . Tales eve ntos inc luí an el desfile
de A UT OS A LE G ÓR IC OS , o carr ozas , com par sas , disfraces individua les, lluvia de flores, lidia de
toros y juegos populares.

Los AU TO S AL EG ÓR IC OS o carr ozas, la lass primera s o más antig uas cons ist ían en ado rna r los
aut omó vile s con serpen tina s y vestir de leva y etiq uet a quienes iban en el
ellos.
los. Las llam adas ya pr o
píamente carrozas llevaban figuras de cartón fijas  v  a los jugadores disfrazados según el motivo re
partían serpentinas a diestra  v  siniestra.

PRIMERAS CARROZAS

El doctor Alfredo Torres Arellano (fdo.) contaba con las primeras carrozas del Carnaval An
dino de San Juan de Pasto, fueron elaboradas por Rogerio Argote un carpintero muy hábil y a
quien lo apodaban el Chivo.

Según recordaba el Doctor Torres, la primera carroza fue un barco inmenso con tripulación
de seño rita s y caballer os m uy bien disfraz ados, en med io de flores
flores y sedas.

Con el tiempo vinieron los concursos, carrozas; la introducción del movimiento en ellas,
se deb e al inge nio del Mae str o Alfonso Za mb ra no Payan, artist a pastu so, fam oso por sus her mos as
tallas en madera y un notable impulsor del Carnaval.

L AS C AR R OZ AS DE L C AR NAVAL DE P AS T O O L OS S UE ÑOS DE C AR T ÓN

Indudablemente que las carrozas, constituyen el atractivo espectacular del Carnaval de Pas
to. Dada s sus dim ens ion es y cara cter ístic as son elab orad as dura nt e los tra sno cho s de tres largos
meses. Los artesa nos trabajan en familia: esposos, her man os, e hijo hijoss partici pan ani ma dam ent e en
cada barrio para preparar el motivo alegórico que ha de concursar en el desfile del "Seis de Ene
r o " . T od o co mi enz a con el diseñ o, luego se realiza rán mol des en arcilla, que serán cub ier tos con
ca rt ón hu me de ci do y adh er ido con gruesas capas de cola peg ant e. Sólo la habi lida d ma nua l será
 

26

la responsa ble de la calidad final de la escul tur a de papel, de singul ar ta ma ño au nq ue de peso li-
biano. La ubicaci ón sobre el carro o vehí culo tamb ién "ve sti do" o recu bier to con papel car
tón decorado, exige buena dote de ingenio popular, porque del logro del movimiento mecánico
depende el arte de ilusionar.

La fama del reali smo-m ágico l ogr ado p or las carroz as del Carna val de Pas to ya ha trasce ndi
do las fronteras patrias.

LOS JUE GO S Y EL CA RN AV AL

Así co mo la músi ca, la dan za, la rep res ent aci ón, los jueg os son parte fu nda me nta l de to do
CARNAVAL.

Es así c om o en la local idad, desde la épo ca de las danz as pr eco lom bin as, el jue go integra
do a sus fiesta s era pa rte de la tra dic ión. Tal era el caso del HU AT U CA Y qu e en idi oma que ch ua
se designaba al "juego de adivinanzas".

En el período de dominación española, se impusieron los "juegos de sortijas" que incluía


dos equi pos co nt en do re s: por un a par te el de los señor es Cabi ldan tes (A uto rid ade s civiles)
civiles) y por
otra, los representantes de los Gremios Artesanales.
 

28

ORIGEN DE LA FAMILIA CASTAÑEDA

Don Alfredo Torres Arellano que llegó a ser Director de los Carnavales de San Juan de Pasto,
durante varios años, relataba el origen de la celebración conocida como "La llegada de la Familia
Ca st añ ed a" , que se cu mp le hasta nue str os días el primer día de la Mojiganga: el 4 de Ener o.

La reseña del señor Torres Arellano decía:-El 4 de Enero de 1928, reunía en mi casa de San
Agust ín a los siguientes amigos: Neftalí Benavides, ali alias
as Karamelo , Her nan do Dora do, Clím aco
Ortíz, Gonzalo Ocaña, Alberto Eraso, Clemente Montenegro, dos amigos Lunas, unos 20 a 21
caballos; después de haber tomado unos whiskys en mi casa, invité a dar una vuelta por la ciudad.
Kara melo pro pus o: hom br e, te ngo unas amigas all alláá en El Ejido que venden aguardiente barat o.
Nos en ru mb am os allá. Eran las c ua tr o de la tar de y cu an do ya los invit aba a regresar a la ciuda d,
pre cis ame nte en ese ins tan te llegaba una familia que vení a de El En ca nt o y que iba a pagar una
promesa a la Virgen de Las Lajas.

Esa familia es tab a com pu es ta po r un seño r que iba en un jam elg o bla nco , la seño ra mo nt ab a
un gancho que en ese tiempo se usaba, cuatro niñas en sus distintos caballos y cuatro muchachos;
tr aía n unas cargas de almofreg y una s petaca s, dos cor der os y uno s gatos. Al verlas grité : VI VA
LA FAM IL IA CA ST AÑ ED A! . Qu ed ó baut izad a la Familia Cast añeda . Así regresa mos con esa
familia y di mo s unas vuel tas a la ci uda d. Las llevé lue go a un a pen si ón del bar ri o de las Mer ced es,
para qu e lalass aten die ra n co mo era de bid o. A partir de aque l año y con ma yo r en tus ia sm o a partir
de 19 30, la re pre sen tac ión de la Fam ilia Cas tañe da, conse rvó la trad ició n cerca de 8 año s. Des
pués se des lust ró. En ella par tic ipa ba la gente del pue bl o.
 

29

PERSONAJES DEL CARNAVAL

E L M AT AC HÍ N

En los carnavales indígenas precolombinos, los danzantes principales se disfrazaban bajo la


for ma de algún animal sagr ado: pum a, cónd or, guac ama ya o cusillo.

El cusillo o mono fue un animal, de veneración y respeto en la comunidad de los Pastos y


Quillasingas. Ho y subsi ste com o moti vo de dise ño en la Ar tes aní a del Mop a- Mop a y co mo
MATACHÍN, naturalmente en el Carnaval Andino de Blancos y Negros en San Juan de Pasto.

E l  4  de Enero, el primero que desfila es el Matachín con su traje de costales y de musgos,


con su inme nsa cola y con la vejivejiga
ga que por tab a es pa nt an do la tris teza y abre la pu er ta a la ale
gría de la mojiganga.
 

30

PERICLES CARNAVAL  

P e r ic les Carnaval como personaje d el Carnaval Andino de Blancos y Ne gros en San Juan de
Pas to, nació en 193 2. Se tra tab a de la rep res ent aci ón de un  t i p o  bien parauo, cen guantes blan
cos, frac, con cubi let e y so br e za nco s. Este Pe ri c l es Carnaval, era el e n c a r g a d o  de  r e p r e s e n tar ala
ciudadanía pastusa y salu d ar a l a Familia Castañeda, el d ía 4 de Enero.
 

31

L OS NI ÑOS E N E L C AR NAVAL

Todos sabemos que los niños son los personajes que más participan en el Carnval, son los
que má s se divierten ju ga nd o a los
los Aguinald os, o moj ándo se el Oía de Ino cen tes , así co m o tam 
bién qu em an do el mu ñe co del Año Viejo -e l 31 de diciembre —. Qu ién se distra e más que ellos,
el 4 de En er o cu an do el M at ac hín los esp ant a con su vieja
vieja es tam pa de mu sgo y costales ? Y no se
diga de la fiesta que hacen los niños el día 5 de Enero en Pasto, durante la celebración del Juego
de Negritos. Tod os madru gan con cosm étic o en ma no, hasta hasta lograr emb adu rna r de "pi ntic as" , la
cara de sus a mi gui tos q ue trat an de esc apa r. Y el 6 de Ene ro , son los ni ño s los má s ent usi ast as en
disfr azars e. Ya no son los ca mp es in os del día de la llegada de la Fam ili a Ca st añe da , sin o que se
convierten mágicamente en duendecillos. en aves, en monos, en príncipes. . . En medio de serpen
tina s, tal cos y el ar om a de colo nia s, los ni ños na riñ ens es izan la ban de ra de la alegría y la frater
nid ad con su grito et er no : Viva Pas to! Viva el Carna val!.
 

32

LOS ARTESANOS DEL CARNAVAL

Los hombres, mujeres y niños que con su rica imaginación y la habilidad de sus manos,
hacen posible la magia en movimiento de las CARROZAS del SEIS DE ENERO, son indudable-
mente esos ARTISTAS POPULARES que el resto del año son carpinteros, peluqueros, comer-
ciantes, estudiantes, escultores, labriegos, que ya desde octubre empiezan a prepararse para
JUGAR en los CARNAVALES y lograr contribuir a la sana alegría de un pueblo trabajador.

Leamos con atención el siguiente testimonio de un ARTESANO DEL CARNAVAL ya vete-


rano:

Por JUAN
JUAN ESTRE LLA

Yo, Juan Estrella escultor y artesano del Carnaval, he sido partícipe por muchos años, desde
1956 hasta la fecha; en este evento he tenido muchas experiencias obtenidas siendo partícipe de
él; ya que se conjugan muchas
muchas vivencias y se jue ga con varios materiales derivados así
así tambié
también
n lli-
i-
bertad de trabajos, en madera, hierro, malla, papel y pinturas; utilizando diferentes pegamentos y
muchos elementos más.

Por eso me siento identificado con el Carnaval y mi oficio; en el cual manejo la piedra el
mármol
mármol y hoy por hoy
ho y la madera. Esto me ha dado la facilidad de pensar, que el Carna
Carnaval
val es un
factor importante en el movimiento de un pueblo, donde los personajes que se hacen se les da vi-
da propia y luego viven en el recuerdo de todas las personas que visitan nuestra ciudad.
 

33

LOS TEMAS DEL CARNAVAL

LAS SIGUIENTES PAGINAS REGISTRAN


L OS VOL ANT E S, QUE RE COGE N AL GUNOS
TEMA S DE LAS CARROZ AS DEL CA RN AV AL 85

TEMA: LAS BRUJAS DE SAPUYES

El hec hiz o, la ma g ia y el embr ujo no han desa-


par eci do de nues tra Am ér ic a y aq uí en Nariño, e s
tán h o y ,  más presentes que nunca.

Cuando niño» escuchábamos los  cuentos  m á g i c o s 


a nuestros ab ue lo s y pad re s ; qui en es , junto a l as
tulpas  y de sp ué s d e l a s   m e r i e n d a s   n o s   r e f e r í a n sus
conocimientos; de to das la s bruj as, Ma rí a Tam bo ra
era quien mejor su per aba la fuerza de la gr av ed ad
al volar por los oires. Casiano vivía por la entrada
del puebl o, a qui en ca ri ño sa me nt e la Mamuban Na
Cut ian a. La Tuturuta com o toda s l as bru jas, vi ví a en
la fj J u i u d e
fj arri ba, ped ia cura r con to da cl as e de
hierbas.

Hoy se tom an el Ca rna va l de Past o; qu ie ne s


quieran consult as, amu let os par a atrae r a loi hom
b r o s ,  los e sp e r a mo s el di a 6 de Enero a la s 11 de
la ma ñ a na.
 

34

Fiesta de la Empanada
e n
Carnaval
Presenta: José Ignacio Castro
Cuántas gentes no conocen ¡as costumbres de quienes han
 hecho la Verdadera historia  de  'Pasto, por eso los
" C A R N A V A L E S ' ' de n u e st ra querida tic-'
 rra, son el único evento que  nos  da ¡a  oporlurridad   de demostrar en forma
 artística nuestras costumbres y rendirle un homenaje a la mujer Pasiusa,
 si regresáramos unos años atrás podemos considerar, que en las fiestas tra
 dicionales de Navidad, Año Nuevo y Carnavales en todos los hogares se
 festejaba con Empanadas, Tamales, Champús, Cuyes y Gallinas, las fiestas
que no volverán, iodo esto unido al gran respeto y caballerosidad de familia
 a familia, es decir era un verdadero despliegue y derroche de auténtica cu
linaria crio lia que ponía el sabor de fiestas en todos los hogares pastusos,
 porque las matronas de ese entonces manifestaban con cariño "BARRIGA
 LLENA CORAZÓN CONTENTO".
Y no seríamos justos si no recordamos a quienes dieron el toque señorial
 con su atuendo, su belleza y su donaire para que. propios y extraños dis
 fruten de las fiestas y se enteren cuánto es el valor de esta tierra ^de
 Jlgualongo.

t i  m e j o r   C a f é   de  N a r i n o
P r o p i e t a r i o '
Segundo  ¿L  Aguirre Y.
se aso
asocia
cia al Carnaval
Carnaval de 1.985 y desea
a toda su distinguida clientela:

Éxitos y prosperidad en este nuevo año.


#

«Ca f enar»
enar» carrera 19 No. 14-21
 

En los pueblo , circunvecinos de la ciudad de San Juan de  P as t o,  e n  e s 


1

pecial en la vecindad de Angaiioy, hemos observado desde   niños esa  m a 


ravillos a co st um br e de la "e ntr ega de va;us de dell Cabildo   Indígena",  c e r e 
monia  que va precedida de la Danza de la   trenza  de cintas.  Este ha  sido
el   m c t i \ o  de nuesí... ce .¿ .  J J Í Ó   : .   a n i s í L . . a  la   que hemos querido iden
tificar bajo ci  nomrve c~  " C o m p a s a  Xariñense".
S u s  personajes son  e n p r i m e r l u g a r l o s d a n z a n t e s  f or m ad os  p o r  tres pa
rejas, caracterizando la usanza y   v e s t i m e n t a  campesina. En segundo lu
g a r  " e l  ñrbitro"  o guiador  de la  d a n z a q u e a n t i g u a m e n t e l e  correspondía
al Cacique o  Gobe,  .íador del  Cabildo  I n d í g e n a .

E n t e r c e r  lugar  a p a r e c e  " e l m o n o " , c o c e a d o  desde la  época precolombi


n a c om o  " M a t a c h í n " .  Este es un personaje andino y latinoamericano. En
esta región  d e C o l o m b i a  siempre ha representado   a l  •'mono o cusillo"
q u e e r a  u n  e l e m e n t o  mítico y de veneración entre  l o s  pueblos Pastos y
Quiilacingas.   E n  México por ejemplo "El Matachín'' toma la forma del
t i g r e , a n i m a l  éste, centro de la teigión  a z t e c a .  E l  " m e n o " ,  que aparece
c o n  s u  típico disfraz de costales y musgos,   e s  el personaje central del
Carnaval, porque él aparece desde el 31  d e  diciembre, pidiendo limosna
y el día 4 de Enero es el que prácticamente "abre la fiesta y el Carna
val", desfilando de primero  y  espantando con su cola, la tristeza y el abu
rrimiento y dando rienda suelta a la alegría. El "mono" es infaltable en
t o d a s l a s  c e r e m on i as  d e  'ia ent reg a de   v a r a s " , a s i  corno en las compar
s as c am p e s i n as  d e  hoy en día, es por  e s a  razón  q u e  lo hemos querido
representar como  u n  gran símbolo del Carnaval de Pasto.

La
u n a vara
parte,central   q u e  porta
el símbolo   d e l  el
poder de cintas o debastón
aro indígena siete  colores,
de mando.presenta por
Por otra,
l a s  cintas de siete colores constituyen   l a  simbología de los colores del
Arco Iris, que desde tiempos inmemoriales en la época del Imperio de los
Incas, se constituía en los colores   de la  bandera andina del Tahuantinsuyu
que comprendía Bollvia,  P e r ú ,  Chile, Ecuador y   S u r  de Colombia, hasta
nuestros lares.
 

36
 

37
 

38

1924 • Primeras carrozas que desfilaron en Pasto, sobre la carrera


 4a. de Santander, con calle 9a. de Soto. Hoy era. 24 con calle
19, diagonal a la Gobernación. (Dibujo realizado en base a una
 fotografía publicada en el diario "El Pastuso").
 

19
 

40
 

IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL INSTITUTO ANDINO DE


ARTES POPULARES DEL CONVENIO "ANDRÉS BELLO"

ENERO DE 1 986

CANJES- PEDIDOS-SUSCRIPCIONES
CASILLA POSTAL 91-84 SUCURSAL 7
QUITO-ECUADOR

You might also like