You are on page 1of 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317153089

Evolucion tectonica de la cuenca terciaria de Cura Mallin, region cordillerana


chileno argentina (36° 30' 39°00' S)

Conference Paper · January 2002

CITATIONS READS

24 2,383

4 authors, including:

Juan P. Radic Lisandro Rojas


Empresa Nacional del Petróleo
15 PUBLICATIONS   347 CITATIONS   
19 PUBLICATIONS   694 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Unconventional Hydrocarbons View project

Oil & gas in Magallanes Basin View project

All content following this page was uploaded by Juan P. Radic on 25 May 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 
           [Artículo]

EVOLUCION TECTONICA DE LA CUENCA TERCIARIA DE CURA-MALLIN,


REGION CORDILLERANA CHILENO ARGENTINA (36°30’ 39°00’ S)

Juan Pablo Radic1, Lisandro Rojas2, Aldo Carpinelli3 y Enrique Zurita4


1
SIPETROL S.A., Vitacura 2736, 8º Piso, Providencia, Santiago, Chile. juan.radic@
sipetrol.cl
2
SIPETROL S.A., Vitacura 2736, 8º Piso, Providencia, Santiago, Chile. lisandro. rojas
sipetrol.cl
3
ENAP SA. José Nogueira 1101 Piso 7°, Punta Arenas, Chile. acarpine@ mag.enap.cl
4
SIPETROL S.A., Vitacura2736, 8º Piso, Providencia, Santiago, Chile. Enrique zurita
@sipetrol.cl

Keywords: Cura-Mallín, cuenca de rift, inversión tectónica.

INTRODUCCIÓN
En la región cordillerana chileno-argentina entre los 36°30’ y 39°00’ de Latitud Sur, y
entre los 71°30’ y 70°30’ de longitud Oeste afloran rocas de ambiente lacustre, volcánico y
volcanoclástico Oligo-Miocénicas depositadas en una cuenca extensional posteriormente
invertida durante el Mioceno Superior. (Radic et al., 2000; Carpinelli, 2000; Jordan et al.,
2001) (Fig. 1).

73° 72° 71°

CONCEPCION
N
37°
5 ANDACOLLO
R ío
Bio Laguna de la 43
B ío Río Neuquén
Laj a
Río Laj a
CHOS MALAL
49 Pichachen
LOS ANGELES 21
C H IL

co
Río Queu
E

LEBU
AR G EN T I N
Río

ANGOL
Ag

26
r io

Rí LONCOPUE
o
Bi
oB
38°
A

ío

21

VICTORIA

LONQUIMAY

89 LAS LAJAS
22
AREA DE ESTUD
ESTUDIO
O
Pino
Hachado

TEMUCO
M
Lago
Aluminé
39°
5
Lago
Caburga
0 5 10 20 Km

F gu a 1 Mapa de ub cac ón de á ea de es ud o y de m ac ón de a Cuenca Cu a Ma n


 
           [Artículo]

La estratigrafía del relleno de la cuenca está caracterizada por las formaciones Cura-
Mallín, Trapa-Trapa y Mitrauquén (González y Vergara, 1962; Niemeyer y Muñoz, 1983 (a,
b); Muñoz y Niemeyer, 1984; Suárez y Emparán, 1995, 1997), depositadas sobre un
basamento jurásico correlacionable con el grupo Cuyo de la cuenca Neuquina (De la Cruz y
Suárez, 1997). Posterior al evento compresivo que invirtió la cuenca se habría depositado
un complejo de rocas volcánicas basálticas de edad Pliocena-Pleistocena que cubrió
discordantemente gran parte de la cuenca, reduciendo los afloramientos de rocas terciarias
a dos franjas subparalelas intensamente deformadas separadas por una zona central de
volcanitas no deformadas. (Fig 2).

Leyenda
N
V

S m
C

U
V
P P

D
C
C M

B m
P O

CH LE

ARGENT NA
Km

F gu a 2 Mapa Geo og co s mp cado de á ea de es ud o

ARQUITECTURA EXTENSIONAL
Por medio del levantamiento, interpretación y correlación de las diversas columnas
realizadas en la formación Cura-Mallín, se reconoció una importante variación en el espesor
y en paleoambiente.
Para la zona norte y sobre el límite oriental en territorio argentino, esta formación está
caracterizada por una columna de aproximadamente 2800 metros de sedimentos
depositados en ambiente fluvial, lacustre y de abanico deltaico y aluvial (Gutierrez y Minniti,
1985; Burns y Jordan 1999, 2000; Carpinelli 2000; Radic et al., 2000), mientras que en su
contraparte occidental se reconocieron 400 metros de sedimentos depositados
principalmente en ambiente de abanico aluvial (Carpinelli 2000, Radic et al., 2000).
Para la zona sur de la cuenca y sobre el límite occidental se reconocieron 2600 metros
de sedimentos depositados en ambiente fluvial, lacustre y de abanico deltaico y aluvial
(Carpinelli, 2000; Radic et al., 2000), de forma similar que para la zona nororiental de la
cuenca.

          [Artículo]

La columna que mejor representa el registro sedimentario de cada parte de la cuenca,


ha permitido definir al menos dos arreglos depositacionales principales que evidencian una
evolución independiente para dos sectores de la cuenca.
En la zona sur, asociado al borde occidental de afloramientos se puede reconocer un
ciclo simple de rift continental (Lambiase, 1990) de edad aproximada entre 17,5±,3 y
13,0±1,6 Ma (Suárez and Emparán, 1995), que podría representar el resultado de un único
evento tectono-sedimentario. Es posible observar una evolución de sedimentos depositados
en ambiente fluvial que pasan rápidamente a condiciones lacustres y posteriormente a una
etapa final de colmatación en ambientes de abanicos deltaicos y aluviales.
En la zona norte asociado al borde oriental de afloramientos se reconoce un ciclo dual
de rift continental (Lambiase, 1990) de edad aproximada entre 24.6±1.8 y 22.8±0.7 Ma
(Burns y Jordan 1999). Esta caracterizada por la repetición en la vertical de dos ciclos
simples, similares al reconocido en la zona sur, pero con menor desarrollo de espesor, que
podría representar dos eventos tectono-sedimentarios.
La diferencia de edad entre cada uno de los registros sedimentarios característicos, la
variación de espesores (acuñamientos) y de ambiente de depositación sugieren que la
cuenca no se comportó de manera uniforme a lo largo de toda su extensión y que habría
estado compartimentalizada en al menos dos subcuenca independientes y diacrónicas a
tiempo de la Formación Cura-Mallín. Cada subcuenca habría tenido geometría de
hemigraben con polaridad opuesta y ente ambas debería haber existido una zona de
acomodación para la transferencia de la deformación (Fig. 3).

ARQUITECTURA EXTENSIONAL
DE LA CUENCA
72°00’ 71°30’ 71°00’ 70°30’
37°00
e l aaj a
SUBCUENCA NORTE ad L Andacollo SUBCUENCA SUR
N
Río Laja
Lag

A
u n
RíoLileo
Río
Reñileuvú
. 3500
VOLCANISMO VOLCANISMO
n

4500

co

37°30’
Río

1-5 Ma 1-5 Ma
Tro

3000
4000
ncia

3500
FM TRAPA-TRAPA
RíoQueuco
zona
Laguna El
nsfe re
grio El
de tr a Río A Huecú . FM. MITRAUQUEN
(8-9.5 Ma)
2500
Relleno de cuenca 10 Ma

Barco
14.7-18.2 Ma
MBO VOLC. 19.9-10.7 Ma

38°00’ 2000
SISTEMA DE
3000 Loncopué
.

ABANICOS
oB

DELTAICOS Y 1500
i oBí

2500 SISTEMA DE ALUVIALES


o
Relleno de cuenca 10 Ma

ABANICOS
ALUVIALES Lonquimay
.
I NA

38°30’ 1000
FM Cura-Mallín 24.6 -

AR ILE

2000
NT

SISTEMA LACUSTRE Laguna de


Galletue
LACUSTRE (13-17.5 Ma)
CH
GE

SISTEMA FLUVIAL 500


22.8 Ma

Laguna de
Icalm a
1500 SISTEMA ALUVIAL
SISTEMAS DE 0 20km 40km 0
39°00’
1000 ABANICO
DELTAICO Y FALLA
ALUVIAL PRINCIPAL

500

SISTEMA LACUSTRE
0

BASAMENTO JURASICO BASAMENTO JURASICO


ZONA DE
ACOMODACION

FALLA
PRINCIPAL

Figura 3, Arreglo depositacional interpretado para cada depocentro de la Cuenca Cura Mallín

INVERSIÓN DE LA CUENCA
El arreglo estructural de los afloramientos terciarios muestra una intensa deformación
caracterizada por pliegues y fallas que constituyen grandes anticlinorios. Hacia el centro de
la cuenca (frontera internacional) los estratos presentan manteos suaves escondiéndose
bajo la cobertura volcánica.

          [Artículo]

La zona norte presenta estructuras de orientación principal N-S con vergencias opuestas
en cada uno de los bordes. Sobre el límite oriental de afloramientos es posible observar
estructuras de mayor escala y afloramientos de basamento en superficie (Fig. 4). Burns y
Jordan (1998) postulan una falla extensional con inclinación al Oeste como límite estructural
para este sector, basado en la interpretación de una línea sísmica y en evidencias de
terreno. Esta falla marca una disminución en la potencia de las sedimentitas de la Formación
Cura-Mallín desde unos 2800 metros hasta desaparecer totalmente 5 Km al Este de la falla
y habría sido reactivada en sentido inverso durante el evento de deformación compresiva del
Mioceno Superior.
Sobre el borde occidental es posible observar una deformación más bien relacionada a
cobertura sedimentaria con presencia de algunos pliegues relacionados con despegues.
La subcuenca sur presenta estructuras de orientación principal NNE-SSW con
afloramiento de rocas terciarias solamente en su borde occidental. Su arreglo estructural
muestra una serie de amplios anticlinales de vergencia occidental que al parecer se relevan
en echelón y de escala similar a la observada sobre el límite oriental de la subcuenca norte.
Asociados a las fallas que generan los anticlinales afloran pequeños retazos de rocas
sedimentarias eocenas y en el sector de Lonquimay rocas del basamento jurásico. Para el
sector del paso fronterizo Pino Hachado se encuentran sedimentos Jurásicos en contacto
con volcanitas miocenas por medio de una falla inversa que levanto el basamento.
De acuerdo con la orientación de la estructura actual, heredada de la arquitectura Oligo-
Miocena, la cuenca extensional habría tenido una orientación principal de estructuras N-S en
el sector norte, mientras que NNE-SSW para el sector sur y habría sido invertida durante el
Mioceno Superior previo a la depositación de la unidad volcánica Plio-Pleistocena. Las fallas
inicialmente extensionales se reactivaron en sentido opuesto generando grandes
anticlinorios de paquetes sedimentarios asociados a los depocentros de cada hemigraben,
exhumando así rocas del basamento a superficie. Hacia los sectores menos deformados
(bordes pasivos de la cuenca) las estructuras presentan menor tamaño y espesores
sedimentarios reducidos involucrados en la deformación.

72°00’ 71°30’ 71°00’ 70°30’


37°00’

a
Laj
e la Andacollo
N
Río Laja
Lag
A
un
ad
RíoLileo

Río
. B

Reñileuvú
n

37°30’
co
Tro ío
R

A B
subcuenca
norte

RíoQueuco
ío A
grio
.El ?
ARG

R
Huecú ?
ENT
CH

Laguna ElBarco
ILE

38°00’
I NA

C
D
Loncopué
.

oB
ioB

subcuenca
í
o

sur E F
38°30’
Lonquimay

E
Laguna de
Galletue
. F

?
Icalm a
Laguna de

0 40 km
ESCA LA
20
39°00’
0 10 KM

C D

? ? ? ?
0
?

Figura 4, Secciones estructurales esquemáticas regionales a través de la Cuenca Cura-Mallín. Se


incluye mapa de ubicación.

          [Artículo]

REFERENCIAS
Burns, M.; Jordan, T. 1998. Report on fieldwork in the Cura-Mallin basin, Departamento Minas,
Neuquén. Informe inédito YPF.
Burns, M.; Jordan, T. 1999. Extension in the Southern Andes as evidenced by an Oligo-Mioceno age
intra-arc basin. Fourth ISAG, Goettingen, Germany. 115-118 p.
Burns, M.; Jordan, T. 2000. Progreso entre Julio de 1999 y Enero de 2000. Convenio: Cornell
University- Repsol – YPF División Exploración. Informe inédito.
Carpinelli, A., 2000. Análisis estratigráfico, paleoambiental, estructural y modelo tectono-estratigráfico
de la Cuenca Cura-Mallín VIII y IX Región, Chile. Provincia del Neuquén, Argentina, Memoria de
Título, Santiago, Archivo Técnico Sipetrol, 158 p.
De la Cruz, R.; Suárez, M. 1997. El Jurásico de la Cuenca de Neuquen en Lonquimay, Chile:
Formación Nacientes del Biobío (38-39°S). Revista Geológica de Chie, Vol. 24, N°. 1, p. 3-24.
González, O.; Vergara, M. 1962. Reconocimiento geológico de la Cordillera de los Andes entre los
paralelos 35° y 38° latitud sur. Univ. Chile, Inst. Geol., Publ., N° 24., 119 p.
Gutierrez, A; Minniti, S. 1985. Comisión Geológica N° 1. Reconocimiento Geológico de las Nacientes
del Río Lileo. Informe Inédito, Departamento de Minas. Provincia del Neuquén. Informe inédito YPF.
Jordan, T., Burns, M., Veiga, R., Pángaro, F., Copeland, P., Kelley, S., and Mpodozis, C. 2001.
Extensión and basin formation in the southern Andes caused by increased convergence rate: A mid-
Cenozoic trigger for the Andes. Tectonics. Vol. 20. n° 3, pp 308-324.
Lambiase, J. 1990. A Model for Tectonic Control of Lacustrine Stratigraphic Sequences in Continental
Rifts Basins. In Katz, B.J. (ed) Lacustrine Basin Exploration - case studies and modern analogs.
AAPG Memoir 50, p. 265-276.
Muñoz, J.; Niemeyer H. 1984. Hoja Laguna del Maule, Regiones del Maule y Bíobío. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, N° 64, 98 p., 1:250.000.
Niemeyer, H.; Muñoz, J. 1983 a. Carta Geológica de Chile. Escala 1:250.000. Hoja Laguna de la Laja.
Región del Bio-Bío, Servicio Nacional de Geología y Minería, 52 p.
Niemeyer H.; Muñoz, J. 1983 b. Hoja de La Laja, Región del Bíobío. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, N° 57, 52 p., 1:250.000.
Radic, J.P.; Carpinelli, A; Zurita, E. 2000. Cuenca Terciaria Cura-Mallín, informe geológico. Informe
inédito SIPETROL S.A.
Suárez, M.; Emparan, C. 1995. The stratigraphy, geochronology, and paleophysiology of a Miocene
fresh-water interarc basin, southern Chile. Journal of South American Earth Sciences, Vol. 8, p. 17-
31.
Suárez, M.; Emparan, C. 1997. Carta Geológica de Chile. Escala 1:250.000. Hoja Curacautín.
Regiones de la Araucanía y del Bio-Bío, Servicio Nacional de Geología y Minería, 105 p.

View publication stats

You might also like