You are on page 1of 7

IES La Laboral de La Laguna Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Sofía Delgado Hernández

COMENTARIO LITERARIO

Fragmento de ​Crónica de una muerte anunciada​. Gabriel García Márquez

TEXTO 3​: ​Los apartados escritos con letra negra son los comunes a los comentarios de
los tres fragmentos, ​y los apartados con letra roja tienen que ver con el
análisis específico de cada texto.

Después de buscarlo a gritos por los dormitorios, oyendo sin saber dónde otros gritos
que no eran los suyos, Plácida Linero se asomó a la ventana de la plaza y vio a los
gemelos Vicario que corrían hacia la iglesia. Iban perseguidos de cerca por Yamil
Shaium, con su escopeta de matar tigres, y por otros árabes desarmados y Plácida
Linero pensó que había pasado el peligro. Luego salió al balcón del dormitorio, y vio a
Santiago Nasar frente a la puerta, bocabajo en el polvo, tratando de levantarse de su
propia sangre. Se incorporó de medio lado, y se echó a andar en un estado de
alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras colgantes.
Caminó más de cien metros para darle la vuelta completa a la casa y entrar por la
puerta de la cocina. Tuvo todavía bastante lucidez para no ir por la calle, que era el
trayecto más largo, sino que entró por la casa contigua. Poncho Lanao, su esposa y sus
cinco hijos no se habían enterado de lo que acababa de ocurrir a 20 pasos de su
puerta. «Oímos la gritería −me dijo la esposa−, pero pensamos que era la fiesta del
obispo.» Empezaban a desayunar cuando vieron entrar a Santiago Nasar empapado de
sangre llevando en las manos el racimo de sus entrañas. Poncho Lanao me dijo: «Lo
que nunca pude olvidar fue el terrible olor a mierda». Pero Argénida Lanao, la hija
mayor, contó que Santiago Nasar caminaba con la prestancia de siempre, midiendo
bien los pasos, y que su rostro de sarraceno con los rizos alborotados estaba más bello
que nunca. Al pasar frente a la mesa les sonrió, y siguió a través de los dormitorios
hasta la salida posterior de la casa. «Nos quedamos paralizados de susto», me dijo
Argénida Lanao. Mi tía Wenefrida Márquez estaba desescamando un sábalo en el patio
de su casa al otro lado del río, y lo vio descender las escalinatas del muelle antiguo
buscando con paso firme el rumbo de su casa.
−¡Santiago, hijo −le gritó−, qué te pasa!
Santiago Nasar la reconoció. −Que me mataron, niña Wene −dijo. Tropezó en el último
escalón, pero se incorporó de inmediato. «Hasta tuvo el cuidado de sacudir con la
mano la tierra que le quedó en las tripas», me dijo mi tía Wene. Después entró en su
casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis, y se derrumbó de bruces
en la cocina.

De ​Crónica de una muerte anunciada



Comentario texto 2: ​Crónica de una muerte anunciada 1
IES La Laboral de La Laguna Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Sofía Delgado Hernández

1ª pregunta​: comentario literario del fragmento. ​(3 puntos).

El fragmento que se comenta pertenece a ​Crónica de una muerte anunciada,


publicada en 1981, obra de Gabriel García Márquez, nacido en Colombia en 1927 y
fallecido en 2014. Márquez ha sido uno de los máximos representantes de la literatura
en lengua castellana y de la nueva narrativa hispanoamericana de los años 60,
denominada ​narrativa del “​boom”.​
​Ha recibido el premio Nobel y el Premio Nacional de Literatura de Colombia, entre
otros, y ha triunfado con novelas como la que se señalaba anteriormente o ​Cien años
de soledad ​(1967), ​El coronel no tiene quien le escriba (1961), ​Del amor y otros
demonios ​(1994) o sus memorias, ​Vivir para contarla ​(2002).
García Márquez combina su faceta literaria con la de guionista y es destacable
también su labor periodística, ya que publicó muchos artículos en diversos periódicos
prestigiosos de Colombia, Venezuela, España o Estados Unidos. ​Esta combinación de
literatura y periodismo ​queda claramente plasmada en la obra ​Crónica de una
muerte anunciada​; el narrador es también cronista de los hechos.
En el universo narrativo de García Márquez tienen un papel significativo ​su abuelo
Nicolás y su abuela Tranquilina​, con los que vivió los primeros ocho años de su
vida. Su abuelo le aportó la visión real de la vida, la guerra y la desigualdad en la
sociedad y su abuela, una visión fantasmagórica e irreal del mundo.
Desarrolló, junto a otros autores como Vargas Llosa, Julio Cortázar, Borges y Onetti
una ​renovación de la narrativa a partir de los años 60. ​Rompieron con la anterior
novela realista para experimentar con nuevas técnicas narrativas y con el lenguaje, e
introdujeron nuevos temas como el subconsciente, el mundo de la ciudad, la muerte, el
sexo, el erotismo y sobre todo, el realismo mágico -muy importante en García
Márquez- y que consiste en contar hechos fantásticos como algo normal, y al contrario,
relatar la realidad como si fuera fantasía-. Por otro lado, en este tipo de novela es
frecuente la ruptura de la linealidad temporal y la experimentación del lenguaje.
En ​Crónica de una muerte anunciada ​se presentan muchas características
de esta nueva concepción de la novela: ​el realismo mágico (el episodio de la bala o
la visión fantasmagórica de Santiago Nasar que tuvo Divina Flor); la presencia del
subconsciente, (Plácida Linero tiene la capacidad de interpretar los sueños); la ruptura
de la linealidad del tiempo, (la obra tiene una estructura circular y es imposible la
división tradicional de planteamiento, desarrollo, desenlace); la presencia de la muerte,
(toda la trama gira en torno a la muerte de Santiago Nasar) y también el
“multiperspectivismo”, entre otras, (los hechos son contados por varias personas que
aportan su visión del acontecimiento que vivieron veintisiete años atrás).
El fragmento corresponde al final del ​quinto capítulo ​y también al de la novela. En
cada uno de ellos hay un eje central que lo caracteriza y unos personajes significativos.
En este caso, todo gira en torno a las consecuencias del asesinato de Santiago Nasar:
el juicio de los hermanos Vicario, el proceso de investigación por parte del instructor
del sumario, el acceso a este –que permanecía incompleto- y, finalmente, la última
parte del capítulo, la explicación detallada de la muerte de Santiago, sobre todo desde
el punto de vista de Cristo Bedoya y todo lo que este hizo para evitar el asesinato de
su amigo. El capítulo ​finaliza con lo que se relata en el fragmento, este se centra
en el momento en que Plácida Linero, en medio del griterío que se oye desde fuera de
su casa, descubre que han apuñalado a su hijo. Santiago Nasar camina desde la puerta
principal de su vivienda, herido y sujetando sus vísceras, hasta la parte trasera. Pasa
por la casa de unos vecinos para acortar el camino hasta que logra entrar a la cocina y
allí, cae desplomado en el suelo.


Comentario texto 2: ​Crónica de una muerte anunciada 2
IES La Laboral de La Laguna Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Sofía Delgado Hernández

​Ángela es la hija menor de Purísima del Carmen y Poncio Vicario. Forman una familia
pobre que se ve sorprendida por la llegada de Bayardo San Román, rico forastero que
aparece en el pueblo con la intención de casarse y para ello elige a Ángela Vicario. La
familia la obliga a casarse, aunque ella no está enamorada. La noche de bodas,
Bayardo devuelve a su esposa a la casa de su madre porque no es virgen. Los
hermanos gemelos de Ángela, Pablo y Pedro, la presionan para que confiese el nombre
del culpable de su deshonra y ella afirma que se trata de Santiago Nasar. Los
hermanos, después de anunciarlo por todo el pueblo, lo matan a puñaladas y de esta
forma vengan su agravio.
Como ​tema principal del fragmento ​podría señalarse la muerte de Santiago
Nasar, su final inevitable y trágico, marcado por la vergüenza de ser asesinado ante
todo el pueblo y de una forma tan violenta, ​“oyendo sin saber dónde otros gritos que
no eran los suyos”, “bocabajo en el polvo, tratando de levantarse de su propia sangre”,
“echó a andar en un estado de alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras
colgantes”. E ​ ste tema central, coincide también con el de la obra. ​Los temas
secundarios ​que se observan en el fragmento son la dignidad de Santiago Nasar, o
por lo menos, el intento de conservarla (tal vez por su posible inocencia), ​“y vio a
Santiago Nasar frente a la puerta, bocabajo en el polvo, tratando de levantarse de su
propia sangre. Se incorporó de medio lado”, “Tuvo todavía bastante lucidez para no ir
por la calle”, “caminaba con la prestancia de siempre, midiendo bien los pasos, […]
estaba más bello que nunca”, “Tropezó en el último escalón, pero se incorporó de
inmediato. «Hasta tuvo el cuidado de sacudir con la mano la tierra que le quedó en las
tripas»”. ​También están presentes, como tema, las casualidades y circunstancias que
se dieron el día que mataron a Santiago Nasar y que propiciaron su muerte, por
ejemplo, que la puerta trasera de la casa permaneciera abierta desde las seis de la
mañana y que Santiago no eligiera entrar por la cocina, sino por la principal porque
pensó que estaría abierta. Por último, el “multiperspectivismo”, (los hechos son
contados por varias personas que aportan su visión del acontecimiento que vivieron
veintisiete años atrás), por eso, lo que diferentes personajes recuerdan de Santiago
Nasar antes de morir, puede ser completamente opuesto: Poncho Lanao dijo que nunca
podrá olvidar el terrible olor a mierda, mientras que su hija mayor contó que recordaba
la elegancia de Santiago y que estaba más guapo que nunca.
​El ​tema principal de la novela ​es la fatalidad del destino y la muerte (claramente
reflejado porque toda la trama gira en torno a la muerte de Santiago Nasar y cómo,
por una serie de casualidades y coincidencias, es imposible que pueda librarse de ese
fin). ​Los temas secundarios ​de la obra son el honor, el papel de la mujer en la
sociedad, la violencia, la importancia de la religión, la diferencia educacional entre el
hombre y la mujer. Otros temas secundarios son la imposibilidad de acceder al
conocimiento de la verdad y finalmente, la casualidad.
La estructura externa del fragmento ​presenta cinco párrafos. ​La interna​, como
todo texto narrativo, se caracteriza por poseer planteamiento, desarrollo y desenlace.
En este caso, el planteamiento ocuparía el primer párrafo, en el que se da a conocer
cómo Plácida Linero descubre el asesinato de Santiago Nasar y cómo este, en la puerta
de su casa, se incorpora para comenzar a andar. En la segunda parte, el desarrollo,
(párrafos dos al cuatro) se describe el recorrido que hace Santiago hasta la parte
trasera de su casa en la que se encuentra a Wenefrida y le confirma que lo mataron.
En la parte final, el desenlace, que se encuentra en el párrafo cinco, se conoce el
momento en que entra a la cocina y se desploma en el suelo.
La obra se compone de cinco capítulos​, sin enumerar y sin título (​estructura
externa​). Cada uno de ellos se centra en algún acontecimiento importante de la obra.
El primero relata lo sucedido cuando el obispo visitó el pueblo; en el segundo se narra
la boda de Bayardo San Román y Ángela Vicario; en el tercero la preparación del


Comentario texto 2: ​Crónica de una muerte anunciada 3
IES La Laboral de La Laguna Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Sofía Delgado Hernández

asesinato de Santiago Nasar. En el cuarto, como se dijo, la autopsia de Santiago Nasar,


y finalmente, en el quinto, lo que les sucedió a los personajes después del suceso. ​La
estructura interna de la obra ​es imposible clasificarla en planteamiento, desarrollo y
desenlace, ya que no hay orden cronológico.
La novela destaca por su elevado número de personajes, pero en el fragmento solo
aparecen Santiago Nasar, Plácida Linero, la familia de Poncho Lanao (él, su mujer y sus
cinco hijos) y finalmente, Wenefrida Márquez. Se citan al principio a los hermanos
Vicario, a Yamil Shaium y otros árabes que los perseguían. ​El personaje principal del
fragmento ​es claramente Santiago Nasar; es la víctima de la novela, acusado por
Ángela Vicario de quitarle su virginidad y a lo largo de la novela no se probará si fue
verdaderamente culpable. Es de etnia árabe, joven, guapo, mujeriego y bastante rico;
trabaja de capataz en una finca heredada de su padre. ​Los personajes secundarios
son Plácida Linero, madre de Santiago Nasar que no será capaz de impedir la muerte
de su hijo, primero por no interpretar su sueño y después porque le cierra la puerta de
su casa. Algunos miembros de la familia de Poncho Lenao, que solo aparecen en esta
parte de la novela y sirven de testigos del estado de Santiago Nasar. Son
prácticamente los únicos ajenos al “espectáculo” que se había producido en la plaza.
Por último, Wenefrinda Márquez, tía del narrador, que es la última persona que vio a
Santiago Nasar vivo.
Otros personajes importantes en la obra ​son los hermanos de Ángela, Pedro y
Pablo, (se citan en el fragmento) y fueron los encargados, como la tradición social
obliga, a restaurar el honor de la familia; Ángela Vicario es la desencadenante de la
tragedia porque es la que acusa a Santiago Nasar de despojarla de su virginidad; y por
último, Bayardo San Román, que será una víctima como Santiago Nasar, porque llega
triunfador, exhibiendo su dinero para casarse y tiene que devolver a su mujer la noche
de bodas porque no es virgen; acaba humillado y deshonrado. Bayardo y Ángela se
unen posteriormente, a los 23 años del asesinato.
​La ​acción de la obra se sitúa ​en un pueblo colombiano del Caribe, no se precisa su
nombre. Se citan a lo largo de la novela Riohacha y Manaure. Casi toda la acción
transcurre en torno a una plaza donde se celebró la boda y en la que se reunió el
pueblo para recibir al obispo y junto a la casa de los Nasar. Tanto la plaza del pueblo
como la puerta de la casa de Santiago (espacio que se cita en el fragmento) adquieren
un valor dramático, porque en esos lugares se va a centrar la acción del asesinato. Se
citan otros espacios como la tienda de Clotilde Armenta, donde los gemelos Vicario
esperan a Santiago Nasar para matarlo o la casa del viudo de Xius. ​En el fragmento
se alude a varios espacios​, todos relacionados con el último recorrido que hizo
Santiago Nasar antes de morir. Primero, la puerta principal de su casa ​(“vio a Santiago
Nasar frente a la puerta”​), este lugar tiene un valor dramático, como se dijo, porque
segundos antes del asesinato estaba abierta y su madre la cerró antes de que llegara
su hijo. Se cita la casa de Poncho Lanao porque Santiago Nasar quiso acortar por allí,
(“​Tuvo todavía bastante lucidez para no ir por la calle, que era el trayecto más largo,
sino que entró por la casa contigua​”). Se mencionan las escalinatas del muelle porque
fue por donde descendió antes de llegar a su casa y, finalmente, la cocina de la casa
donde cae y muere.
​El tratamiento del ​tiempo ​es uno de los rasgos más complejos de la obra. Todo
ocurre en menos de veinticuatro horas, pero, curiosamente, la novela no avanza
cronológicamente de modo lineal. El tiempo, además, se presenta de ​forma cíclica o
circular ​(cuando comienza el relato el protagonista ya ha muerto y finaliza en el
momento en que muere); ​el momento de su muerte es lo que se relata en el
fragmento. Se sobrentiende que ​el tiempo que se describe en este texto ​es el que
tarda Santiago Nasar desde que se incorpora, herido, después del apuñalamiento,
hasta que llega a la cocina de su casa. Por otro lado, se sabe que la acción se


Comentario texto 2: ​Crónica de una muerte anunciada 4
IES La Laboral de La Laguna Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Sofía Delgado Hernández

desarrolla por la mañana, temprano, por las referencias temporales que hay en el texto
(“​Empezaban a desayunar cuando vieron entrar a Santiago Nasar”, “Después entró en
su casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis​”).
Este fragmento ​según su finalidad o ámbito de uso es un texto literario​, ya
que su objetivo no es informar ni persuadir, sino conmover y crear belleza. ​La función
que predomina ​en el mensaje (fragmento) es la ​poética ​porque se elabora de
manera original destacando su forma, por medio del uso del lenguaje retórico, con la
presencia de recursos estilísticos.
El género que presenta el texto es el narrativo ​porque el autor pretende contar
unos acontecimientos, (el asesinato de Santiago Nasar), y para ello sitúa esos hechos
en un espacio y un tiempo concretos (un pueblo colombiano a principios del siglo XX).
En concreto, el ​subgénero que presenta el texto es la novela ​por su gran
extensión que proporciona mayor complejidad en el diseño de la acción y la
caracterización de los personajes.
Reconstruye la historia un ​narrador múltiple​, que unas veces es testigo cronista de
los hechos –cuenta la historia veintisiete años después del asesinato- y otras veces, es
narrador omnisciente que además, participa de los acontecimientos. En el fragmento se
observa el narrador omnisciente en ​“Poncho Lanao, su esposa y sus cinco hijos no se
habían enterado de lo que acababa de ocurrir a 20 pasos de su puerta”​ , y participa de
los hechos cuando usa la primera persona, por ejemplo ​“«Oímos la gritería −me dijo la
esposa−, pero pensamos que era la fiesta del obispo»”​. ​Es también destacable que se
aporte información del narrador que coincide con datos reales del propio García
Márquez (se va a casar con Mercedes Barcha, su hermana se llama Margot, como la del
novelista, entre otras coincidencias).
​El narrador en este fragmento se sirve del ​diálogo en estilo directo ​para ahondar
más en la mente de los personajes y poder ofrecer una visión más completa de la
realidad: ​“−¡Santiago, hijo −le gritó−, qué te pasa​!”. Es también destacable el detalle
con el que se hacen ​las descripciones ​de las acciones, por ejemplo, en ​“Después de
buscarlo a gritos por los dormitorios, oyendo sin saber dónde otros gritos que no eran
los suyos, Plácida Linero se asomó a la ventana de la plaza y vio a los gemelos Vicario
que corrían hacia la iglesia. Iban perseguidos de cerca por Yamil Shaium, con su
escopeta de matar tigres, y por otros árabes desarmados y Plácida Linero pensó que
había pasado el peligro”. ​Es muy característico en García Márquez la presencia de
descripciones minuciosas para construir la realidad en la mente del lector.
En el fragmento se observa la ​combinación de un registro coloquial con otro más
retórico y poético​. Como ejemplos de lo primero​: “Lo que nunca pude olvidar fue el
terrible olor a mierda”, “−Que me mataron, niña Wene –dijo”; ​que contrasta con el
lenguaje más culto y cuidado, incluso poético en ciertas partes, ​“contó que Santiago
Nasar caminaba con la prestancia de siempre, midiendo bien los pasos, y que su rostro
de sarraceno con los rizos alborotados estaba más bello que nunca”.
P
​ or medio de los ​recursos estilísticos ​se consigue un lenguaje más lírico y bello, por
eso está presente la función poética. Algún recurso que aparece en el fragmento es la
personificación ​(atribución de cualidades humanas a realidades que no lo son), por
ejemplo ​“rizos alborotados”​. Hay ​una contraposicón ​de dos visiones, la de Poncho
Lanao y la de su hija mayor, debido al multiperspectivismo, que se citó anteriormente:
se opone la frase de él, “terrible olor a mierda” frente a la de ella, “estaba más bello
que nunca”. Hay una clara ​relación semántica entre algunos términos del
fragmento que se pueden relacionar con la dignidad​, con su honor, con poder
morir sin sentirse humillado (como había sucedido momentos antes cuando su
apuñalamiento sirvió de “espectáculo” al pueblo). Estas expresiones se refieren a la
necesidad de sentirse digno: ​“se incorporó de medio lado”, “tuvo todavía bastante
lucidez”, “la prestancia de siempre”, “les sonrió”, “se incorporó de inmediato”. E
​ stas


Comentario texto 2: ​Crónica de una muerte anunciada 5
IES La Laboral de La Laguna Lengua Castellana y Literatura 2º de Bachillerato Sofía Delgado Hernández

palabras contrastan con otras que significan lo contrario​, su humillación y su


vergüenza, además de remarcar la violencia con la que fue asesinado: ​“bocabajo en el
polvo”, estado de alucinación” “vísceras colgantes”, “empapado de sangre” “olor a
mierda”, “tropezó en el último escalón”, “derrumbó de bruces”.
Está presente en el fragmento el ​realismo mágico ​-muy importante en García
Márquez- y que consiste en contar hechos fantásticos como algo normal, y al contrario,
relatar la realidad como si fuera fantasía. Como algo normal se describen las acciones
que hace Santiago Nasar relacionadas con sus vísceras, ya que parece imposible que
una persona con las tripas colgando, sea capaz de recorrer cien metros: ​“Hasta tuvo el
cuidado de sacudir con la mano la tierra que le quedó en las tripas”, “sosteniendo con
las manos las vísceras colgantes”, “llevando en las manos el racimo de sus entrañas”.
Finalmente, ​hay algunos aspectos del fragmento que llaman la atención​. Por
ejemplo, la expresión “llevando en las manos el racimo de sus entrañas”, recuerda a la
frase que Divina Flor le dijo al narrador cuando creyó ver a Santiago Nasar subir a su
dormitorio momentos antes de que lo mataran. Esta visión fantasmagórica puede
considerarse una clara premonición y un “adelanto” de la expresión citada
anteriormente y que recoge el fragmento. Divina flor dijo que vio a Santiago Nasar
vestido de blanco con un ramo de flores rojas en la mano (símbolo de la sangre y la
muerte), y en este texto se menciona que lleva en las manos “otro racimo”, pero este
es de sus entrañas, (otra vez la muerte, pero la de verdad, la real).

2ª pregunta​: valoración personal​. (2 puntos).

Posibles planteamientos para desarrollar la opinión personal.

a) La forma de morir Santiago Nasar es bastante violenta, lo apuñalaron diecinueve


veces y una de ellas fue un corte horizontal que dejó sus vísceras por fuera. En
la sociedad actual se viven a diario muchos episodios de violencia, ¿crees que
actualmente a las personas, en general, se les podría calificar de violentas?

b) Muchas de las últimas acciones de Santiago Nasar pueden estar relacionadas con
su necesidad de morir dignamente, de no acabar humillado después de ser
víctima del tipo de asesinato que sufrió, ¿crees que actualmente este concepto
de honor, de preocuparse por la dignidad personal, está presente en la
sociedad?

c) Después del apuñalamiento, Yamil Shaium (con la escopeta de matar tigres) y


otros árabes más, persiguieron a los hermanos Vicario para vengar la muerte de
Santiago Nasar, ¿crees que esta actitud es correcta, hay que “tomarse la justicia
por la mano” o hay que confiar en las leyes y en los jueces españoles?


Comentario texto 2: ​Crónica de una muerte anunciada 6

You might also like