You are on page 1of 141

Supervisión de Obras Públicas y

Presupuestos Adicionales
M.A. Ing° Frank Mauricio Morales

Junio , 2010
Información

• Frank Mauricio Morales, I.C. MBA


• Profesor ENC
• Supervisor – Gerencia Central de Desarrollo.
• fmauricio@contraloria.gob.pe
• emgcgr@gmail.com
• Teléfonos: 3303000-4275/998787787
Supervisión de Obras y Presupuestos
Adicionales
Agenda
Sesión 1: Importancia de las obras públicas y la supervisión.

Sesión 2 : Supervisión de obras: aspectos normativos.

Sesiones 3 y 4 : Supervisión de obras: actividades.

Sesión 5 : Adicionales de obra y de supervisión.

Sesión 6 : Auditoría y responsabilidades.


Supervisión de Obras
Públicas y Presupuestos
Adicionales
Sesión 1

Generalidades
Supervisión/inspección de Obras

supervisar.
1. tr. Ejercer la inspección
superior en trabajos
realizados por otros.

inspección.
(Del lat. inspectĭo, -ōnis).
2. f. Cargo y cuidado de
velar por algo.

www.rae.es
Supervisión/inspección de Obras

Supervisión

Programación

Proyectos Liquidación

Ejecución

Adaptado de: Martínez y Pellicier (Organización y Gestión de Proyectos)


Supervisión/Inspección

El derecho de dirección y/o control que posee la Administración


Pública sobre la realización del objeto contractual, tiene por
objeto permitir a la Entidad tomar conocimiento, verificar o
advertir una ejecución deficiente de la obra y, de ser el caso,
adoptar las medidas necesarias para una correcta ejecución de
la misma.
Supervisión/Inspección

Inspector (obligaciones adicionales por DL 276)

a) Cumplir personal y diligentemente los deberes que


impone el servicio público;

b) Salvaguardar los intereses del Estado y emplear


austeramente los recursos públicos;

Art. 21° DL 276


Supervisión/Inspección
Consultoría de Obras

La supervisión de obras implica una obligación de medios, dado que el


contratista se obliga a proporcionar a la Entidad la prestación del
servicio en sí misma.

En cambio, la elaboración del Expediente Técnico de Obra implica una


obligación de resultado, pues el contratista se compromete a prestar
un servicio con un resultado concreto a favor de la Entidad, la
elaboración y entrega del expediente técnico de obra.
Supervisión/Inspección

Ejercer control de la actividad


desempeñada por el contratista.

Asegurar la consecución del


resultado de dicha actividad, es
decir, la obra.
Supervisión de Obras
ANTES

Revisión del
Exp.Técnico

PROYECTO Movilización e DURANTE


Instalación

Administración
del contrato

Control de
OBRA Calidad

Control
Económico- DESPUÉS
Financiero

Revisión
Planos y Memoria
LIQUIDACIÓN Liquidación técnico
económica del
contrato
Supervisión de Obras
Calidad

ETec
Objetivo

Limite

Costo

Plazo
esperado

Tiempo
Supervisión de Obras

Selección para Consultoría de Obras

Requerimientos técnicos mínimos

Evaluación técnica

Evaluación económica
Supervisión de Obras
Selección para Consultoría de Obras
Factores de evaluación técnica
Experiencia (actividad y
especialidad)

Personal propuesto para la


prestación del servicio

Mejoras a las condiciones


previstas en las Bases

Objeto de la convocatoria
(equipamiento, recursos) *

(*) Cumpliendo el Art. 62°


Supervisión de Obras

Responsabilidad del Comité Especial en el caso


de obras

No es responsabilidad del Comité Especial la determinación de


especificaciones técnicas y del valor referencial de la obra, toda vez que
dicho órgano no resulta competente para definir esta información, la cual
le viene proporcionada desde el expediente de contratación aprobado.
Supervisión de Obras
Públicas y Presupuestos
Adicionales
Sesión 2

Supervisión de Obras – Aspectos normativos


Inspector o Supervisor de Obras
Art. 190° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

Toda obra contará de modo permanente y


directo con un inspector o con un supervisor,
quedando prohibida la existencia de ambos en
una misma obra.
Inspector o Supervisor de Obras
Art. 190° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

El inspector será un profesional, funcionario o


servidor de la Entidad, expresamente
designado por ésta, mientras que el supervisor
será una persona natural o jurídica
especialmente contratada para dicho fin. En el
caso de ser una persona jurídica, ésta designará
a una persona natural como supervisor
permanente en la obra.
Inspector o Supervisor de Obras

Art. 190° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

El inspector o supervisor, según corresponda,


debe cumplir por lo menos con las mismas
calificaciones profesionales establecidas para el
residente de obra.
Inspector o Supervisor de Obras
Art. 190° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

Será obligatorio contratar un supervisor cuando


el valor de la obra a ejecutarse sea igual o
mayor al monto establecido en la Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año
fiscal respectivo.
Costo de la supervisión o inspección
Art. 191° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

El costo de la supervisión no excederá del diez por


ciento (10%) del valor referencial de la obra o del
monto vigente del contrato de obra, el que resulte
mayor, con excepción de los casos señalados en los
párrafos siguientes. Los gastos que genere la
inspección no deben superar el cinco por ciento
(5%) del valor referencial de la obra o del monto
vigente del contrato de obra, el que resulte mayor.
Costo de la supervisión o inspección
Art. 191° Decreto Supremo N° 184-2008-EF
Cuando en los casos distintos a los de adicionales de
obras, se produzcan variaciones en el plazo de la
obra o variaciones en el ritmo de trabajo de la obra,
autorizadas por la Entidad, y siempre que impliquen
mayores prestaciones en la supervisión, el Titular de
la Entidad puede autorizarlas, bajo las mismas
condiciones del contrato original y hasta por un
máximo del quince por ciento (15%) del monto
contratado de la supervisión, considerando para el
cálculo todas las prestaciones adicionales
previamente aprobadas.
Costo de la supervisión o inspección
Art. 191° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

Cuando dichas prestaciones superen el quince por ciento


(15%), se requiere aprobación previa al pago de la Contraloría
General de la República, la que deberá pronunciarse en un
plazo no mayor de quince (15) días hábiles, el mismo que se
computará desde que la Entidad presenta la documentación
sustentatoria correspondiente, transcurrido el cual sin
haberse emitido pronunciamiento, las prestaciones
adicionales se considerarán aprobadas, sin perjuicio del
control posterior.
Costo de la supervisión o inspección
Art. 191° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

En los casos en que se generen prestaciones


adicionales en la ejecución de la obra, se aplicará
para la supervisión lo dispuesto en los artículos 174 y
175, según corresponda.
Obligaciones del contratista de obra en caso
de atraso en la finalización de la obra
Art. 192° Decreto Supremo N° 184-2008-EF
En caso de atrasos en la ejecución de la obra por causas
imputables al contratista, con respecto a la fecha
consignada en el calendario de avance de obra vigente, y
considerando que dicho atraso producirá una extensión de
los servicios de inspección o supervisión, lo que genera un
mayor costo, el contratista de la ejecución de obra
asumirá el pago del monto equivalente al de los servicios
indicados, lo que se hará efectivo deduciendo dicho
monto de la liquidación del contrato de ejecución de obra.
Durante la ejecución de la obra dicho costo será asumido
por la Entidad.
Funciones del Inspector o Supervisor
Art. 193° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

La Entidad controlará los trabajos efectuados por


el contratista a través del inspector o supervisor,
según corresponda, quien será el responsable de
velar directa y permanentemente por la correcta
ejecución de la obra y del cumplimiento del
contrato.
Funciones del Inspector o Supervisor
Art. 193° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

El inspector o el supervisor, según corresponda, tiene


como función controlar la ejecución de la obra y absolver
las consultas que le formule el contratista según lo
previsto en el artículo siguiente. Está facultado para
ordenar el retiro de cualquier subcontratista o trabajador
por incapacidad o incorrecciones que, a su juicio,
perjudiquen la buena marcha de la obra; para rechazar y
ordenar el retiro de materiales o equipos por mala
calidad o por el incumplimiento de las especificaciones
técnicas; y para disponer cualquier medida generada por
una emergencia.
Funciones del Inspector o Supervisor

Profesionales responsables del Proyecto

Norma G.030 Derechos y responsabilidades D.S. N° 011-


2006-VC
Capítulo III. De los profesionales responsables del proyecto.

Artículo 11.- Los profesionales responsables del Proyecto son aquellos que
están legalmente autorizados para ejercer su profesión e inscritos n el
correspondiente colegio profesional. Para ello deben incluir en el expediente
técnico el documento con el que acreditan que se encuentran habilitados
para ejercer la profesión, el cual debe ser emitido por el Colegio Profesional
al que pertenecen.

Según su especialidad serán: el Arquitecto, para el proyecto de Arquitectura;


el ingeniero civil para el Proyecto de Estructuras; el ingeniero sanitario, para
el Proyecto de Instalaciones Sanitarias; el ingeniero electricista o mecánico-
electricista para el Proyecto de Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas.
Funciones del Inspector o Supervisor

Profesionales responsables del Proyecto

Norma G.030 Derechos y responsabilidades D.S. N° 011-


2006-VC
Capítulo III. De los profesionales responsables del proyecto.

Artículo 13.- Los profesionales responsables deben firmar los


planos, especificaciones y demás documentos de los cuales sean
autores y que hayan elaborado como parte del Expediente Técnico.
Funciones del Inspector o Supervisor

Art. 193° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

No obstante lo señalado en el párrafo


precedente, su actuación debe ajustarse al
contrato, no teniendo autoridad para
modificarlo.
Funciones del Inspector o Supervisor

Art. 193° Decreto Supremo N° 184-2008-EF

El contratista deberá brindar al inspector o


supervisor las facilidades necesarias para el
cumplimiento de su función, las cuales estarán
estrictamente relacionadas con ésta.
Supervisión/Inspección de Obras por
Administración Directa

La entidad contará con una Unidad Orgánica


responsable de cautelar la supervisión de las obras
programadas.
(Art.6° RC N° 195-88-CG)
Supervisión/Inspección de Obras por
Administración Directa

La entidad designará al ingeniero Residente responsable de


la ejecución de la obra, en aquellos casos cuyo costo total de
la misma sea igual o mayor al costo previsto en la Ley Anual
de Presupuesto para la contratación mediante concurso
público de precios; o al ingeniero inspector, cuando se
trate de obras cuyo costo total sea inferior a lo señalado
precedentemente.
(Art 7° RC N° 195-88-CG)
Supervisión de Obras
Públicas y Presupuestos
Adicionales
Sesiones 3 y 4

Supervisión de Obras – Actividades


Supervisión de obras

En todas sus actividades, el supervisor prestará a


la entidad los servicios profesionales y técnicos de
ingeniería, requeridos para la supervisión de la
construcción de la obra, los que serán realizados
con la finalidad de asegurar que el Proyecto se
construya de acuerdo con todos los requerimientos
técnicos y con la calidad esperada, conforme a lo
establecido en los planos de construcción y la
especificaciones del Expediente Técnico.
Supervisión de obras
Plan de Trabajo-1
Conjunto de actividades de campo y gabinete con el
objetivo de asegurar que el servicio ofrecido
satisfaga todos los requerimientos técnicos,
económicos y legales, para la Entidad y para el
Supervisor.
Supervisión de obras
Plan de Trabajo-2
Se debe desarrollar, en concordancia con los
alcances solicitados en las Bases del Concurso y
las metas físicas programadas para la construcción
de las obras; luego, efectuando un ordenamiento
secuencial y lógico de las actividades, es decir una
programación compatible con el programa de
ejecución de obra consignado en el Expediente
Técnico.
Supervisión de obras
Plan de Trabajo-3
Para esta programación, se toma en cuenta los
distintos frentes de trabajo, precisando los recursos
humanos, materiales, equipos y tecnológicos
requeridos que permitan además conseguir ahorro
de tiempo en la ejecución de los diferentes
servicios.
Supervisión de obras
Actividades iniciales

- Formalización contractual.
- Movilización del consultor.
- Revisión de los documentos contractuales.
- Entrega del terreno y apertura del cuaderno de
obra.
Formalización contractual.

Luego de cumplir con los procedimientos procede a


firmar el contrato y la recepción del adelanto en
efectivo.
Movilización del Consultor

Incluye tareas de movilizarse al lugar del proyecto de


su personal, equipo, recursos y materiales, de
acuerdo a lo ofertado y según el programa de
utilización previsto.
Revisión de los documentos contractuales

Análisis de las Bases, Bases Integradas, Expediente Técnico


y del Contrato en su totalidad.
Entrega del terreno y apertura del cuaderno de
obra

En la fecha de entrega del terreno, se abrirá el


cuaderno de obra, el mismo que será firmado en
todas sus páginas por el inspector o supervisor, según
corresponda, y por el residente, a fin de evitar su
adulteración. Dichos profesionales son los únicos
autorizados para hacer anotaciones en el cuaderno de
obra.
Supervisión de obras
Actividades durante la ejecución
- Revisión del Expediente Técnico.
- Verificación de las medidas de seguridad.
- Control topográfico.
- Control constructivo.
- Control de calidad.
- Administración del contrato.
- Control económico.
- Informes mensuales y especiales.
- Asesoría en controversias.
Revisión del Expediente Técnico (1/2)

Objetivo: Verificar la consistencia del Proyecto,


identificar diseños o planos faltantes o
incompletos, partidas sin costo unitario o
especificaciones faltantes, a fin que se subsanen a
tiempo.
Revisión del Expediente Técnico (2/2)

La revisión está orientada a garantizar el


cumplimiento del Expediente Técnico y las Normas
Aplicables así como especificaciones y diseños
aprobados formulando oportunamente
recomendaciones para problemas técnicos,
contractuales o económicos.
Verificación de las medidas de seguridad (1/3)

El contratista asume la responsabilidad total por la


seguridad en la obra.

El supervisor verificará que no solo se limite a que el


personal utilice implementos para tal fin (cascos, guantes,
botas, arnés,etc), sino que se tenga y se cumpla el Plan de
Seguridad así como que se encuentre vigente las pólizas de
seguro , el cumplimiento del Expediente Técnico y de su
propuesta en este aspecto.
Verificación de las medidas de seguridad (2/3)
Las disposiciones legales establecen entre otras las
siguientes obligaciones:
Responsabilidad del contratista respecto a la seguridad de sus
trabajadores y de la adecuada y oportuna atención médica,
farmacéutica y hospitalaria en caso de accidente.

Responsabilidad subsidiaria del dueño de la obra de las


obligaciones que, en materia de afiliación y cotización, afecten
al Contratista respecto de sus trabajadores, igual con los
subcontratistas.

Organización y funcionamiento del comité de higiene y


seguridad.
Verificación de las medidas de seguridad (3/3)

Las disposiciones legales establecen entre otras las


siguientes obligaciones:

Reglamento interno de orden, higiene y seguridad.

Entrega de elementos de protección personal a los


trabajadores.

Capacitación al personal en materia de seguridad.

Mantenimiento de las condiciones sanitarias básicas en lugares


de trabajo.
Control topográfico

Comprenderá la ejecución de todos los trabajos


topográficos y de medición necesarios para verificar la
correspondencia de las obras con los planos y
documentos técnicos del proyecto, respecto a su
localización, cotas y dimensiones.
Control Constructivo

Verificación del cumplimiento de los métodos


constructivos establecidos en el contrato.
Revisión y aprobación de los métodos constructivos
propuestos por el contratista.

Manejo del Cuaderno de Obra.


Control Constructivo (2/2)

Verificación de las actividades de las Obras


Preliminares, movimiento de tierras, trabajos con
concreto, tuberías, estructuras metálicas, equipo
electromecánico, etc……..de acuerdo a las
especificaciones técnicas, reglamentos nacionales,
normas de ingeniería y prácticas aceptadas en el
ejercicio de la ingeniería.
Control de calidad (1/2)
Aplicado tanto a la ejecución de las partidas que conforman
la obra, como a los diferentes materiales que se requerirán
para la construcción de la misma.

A través de ensayos de laboratorio que tendrán por objetivo


verificar que los trabajos cumplan con lo prescrito en las
especificaciones técnicas.
Control de calidad (2/2)
Aplicado tanto a la ejecución de las partidas que conforman
la obra, como a los diferentes materiales que se requerirán
para la construcción de la misma.

A través de ensayos de laboratorio que tendrán por objetivo


verificar que los trabajos cumplan con lo prescrito en las
especificaciones técnicas.
Administración del contrato (1/22 )

Dos aspectos:

a) Obligaciones/atribuciones de la Entidad y el
Contratista.

b) Obligaciones/atribuciones de la Supervisión
Administración del contrato (2/22)

Obligaciones/atribuciones de la Entidad y el
Contratista

Si bien hay un contrato, este debe interpretarse en el marco del


Expediente Técnico y Bases.

Entre otros aspectos, los elementos a tomar en cuenta son las


garantías exigidas, el monto del contrato y la forma de pago, las
penalidades, plazo de ejecución, paralizaciones, defectos de obra,
responsabilidad civil y/o penal, seguros de obra, sub-contratos.
Administración del contrato (3/22)

Obligaciones/atribuciones de la Supervisión

Ante la entidad, la obligación esencial del supervisor es


representar los intereses de la Entidad con respecto al
contrato, no solo en los aspectos técnicos sino también
en lo económico.

Las obligaciones del Supervisor están definidos en el


contrato.
Administración del contrato (4/22)

Emergencia

“Aquella en la cual la Entidad tiene que actuar de manera


inmediata a causa de acontecimientos catastróficos, de
situaciones que supongan grave peligro de necesidad que
afecten la defensa nacional”.
Administración del contrato (5/22)

Ampliación de Plazo

“El contratista podrá solicitar la ampliación de plazo pactado


por atrasos y/o paralizaciones ajenos a su voluntad, atrasos
en el cumplimiento de sus prestaciones por causas
atribuibles a la Entidad Contratante, y por caso fortuito o
fuerza mayor debidamente comprobados que modifiquen el
calendario contractual” (Art. )
Administración del contrato (6/22)

Ampliación de Plazo

Causales, siempre que modifiquen el calendario de avance de


obra vigente:

•Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.

•Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas


atribuibles a la Entidad.

•Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobados.


Administración del contrato (7/22)
Ampliación de Plazo
Dentro del plazo contractual
Toda solicitud de ampliación de plazo debe efectuarse
dentro del plazo vigente de ejecución.
Administración del contrato (8/22)

Ampliación de Plazo

Modificación del Calendario de Avance de Obra

La ampliación de plazo obliga al contratista la presentación


de un Calendario de Avance de Obra Actualizado y la
programación correspondiente.
Administración del contrato (9/22)

Ampliaciones de plazo después de culminado el


plazo de ejecución
A través de una ampliación de plazo, el contratista persigue que a la
Entidad se le otorgue un tiempo adicional para que pueda ejecutar
las prestaciones que se han visto retrasadas por un evento no
imputable a él. Atendiendo a ello, dichas solicitudes tendrían que
efectuarse antes del vencimiento del plazo otorgado para la
ejecución. (Opinión N° 064-2008/DP) de Consucode.
Administración del contrato (10/22)

Mayores gastos generales

Distintos a paralización de obra

Gg= ggd x d
Por paralización de obra

Gg= debidamente comprobados

En presupuestos adicionales

Presupuestos específicos
Administración del contrato (11/22)

Penalidades
En caso de retraso injustificado en la ejecución de prestaciones
objeto del contrato, la Entidad aplicará al contratista una
penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto
equivalente al diez por ciento (10%) del monto contractual.
Administración del contrato (12/22)

Penalidades
La penalidad será deducida de los pagos a cuenta o en la liquidación
final o si fuera necesario se cobrará del monto resultante de la
ejecución de las garantías de fiel cumplimiento o adicional por el
monto diferencial de la propuesta.
Administración del contrato (13/22)

Penalidades

Penalidad diaria = (0.10 x Monto / F x Plazo en días)

Donde “F”:

-Para plazos <= 60 días, supervisión y obras: F= 0.40.


-Para plazos > 60 días, supervisión F= 0.25 y obras F= 0.15.

En obras, el monto se refiere al monto de contrato vigente.

En el caso se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la


entidad podrá resolver el contrato por incumplimiento.
Administración del contrato (14/22)

Intervención económica de la Obra

En caso fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de las


obligaciones estipuladas en el contrato que a juicio de la entidad no
permita la terminación de los trabajos.

No deja al contratista al margen de sus obligaciones y derechos


contractuales.

Si el contratista rechaza la intervención económica, el contrato


será resuelto.

Directiva N° 001-2003-CONSUCODE/PRE aprobada mediante


Resolución N° 010-2003-CONSUCODE/PRE de 15.01.03.
Administración del contrato (15/22)

Resolución del Contrato de Obra

La resolución del contrato de obra determina la inmediata


paralización de la misma, salvo los casos en que,
estrictamente por razones de seguridad o por
disposiciones reglamentarias de construcción, no sea
posible.
Administración del contrato (16/22)
Resolución del Contrato de Obra

Si es por incumplimento del contratista, se deberán


incluir las penalidades que correspondan.

Si es por incumplimiento de la Entidad, esta


reconocerá al contratista, en la liquidación, el 50% de
la utilidad calculada sobre el saldo que se deja de
ejecutar.
Administración del contrato (17/22)

Concurso Oferta
El postor debe ofertar la elaboración del expediente técnico de la obra
a ejecutar, aunque subsiste la obligación de las Entidades de
determinar las especificaciones técnicas y características mínimas de
la obra requerida, pudiendo incluir los proyectos de factibilidad o
estudios previos efectuados por la propia Entidad sobre la viabilidad
de la obra, los cuales deberán ser tomados en cuenta por los postores
para formular una propuesta completa.
Administración del contrato (18/22)

Concurso Oferta
Cuando el expediente técnico definitivo contemple la
necesidad de incrementar o disminuir necesariamente
las actividades u obras a realizarse, y éstas sean
aceptadas por las partes, deberá procederse al aumento
o disminución del monto contratado para la ejecución de
la obra, según corresponda (Opinión N° 068-2005/GTN).
Administración del contrato (19/22)

Concurso Oferta

Esto no implica que el ganador de la buena pro en un


concurso oferta pueda efectuar las modificaciones
que considere el expediente original, ya que se
entiende que su propuesta contemplaba ya la revisión
del expediente original, y por tanto su obligación
principal será desarrollar el expediente y la obra en
función al presupuesto ofertado.
Administración del contrato (20/22)

Concurso Oferta
En caso que durante la ejecución de la obra se advierta
la necesidad de realizar una obra no prevista al
aprobarse el expediente técnico, se le dará tratamiento
de Presupuestos Adicionales.
Administración del contrato (21/22)

Concurso Oferta

Cualquier discrepancia que pudiera surgir derivada de la


ejecución contractual, como sería la relacionada a la
determinación del presupuesto para la ejecución de la
obra, tal como ha sido previsto en el Art de la Ley podrá
ser materia de arbitraje. De manera que asiste el derecho
al contratista de iniciar el procedimiento correspondiente
en caso surgiera cualquier discrepancia una vez suscrito
el contrato.
Administración del contrato (22/22)

Concurso Oferta

Cabe la posibilidad de solicitar el adelanto directo en más


de un período, siempre y cuando en su conjunto no
superen el 20% del monto del contrato.
Control económico
Con el objeto que los costos reflejen una razonable
aproximación el valor real o justi precio, para lo cual
actuará en los aspectos:

-Programación y avance de obra.

-Metrados y valorizaciones.

-Presupuestos adicionales y deductivos.

-Estados de cuenta.

-Actualización de costos.
Informes mensuales y especiales (1/5)

Contendrán, como mínimo, el avance físico de la obra,


grado de cumplimiento de las obligaciones por el
contratista, relación de problemas y soluciones dadas,
resúmenes de volúmenes de trabajo por partidas y
controles topográficos.
Informes mensuales y especiales (2/5)

Asimismo, información sobre las pruebas de


laboratorio efectuadas, trabajos programados para el
mes siguiente, estado económico de la obra,
organización del supervisor y resumen de las notas
relevantes del cuaderno de obra, documentación
cursada, gráficos, esquemas, fotografías,etc.
Informes mensuales y especiales (3/5)

Información que deberá contener (sugerido)

-Alcance del informe

-Descripción del proyecto

-Información sobre el avance y estado del proceso de


complementación de los diseños.

-Organización del contratista en obra.


Informes mensuales y especiales (4/5)

-Análisis de los problemas que se vayan confrontando en el


curso de los trabajos y la soluciones adoptadas.

-Avance de los trabajos por partidas de obra en forma


general con una descripción textual y representación
gráfica tanto en cantidades como en valorizaciones.

-Resumen de las pruebas de laboratorio ejecutadas y los


resultados obtenidos, indicando en los casos que hubiese
rechazo, las soluciones técnicas adoptadas para corregir el
problema.
Informes mensuales y especiales (5/5)

-Resumen de las actividades de la supervisión topográfica


del proyecto, problemas encontrados y soluciones
adoptadas.

-Resumen de las actividades referentes a las instalaciones


eléctricas y mecánicas , problemas encontrados y
soluciones adoptadas.

-Resumen de las valorizaciones mensuales y acumuladas,


así como relación de pagos efectuados.

-Organización de la supervisión.
Informe final de la Supervisión (1/2)

-Descripción del proyecto como realmente fue ejecutado.

-Resumen de los volúmenes de obra.

-Personal, equipos e instalaciones usadas por el contratista.

-Modificaciones de los Expedientes Técnicos.

-Valorizaciones de la obra.

-Presupuestos Adicionales y/o deductivos.

-Eventos especiales u otros.


Informe final de la Supervisión (2/2)
El informe final incluirá el monto realmente invertido, la
relación de trabajos topográficos y de laboratorio
ejecutados, listado de planos “según construdio”, copia
del acta de recepción final, etc.

Se hará un resumen de toda la información relevante,


adecuada para ser presentada a la Entidad, incluyendo
una selección de las fotografías y planos mas relevantes
del Proyecto.
Controversias
Ley de Contrataciones del Estado

Toda controversia surgida en la ejecución del contrato, se


resuelve vía (Art. 52°):

-Conciliación
-Arbitraje

Discrepancias respecto a las valorizaciones o metrados (Art.


199°):

Se resolverán en la liquidación del contrato, sin perjuicio del cobro de


la parte no controvertida.

Si Valorización de parte controvertida > 5% C.A ……..> conciliación o


arbitraje.
Asesoría en Controversias (1/2)

Dará asesoría a la Entidad en controversias que pudieran


darse sobre diversos tópicos del contrato incluyendo
litigios con terceras personas en aspectos técnico-
administrativo que se deriven de la obra. Esta asesoría se
dará en el marco de la Ley de Contrataciones y su
Reglamento y normas aplicables.
Asesoría en Controversias (2/2)

Aspectos más frecuentes en los reclamos de contratistas

-Variaciones en la cantidad de obra (adicionales y


deductivos).

-Variaciones en las condiciones físicas del terreno.

-Diferencias en la calidad de las canteras respecto al


expediente.

-Cambios en la legislación vigente.


Supervisión de obras
Actividades después de la ejecución

- Recepción de obra.
- Liquidación de obra.
- Memoria descriptiva y planos “según
construcción”
- Informe Final
Recepción de Obras (1/3)

Verificar el estricto cumplimiento del Expediente Técnico


(Diseños, Especificaciones Técnicas) en el marco del contrato de
obra.
Recepción de Obras (2/3)

El Supervisor actuará en la recepción de la obra de


acuerdo a lo establecido en el Art. 210° del Reglamento
de la Ley de Contrataciones, es decir como miembro de la
Comisión de Recepción, para lo cual en forma conjunta
con el Contratista, procederá a verificar el fiel
cumplimiento de lo establecido en los planos y en las
especificaciones técnicas.
Recepción de Obras (3/3)

Culminada la verificación, el Supervisor participará en


la preparación del acta correspondiente en donde se
anotarán todas las observaciones encontradas.

De existir observaciones, el Supervisor procederá a


controlar los trabajos de reparación.
Liquidación de obras

Se prevé que el Supervisor revise la liquidación


procediendo a concordar los montos valorizados con
los realmente pagados con base a los metrados finales,
la aplicación de los reajustes, los adicionales o
deductivos que se hubieren producido, así como las
amortizaciones por adelanto en efectivo y materiales.
Liquidación de Obras con controversias
pendientes

No se puede efectuar la liquidación del contrato de obra en tanto existan


controversias pendientes de resolver, entendido ello como que se
encuentra en curso algún procedimiento de conciliación o arbitraje en el
que se discute aspectos relacionados con la ejecución del contrato
(Opinión N° 064-2008/DOP).
Liquidación de Obras

El procedimiento de liquidación presupone que cada una de las


prestaciones haya sido debidamente verificada por cada una de las partes,
de manera que los sujetos contractuales hayan expresado de forma
inequívoca su satisfacción o insatisfacción con la ejecución del contrato.

La no liquidación origina que no pueda determinarse la extensión del contrato


y, por consiguiente, la extensión de las obligaciones de las partes, quienes,
ante dicha incertidumbre, se verían obligados a mantener el vínculo
contractual.

La falta de culminación del contrato – por falta de liquidación debidamente


consentida-, podría generar ciertas consecuencias económicas
desfavorables para las partes, debido a la obligación del contratista de
mantener vigente las garantías e incurrir en los costos financieros que ello
implica, y los costos de oportunidad en que incurre la Entidad al no obtener
satisfacción debida y completa de su necesidad.
Garantía de fiel cumplimiento y Liquidación
del Contrato
La garantía de fiel cumplimiento deberá mantenerse vigente hasta la
aprobación de la liquidación final del contrato. De lo contrario, puede
ejecutarse.
Liquidación de Obra Extemporánea

Aún cuando no se haya presentado la


liquidación por ninguna de las partes los
plazos previstos, se activará el procedimiento
establecido en el Art. Del Reglamento.
Memoria descriptiva y planos
“como construidos” (1/3)

El Supervisor revisará y aprobará toda la información que


debe presentar el contratista para que la Entidad realice la
Declaratoria de Fábrica, incluyendo la memoria descriptiva y
los planos “según construido”.
Memoria descriptiva y planos
“como construidos” (2/3)

Se verificará que la memoria descriptiva de la obra,


contenga un sumario general de los resultados de ensayos y
controles, incidencias de la obra, prórrogas, trabajos
adicionales, reajustes,etc., copias de las valorizaciones
efectuadas, documentación fotográfica necesaria,etc.
Memoria descriptiva y planos
“como construidos” (3/3)

Asimismo, la supervisión revisará los Planos Conforme


a Obra o “Según Construido” que elaborará el
Contratista, mostrando en planta, secciones y perfil, y
en general cualquier elemento relevante del proyecto,
tal como ha sido realmente ejecutado.
Supervisión de Obras
Públicas y Presupuestos
Adicionales
Sesión 5

Adicionales de Obra y Prestaciones


Adicionales de Supervisión
Presupuestos adicionales de obra

 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General


de la República - Ley Nº 27785

 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

 Reglamento de la Ley de Contrataciones

 Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto - Ley Nº 28411

 Directiva N° 01-2007-CG/OEA
Adicionales de obra
1. Aspectos técnicos (Conceptualización)

a) Mayor costo originado por la ejecución de trabajos


complementarios y/o mayores metrados no considerados en las
bases de licitación o en el contrato respectivo.
Adicionales de obra
1. Aspectos técnicos (Conceptualización)

b) Si estos trabajos complementarios o mayores metrados son


indispensables para alcanzar la finalidad del contrato.
Adicionales de Obra
2. Porcentaje de Incidencia

Determinando su incidencia acumulada incluyendo


todos los adicionales autorizados incluyendo el materia
de evaluación así como los deductivos vinculados.
Adicionales de obra
2. Porcentaje de Incidencia (cont.)

%i 
 ( Pa )   ( Pdv) 
MCO
Adicionales de Obra
2. Porcentaje de Incidencia (cont.)

Verificar si el porcentaje obtenido requeriría sólo de la aprobación


del Titular de la entidad de acuerdo a la normativa.
Adicionales de obra

3. Aspectos legales

Análisis y tipificación de la causal generadora así como la


viabilidad legal (contractual) de reconocer el pago adicional al
contratista.
Adicionales de Obra

3. Aspectos legales (cont.)

Si se trata de deficiencias en el expediente, debe


recomendar el deslinde de responsabilidades pertinente.
Adicionales de Obra

4. Aspectos presupuestales

Disponibilidad presupuestal previa a la


aprobación del adicional.
Adicionales de obra

5. Plazos de conformidad y aprobación

Razonabilidad de plazos insumidos por el Supervisor


(conformidad) y la entidad (aprobación).
Presupuestos Adicionales de Obra - PAO

Contratos de Ejecución Partidas


Nuevas
de Obra Pública Obras
Complementarias

Mayores
Mayores Metrados Metrados
Prestaciones Adicionales

Presupuestos Adicionales de Obra


P.A.O.
Adicionales de obra

La CGR no autoriza en caso de:


-Las prestaciones adicionales ya están ejecutadas.

-La entidad no posee disponibilidad presupuestal para el pago.

-El origen del presupuesto adicional no se enmarca en las causales


establecidas en la Directiva N° 01-2007-CG.
Adicionales de obra
Controversias en Adicionales
Art. 23° Ley del SNC – Ley 27785
No pueden ser objeto de arbitraje: Los pronunciamientos de CGR
sobre autorización previa de adicionales y de mayores
prestaciones de supervisión.

Tampoco son arbitrables las controversias sobre materias vinculadas


a Adicionales > 15% que requieren autorización previa de la CGR.
Adicionales de obra

Presupuestos Adicionales
Implicancias contractuales

Una vez consentida la resolución de autorización del PAO, la Entidad


suscribirá la cláusula adicional con el contratista para actualizar el monto
del contrato.

La Entidad remitirá copia de la cláusula adicional a la CGR dentro de los


30 días hábiles de recibido el pronunciamiento.
Adicionales de obra
Plazos en PAO > 15%
Las Entidades tienen un plazo de 30 días Calendario para solicitar a la
CGR la autorización previa de un presupuesto adicional, teniendo en
cuenta:
- Se computa a partir de la fecha en que el inspector o supervisor emite
su informe favorable.
-El informe del supervisor debe ser alcanzado a la Entidad en un plazo
razonable.
-Plazo razonable, es aquel que no genera costos innecesarios.
-El plazo de 30 días incluye toda coordinación e informes posteriores a
la entrega del informe del supervisor a la Entidad.
Adicionales de obra
Presupuestos Adicionales en Contratos a Suma Alzada

Sólo en casos que se produzcan modificaciones en los planos


y especificaciones técnicas y siempre que sea necesaria para
la meta prevista.

Corresponde a la supervisión/inspección demostrar,


objetivamente, la modificación efectuada, fundamentándola.
Adicionales de obra
Presupuesto Deductivo Vinculante

Es el menor costo originado por la no ejecución de trabajos


contractuales. Es vinculante a un Presupuesto Adicional cuando
dichos trabajos guardan relación directa con los trabajos de dicho
presupuesto adicional, o cumplen la misma finalidad.
Adicionales de obra
Presupuestos Adicionales en Emergencias

Excepcionalmente, en el caso de obras adicionales que por su


carácter de emergencia, cuya no ejecución pueda afectar el
ambiente o poner en peligro a la población los trabajadores o a la
integridad de la misma obra, la autorización previa de la entidad
podría realizarse mediante comunicación escrita a fi que el
inspector o supervisor pueda autorizar la ejecución de obras
adicionales, sin perjuicio de la verificación que realizará la Entidad
previo a la emisión de la Resolución correspondiente, sin la cual
no podrá efectuarse pago alguno.
Adicionales de obra
Presupuestos Adicionales en Emergencias
Presupuestos adicionales mayores al 15%

En caso de adicionales con carácter de emergencia, dicha


autorización se emitirá previo pago.
Prestaciones Adicionales de Supervisión

Los hechos que alteren el plazo o prestaciones del


contrato de obra afectan directamente al contrato de
supervisión.
Prestaciones adicionales de supervisión

Se exige que las citadas variaciones hayan sido autorizadas


por la entidad y, a su vez, que impliquen mayores
prestaciones en la supervisión.
Prestaciones Adicionales de supervisión

Las mayores prestaciones de supervisión, sin


origen en presupuestos adicionales de obra, se
producen por dos tipos de variaciones:

- en el plazo de la obra

- en el ritmo del trabajo de la obra


Supervisión de Obras
Públicas y Presupuestos
Adicionales
Sesión 6

Auditoría y responsabilidades
Auditoría y responsabilidades

Respondabilidad

El deber de los funcionarios o empleados de rendir


cuenta ante una autoridad superior y ante el público
por los fondos y bienes a su cargo y/o por una misión u
objetivo encargado y aceptado.
Auditoría y responsabilidades

Responsabilidad – Definición

Consecuencia de las acciones u omisiones imputables a los


agentes públicos, incurridas en el ejercicio de sus funciones,
que infraccionan algún precepto que guía su gestión.
Auditoría y responsabilidades

Tipos de Responsabilidad

Administrativa

Civil

Penal
Auditoría y responsabilidades
Responsabilidad Administrativa

Transgresión a:

Normativa de tipo general

Normativa específica : deberes,


incompatibilidades, prohibiciones.
Auditoría y responsabilidades

Responsabilidad Administrativa Funcional

Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios: por


haber contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las
normas internas de la entidad a las que pertenecen, se
encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral o contractual al
momento de su identificación durante el desarrollo de la acción
de control.
Auditoría y responsabilidades

Responsabilidad Administrativa Funcional

Incurren también en responsabilidad administrativa funcional los


servidores y funcionarios públicos que en el ejercicio de sus
funciones, desarrollaron una gestión deficiente, para cuya
configuración se requiere la existencia, previa a la asunción de la
función pública que corresponda o durante el desempeño de la
misma, de mecanismos objetivos o indicadores de medición de
eficiencia.
Auditoría y responsabilidades

Responsabilidad civil

Es aquella en la que incurren los servidores y


funcionarios públicos, que por su acción u omisión, en el
ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño
económico a su Entidad o al Estado.
Auditoría y responsabilidades

Responsabilidad civil

Es necesario que el daño económico sea ocasionado


incumpliendo el funcionario o servidor público sus
funciones, por dolo o culpa, sea esta inexcusable o leve.
Auditoría y responsabilidades

Responsabilidad civil

La obligación de resarcimiento a la Entidad o al Estado


es de carácter contractual y solidaria, y la acción
correspondiente prescribe a los diez (10) años de
ocurridos los hechos que generan el daño económico.

Novena Disposición Final Ley N° 27785


Auditoría y responsabilidades

Responsabilidad Penal

Es aquella en que incurren los servidores y funcionarios


públicos que en ejercicio de sus funciones han
efectuado un acto u omisión tipificado como delito.

Novena Disposición Final Ley N° 27785

You might also like