You are on page 1of 33

Phylum

Hemichordata

Manuel Elescano Y.
Los Hemichordata
◼ Es un phylum pequeño.
◼ El nombre significa semicordado
◼ Tiene algunas características de los
cordados (notocordio)
◼ Incluye animales exclusivamente
marinos.
◼ Pueden estar provisto de un
lofóforo.
◼ Aparecen en el Cámbrico medio
◼ Los graptolithina están
estrechamente relacionados a este
phylum.

Manuel Elescano Y.
CLASIFICACION

◼ Incluye cinco clases:


1. Graptolithina
2. Acanthastina
3. Planctosphaeroidea
4. Enteropneusta
5. Pterobranchia.

Manuel Elescano Y.
1.-Clase Graptolithina

Manuel Elescano Y.
Introducción
◼ Es una clase extinta del Phylum
hemichordata.
◼ Graptolito proviene del griego
graptos = “escritura” y lithos =
“roca",
◼ Son fósiles de animales coloniales
marinos
◼ Rango: Cámbrico superior hasta el
carbonífero inferior.
◼ Chaunograptus, (un graptolito
primitivo), es conocido desde el
Cámbrico medio.

Manuel Elescano Y.
Introducción
◼ La colonias son pequeñas
generalmente en el rango de
milímetros.
◼ Cada individuo miden fracciones de
milímetro, dependiendo de la especie.
◼ Presentan un exoesqueleto orgánico
(escleroproteico) secretado por el
organismo
◼ Presentan anillos de crecimiento
característicos.
◼ Pueden ser bentónicos sésiles o
planctónicos

Manuel Elescano Y.
Morfología
◼ Cada colonia de graptolithina se
conoce como un rhabdosoma y
tiene un número variable de
ramas (llamado estipas)
procedente de un individuo
inicial (llamado sícula).
◼ Cada individuo subsiguiente
(zooide) se encuentra dentro de
una estructura tubular o en
forma de copa (llamada teca).
◼ Las formas dendríticas o
ramificadas se clasifican como
graptolithinas dendroideos
(orden Dendroidea).
Manuel Elescano Y.
CLASIFICACION
ORDENES DE GRAPTOLITHINA

A. Dendroidea
B. Tuboidea
C. Camaroidea
D. Crustoidea
E. Stolonoidea
F. Dithecoidea
G. Graptoloidea
A. Orden Dendroidea
◼ Colonias multiramosas
◼ Se inicia con una sicula
subcilindrica.
◼ Sícula es el habitáculo del zooide
primario (formador de la colonia
y el único generado sexualmente)
◼ En esta se diferencian:
◼ Parte apical, prosicula.
◼ Parte distal, metasicula.
◼ La prosicula es cerrada en la base
con un disco de adherencia.
Manuel Elescano Y.
Dendroideos
Desarrollo de un Dendroideo
◼ En algún momento se perfora la
prosicula y emerge un brote cuya teca
es llamado stolonoteca recorrida por
un filamento denominado estolón que
formaba nuevos zooides.
◼ Cada estolonoteca daba origen a 3
tipos de tecas: una nueva estolonoteca,
una autoteca y una biteca.
◼ La autoteca, la mas grande posee un
estolón largo y recto.
◼ La biteca, tiene estolon corto.
◼ La colonia crecía sucesivamente
mediante el agregado de sucesivas
triadas tecales.
Manuel Elescano Y.
A

Dendroid graptolite Dictyonema cf.


cervicorne Holm, 1890. Ordovician,
boulder No. O.331, SEM micrograph
stereopairs, ZPAL G.39/6. A. Gen−
eral view of specimen. B. Details of
morphology.
Manuel Elescano Y.
Dendroideos
Dictyonema flabelliforme
Holotype of Dictyonema
flabelliforme polonicum
TOMCZYK, 1962 from the
Ordovician (D. flabelliforme
zone),

Dictyonema flabelliforme
ordovícico, UK

Manuel Elescano Y.
G. Orden Graptoloidea
◼ Son los graptolitos propiamente dichos.
◼ La colonia (rabdosoma) se origina en una
sicula (teca inicial).
◼ Se perfora la pared de la sicula y sale un brote,
luego otro, formado la estipa.
◼ Del apice sicular emerge un filamento
denominado nema por medio del cual se
adhería al rabdosoma.
◼ En los biseriados la nema tiene forma tubular
o virgula ubicada en el tabique medio.
◼ Los graptoloideos tienen autotecas.
◼ La sicula tiene dos partes la prosicula y la
metasicula.
◼ En el peridermo de la teca esta formado por
anillos o fuselos
◼ La teca tiene dos secciones:
◼ Proteca, proximal.
◼ Metateca, distal
Manuel Elescano Y.
Graptoloideos
Sinrabdosoma

Manuel Elescano Y.
Desarrollo de un graptoloideo

Manuel Elescano Y.
Graptoloideos

Vista
apertural

Zonas del
desarrollo
de una
estipa

Aletas
natatorias

Características Morfológicas
Generales de un Graptoloideo Manuel Elescano Y.
Graptoloideos

Graptolito uniseriado Graptolito biseriado Graptolito biseriado

4 mm. Aprox.

5 mm. Aprox.
6 mm. Aprox.

Estructura del esqueleto (rabdosoma) de los graptoloideos mostrando los principales


caracteres morfológicos. A la izquierda una forma uniseriada y a la derecha un biseriado, 20X
y 30X aprox. (modificado de Bulman, 1970).
Manuel Elescano Y.
Graptoloideos
Morfología del rabdosoma de un graptoloideo
◼ Las tecas siempre se disponen en
hileras denominados series, a lo largo c
de la estipa. a
◼ Existen tipos de estipas según las
series:
a. Uniseriales, una sola hilera de tecas.
b. Biseriales, dos hileras de tecas. b
c. Tetraseriales, cuatro hileras de
tecas.
c
◼ Los rabdosmas también se
diferencian por el numero de
estipes:
a. Monoestipado, una sola estipa.
b. Biestipado, dos estipas.
c. Tetraestipado, cuatro estipas. a b
d. Multiestipado, varias estipas. Manuel Elescano Y. d
Graptoloideos
Orientación de las estipas en los rabdosomas.
◼ Los rabdosmas ◼ Los rabdosmas pueden tener
pueden tener distintos tipos de direccion de
distintos tipos de crecimiento
teca

Manuel Elescano Y.
Tipos de rabdosoma en los Graptoloideos

1-3. Evolución de multiestipados.


4. Pendiente tetraestipado monoseriado.
5. Declinado tetraestipado monoseriado.
6. Horizontal tetraestipado nonoseriado.
7. Recurvada reclinada tetraestipado
monoseriado.
8. Ascendente monoestipado tetraserial.
9. Ascendente monoestipado biserial
10. Biestipado monoseriado.
11. Monoestipado monoseriado.
12. Declinado biestipado monoseriados.
13. Horizontal biestipado monoseriado.
14. Reclinado biestipado monoseriado.
15. Parcialmente ascendente
monoestipado biseriado luego
biestipado monoseriado.
16-17. Ascendente monoestipado
biseriado.
18. Mixto ascendente monoestipado
uniseriado luego biseriado.
19. Ascendente moestipado monoseriado.
20. Monoestipado uniseriado enrollado.
21. Multiestipado ramificado enrollado Manuel Elescano Y.
Graptoloideos
Desarrollo de un graptoloideo
◼ La primera parte en formarse era
la prosicula, luego la metasicula.
◼ Se formaba un orificio en la
prosicula por donde emergía un
primer brote.
◼ Unas especies de graptolitos
biseriados formaban una
supercolonia o sinrabdosoma.
◼ El sinrabdosoma tenia un
neumatoforo central.
◼ Este estaba rodeado de los
gonangios (gonoteca) órganos
flotadores.
Desarrollo de
◼ Los graptolitos podían regenerar Climacograptus bicornis
sus partes dañadas.
Manuel Elescano Y.
Graptoloideos

Amplexograptus Diplograptus

Didymograptus Climacograptus Glyptograptus

Glossograptus Phyllograptus

Algunos géneros de graptolitos en Perú Manuel Elescano Y.


Graptoloideos
Didymograptus murchisoni BECK

Didymograptus
Fósil guía del
Llanvirniano
inferior

Manuel Elescano Y.
Graptoloideos
Diplograptus sp

Manuel Elescano Y.
Graptoloideos

Glossograptus

Manuel Elescano Y.
Graptoloideos

Climacograptus
bicornis

Manuel Elescano Y.
Graptoloideos
Phyllograptus

Manuel Elescano Y.
Graptoloideos
Amplexograptus
Graptoloideos

Tetragraptus

Glyptograptus

Manuel Elescano Y.
Graptoloideos

Distribución Estratigráfica del Grupo


◼ Cámbrico medio Aparecieron
◼ Ordovícico – Silúrico Clímax
◼ Carbonífero inferior Extinción

Distribución estratigráfica según


clasificación:
◼ Dendroida ( Cámbrico medio –
Carbonífero
inferior)
◼ Graptolida ( Ordovícico – Silúrico )
Manuel Elescano Y.
Graptoloideos
Utilidad como fósiles guías
◼ Los graptolites son fósiles muy importantes en la datación y
tienen una distribución mundial.
◼ La conservación, la cantidad y cambio gradual de los graptolitos a
lo largo del tiempo geológico permite a estos fósiles ser
utilizados para datar los estratos de rocas en todo el mundo.
◼ Son importantes fósiles guía para datar relativamente rocas del
paleozoico inferior a medida que evolucionaban rápidamente
con el tiempo y se formaban muchas diferentes especies.
◼ En Inglaterra geologos dividieron las rocas de los períodos
Ordovícico al Silúrico en biozonas de graptolitos y que por lo
general tienen menos de un millón de años de duración.
◼ La glaciación mundial a finales del Ordovícico elimino a la
mayoría de los graptolitos.
◼ Los graptolitos también se utilizan para estimar la profundidad y
la temperatura del agua durante el tiempo en que vivieron.
Manuel Elescano Y.
Graptoloideos
Preservación de graptolitos
◼ Son encontrados en pizarras y limoarcillitas donde
los fósiles marinos son raros.
◼ A menudo se encuentran aplastados a lo largo de los
planos de estratificación de las rocas sedimentarias.
◼ Generalmente son preservados como películas de
carbón oscuras en las rocas o gris claro en rocas
distorsionadas tectónicamente.
◼ También pueden encontrarse ejemplares en 3D
rellenadas de pirita.
◼ Los graptolites también se encuentran en calizas.

Manuel Elescano Y.
Graptoloideos

PISOS ZONAS PALEONTOLOGICAS


Superior
Caradociano Medio Zona de Dicranograptus nicholsoni
Inferior Zona de Nemagraptus gracilis
Llandeiliano Zona de Glyptograptus teretiusculus
Superior
Llanvirniano
Inferior Zona de Didymograptus murchisoni
Superior Zona de Tetragraptus bigsbyi
Arenigiano Medio
Inferior Zona de Didymograptus deflexus
Superior
Tremadociano
Inferior Zona de Dictyonema flabelliforme

Zonas paleontológicas de Sudamérica según Turner 1,960

FIN

You might also like