You are on page 1of 10

PATRONAJE INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

A través de los tiempos el hombre siempre a estado en una lucha constante de crear un método de
proporciones variedad de formas de confeccion de prendas de vestir, que estén de acorde con la
moda del momento, es por ello que se ha utilizado en la fabricación de vestidos diferentes materiales
como: cuero, fibra vegetal, pelos de animales, etc.
Debido al crecimiento constante de la población los fabricantes se han preocupado por diversificar las
materias primas para la confección, introduciendo al mercado fibras sinterices que han permitido la
fabricación de telas novedosas.
DEFINICIÓN DE PATRONAJE
Patronaje industrial viene a ser la elaboración de patrones o bases para prendas de vestir
desarrollados los trazos a partir de tallas industriales, la cuales se han obtenido del estudio estadístico
de proporciones y conformaciones de distintos cuerpos y se han determinado medidas estándares
que se adicionan a las necesidades de la población.
Esto nos permite la producción de prendas de vestir en serie que disminuye los costos de producción
a diferencia de corte y confección, que para confeccionar una prenda se toman medidas a una
persona con las que se realiza un molde para obtener finalmente un aprenda anatómica y confortable
a gusto de determinada persona.
El patronaje industrial nos permite, cubrir la demanda de diferentes sectores de la población mediante
un estudio antropométrico de formas, contornos y largos del cuerpo humano según sus condiciones
de desarrollo, teniendo en cuenta la etnología, sexo, morfología, edad entre otros.

FORMACIÓN INTEGRAL DEL PATRONISTA


La responsabilidad que tiene un patronista dentro de la empresa es muy importante por lo tanto su
formación debe ser polivalente.
El patronista debe iniciar su capacitación en confecciones con el manejo de diversos tipos de
máquinas, conocimientos sobre calidad de tejidos, corte industrial (con máquinas industriales),manejo
de personal, entre otros conocimientos; todo esto le servirá de base para desarrollar su labor creadora
para conseguir con su experiencia y conocimiento, el perfecto patrón base del modelo.
El patronista dentro de la empresa tiene una labor muy importante, pende de él, si los patrones están
bien elaborados, la producción no tiene contratiempos, pero si tiene fallas ocasionará a la empresa
pérdidas de tiempos, dinero y material, más aún la pérdida del cliente.
Cuando se realiza el control de calidad de los patrones se detecta en varios puntos claves, por
ejemplo, en el largo del hombro, escote y sisa una diferencia de 0,2 a 0,4 cm. indistintamente, estas
diferencias serán útiles para redondear o suavizar los trazos eliminando los posibles ángulos que se
formen al encajar los patrones. El encaje y afinamiento de los patrones se debe realizar en el proceso
del control de calidad.
El control de calidad juega un papel muy importante, debe ser muy rigurosa la verificación ya que de
ello depende la calidad del producto.
Por lo tanto, el prestigio de un buen patronista está dado por la eficiencia, empeño y calidad de su
trabajo; por eso es necesario que se realice un estricto control de calidad en cada uno de los patrones
para determinar y solucionar los defectos que estos tengan. Esto nos permitirá tener confianza y
seguridad en nuestro trabajo.

FUNCIÓN DEL PATRONISTA


Las funciones que debe realizar el patronista son las siguientes:

1. Preparación de la muestra.
- Elaborar prototipo.
- Definir material de consumo.
- Definir método de producción.
- Definir cambios o ajustes a la tela.

2. Muestra aprobada o ajustes.


- Elaborar escalado.
- Elaborar ficha técnica (3 ó más)
- Definir tizado.

Áreas relacionadas con el Departamento de Patronaje


- Área de desarrollo del producto.
- Área de ingeniería.
- Área de control de calidad.
- Área de producción.
- Área de ventas.
- Área de logística
CLASIFICACIÓN DEL PATRONAJE INDUSTRIAL
El patronaje industrial se clasifica de acuerdo al material que se emplea, dividiéndose en tres grandes
grupos.
1. Patronaje en tejido plano
2. Patronaje en tejido de punto
3. Patronaje en cuero.
ORIGEN DE LAS TALLAS INDUSTRIALES
Las tallas industriales surgen como necesidad de vestir grandes poblaciones y disminuir los costos
de producción se dice que surgido antes de la guerra mundial cuando miles de soldados tenían que
ser uniformados.
La industria de prendas de vestir ha sido lenta y con grandes dificultades por que no se tenia un
sistema de medidas y tallas estándares que se ajustan al cuerpo.
En la actualidad cuando hablamos de tallas y medidas para elaborar patrones, es por que se ha hecho
el estudio antropométrico de la conformación de los distintos cuerpos humanos y determinadas
medidas estándares que se acoplan a las necesidades de la población, con lo cual damos un gran
paso a la unificación de tallas y medidas en el mercado peruano.
ANTROPOMETRIA: Parte que estudia la antropología.
Antro = hombre
Metría = medida
La Antropometría es la ciencia que estudia las proporciones del cuerpo humano mediante muestreos
estadístico de grupos humanos.
Funciones De La Antropometría: Es la base primordial de bienes industriales cuyo destino final es
el ser humano; y para lograr que los productos desarrollados sean adecuados al uso para lo que son
destinados.
Requisitos: Para que los datos antropométricos sean útiles en la producción industrial es necesario
que el tamaño de la muestra de estudio cubra un amplio margen, a demás se debe conocer a que
área pertenece los datos y si el periodo de antigüedad no es mayor a 5 años.
LA ANTROPOMETRIA EN EL PERU
El ITINTEC ahora INDECOPI inicio sus estudios de investigación antropométrica del cuerpo del
hombre peruano en el año de 1978. Difunde sus conclusiones en el año de 1981 y edita el manual
antropométrico del cuerpo del hombre peruano allí se determina el promedio de contornos y
proporciones del hombre y de la mujer peruana con el fin de aplicarlos en la industria peruana.
VARIABLES ANTROPOMERICAS
Es importante que hay variables que modifican las medidas anatómicas, tales como.
a) Edad. Varían los tamaños y proporciones (infante, niño, adolescente y adulto)
b) Sexo. Varían los anchos de los cuerpos (diferencias de espaldas, cinturas, bustos, etc)
c) Morfometría. Varían los volúmenes (cuerpos ectomorfos y mesomorfos, endomorfos,)
d) Etnología. Varían las proporciones (razas de bustos prominentes, de caderas anchas, de
cadera largas, tórax cortos, etc.)
INICIO DEL PATRON Y SUS MEDIDAS
El cuerpo humano es un cuerpo geométrico tridimensional irregular, compuesto de diferentes formas
y figuras, las cuales a pesar de ser muy diferentes entre un individuo y otro tienen también suficiente
en común. La figura geométrica semejante al cuerpo humano es el cilindro, el cual, una vez abierto,
nos da un rectángulo. Dicho rectángulo envuelve el cuerpo humano y el patronista aplicando las
modificaciones adecuadas lo adapta al área deseada del cuerpo, por ejemplo, el cuello, los brazos y
la pierna. Esta es la idea básica para estructurar los patrones de nuestra vestimenta.

Cilindro que envuelve el cuerpo humano


Si abrimos este cilindro obtenemos el rectángulo mencionado, el cual es en
adelante el área
donde se trabaja el patrón. Para ello, utilizamos medidas de longitud, amplitud
y formas tanto curvas como rectas.

Área de trabajo del patrón


El cuerpo humano está formado por dos partes iguales: izquierda y derecha. Dado que es simétrico,
podemos trabajar con solo la mitad del rectángulo obtenido del cilindro.
Área de trabajo final

Antes de empezar a trazar un patrón es necesario definir el estilo de la prenda, el tamaño de la misma
y las medidas a utilizar; tener un conocimiento profundo del diseño que se va a Interpretar.
Dicho proceso comienza con el diseño de patrones hechos con un figurín o dibujo técnico que
representa la idea del diseñador. El patrón es el plano que servirá como plantilla para cortar la tela o
el material de que estará hecho cada uno de los componentes de una prenda.
Se llama patronaje a la actividad de diseñar y adaptar patrones, y el patronista es el profesional que
se dedica al patronaje industrial. Anteriormente, los patrones eran elaborados por el sastre o la
modista, quienes los trazaban a la medida de cada persona sin necesidad de utilizar tallas
comerciales.
Patronaje manual o convencional
Dentro de la forma convencional de realización de patrones, existen dos métodos que pueden ser
utilizados de manera independiente o combinados entre sí:
Plano sobre la mesa. Se traza el patrón en papel a partir de medidas personales o de un cuadro de
tallaje comercial, utilizando reglas curvas, rectas, escuadra y cartón. Para este método se utilizan
técnicas de dibujo técnico y artístico.
El modelaje / Moulage. Implica la creación de un patrón modelo fijando tela directamente en un
maniquí para luego transferir las piezas de tela, con su forma y marcas, a un patrón de papel.

PATRONAJE DIGITAL O COMPUTARIZADO


Con el patronaje computarizado, el esquema se construye en pocos minutos sin necesidad de papel,
regla, marcas, alfileres o cualquier otro utensilio. El patronista únicamente necesitará una tabla de
medidas, ya que todos los márgenes de costura y componentes adicionales son creados con ayuda
de las herramientas digitales.
Con el patronaje computarizado, el patronista puede construir patrones de alta calidad y precisión de
forma dinámica, sin importar su complejidad. El sistema permite iniciar el proceso directamente en la
computadora por medio de la digitalización de patrones recién elaborados o mediante la extracción
de otros semielaborados con tecnología 4D. Además, todos se guardan directamente en la
computadora o en cualquier otra forma digital de almacenamiento.
Comparando los dos métodos de patronaje disponibles, no cabe duda que el patronaje computarizado
es una solución para la industria de la confección.
Existen dos grupos principales de medidas para la realización de los patrones:
a. Medidas de origen vertical: son la altura del individuo y los largos del mismo.
b. Medidas de origen horizontal: son los contornos de ancho del individuo. Al momento de
desarrollar los patrones se considera solo la mitad de la medida, ya que se desarrolla la mitad del
patrón pues como ya se mencionó anteriormente el cuerpo es simétrico y por ello se trabajan los
patrones para medio cuerpo.
NOMENCLATURA DE PATRONES.
Es la terminología que se emplea para nombrar una lista o nómina. En el patronaje industrial se
emplea la nomenclatura, la cual está escrita en el patrón. Además, esta nomenclatura sirve para
identificar y diferenciar los juegos de patrones, orientar al cortador en el momento del tizado y corte y
a los operarios de producción en el momento de la confección. También es conveniente adicionar al
patrón un diseño o foto que identifique la prenda para facilitar la ubicación de pespuntes, broches,
botones, etc.
Los datos que se conocen como nomenclatura son
a. Código: Es una serie de letras y números determinados por la empresa dueña de los
patrones para identificar el patrón cuando hay variedad de modelos.
Ejemplo: FD – 001 - 02 - 2013
Donde:
F = Falda
D = Dama
001 = Patrón base o primer patrón.
02-2013 = Fecha
Todos los patrones de un mismo tipo de prenda son muy parecidos entre sí; es por ello que lo que
diferencia a un patrón del otro es la codificación que la empresa o el usuario de los patrones determina
para nombrar los diversos patrones.
b. Letra del código por sexo y edad: En la codificación, la primera letra va a determinar el
sexo, en caso de personas adultas, y la edad en el caso de menores.
Ejemplo:
D = DAMA
C = CABALLERO
N = NIÑO
B = BEBÉ
c. Letra del código por modelo: La segunda letra determina el modelo de la prenda, ya sea
para adultos o niños
Ejemplo:
A = CHALECO
B = BLUSA
C = CAMISA
D = BERMUDAS
E = CASACA
F = FALDA
P = PANTALÓN
S = SHORT
d. Número para bases o patrones: Todo patrón primario que se realiza en confección, se
denomina molde base o patrón, y debemos codificarlo con el número 001 cualquiera que sea
el modelo.
Ejemplo:
DF - 001 DAMA FALDA - MOLDE PATRÓN
NP - 001 NIÑO PANTALÓN- MOLDE PATRÓN
e. Número para modelos diversos: Todo patrón que se derive de patrones base se codifica a
partir del número 002.
Ejemplo:
DF 002 FALDA - FALDA CON PINZA
NS 002 NIÑO SHORT- SHORT CON BOLSILLO MILITAR, etc.
f. Nombre de la empresa: En algunos casos se coloca el nombre del cliente que solicita el
patrón.
g. Nombre del modelo: Es opcional, se puede prescindir de este dato y usar solo el código.
h. Talla del patrón
i. Cantidad de veces a cortar: tijera y el numero a cortar.
j. Total, de piezas de la prenda: delantero, posterior, manga, etc.
k. Fecha de elaboración del patrón: puede ir junto al código
l. Nombre del patronista que elaboró el patrón
Ejemplo de codificación del pantalón de dama

Perforaciones:
a) Para señalar pinzas o ubicación de los bolsillos, adornos, etc. Se
hacen con punzón o sacabocado de 1/8”.
b) Para almacenar los patrones de cartón se perforan con sacabocado de 3/8”.

Piquetes: Sirven para indicar puntos de unión o encaje de las partes del patrón, se hacen con
piquetera de 1/4” de profundidad y 1/16” de ancho. También se pueden hacer con tijeras con 0,5 cm
de profundidad y 0,2 cm de ancho.

CONTROL DE CALIDAD DE PATRONES

1. El control de calidad del patrón es muy importante porque es el punto de inicio de todo
proceso de producción. Existen diversas normas de control de calidad. Las principales son:
2. En el control estricto de las medidas del patrón deben verificarse la suma de medidas
corporales más holguras y costados.
3. Los perfiles al unirse deben encajar perfectamente. A estos tipos de controles se les conoce
por simetría y encaje respectivamente.
4. Recorte perfecto de los perfiles del patrón: No debe recortarse fuera de las líneas de trazo, ni
debe tener rebabas.
5. Verificación del patrón mediante la confección y prueba de la prenda para observar caída y
entalle correcto.
6. Deben tener codificación, marcas para su ubicación e identificación.
7. Cuidar que el almacenaje sea el adecuado para evitar deterioros posteriores. Designar áreas
especiales.
8. Debe llevarse un control de patrones donde se anoten características y modificación
posterior.

TERMINOLOGIA BASICA DEL PATRONAJE


Trazado del patrón: sistema de patronaje que, partiendo de las medidas tomadas al individuo, permite
desarrollar un patrón base y los patrones molde para interpretar el diseño de una prenda
de vestir (en este caso específico, una prenda de vestir en tejido plano).
b. Patronaje plano: sistema de patronaje que usa patrones básicos para modificarlos y producir
patrones que interpretan un diseño de una prenda de vestir en tejido no elástico.
c. Set de patrones básicos: conjunto de cinco patrones que incluye delantero de torso, espalda de
torso, manga, falda delantera y falda espalda.
d. Sisa: es la abertura que tienen todas las prendas de torso por donde pasa el brazo. Y es por donde
se cose la manga.
e. Pinza de entalle o cintura: pinza que permite que la prenda se ajuste al cuerpo. En los patrones
aparece como «pinza de entalle» o «pinza vertical».
f. Pinza de busto o costado: pinza utilizada para los patrones de prendas femeninas. Permite que la
prenda se adapte al busto.
g. Desvío de pinza: es la acción por la cual la pinza de entalle es trasladada a otro lugar del patrón
para poder interpretar el diseño pedido (siempre hacia un corte).
Terminología básica de la tela:
a. Tocuyo: tejido plano de algodón. Los hay de diferentes grosores o gramajes y anchos. Es el tejido
sugerido para realizar las pruebas de los patrones.
b. Sentido de hilo: dirección en la que la tela fue tejida. También se conoce como urdimbre. Es el
hilo
longitudinal, es decir el largo de la tela.
c. Trama: sentido contrario de la urdimbre. Es el ancho de la tela.
d. Orillo: borde de la tela. Es más firme que la tela misma.
e. Sesgo o bies: dirección exacta ubicada a 45 grados del borde de la tela; es decir diagonal.

You might also like