You are on page 1of 13

UNIDAD I

GENERALIDADES

1.1. Planta de Tratamiento de Agua Potable (Definición):

Es un conjunto de estructuras hidráulicas construidas con el fin


de tratar el agua cruda mediante procesos físicos - químicos y
biológicos, con el propósito de hacer el agua apta para el
consumo humano y otros usos en una comunidad o población.

Clasificación de las Plantas de Agua Potable :

 Plantas Convencionales: Mayor área, estructuras en concreto


en su mayoría.
 Plantas Compactas: Menor área requerida, para pequeños
caudales, estructuras metálicas prefabricadas en su mayor
parte.

1.2. Historia del Abastecimiento de Agua

 El agua es uno de los principales problemas de la humanidad.


 Libros Sagrados (5000 años atrás)
 Pindaro (460 A. C.)  “La mejor de todas las cosas es el
agua”
 Siglo XV  Revolución Industrial
 1500 Empiezan tratamientos incipientes “Filtros en Grava”
 En Inglaterra (1500 - 1560)  Filtros lentos.

7 - 14 m3/m2/día

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 1


 En Estados Unidos (1700)  Filtros rápidos capacidad 120
m3/m2/día, el mantenimiento y limpieza era superficial.

Flujo Ascendente

 En 1900 se empieza a aplicar cloro:

Antes:
RED

Aplicaba Cloro
Se colmataban
los filtros
Posteriormente:

Mezcla Mezcla
lenta Sedimentador
Rapida

FILTRO

 1950: Primeros procesos físico-químicos en la sedimentación


de partículas.
 1960: Primeras invenciones. Teoría de la coagulación.
 1966: Nuevas teorías OMS - OPS
 1998: RAS-98

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 2


AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Debe ser:
 Potable
 Buen Sabor
 Olor
 Color
 No debe contener organismos patogénos

Bacterias
Hongos Coliformes
Helmintos totales
Protozoarios

AGUA:

Propiedades:

Líquido incoloro, insaboro, inoloro


 Su punto de fusión (congelamiento): 00C (320F)
 Su punto de ebullición: 1000C (2120F)
 Gravedad específica a 40C: 1.0
 Peso por galón (150C): 8.337 libras
 Peso molecular (existen 18 pesos del agua)

Enfermedades:

 Fiebre Tifoidea
 Cólera
 Paratifoidea o salmonelosis
 Disentería
 Diarrea hemorrágica

Función de la purificación del agua:

 Remoción de elementos perjudiciales para la salud


 Remoción de olor

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 3


 Remoción de color

Costo de las plantas el 20% del costo total del sistema.

1.1. Características del agua para consumo humano

 Turbidez:

Depende de la materia en suspensión. Una de las fuentes que


genera la turbidez es la presencia de arcillas.

No debe ser superior a cinco unidades en la escala silicia.

 Color:

Debido a materias disueltas y está asociado con la materia


orgánica. plantas
Fitoplancton
Plancton
Zooplancton alimentos

El máximo permitido en color es de 15 unidades.

 Sabor:

Sabores básicos:
 Salado
 Dulce
 Acido
 Amargo

Se determina por las papilas de la lengua y en el laboratorio por


comparación u olorimetría.

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 4


 Elementos para purificación:

Agentes oxidantes
Cloro
Ozono
Luz ultravioleta
Hervir el agua

Método casero: Se le agrega 25 gotas de cloro (JGB).


Tiempo: 24 horas (Esterilización)
10 Galones

Aplicar 12 gotas por 4 horas

Consumir

 Temperatura:

No superior a 25ºC (T 25ºC). A temperaturas bajas las


reacciones químicas tardan mucho.

 Materias en suspensión:

El agua potable no debe tener materias en suspensión (arcillas).

 Mineralización:

Sulfatos y cloruros definen las sales del agua.

 Agua Subterránea:

Altos contenidos minerales (hierro y manganeso).

 Materia Orgánica:

No debe contener materia orgánica.

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 5


 Bacteriológicos:

No debe contener microorganismos patógenos.

 Sustancias tóxicas:

No debe contener sustancias mínimas. Por ejemplo en el Japón


se presentó una contaminación por sustancias tóxicas.

 Dureza:

 Asociada con sales de calcio y magnesio.


 Dureza temporal o carbonatada.
 Permanente.

 Alcalinidad:

Carbonatos, bicarbonatos. sal de fruta y alka seltzer

 PH:

1
PH  Log10   ; Problemas de cloro H2S
H

Neutro: pH = 7.0
Alcalino: pH  7.0
Acidez: pH  7.0 los quimicos hacen que el ph baje y se vuleve acida, no se puede
mandar muy acida y si es así se le aplica CAL (sal)
1.2. Normas de Calidad

Criterios de calidad del agua


 Decreto 2115 de 2007 (Deroga al Dto. 475 de 1998). Agua
Potable
 Decreto 1575 de 2007. Agua Potable
 Decreto 1594 de 1984
 RAS-2000

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 6


1.5. Procesos de tratamiento del agua

1. Procesos de Clarificación
se debe cumplir con las dos
2. Procesos de Desinfección
3. Acondicionamiento químico
4. Acondicionamiento Organoléptico

Tratamiento de agua

Clarificación Desinfección Ac. químico Ac. organoléptico

Estabilización
Centro algas Control sabor y
color

Fluoruzación Ablandamiento Remoción Desalinización


Defluoruzación Fe y Mn

1.5.1. Clarificación

En la clarificación los procesos preparatorios son:

 Coagulación: coagulante

Se adicionan los productos químicos para iniciar las


reacciones químicas. hidraulicamente es mezcla rapida menos de 1 min.

 Floculación:
tiempo de retención hidraulica, y se espera que se forme el floc

Formación del floc. Mezcla lenta.


arcillas con componenetes + o - y algunas son organicas y no organicas
Los procesos de remoción son:

 Sedimentación:

Remoción de partículas que se dejan coagular. sedimenta muy pequeños

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 7


 Filtración:

Remoción de partículas que han quedado en el agua,


mediante un medio granular. Remover microorganismos
patógenos. filtro con arenas,

1.5.2. Desinfección

Inactiva todos los microorganismos. Los desinfectantes más


usados son el cloro, la luz ultravioleta, el ozono, el yodo, el flúor y
hervir el agua.

1.5.3. Acondicionamientos químicos

 Estabilización: Regular el PH (6.5-9.0). Para este proceso se usa


Cal. aguas neutras o alcalinas

 Fluorización: Aplicación al agua de flúor. La dosis


generalmente es de 0.6-0.7 mg/lt.
para prevenir caries

 Ablandamiento: Reducción de carbonatos (CO3, CO2, OH).

 Remoción de minerales: Aguas subterráneas (Fe y Mn) 


Oxidación de tuberías. precipitación química

 Desalinización: Plantas ubicadas en costas o en islas.


Remoción de sales.

1.5.4. Acondicionamiento organoléptico

Remoción de algas, hongos, virus. Olores y sabores.

1.6. Usos del agua para consumo

 Agua para consumo humano.


 Agropecuarias.
 Recreación.

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 8


 Industria y Comercio.
 Institución.

1.6.1. Sistemas de abastecimiento de agua potable


las arcillas son importantes, mejor arcilla de tamaño grande
 Estudio de la microcuenca
 Planificar el sitio de captación-desarenador. captación parte alta de la cuenca
 Diseño de la aducción. y al lado el desarenador.
concepto gravedad
 Diseño de la conducción ojala sin bombeo
 Diseño de la planta de tratamiento de agua potable. h2o cruda a potable
 Diseño de almacenamiento. se almacena para un pico de caudal horario
 Diseño de la red de distribución red por gravedad evitar bombeo.
 Diseño de la evacuación de aguas servidas. coelctores y alcantarillado sanitario
 Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales. llevarlos la sitio

1.7. Orígenes de la contaminación de las aguas

1.7.1. Vertimientos de agua servida

De agua servida de origen humano o animal.

 Materia orgánica
 Microorganismos patógenos
 Gérmenes
 Bacterias

1.7.2. Vertimiento de aguas industriales y/o comerciales

 Radiactivos
 Cancerígenos
 De origen orgánico (derrame de crudo); benceno y
carbonos.

1.7.3. Aguas lluvias o de regadío

 Contaminantes orgánicos
 Abono pesticidas, fungicidas

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 9


 Plaguicidas
 Rellenos sanitarios  Lixiviados (Materia orgánica, químicos,
metales pesados).

1.7.4. Contaminación accidental

 Derrames

CATEGORÍA DE LOS CONTAMINANTES:

1. Contaminantes y microcontaminantes minerales:

Plomo, nitratos, fluoruros, cianuros, cobre, berilio, bario, estaño.


Cobalto, fósforo.

2. Contaminantes y microcontaminantes orgánicos:

Carbono, fenoles, hidrocarburos, detergentes y pesticidas.

3. Contaminantes y microcontaminantes biológicos:

Microorganismos, virus, bacterias, hongos,

1.8. Esquema planta de tratamiento de agua potable

1. Cámaras de aquietamiento
2. Cámaras de llegada
3. Cámaras de inyección de productos químicos coagulantes
en la mezcla rápida (hidráulica, mecánica)
4. Tanque floculador (mezcla lenta)
5. Sedimentadores (clarificadores)
6. Filtros
7. Depósito recolectores de agua
8. Poscloración
9. Tanque de almacenamiento
10. Redes de distribución

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 10


agua cruda del río, a velocidad alta

Cámara de aquietamiento aquieta y reduce velocidad

Medición de caudal se mide el agua para determinar dosificación de


químicos
Aireación y precloración
depende de la calidad de agua

Mezcla rápida (coagulación) aplico los químicos para eliminar coloides o arcillas

Mezcla lenta (floculación) se forma el floc aplicando químicos

Sedimentación lo paso por sedimentdiores

filtros con lechos u otros Filtración

estabilizar ph Alcalinización
para evitar la oxidación
de las compuertas
Tanque de lavado de filtros

aplico cloro Poscloración Agua de consumo

Escriba el texto aquí


Almacén

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 11


1.9. Cálculo del caudal de diseño

Caudal medio diario (Qmd)  se calcula en base a:


 Aseo personal
dotación y usos diarios, lo que utilizo diariamente
 Lavado de ropa
 Riego de jardines
calculo QMD= (numero de habitanteS* dotación)/ 86400 s/día
 Lavado de carros
 Otros: industrias, incendios, recreación, fuentes.
dotación= 186 lt*hab /día

Caudal máximo diario (QMD) 

QMD = F * Qmd; 1.2  F  1.6


si el pueblo tiene pobalción flotante
entonces el factor es alto, como salento

Caudal de diseño (QD) 

QD = QMD + (5-10%)QMD

QD = 1.06QMD

Agua de consumo interno de la planta (5-10%)QMD: por lo que hay o pasa


en la planta
 Aseo personal
 Aseo de laboratorio
 Riego jardines
 Lavado sedimentadores
 Lavado de filtros cada 48 horas

Localización de la planta:

 Estudio Plan de Ordenamiento Territorial (Estudio Desarrollo


Urbano) tener la planta en parte alta fuera de la ciudad

 Topografía adecuada para trabajar. Acueducto por


gravedad.

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 12


 Estudio de suelos (para estructuras de concreto)
 Vías de acceso

 Energía

 Teléfono para activar planes de contingencia en caso de venenoe n la red, y ver


trazabilidad
 Seguridad

 Tanque de almacenamiento.

Período de diseño:

 Proyección de población

 Vida útil de la estructura Concreto  Desgaste

Lámina  Corrosión
 Financiación

 Construcción de la planta por etapas, mínimo dos unidades

Tratamiento de Aguas – Modulo I: Agua Potable – Capitulo 1: Generalidades 13

You might also like