You are on page 1of 115
|UNAP Facultad de Ingenieria Quimica “ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA DE CONCENTRADOS DE FRUTAS NATURALES: COCONA (Solanum sessiliflorum Dunal) y CAMU CAMU (Myrciaria dubia) EN LA REGION LORETO” TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO QUIMICO PRESENTADO POR LOS BACHILLERES: TUICIMA FLORES, MANUEL NOE RIOS RAMIREZ, CINTHIA TATIANA DEVESCOVI CHAVEZ, RAFAEL MARTIN ASESOR: ING. VICTOR GARCIA PEREZ IQUITOS-PERU 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA 1al de INGENIERO QUIMICO, Aprobado por buena en Tesis para optar el titulo profesi sustentacién publica realizada el dia 25 de junio del 2014. Jurado conformado por: Ing. Andrés E. Gutiérrez Guimaraes CIP: 20867 Presidente Ing. Hugo E. Flores Bemuy, Mgr. Ing. Maritza Echevarria Ordofiez, Msc. CIP: 32144 CIP: 50657 Miembro Miembro Ing. Victor Garcia Pérez CIP: 33277 Asesor sa ° 7 Facultad det *}4\'o%F @ | U NAP Ingenieria Quimié Mt ™ ACTA DE SUSTENTACION, En la ciudad de Iquitos, a las... De@cecke....Heeas .. del duodésime quinto dia del mes de junio del afio dos mil catoree, en el Auditoro de la Facultad de Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, se dio inicio al acto de Sustentacién Piiblica de la tesis titulada: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA DE CONCENTRADOS DE FRUTAS NATURALES: COCONA (Solanunsessiliforum Dunal) Y CAMU CAMU (Myrciaria Dubia) EN LA REGION LORETO”, presentado por las bachilleres: Cinthia Tatiana Rios Ramirez; Manuel Noé Tuicima Flores y Rafael Martin Devescovi Chdvez para optat el TITULO PROFESIONAL de INGENIERO QUIMICO que otorga la UNAP, de acuerdo a la Ley 23733 y el Estatuto General de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. El Jurado Calificador nombrado por la Direccién de Escuela de Formacién Profesional, esta integrado por los siguientes catedraticos: Ing. ANDRES ELISEO GUTIERREZ GUIMARAES Presidente Ing. HUGO EMERSON FLORES BERNUY, Mgr. Miembro Ing. MARITZA ECHEVARRIA ORDONEZ, Msc. Miembro Ing. VICTOR GARCIA PEREZ Asesor Laxego de haber escucado con mucha stencion tn exposiign y formoladas las preguntas respectivas las que fueron respondidas en forma DMS. f TORE. sess 1 Jurado Calificador -previa deliberacién- llegé a las eae anion APRPORAQA..... Por: MAYER Con calificacién de: ... B 2° Observaciones: ... EW... NTA... Ten UMA. Siendo las DI GC¢ MAUVE. LE wads Mekas. ++148@ dio por terminado cl acto, felicitando a los sustentantes 1° Latesis ha sido:, Ing. Al ELISEO GUTIERREZ GUIMARAES Ing. HUGO EMERSON FLORES BERNUY, Mgr. Ing. Miembro AGRADECIMIENTO Esta tesis, si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicacion por parte de los, autores y su asesor de tesis, no hubiese sido posible su finalizacion sin la cooperacion desinteresada de todas y cada una de las personas que a continuacién citaré y muchas de las cuales han sido un soporte muy fuerte en momentos dificiles. Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que dames, por fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compafiia durante todo el periodo de estudio. Agradecer hoy y siempre a nuestras familias porque se que procuran nuestro bienestar, y nos dan la fortaleza necesaria para seguir adelante. También queremos Agradecer a nuestros maestros y compajieros porque siempre estuvieron con nosotros compartiendo nuestras alegrias y apoyandonos en momentos dificiles, haciéndonos sentir que somos parte de una gran famil MANUEL; TATIANA; RAFAEL ili DEDICATORIA Este presente trabajo esté dedicado en primer lugar a Dios por haberme dado la vida, y por brindarme la oportunidad de lograr todos mis objetivo trazadas. y metas A mis padres Jonas Tuicima y Maria Elena Flores, en especial a mi madre, que con su apoyo desarrollarme profesionalmente. incondicional, estoy _logrando ‘A mi princesa Tatiana Rios, por siempre estar a mi lado, brindandome todo su amor, entrega, dedicacion y sobre todo por tenerme mucha comprensién. Mil gracias Porque siempre estas a mi lado sin condiciones. MANUEL NOE TUICIMA FLORES iv A mis hermanos en especial a Daniel Tuicima, que siempre me apoyo en mi trayectoria, ‘A mis docentes y amigos con quienes compartimos muchos momentos y que hoy en dia forman parten de mi familia Este presente trabajo esté dedicado en primer lugar a Dios por haberme dado la vida, y por brindarme la oportunidad de lograr todos mis objetivos y metas trazadas. A mis padres Carlos Rios y Maria Elena Ramirez, a mi hermana Silvana Rios, a mis tesoros Kristell y Fabrizio, que son un motivo muy grande para superarme en la vida y ser un buen ejemplo digno a seguir. ‘Al amor de mi vida Manuel Tuicima Por estar a mi lado, brindéndome todo su amor, entrega, dedicacién, sobre todo su apoyo incondicional en los momentos duros que se me presentaron en la vida y mas por la comprensién y paciencia durante todos estos afios de vida a su lado, mil gracias por ser una pieza clave en mi desarrollo profesional. CINTHIA TATIANA RIOS RAMIREZ ‘A. mis profesores: Leonor Arevalo, Lastenia Ruiz y Jorge Vasquez, en especial @ mi Leito por que ocupa un lugar inmenso en mi corazén y en mi ‘vida, siempre te tendré presente en todas mis decisiones, gracias por estar siempre conmigo, y a mis Amigas de Siempre Maribel, Meche y Elena por su confianza y apoyo incondicional. A mi familia Los Bances - Chavez (Paola, Briana, Amina, Barbara, Cristina, Paco tio, primo y sobrino, Armando, Salvador, Oliver, Lucho, Estanislao, Pepe y Almendra) en especial a mis dos grandes amores mis madres Ana Chavez y Gilda de Chavez por el apoyo constante y ser mi guia y soporte todos estos afios, por estar conmigo en los buenos momentos pero sobre todo en los mas dificiles dandome su apoyo incondicional, ‘A mis amigos sobre todo a mi gran amigo Wilson Paredes por confiar en mi y darme siempre su apoyo mil gracias. ‘A mis docentes: Ing. Victor Garcia, Ing. Moisés Ruiz e Ing. Jorge Comejo_y Compatieros por haber estado conmigo en esta gran etapa de mi vida RAFAEL MARTIN DEVESCOVI CHAVEZ vi INDICE Agradecimientos Dedicatoria indice indice de Cuadros, gréficos y figuras Resumen 1. INTRODUCCION ll, ANTECEDENTES ll, OBJETIVOS GENERAL ESPECIFICOS IV. JUSTIFICACION CAPITULOI ESTUDIO DE MERCADO 1.1. Identificacién del mercado 1.2. Area geografica que abarca el mercado 1.3. Caracteristicas del producto 1.3.1. Definicién del producto 1.3.2. Usos y especificaciones industriales 1.4. Estudio de la oferta 1.4.1. Principals ofertantes 1.4.2. Serie historica 1.4.3, Proyeccién de la oferta 1.4.4. — Perspectiva de la oferta 16. Estudio de la demanda 1.5.1. _ Principales demandantes 1.5.2. Demanda historia y futura vii it iv vii xi xv xvi xvii xxil xxii xxii xxill NOOOHRHOYENNN BS 1.5.3. 16, 1.6.1 17, 24 214 2.4.2, 21.3, 24.4 215. 216. 2.2, 2.24 2.2.2 34. 344 3.1.2. a2) 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4, 3.25, 3.3, Perspectiva de la demanda Sistema de comercializacién y precios Estudio de precios Balance de oferta y demanda CAPITULO II TAMANO Y LOCALIZACION DE LA PLANTA Tamafio de la Planta Relacién Tamafio-Mercado Relacién: Tamajio-Disponibilidad Materia Prima Relacién: tamafio-tecnologia Relacién: Tamajio Inversion Capacidad de produccién Programa de produccién Localizacién de la planta Factores locacionales Localizacién elegida CAPITULO IIL INGENIERIA DEL PROYECTO Caracteristicas de la materia prima Caracteristicas cualitativas Caracteristicas cuantitativas Proceso productivo Descripcién del proceso productivo Diagramas del proceso productive Balance de Materia Balance de energia Maquinarias, Equipos y Mobiliario Distribucién de planta viii " "1 " 1 12 12 12 13 13 16 18 18 21 23 24 27 31 31 32 37 3.3.1 3.3.2 3.3.3, 3.4, 44 411 41.2 4.2. 43. 43.1 43.2. 43.3, 43.4. 435. 5.4 5.4.4. 5.1.2 5.2. 5.3. 5.4. 5.44 5.5. 5.6 57. Terreno y area necesaria Distribuci6n y arreglo de la Planta Edifcios, Cimientos y Estructuras Evaluacién de impacto ambiental y su mitigacion CAPITULO IV ORGANIZAGION DEL PROYECTO Organigrama (Estructura Organica) Forma .empresarial Marco Legal Organigrama estructural Funciones generales Directorio Gerencia General Area de logistica y produccién Area de Comercializacién Area de Personal y Contabilidad CAPITULO V INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO Inversiones del Proyecto Inversiones fijas (Tangibles e Intangibles) Capital del trabajo Monto total de la inversion Programa de inversiones del proyecto Financiamiento del proyecto Financiamiento de la inversin Caracteristicas y condiciones del financiamiento Estructura del financiamiento Cronograma de financiamiento ix 37 39 40 42 R86 48 49 49 50 50 50 50 51 51 52 SSSERB 57 6.1 614 6.1.2. 6.2, 6.24 6.2.11 6.2.12 6.3, 6.4, 65. 66. 67. 7A. 744 Taz, 71.3, TAA, CAPITULO VI PRESUPUESTO DE CAJA Ingresos del proyecto Programa de produccién Ingreso por venta del producto Egresos del proyecto Costos de fabricacién (directos e indirectos) Costos directos Costos indirectos Depreciaciones Gastos de Periodo (Gastos de Operacién y Financieros) Presupuesto Total de costo de produccién Punto de equilibrio Flujo de caja proyectado CAPITULO VII EVALUACION DEL PROYECTO Indicadores de evaluaci6n Valor actual neto (VAN) Tasa intema de retomo (TIR) Relacién beneficio costo (B/C) Periodo de recuperacién de la inversion CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXO: 60 60 60 61 61 61 62 62 63 64 64 66 67 67 69 70 70 71 72 73 75 INDICE DE CUADROS, GRAFICOS Y FIGURAS Pag. CAPITULO I: ESTUDIO DE MERCADO CUADRO N° 1.1: Composicién para 1L de concentrado de frutas 3 CUADRO N° 1.2: Loreto: Produccién Agropecuaria ™ 4 CUADRO N? 1.3: Oferta histérica en base a la produccién de cocona 5 CUADRO N° 1.4: Oferta histérica en base a la prod. de Camu camu 5 CUADRO N° 1.5: Proyeccién de la oferta futura 5 CUADRO N° 1.6: Proyeccién del incremento de la poblacién 7 CUADRO N° 1.7: Proyeccién de la demanda futura 8 CUADRO N° 1.8: Proyeccién de la demanda insatisfecha 10 CAPITULO II: TAMANO Y LOCALIZACION DE LA PLANTA CUADRO N? 2.1. Programa de produccién anual de Concentrado 13, CUADRO N? 2.2. Factores de localizacion 7 CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO CUADRO N° 3.1. Valor nutricional de la cocona 2 CUADRO N? 3.2. Valor Nutricional del Camu camu 22 CUADRO N? 3.3. Produccién, superficie cosechada: cocona 22 CUADRO N° 3.4, Produccién, superficie cosechada: Camu camu 22 CUADRO N” 3.5. Parémetros Microbiolégicos bebida no carbonatadas 26 CUADRO NY 3.6. Resultados de Balance de materia 4 CUADRO N° 3.7. Resumen del balance de energia 32 CUADRO N° 3.8. Areas requeridas por ambiente para la Distribucion 37 CUADRO N° 3.9. Distribucién de la Planta 39 CUADRO N° 3.10. Identificacion de tuberias 4 xi CAPITULO V: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO CUADRO N° 5.1. Inversiones del proyecto CUADRO N? 5.2 Inversi6n fija total CUADRO N° 5.3. Composicién de activos tangibles CUADRO N° 5.4. Composicién de activos intangibles CUADRO N° 5.5. Capital de trabajo CUADRO N° 5.6. Estructura de la inversion CUADRO N° 5.7. Cronograma de Inversién del proyecto CUADRO N° 5.8. Caracteristicas del financiamiento CUADRO N° 5.9. Condiciones del financiamiento CUADRO N° 5.10. Forma de pago del Financiamiento CUADRO N° 5.11, Resumen del Financiamiento CAPITULO VI. PRESUPUESTO DE CAJA CUADRO N’ 6.1. Programa de produccién de concent. Frutas CUADRO N° 6.2. Ingreso por ventas CUADRO N° 6.3. Costos directos CUADRO N° 6.4. Costos indirectos CUADRO N° 6.5. Depreciacién y amortizacién de la deuda CUADRO N° 6.6. Total costo de fabricacién CUADRO N° 6.7. Gastos de operacién CUADRO N° 6.8. Consolidado del servicio de la deuda CUADRO N° 6.9. Presupuesto total de costo de produccién CUADRO N° 6.10. Costo Unitario del producto. CUADRO N? 6.11. Flujo de caja econémico xii 51 51 52 52 52 53 Sess 60 61 61 62 63 63 63 64 65 CAPITULO VII. EVALUACION DEL PROYECTO CUADRO N° 7.1. Valor actual neto econémico CUADRO N° 7.2. Tasa intema de retomo econémico GRAFICO 01. Proyeccid INDICE DE GRAFICOS de la Oferta Futura GRAFICO 02. Proyeccién de la Demanda Futura GRAFICO 03. Balance Oferta — Demanda (Demanda Insatisfecha) FIGURA 01 FIGURA 02, FIGURA 03, FIGURA 04, FIGURA 05. FIGURA 06. FIGURA 07, INDICE DE FIGURAS Fruto de la Cocona Maduro Fruto del Camu camu Maduro Diagrama de Flujo de Operaciones Diagrama de Bloques del Proceso Productivo Diagrama de Equipos del Proceso Productivo Distribucién de la Planta (Layout) Estructura Organica de la Empresa xiii 69 70 06 08 10 19 20 28 29 30 38 49 ANEXOS M.1. Célculo del tamaiio de la muestra M.2. Modelo de encuesta M.3. Calculo para la proyeccién de la oferta futura M.3.1.Analisis de Regresién -Cocona M.3.2.Curva de Mejor Ajuste — Cocona M.3.3. Anélisis de Regresin Camu Camu M.3.4. Curva de Mejor Ajuste - Camu camu M4. Célculo para la proyeccién de la poblacién de la Ciudad de Iquitos M.S, Resultados obtenidos de las encuestas realizadas M.6, Célculo para la proyeccién de la demanda futura M7. Célculo para obtener la demanda insatisfecha M8. Célculo para obtener el érea requerida para la Distribucién de la planta M.9. Calculo para el balance de materia xiv 76 7 78 78 79 82 83 84 86 87 88 91 RESUMEN El objetivo del proyecto es, estimar la viabilidad técnica y econémica a nivel de prefactibilidad para la instalacién de una planta de concentrados liquidos de frutas naturales a partir de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) y camu camu (Myrciaria dubia), en la regién Loreto. El estudio de mercado estimé una demanda insatisfecha de 467.50 TM de concentrado de frutas para el afio 2014. La ingenieria del proyecto, muestra el estudio de la materia prima, describe el proceso productivo, muestra los balances de materia y energia, especificaciones de los equipos, area necesaria requerida por el proyecto (540 m*) y el estudio de impacto ambiental, ademas presenta la organizacién del proyecto descrita por reas, secciones que comprenden; funciones, responsabilidades. El proyecto requiere una inversion de US$ 674,504.50; el mismo que estard cubierto en un 90% por COFIDE y BANCO CONTINENTAL, que asciende a US$ 607,054.05 y el 10 % de aporte propio, que equivale a US$ 67,450.45 de la inversi6n total Para la evaluacién econémica del proyecto, se empleé los indicadores econémicos del VAN, TIR, BIC y el periodo de recuperacién de la inversién, coincidiendo con una viabilidad positiva. Con un VANE de US $ 1,502,862.76; el TIRE de 115.6 %. La relacién BIC es de 3.23 y un periodo de recuperacién de la inversion de 2.33 ajfios. También se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio, al igual que la bibliografia empleada. xv INTRODUCCION La existencia de una gran biodiversidad constituye sin lugar a dudas una de la mayores riquezas, con que cuenta nuestro Pais y la Amazonia en particular. La utilizacion racional y sostenible de esos recursos, propicia una evoluci competente en el Ambito productivo por lo que la tendencia industrial tiene un auge en zonas en desarrollo. En la regién Loreto la biodiversidad de la zona constituye su principal ventaja, se puede contar con numerosos productos agricolas no explotados aun y que tienen un mercado “exético” para su consumo. ‘Ademas, gracias a su clima, se pueden cultivar muchos otros productos tradicionales que tienen un nivel de competencia internacional importante. (Flores, 1997) Teniendo en consideracién la gran importancia que tiene el desarrollo industrial es que se ha considerado necesario realizar un estudio tendiente la instalacién de una Planta Procesadora de Concentrados liquidos a partir de dos Frutas Naturales en la region Loreto. Para el presente trabajo de tesis se han seleccionado dos frutos tropicales el camu camu (Myrciaria dubia), y la cocona (Solanum sessiliforum Dunal) que son especies muy bien adaptadas a nuestros suelos, se escogié estos dos frutos, por las proyecciones positivas que van teniendo en su produccién a nivel regional. EI proyecto plantea una altemativa de sacar al mercado un producto alimenticio, netamente nuevo, que necesitara solo diluirse en una determinada proporcién (1:3); asi el provecho seria sacar jugos naturales concentrados con el grado brix adecuado para que con una simple dilucién pueda estar apto para su consumo. Lo que se busca es crear una conciencia ambientalista, con el siguiente enfoque: lo que me costaria producir la misma cantidad de jugo natural diluido, lo reduzco a la misma proporcién, es decir lo concentro y de esta manera ahorro los recursos que implicarian en la produccién del mismo y que afectarian al medio ambiente por decir, consumo de energia, agua, botellas plasticas, entre otros, Para ello se determinara la viabilidad técnica y econémica a nivel de perfectibilidad, cuya importancia trascenderd en el hecho de poder elevar nuestro sector agroindustrial, mediante una posible construccién de una planta piloto que permitira asignar un valor agregado a materias primas propias de lugar, asimismo consideramos que el correcto aprovechamiento de las propiedades de estas especies y conservacion de la misma constituye una industria prometedora ANTECEDENTES El mercado del producto de refrescos en poivo en la ciudad de Iquitos esta muy desarrollado, ya que la ciudad por sus caracteristicas climéticas (25°C) promedio al afio, posee un alto consumo en referencia a otras, ciudades. (AREVALO J. “Et al”), 2003. A partir del afio 1980 se pusieron en marcha varias nuevas empresas, todas ellas de gran tamafio, orientando la mayor parte de su produccién al mercado extemo. Las estadisticas demuestran que las plantaciones de frutas, han experimentado un gran incremento apartir de ese afio. (PINEDO S.”Et al”) 1990 El mercado mundial de los jugos simple, jugos concentrados y cremégenados, de las frutas consideradas en el proyecto, han experimentado una considerable expansién. El enfoque dado al mercado externo, supone que las importaciones, de los paises considerados como mercados potenciales, son fiel reflejo de la evaluacién y estructura de sus respectivas demandas intemas (CORTEZ C) 1984. En la fabricacin del néctar gasificado de cocona se usa como materia prima basica a la cocona, que es un arbusto tropical que abunda en nuestra regién, y cuya disponibilidad es enteramente satisfactoria, por presentar la regién caracteristicas ~ apropiadas para. su desarrollo(RENGIFO J. "Et al") 1983. Hasta la actualidad, en la Regién Loreto, no existen trabajos referentes a obtencién de zumos concentrados a partir de frutas regionales. xviii lad del Camu camu Disponil La cadena productiva del camu camu tiene una doble fuente de abastecimiento: los rodales naturales y las plantaciones. En la Amazonia peruana se encuentra mas de! 80 % de los rodales naturales de camu camu de! mundo, casi todos ellos en Loreto. Los de otros paises amazénicos estén en lugares poco accesibles, 0 son poco extensos. Se estima que hay un total de 1,300 ha de rodales naturales y se calcula que unos 1,000 pobladores riberefios (de un total de 6,000) aprovechan ocasionalmente la fruta con fines comerciales. Las comunidades riberefias estén calificadas como pobres y muy pobres y el camu camu les proporciona un ingreso temporal complementario a sus economias. (PROM AMAZONIA, 2008) Se estima que la produccién actual de los rodales naturales econémicamente accesibles es de 1,500 Tr/afio, con un rendimiento promedio de 1 - 2 Tn/ha, muy por debajo de su potencialidad, la cual se estima entre 6.4 y 4.5 Tniha. Esto significa que se podria facilmente duplicar o triplicar esta produccién si se manejaran los rodales, lo que no se hace en la actualidad. En Loreto y Ucayali hay entre 700 y 800 ha de plantaciones de camu camu (sobrevivientes de un programa por el que se llegé a plantar mas de 5,500 ha entre 1999 y 2003). El 72 % de las parcelas plantadas tiene menos de 1 ha; el 22 % tiene entre 1.1 y 5 ha, y sélo el 6 % tiene mas de 5 ha, De las plantaciones se cosecha unas 2,000 t/afio, con tendencia creciente. En paises vecinos, como Bolivia, Brasil y otros se han establecido plantaciones de camu camu que ya estan en produccién y que compiten con la del Peri. (PROM AMAZONIA, 2008) Mas del 80 % de la produccién de camu camu se destina a la exportacién, en la forma de pulpa congelada, pulpa concentrada, pulpa deshidratada y xix cApsulas (el consumo local es como fruta fresca) (la exportacion de fruta esté prohibida), En 2006 se exporté camu camu, en las presentaciones mencionadas, por un valor aproximado de US $ 2.4 millones, utilizando 2,900 Tn de fruta. En 2007 se exporté por un valor de US $ 5 millones, ultiizando alrededor de 3,430 Tn de fruta. El precio promedio pagado por pulpa congelada fue de US $ 3.5/kg. No se cuenta con las estadisticas del 2008, pero ha habido un descenso en las exportaciones, por efecto de la crisis financiera intemacional y por a competencia de sustitutos como la acerola, pero se espera una recuperacién en 2009. (PROM AMAZONIA, 2008) Normativa El gobiemo mediante decreto supremo N° 046-99 promulgado el 24-09-89 declara al camu camu de interés nacional e inicié el Programa Nacional de Camu camu y autoriza el otorgamiento de concesiones para plantaciones en los cauces, riberas y fajas marginales de los rios, arroyos, lagos y lagunas, por un plazo maximo de 10 afios renovables. La Ley N° 27037, promulgada el 30-12-98 o Ley de Promocién de Inversion de la Amazonia, exonera del Impuesto General a las Ventas (IGV) y del Impuesto a la Renta (IR) a los contribuyentes que cultiven y desarrollen actividades con camu camu. Asi mismo el Programa Regional de Biocomercio, lo incorpora como uno de los 10 productos con mayores potencialidades de la Amazonia peruana. (IIAP-2008) Rendimiento de cocona El cultivo presenta registros de produccién de 7 variedades en Iquitos, en la cual sefialan 62,700 - 187,850 frutos por Ha. en monocultivo que totalizan rendimientos de 6 - a 16.7 Tniha. La ventaja de este frutal es su elaborada produccién en un tiempo corto y su cosecha durante todo el afio lo que permite el escalonamiento de la siembra para contar con materia prima en forma permanente. (CARBAJAL, et al. 2006) Producci6n Hortofruticola_2010 Fruta Descripeion Loreto | Ucayali | Produccion (Tm) 288 B10 Superficie Cosechada (Ha) 7948 324 Camu camu | | Rendimiento (kg/ha) 4785 2500 | Precio de Chacra (s/. por kg) 0.86 725 Produccion (Th) 2873 2385 ‘Superficie Cosechada (Ha) 715 332 Cocona Rendimiento (kg/ha) 3087 7182 | Precio de Chacra (S/. porkg) | 0.23 028 | Produccion (Th) 263 Det | . ‘Superficie Cosechada (Hay 64 6 Maracuya Rendimiento (kg/ha) 3953 3980 037 028 Precio de Chacra (s/. por kg) i: OLE i 6 FR EI estudio indica que hay cultivos con potencial para la produccién, ademas de existir disponibilidad de terreno, para hacer realidad la instalacién de una planta de concentrados liquidos, a partir de estas frutas regionales xxi il, OBJETIVOS: GENERAL Realizar el Estudio de Pre-factibilidad para la Instalacién de una planta de concentrados de frutas naturales: cocona (Solanun sessiliforum Dunal) y camu camu (Myrciaria dubia) en la Regién Loreto, OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Realizar el estudio de la Oferta y Demanda del producto, para determinar el tamario del mercado. 2. Determinar el tamafio y localizacién de la planta de acuerdo a los factores tecno-geograficos y sociales 3. Describir el proceso productivo en relacién a la preservacién del medio ambiente y realizar los célculos de ingenieria correspondiente 4, Realizar el estudio de evaluacién del impacto ambiental del proyecto y proponer acciones mitigantes. 5. _ Determinar la inversién del proyecto y seleccionar las fuentes de financiamiento necesarias 6. _ Determinar la evaluacién técnica y econémica del proyecto. xxii JUSTIFICACION Nuestra Regién es considerada una zona extractiva de materias primas, fuente de diversos recursos explotados y exportados en bruto de manera desmesurada sin adicionarle un valor agregado esto debido a la falta de inversin en la industrializacién de nuestros productos por parte de entidades financieras regionales y nacionales que _aporten ‘econémicamente. (AREVALO J. “Et al”), 2003. EI proyecto se justifica en la intencionalidad de industrializar nuestras frutas, rompiendo con el ello esquema extractive — exportador, procesandolas para obtener zumos concentrados ademas el solo hecho de sacar un producto que va generar un valor agregado, pemitira que el sector agropecuario crezca, la mano de obra involucrada en la obtencién de la materia prima hard lo mismo y por ende el circuito comercial - productive moveré mayores fondos de dinero que permitira ir paulatinamente crecer econémicamente. Con todo ello se podré avanzar en el animoso sector agroindustrial regional, combinado basicamente el proceso productivo agricola con el industrial para producir alimentos o materias primas semielaboradas destinadas al mercado y dentro de una operacién rentable con lo que tanto la agricultura y la industria podrén aleanzar integraciones verticales y horizontales y llegar hasta la integracién con los procesos de comercializacin y provision de insumos. (Zapata, 2001) Por lo expuesto, creemos que la instalacién de una planta procesadora de concentrados liquidos de frutas regionales en nuestra regién se justifica, xxii 4.4. 1.2. CAPITULOI ESTUDIO DE MERCADO Identificacin del mercado EI mercado objetivo al cual estaré dirigido el proyecto de concentrados liquidos es la poblacién de todos los estratos sociales, bodegas, mercados y supermercados de la region Loreto, que deseen elaborar de una manera no tradicional una bebida hidratante, saborizada y endulzada al instante. Es sabido que el mercado local expende esencias concentradas en presentaciones de 250 mi elaborados de manera casera con una alta rentabilidad en las ventas, lo innovador de este producto es que viene incluido con azticar. El dominio demografico es el referido a las caracteristicas de interés que tendré la poblacién de estudio, puestos que estos productos Son preferentemente consumidos durante la ingesta de alimentos de forma cotidiana (almuerzo y cena) - La.unidad de compra de este tipo de producto es familiar. - La familia de clase media y clase media alta en la ciudad de Iquitos la componen en promedio 4 miembros. - Las zonas de la ciudad en las cuales se concentran este tipo de elementos de poblacién, son la parte céntrica, las urbanizaciones y la parte concéntrica de la misma. Area geografica que abarca el mercado El 4rea que abarca nuestro mercado, es la regién Loreto, incidiendo principalmente el Ambito de la ciudad de Iquitos, con proyecciones a otras provincias de la regién y departamentos del pais. La regién Loreto, esté localizada en el noreste del territorio nacional, abarca una superficie de 368,852 Km? (28.7 % del territorio nacional). Politicamente esta dividida en 7 provincias: Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Requena, Ramén Castilla, Ucayali y Datem de! Marafion. (INEI, 2007) Nuestro mercado potencial, Loreto, cuenta con una densidad poblacional de 2.4 hab/Km?, Seguin el ultimo censo de poblacién y vivienda 2007. 41.3. Loreto cuenta con un total de 891,732 habitantes, donde la provincia de Maynas abarca el 55.3 % del total de la poblacién de la regién, seguido por las provincias de Alto Amazonas y Requena, con 12 y 8 % de participacion, respectivamente, Siendo la tasa de crecimiento poblacional 1.63 %. Teniéndose en cuenta que son provincias de mayor demanda productora y por ende economias emergentes que se adecuan al paso del desarrollo mundial; teniendo como visién expandir nuestro sector industrial de manera nacional e internacional. (INEI, 2007) Caracteristicas del producto 1.3.1, Definicién del producto La definicin del producto esté basada en la Norma General (CODEX STAN 247-2005) para Zumos (Jugos) y Néctares de Frutas que es una norma mundial con mencién de especificaciones técnicas en la industria de los alimentos. Por zumo (jugo) concentrado de fruta: Se entiende el liquido sin fermentar, pero fermentable, que se obtiene de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas 0 frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos adecuadbs, inclusive por tratamientos de superficie aplicados después de la cosecha, donde que se ha eliminado fisicamente el agua en una cantidad suficiente para elevar el nivel de grados Brix al menos en un 50% (CODEX STAN 247- 2005) 1.3.2. Usos y especificaciones industriales Usos Se emplea en la preparacién de bebidas refrescantes, jugos mermeladas, helados, licores, etc. Adquirida en forma liquida en jarabe y congelados para la preparacién de zumos (jugos) listos para el consumo mediante la adicién de agua. Ejemplos: concentrado congelado de zumo de naranja y concentrado de zumo de limon. 1.4. Especificaciones Norma General del Codex para Zumos (Jugos) y Néctares de Frutas En la produccién del zumo (jugo) destinado a la elaboracién de concentrado se aplicarén procedimientos idéneos, que podran combinarse con la difusién simultanea de las células o la pulpa de la fruta mediante agua, siempre y cuando los sélidos solubles de fruta extraidos mediante agua se afiadan al zumo (jugo) primario en la linea de produccién antes del procedimiento de concentracién. A los zumos (jugos) concentrados liquidos de fruta se les pueden afiadir (hasta reponer el nivel que alcanzan normalmente en el mismo tipo de frutas) sustancias aromaticas y componentes volatiles, todos los cuales deben haberse obtenido por medios fisicos idéneos y proceder del mismo tipo de fruta, Asimismo podran afadirse pulpa y células obtenidas por medios fisicos idéneos del mismo tipo de fruta. (CODEX STAN 247- 2005). Cuadro N° 1.1: Composicién para 1 L del zumo concentrado Porcentaje | Gramos Componente (%) g | Azdcar 87.05 224.009. | Kcido citrico 12.43 32.009. Preservante (0.09) ae 0.200 Edulcorante 0.44 1.129. Total 700.00 257.329. FSR! ROS Moran — Rr ATOR Estudio de la oferta 1.4.1. Principales ofertantes No existe ninguna industria local que expenda el producto que se desea sacar, s6lo existe una semejanza con los concentrados liquidos naturales que se prepara artesanalmente, y se comercializa en los mercados en forma de esencias que tienen el rendimiento de 1 litro, por una esencia usada de 250 mil, en la que para su elaboracién se procesa con un peso equivalente a 100 g de fruta; ademas que requiere el empleo de un afiadido de azuicar para darle el gusto, en cambio nuestro producto ya tiene dentro de sus especificaciones el brix adecuado para que al reconstituirse con agua se pueda degustar facilmente. 1.4.2. Serie historica La serie historica de la oferta en la Region Loreto se ha obtenido en base a los datos de produccién de la materia prima a utilizar, considerandose ademas que nuestro mercado objetivo corresponde al porcentaje que es destinado como consumo local, sin transformacién alguna. Segtin la Direccién Regional de la Produccién, més del 80 % de la produccion de camu camu (Myrciaria dubia) se destina a la exportacion, en la forma de pulpa congelada, pulpa concentrada, pulpa deshidratada y cpsulas (el consumo local es como fruta fresca equivalente al 20%) (La exportacién de fruta esté prohibida), con respecto a la cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) el consumo local asciende a més del 70%. Por lo tanto nuestro estudio de la oferta se centraré en visualizar la tendencia que tiene la produccién de la cocona (Solanum sessilifiorum Dunal) y el camu camu (Myrciaria dubia) a abastecer el consumo local en un porcentaje del 44% y el 12% respectivamente. (PROM AMAZONIA, 2008) Cuadro N° 1.2: LORETO: PRODUCCION AGROPECUARIA (TM) Materia Prima 2012 . “2013 Mar | Abr | May | Jun. | Jul. | Ago | Set | Oct. [Nov] Dic | Ene | Feb Camu Gamu| 2,076; 949, 67| 7| Of O[ Of 175] 805) 1,288] 7,502 | 2,124 ‘Cocona 268 | 216 | 199| 224| 263 | 261 | 307 | 321| 361] 412/358] 383 aes: BORE. Soul Gu. Ta EooREMCR de Lavo War OTT En el cuadro 1.2, se puede observar la temporada de estacionalidad de nuestra materia prima, llegando a la conclusién que el camu camu tiene un auge de produccién que va desde noviembre a abril, disminuyendo notoriamente de mayo a junio, y totalmente en julio, agosto y septiembre (por temporada de merma del rio), comenzando nuevamente a aparecer en el mes de octubre. En el caso de la cocona podemos observar que la produccién es todo el afio, en el que no se registran bajas menores a 190 TM por mes. 4 Cuadro N° 1.3: Oferta Historica en base a la Produccién de Cocona (Solanum sessilifiorum Dunal) en Loreto (2008 — 2012) ‘Afios Oferta (TM) Oferta Objetiva (TM) zone 2,819 1,240.36 2008 2,845 1,251.80 2010 2,873 1,264.12 2011 2,900 1,276.00 | 2012 2,927 | Fen BORP, Soria los: Dapasmria do cidiosSoonnioos Cuadro N° 1.4: Oferta Histérica en base a la Produccién de Camu Camu (Myrciaria dubia) en Loreto (2008 - 2012) ‘Aios ‘Oferta (Tm) | Oferta Objetiva (Tm) 2008 9,100 1,092.00 2009 9,190 1,102.80 2010 9,288 111466 2011 [ 9,420 | 4,130.40 2012 9,574 1,148.88 | renter BER Suearea quis: Deparamaria de octuios sconce. 1.4.3. Proyeccién de la oferta La proyeccién de la oferta en base a la produccién de ambos frutos para los afios del 2013 - 2020 se muestra en el cuadro N° 1.4 Cuadro N°1.5: Proyecci6n de la Oferta futura (2013-2020) ‘ano | Oferta Futara Oferta Futura Oferta Futura | Gocona (TM) | Camu Camu (TM) | Total (TM) 2013 1299.60 1160.14 2459.94 2014 1311.73 1174.27 2486.00 | 2015 1323.65 1188.41 2512.06 2016 1335.58 1202.54 2538.12 2017 1347.50 1216.68 2564.18 | 2018 1369.42 1230.82 2590.24 2019 1371.35 1244.95 2616.30 2020 1383.27 1259.09 264236 | ene Aree MSZ Ao WS 1.5. En el grafico N° 01, mostramos la proyeccion de la oferta futura, Grafico N° 01. Proyeccién de la Oferta Futura Grafico N° 01 = 3500 = 3000 g 2500 8 2000 $ 1500 E 1000 $ 500 g 2012 2014 2016 2018, 2020 2022 Afto —ecocona Camu camu —i-~Oferta Total Fuente: Gua 14 Preyer dea fea Fur 1.4.4, Perspectiva de la oferta En la gréfica se puede observar que la oferta de la produccién de la materia prima: Cocona (Solanum sessiliforum Dunal) y Camu camu (Myrciaria dubia) disponible como consumo local aumenta progresivamente conforme pasan los afios; ademés que la oferta total proyectada sigue la misma tendencia. Este panorama permitira a nuestro proyecto convertirse en un potencial ofertante en nuestra localidad. Estudio de la demanda 1.5.1. Princip: Para realizar un andlisis de la demanda es preciso definir las demandantes caracteristicas de la poblacién objetivo y en base a esta realizar la segmentacién del mercado. La segmentacién del mercado es un proceso mediante el cual se agrupan elementos de una poblacién que tiene caracteristicas y necesidades homogéneas entre si Los criterios para determinar el segmento del mercado en el presente proyecto son los siguientes: - Nivel Socioeconémico: clase media y media alta (18.93% y 6.8% respectivamente) = Segmentacion geografica: Distritos de Iquitos, San Juan, Punchana y Belén. Para el andlisis de demanda se utilizaré los indicadores demograficos del INEI. La técnica a utiizarse serd la encuesta; para lo cual es preciso definir la muestra que deberé tomarse de la poblacién. La formula estadistica para la determinacién de la muestra y el disefio del cuestionario aplicado para el levantamiento de la informacién se da en los Anexos M1. y M.2. 1.5.2. Demanda Histérica y Futura Para efectuar la proyeccién de la demanda futura, nos basaremos en la siguiente hipétesis: “La demanda del producto de concentrados liquidos frutas en la ciudad de Iquitos, esta en relacién con el comportamiento de crecimiento de la poblacién” Seguin el ultimo censo de poblacién y vivienda del arto 2007 por parte del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INI); Loreto cuenta con un total de 891 732 habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional de 1.63 % anual. En el cuadro N° 1.5 se muestra la proyeccién del crecimiento de la poblacién de en la Regién Loreto y la poblacién objetivo que seran los principales demandantes. La base de segmentacién para determinar la poblacién objetivo contempla la clase media y la media alta, que es el 25.73% de la poblacién. Cuadro N° 4.6: Proyeccién del Incremento de la Poblacién en la Regién Loreto (2013 - 2020). iio Poblacion (Hab) Poblacion Objetivo (Hab.) 2013 982,575 252,817 2014 998,591 256,938 | Ear} 1,014,868 261,126 2016 4,031,411 265,382 2017 1,048,223 269,708 | 2018 4,065,309 274,104 2019 4,082,673 278,572 2020 1,100,321 283,113 ‘FUENTES Anas WE De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, los cuales se muestran en el Anexo M.5., se podra realizar la proyeccion de la demanda futura, la misma que se muestra en el cuadro N° 1.6. Cuadro N° 1.7: Proyeccién de la Demanda Futura (2013-2020) ‘Alo ‘Demanda Futura (TM) | 2013 2,906.13 | 2014 2,953.50 2016 3,001.64 2016 3,050.57 __- 2017 3,100.29 | 2018 3,150.83 | | 2019 3,202.18 ; 2020 3,254.38 ee Pea. La demanda de este tipo de productos es creciente en el tiempo, debido al crecimiento poblacional Grfico N° 02: Proyeccién de la Demanda futura. Grafico N° 02 2850 —_— 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2020 2021 ‘Afio Fuente: Cuadro 1.8, Proyccin de a Demand 1.5.3. Perspectiva de la demanda En base a los resultados obtenidos se observa que la proyeccién demanda ira en aumento a medida que pasen los afios, incrementandose con ello el consumo de concentrados liquidos de frutas progresivamente durante los afios especificados. 8 Sistema de comercializacién y precios EI producto analizado en el presente estudio se comercializard en forma intensiva en la ciudad de Iquitos y lugares aledafios. Los sistemas y mecanismos de la distribucién que utilizarén los productores son principalmente a través de camiones repartidores y distribuidores mayoristas, los cuales se encargaran de la venta a los principales usuarios. No descartamos también que algunas de las empresas comercializadoras parte de su produccién comercialicen directamente de la planta al consumidor. En resumen se pueden identificar tres canales principales de comercializacién: Fabricante > Distribuidor > — Consumidor Fabricante > Minorista. > — Consumidor Fabricante > — Consumidor 1.5.4. Estudio de Precios Las encuestas nos mostraron que el 100% de la poblacién objetivo precisa que el precio para estos concentrados liquidos deberia ser de 1.50 nuevo sol por bolsa de 250 ml Cabe indicar que el precio de este tipo de producto esta sujeto a los siguientes factores: - Tecnologia - Los costos estacionales de las frutas. - Los costos de los servicios basicos. Se estima que la tendencia del comportamiento de estos factores que inciden en la fijacién de precios, sera estable durante el horizonte de planeamiento del proyecto. 1.6. Balance de oferta y demanda Cuadro N°1.8: Proyeccién de la demanda insatisfecha (2013-2020) ‘Afio Demanda insatisfecha (TM) I 2013 446.19 2014 “467.50 2015 —~C~*S: ‘489.58 2016 512.45 2017 536.11 2018 560.59 2019 | 585.88 > 2020 612.02 Fuse: nso WF En el mercado existe una tendencia sostenida respecto a la cantidad de demanda insatisfecha, el mismo que se da debido a que nuestras proyecciones comparadas son de tendencia lineal y exponencialmente; esto pronostica que tenemos una demanda por cubrir en los afios venideros, y que puede variar en funcién de la capacidad adquisitiva de los compradores. Grafico N° 03. Balance Oferta — Demanda (demanda insatisfecha) Grafico N° 03 8888888 = e = : 3 i 3 Z k 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Afio Fuente: condo N.7Proyecon de la demande neatiocta 10 El CAPITULO II TAMANO Y LOCALIZACION DE LA PLANTA objetivo de este punto consiste en determinar, el tamafio o dimensionamiento que debe tener la planta, asi como los equipos requeridos por el proceso de manufacturacién y la ubicacién estratégica que nos con lleve a tener un menor costo y mejor calidad de! producto elaborado, la misma que debe redundar en mayor ganancias a la empresa. 24. Tamajio de Planta EI tamafio de la planta se establecié mediante el andlisis de diversos factores que inciden directamente sobre el normal funcionamiento y rentabilidad del proyecto, entre los factores a considerar tenemos: 2.4.1. Relacion Tamafio-Mercado: El estudio de mercado, permitié determinar la brecha existente entre la demanda y oferta (demanda insatisfecha) de cuyos resultados se establece que para los afios proyectados, nuestro mercado nos da un buen inicio en nuestra actividades; de este volumen, el proyectado (desde el 2014, 467.50 ‘TM/afio) nuestra planta pretende cubrir el 55% (257.12 TM/afio), que se considera un tamafio éptimo que no pone en riesgo al inversionista la misma que ira en aumento dependiendo de la acogida del producto y la evolucién de la demanda insatisfecha. 2.1.2. Relacién Tamajio-Disponibilidad Materia Prima: La disponibilidad de materia prima, tanto en calidad como en cantidad requerida, es uno de los factores que influye directamente en el tamafio de la planta. La Amazonia peruana, de acuerdo a los datos estadisticos presentados por la Direccién Regional Agraria de Loreto (Cuadro N° 1.2 y 1.3), nos asegura una disponibilidad suficiente de materia prima para el proyecto. La demanda esté en funcion de la encuesta, independientemente de lo que la DRAL, muestra en sus reportes, por lo que se considera que el proyecto es sostenible en el tiempo. 2.4.3. Relacién Tamajio-Tecnologia: Se puede afirmar que la disponibilidad de la tecnologia y de los equipos tiende a limitar el tamafio del proyecto a un minimo de produccién necesario. 1 Las relaciones entre el tamafio y la tecnologia influiran a su vez en las relaciones entre tamaiio, inversiones y costos de produccién. El andlisis del tamafto del proyecto, se ha efectuado considerando la disponibilidad de maquinarias y equipos, asi como la cantidad de materia prima que va ser procesada, 2.1.4. Relacién Tamafio — Inversién: En Loreto actualmente se esta dando las condiciones necesarias, que permiten en cierta forma garantizar la inversion privada, mediante lineas de crédito provenientes del gobierno central a través de las instituciones publicas (GOREL, COFIDE, Cajas Municipales, Bancos Estatales y Privados, etc), orientadas a incentivar e incrementar el desarrollo industrial de la region (Ley de Promocién de la Inversién en la Amazonia, Ley 27037 y Ley General de Industrias) El presente proyecto, utiliza una tecnologia sencilla de lo cual se deduce que el financiamiento puede ser cubierto sin mucha dificultad 2.1.5. Capacidad de produccién Para la determinacién de la capacidad de produccién se han analizado los factores mas importantes que condicionan o limitan técnica y econémicamente el tamafio del proyecto, tales como mercado, disponibilidad de materia prima, tecnologia ¢ inversion 2.1.8. Programa de produccién La producci6n anual se efectuard en un periodo de 360 dias laborales con 02 turnos de 8 horas de trabajo efectivo donde la planta empezara trabajando al 55% de su capacidad y se estima procesar 257.12 TM/afio de materia prima; para obtener una cantidad equivalente a 642.81 m'/afio de concentrados liquidos naturales. En el cuadro N°2.1 podemos ver el crecimiento en la produccién partiendo del 55% en el primer afio hacia el afio décimo. Se tomé esta consideracién del porcentaje de capacidad debido a que un limitante muy grande puede el no obtener la materia prima suficiente para cubrir la demanda, de lo contrario implicaria gastos que muy probablemente afecten el precio del producto terminado, 12 22. Cuadro N°2.1. Programa de Produccién Anual de concentrado Afio. Capacidad Produccién (m°) | Materia Prima (TM) 2014 55% 642.81 287.12 2015 55% 642.81 257.12 2016 60% 701.25 280.50 2017 60% 701.25 280.50 2018 65% 759.68 303.87 2019 65% 759.68 303.87 2020 70% 818.12 327.25 2024 80% 934.99 374.00 2022 90% | «1,051.87 420.75 2023 100% 1,168.74 467.50 FRR rg de TaD Localizacién de la Planta Para la construccién de la planta industrial para la obtencién de concentrados liquidos a partir de Cocona (Solanum sessilifiorum Dunal) y Camu camu (Myrciaria dubia), se han propuesto como ubicacién dos posibles lugares (Iquitos y Yurimaguas), para lo cual se ha analizado ciertos factores y sus condiciones, debido a que estos, inciden directamente en los costos de fabricacién del producto final, entre ellos, el emplazamiento para disponer de optimas condiciones de vias de comunicacién para el transito de mercancias (materia prima, insumos y producto terminado); asi como , para la disposicién final de los materiales de desechos. Los dos potenciales sectores, se analizaron en funcién de fuerzas Locacionales Las mismas que estén ubicadas en la columna Factor del cuadro N° 2.2. 2. Factores Locacionales Disponibilidad y Suministro de Materia Prima: Al analizar este factor, encontramos que el mayor volumen de fruta cocona (Solanum sessilifiorum Dunal) y Camu camu (Myrciaria dubia), se encuentra en mayor volumen en la ciudad de Iquitos 3 En el caso de la cocona el cultivo presenta registros de produccién de 7 variedades en Iquitos, en la cual sefialan 62,700 - 187,850 frutos por Ha. en monocultivo que totalizan rendimientos de 6 - a 16.7 tha. En el caso del Camu Camu el mayor volumen de esta fruta se crecen en las riberas de los rios de agua negra, los cuales encontramos varios en los alrededores de Ia ciudad de Iquitos, en estas zonas los pobladores son calificados como pobres o extremadamente pobres, lo cual significa un ingreso a sus familias. Cercanias del Mercado: El éxito del proyecto depende del lugar de comercializaci6n del producto, por lo que es importante que este se encuentre cerca de los centros de consumo, pues el costo incide directamente sobre la produccién, por lo tanto los valores dados en la evaluacién del cuadro N° 2.2, estan en funcién de la distancia y las condiciones viales entre los dos lugares propuestos para acceder al mercado de mayor consumo del producto, en el cual la ciudad de Iquitos Obtuvo la mayor calificacion (10). El mercado en esta ciudad esta asegurado, debido a la creciente demanda de estos productos, ya que la poblacién de la ciudad de Iquitos es mayor que en otras ciudades, también debemos tener en consideracién el ingreso per cépita de la poblacién Servicios Pablicos: Para el andlisis de ese factor Locacional, se debe analizar principalmente los dos servicios mas importantes y necesarios para el funcionamiento de la planta como son el suministro de Agua Potable y de Energia Eléctrica. © Suministro de aqua potable: E! servicio puede ser suministrado en la cantidad y calidad deseada, por entidades puiblicas y/o privadas en cualquiera de los dos lugares, sin embargo se escogié a ciudad de Iquitos por contar con una planta de tratamiento de agua de gran capacidad que garantizan el abastecimiento. Iquitos cuenta con un suministro continuo, y de gran disponibilidad por tener a la EPS SEDALORETO con una produccién aproximada de 21 218 000 x 103 m3/afio; a diferencia de Yurimaguas que también cuenta 4 con una pequefia planta de tratamiento por lo que existe poca confiabilidad del servicio que brinda. o Suministro de energia eléctrica: E| andlisis de ese factor favorece a la ciudad de Iquitos ya que suministro es permanente las 24 horas, ademés cuenta con una central térmica que produce aproximadamente 40MW, la misma que se encuentra en un proyecto de expansién de 20 MW, con adicién de nuevos motores WARTSILA, lo que nos garantiza una constancia en el servicio. Costo de Insumos: El costo de insumos se refiere a todos los materiales que se requiere para el funcionamiento de la planta, los factores importantes a ser analizados son la distancia que tendria la ubicacién de la planta con respecto a los principales distribuidores del pais, en base a ello se colocaron los valores en el cuadro arriba descrito. Cabe sefialar que nuestros principales distribuidores se encuentran en la ciudad de Iquitos, por lo que para ambos lugares propuestos se requiere las mejores condiciones en el acceso. Iquitos cuenta con dos vias de acceso rapido (Puerto Principal y terminal Aéreo Intemacional) por lo que se considero asignarle el maximo puntaje. Transporte y Medios de comunicacién: Iquitos cuenta con vias de comunicacién fluvial, terrestre y aérea a partir de su aeropuerto internacional, lo que le permite un mercado mas potenciado en su comercializacién, Ademés la ciudad admite servicios de telefonia fija, movil y_ satelital, correos, telefax, Courier, intemet, radiofonia, radiodifusoras y televisoras locales, lo que permite una campafia de informacion adecuada y de bajos costos. También se debe reconocer que Yurimaguas tiene Acceso terrestre mas rapido a la capital, Sin embargo se considera que Iquitos cuenta con més acceso a la comunicacién y el transporte es mas fluido por lo que tuvo la mayor calificacién. 15 Mano de obra: Para el andlisis de este factor Locacional, se debe tener en cuenta la sociedad de ambas localidades, en el caso de Iquitos es el sector que cuenta con la mayor cantidad de Poblacién, por lo que tiene mayor probabilidad de encontrar mano de obra disponible, Ademas de que se dispone de mano de obra especializada, puesto que en la ciudad contamos con varias universidades y diversos centros de capacitacion tecnolégica, también cuenta con mano de obra no especializada, aptos para realizar trabajos operativos de diversa indoles. Clima: célido, Humedo y Lluvioso durante todos los meses del af, el clima es a regién Loreto en general, cuenta con u clima tropical, es decir variada con temperaturas promedio de 26 °C_y presencia de elevados por que se consideré calficacién de 10 para todos. itajes de_humedad, con precipitaciones pluviales continuas, por lo 2.22. Localizacién Elegida Macro Localizacion Se realizé con la finalidad de determinarla zona, o ciudad mas adecuada de la regién, en donde el abastecimiento de la materia prima para el proceso sea alta (Iquitos y Yurimaguas) y la evaluacién de las caracteristicas para la planta sean las adecuadas. De acuerdo con la evaluacién de las alternativas planteadas del analisis de ponderacién en el cuadro N° 2.2, llegamos a la conclusién de que la mejor altemativa para la localizacién de nuestra planta es la ciudad de Iquitos (Ponderacién de 0.980); capital de la provincia de Maynas y de la regién Loreto. La localidad elegida supone un éptimo emplazamiento ya que posibilita la recepcién y expedicién de materiales por via fluvial y aérea. Micro Localizacién Se tomo la decisién en base a los datos obtenidos en la macro localizacién, tanto cuantitativa como cualitativamente, para lo cual se analizo dos posible opciones con el objetivo de localizar la ubicacin exacta de la planta industrial, seleccionando el més conveniente en cuanto a servicios y disponibilidad de terreno. 16 1. _ En la Avenida la marina ubicado en el distrito de Punchana, cercano al puerto Henry y otros puertos de desembarque. 2. En la carretera Santa clara Km 1.5, Distrito de San Juan, cercano al puerto de santa clara, rumo cocha y otros puertos de desembarque, ademas también se encuentra cerca el aeropuerto Intemacional Francisco Secada Vigneta. De acuerdo al anélisis se ha determinado que la opcién dos, carretera Santa clara Km 1.5, Distrito de San Juan, es la més adecuada para la ubicacién exacta de la planta, donde las condiciones son favorable para el buen desempefio de la planta, ademés el lugar estd proximo a un mayor numero de potenciales puntos de consumo del producto final y con facil acceso a la materia prima, favoreciendo asi el transporte de suministro y transporte de mercancias (materias Primas y Productos) Cuadro N° 2.2. Factores de Localizacion TaUuiTos ‘YURIMAGUAS FACTOR | PESO Calificacién | Ponderacion | Calificacién | Ponderacion Materia Prima 0.25 to | 0.250 8 0.200 Disponible | Cercania det 0.25 10 0.250 8 0.200 Mercado | Servicios | 0.25 9 0.225 7 0.175 Pablicos Costo de 0.07 10 0.070 9 0.063 insumos Transportey 7 Medios de | 0.05 8 0.040 7 0.035 Comunicacién. Mano de Obra_| 0.10 8 0.080 8 0.080 Clima 0.08 10 0.080 70 0.080 TOTALES | 1.00 0.980 0.793 Fuente: Grupo de Taba wv 3.1. CAPITULO Il INGENIERIA DEL PROYECTO Caracteristicas de la Materia Prima La materia prima de este proyecto son dos frutas tropicales, la cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) y Camu camu (Myrciaria dubia), las cuales se analizaran en los siguientes puntos: 3.1.1. Caracteristicas cualitativas La cocona (Solanum sessiliflorum Dunal): Es una especie nativa de ceja de selva y selva alta de América Tropical, se distribuye naturalmente entre los 200 y 1,000 m. de altitud en Brasil, Colombia, Pert, Ecuador y Venezuela. En la selva peruana se cultivan en pequefia escala en los departamentos de Loreto, San Martin, Ucayali, Huanuco, Junin, Pasco, Ayacucho, Madre de Dios y Amazonas. Morfologia: La cocona es una planta arbustiva andromonéica, de vigor fuerte, intermedio y débil; de rapido crecimiento, llegando a medir hasta 2 metros de altura, segin el ecotipo. Se ramifican desde el nivel del suelo 0 desde 10 a 15cm., con una distribucién irregular con un patron de ramificacién extensive a excepcién de algunos que presentan un patrén de ramificacién intensivo, sus ramas crecen rectas y arqueadas, con tallos gruesos, semilefiosos, cilindricos y muy pubescentes. En cuanto a la produccién de ramas, existen ecotipos con ramas abundante, media y escasa, El numero de ramas primarias varian entre 5 a6 y el numero de ramas secundarias de 3 a 7. Las hojas son ovaladas en todos los ecotipos sin excepcién, grandes de 42,7 om, a 52,8 cm., de largo y de 37,0 om. a 47,5 om. de ancho, pubescentes, de color verde oscuro en el haz y verde claro en el envés. Las flores son completas y perfectas, presentan una inflorescencia cimosa de pedinculo corto con 5 a 9 flores con una posicién subaxilar, pétalo verde claro y un color de sépalo verde oscuro, caracteristica de todos los ecotipos. Los frutos son bayas de forma variable desde esferoide, amarafionado, cilindrico, ovalada, oblata, redondeada, hasta cilindrica - cénica; el 18 tamafio y peso varia de acuerdo al ecotipo. Los frutos maduros son de color amarillo pélido, anaranjado manchado o rojo; la pulpa es acuosa, con una firmeza intermedia y blanda de color amarillo a amarillo blancuzco, de agradable aroma, ligeramente acida Las semillas son numerosas, de tamario pequefio, de forma redonda, globular, reniforme, oblata, de 1.89 a 2.76 mm., de largo y un diémetro de 2.40 a 3.06 mm., se encuentra envuelta en un mucilago transparente, de sabor Acido y aroma agradable; agrupadas de la misma forma que el tomate desarrolléndose desde 1,367 a 2,491 semillas por fruto con un peso total de entre 1.6941 g. y 3.6149g., con un peso de 100 semillas entre 0.1016 y 0.1693 g. (CARBAJAL, 2006) Figura N° 01. Fruto de la cocona madura. Descripcién Botanica Nombre Cientifico Solanum sessilifiorum Dunal Reyno Vegetal Divisin : Espermatofita Sub-divisién Angiospermas Clase ; Dicotiledénea Sub-clase Simpétala Orden 5 Tubiflorales Familia Solanaceae Género 5 Solanum Especie Solanum sessilifiorum Dunal Nombre comtin “cocona’, “topiro” (Espafiol), “cubui” (Portugués), Peach tomato” (Inglés). (CARBAJAL, 2006) 19 Camu Gamu (Myrciaria dubia): Es una planta Hidréfila (amante del agua), la planta guarda una interrelacién entre el agua y el suelo y la incidencia de la luz juega un papel muy importante. Los cultivos de camu camu prosperan en terrenos inundables con suelos aluviales fértiles, de pH entre 4 y 4.5, también se adapta a terrenos no inundables, es decir terrenos de altura de suelos humedos, para lo cual requiere una fertilizacion constante. Morfologia: Liamado en el Peri como “camu camu’. Es un frutal netamente Amazé6nico, Su habitad natural son los suelos aluviales naturales, en plantaciones de especie arbustiva en Restinga baja. La que crece en orilla de los rios sumergida una parte del tronco y la especie drbol en restinga alta, es decir en terrenos donde no llega la inundacién del rio. Tiene frutos de forma globosa, con un peso que oscila entre 5 y 20 g. de cAscara color verde a oscuro de acuerdo a su estado de maduracién. De pulpa acida y fibrosa de color blanco en todos los estados de maduracién de semillas reniformes de color verde a marrén. Sus frutos son cosechados en estado Pintén — Maduro, en forma manual directamente del arbol o sacudiendo este y luego recolecténdolas del suelo. (Iman, 2000) Figura N° 02: Frutos de Camu Camu maduros EVALUACION Om FRUTOS POR FESO. 9. 20 Descripcion Botanica Nombre Cientifico Division Sub-division Clase Orden Familia Género Especie Nombre comin Myrciaria dubia Fanerégamas Angiospermas Dicotiledénea Myrtales Myrtaceae Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh “camu camu", “camo camo” (Perd), cacari y arazd de agua (Brasil), Guayabo (Colombia), Guayabito (Venezuela), Camuplus (U.S.A) (Iman, 2000). 3.1.2. Caracteristicas cuantitativas Valor Nutricional: Cuadro N° 3.1: Valor Nutricional de la Cocona. COMPONENTES: 100g. PULPA ‘Agua 87.509. Proteinas 0.90 g. Grasa 0.709. Carbohidratos 10.209. Cenizas 0.70 Calcio 16.00 mg. Fosforo 30,00 mg Hierro 1.50 mg. Caroteno 0.18 mg Tiamina 0.06 mg. Ribofiavina 0.10 mg Niacina 1.25 mg. Acido Ascérbico reducido 4.50 mg, 2 ras: CARSRIAL, PODS Cuadro N° 3.2. Valor Nutricional del Camu Camu. COMPONENTES 100g. PULPA Calorias 949. Agua 93.3.9. Proteinas 05g. Extracto Etéreo 01g. Carbohidratos 599 Fibra 04g. | Ceniza 029. Calcio 28.0 mg. Fosforo 15.0 mg. | Hierro 0.5 mg Tiamina 001ms. | Riboftavina 0.04 mg Niacina 0.61 mg Ac, Ascérbico reducido (Vit. C) | 2780.00 mg. Fate Cuadro N° 3.3. Produccién, superficie cosechada, rendimiento y precio en chacra de la Cocona segiin region — Afio 2010 pen rey Superficie | Rendimiento | Precio en chacra — (ha) (kg/ha) (S/IKg) Loreto | 2,873 715 3,081 0.23 I Ucayali | 2,385 332 7,182 0.28 Fue: Mitosis Pears Pod in RoR DOO Cuadro N°3.4, Produccién, superficie cosechada, rendimiento y precio en chacra de Camu Camu, segun regién — Afio 2010 pee ‘Superficie | Rendimiento | Precio en chacra t) (ha) (kg/ha) (SI.KQ) Loreto | 9,288 1,943 4,785 0.86 Ucayali | 810 324 2,500 me Fane: Wiis da Para ~ ProBoats 2 22 3.2. Proceso productivo EI proceso a seguir para la obtencién de concentrados liquidos consiste en extraer la pulpa de la fruta por coccién, para luego pasar al mezclado, envasado y sellado EI primer paso a realizar es calentar el agua libre del alimento, luego colocamos la fruta lavada, para dar paso a la coccién, eliminandose de esa forma parte del agua en forma de vapor, cabe sefialar que nuestra intencién es que el producto mantenga su estado liquido, sobresaturado de pulpa de fruta. Este método es muy utilizado por las amas de casas por muchos afios, quienes elaboran estos concentrados liquidos, llamados comtinmente como esencias concentradas de frutas. Si bien es cierto que este proceso no es muy novedoso, promete una gran importancia comercial, puesto que la coccién garantiza en muchos casos la desinfeccién y esterilizacién de los productos, lo cual significa Calidad Superior. Ventajas: - El soluto permanece uniformemente disperso y distribuido, mientras que el solvente se vaporiza - El Equipo no es muy complejo, por lo que no es muy costoso. - Debido a su bajo contenido de agua, la sobresaturacién es favorable. - La temperatura es adecuada, para impedir la formacién microbiana, - Debido a la coccién de la fruta la cantidad de O2 disminuye, por lo que es menos susceptible a oxidarse. Desventajas: = Debido a que se utiliza altas temperaturas en la coccién es probable que se tenga perdidas en los compuestos volatiles. - El proceso tiene dos fases importantes: la coccién y el pulpeado que no son procesos continuos = El producto final ocupa un volumen mayor que los refrescos en polvos. 2B

You might also like