You are on page 1of 5

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN BÁSICA

MÓDULO 5

TAREA N ° 2

INDIVIDUAL

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD

Tema

NEURODESARROLLO EMOCIONAL

Estudiante:

Lcda. Alexandra del Cisne Rueda Imaicela

Docente
MSc. Narcisa Cordero Alvarado
DESARROLLO DE LA EDAD ESCOLAR

CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN LA MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO:

1. Área motora: La relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a

disminuir su rapidez, la altura del niño en este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se

incrementará en aproximadamente un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche y

comienzan a aparecer los dientes definitivos, muchas niñas comienzan a desarrollar entre los 9 y

10 años las características sexuales secundarias, aún cuando no están en la adolescencia.

Se observa un desarrollo progresivo de habilidades motoras gruesas y finas, como gatear,

caminar, correr y manipular objetos con mayor precisión (Bozhovich, 1976)

2. Lenguaje: A partir de los cinco o seis años el niño empieza a dominar el lenguaje cada

vez con más soltura y precisión.

El lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo.

Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la del habla social, donde el niño se sirve del lenguaje

para comunicarse fundamentalmente; la del habla egocéntrica, cuando utiliza el lenguaje para

regular su conducta y su pensamiento y; la del habla interna, para reflexionar sobre la solución de

problemas en su cabeza.

3. Desarrollo psicosocial: Las hormonas referidas al desarrollo sexual empiezan un

arrebato gradual aproximadamente a los 8 años, continuado a su punto máximo en la pubertad.

Erikson propuso que cada período de la vida tiene un desafío o crisis únicos que una

persona debe enfrentar, esto se conoce como un desarrollo psicosocial. Según Erikson, el

desarrollo exitoso implica tratar y resolver los objetivos y las demandas de cada una de estas crisis
de manera positiva, el sistema nervioso influye en el desarrollo de habilidades sociales y

emocionales, como el establecimiento de relaciones, la regulación emocional y la construcción de

identidad (Erikson, 1950)

4. Desarrollo cognitivo: El pensamiento pre operacional del preescolar se caracteriza por

el concepto de causalidad y significado de la experiencia, utilizando la lógica idiosincrásica y

egocéntrica, aumentando la objetividad.

Según Vygotsky, estas funciones mentales elementales son: atención, sensación,

percepción y memoria. Es a través de la interacción dentro del entorno sociocultural que estas

funciones se desarrollan en procesos y estrategias mentales más sofisticados y efectivos, a los que

se refiere como funciones mentales superiores.

5. Moralidad: A medida que va desarrollándose el período de funcionamiento concreto,

va apareciendo el concepto de moralidad, es decir, la apreciación de consecuencias y justicia.

Piaget denominó a este periodo como la fase de "interpretación de reglas".

La utilización de juegos de reglas en el acto de jugar aparece tímidamente y de forma

progresiva, junto con el juego simbólico y durante toda la fase pre operacional, como la denominó

Joan Piaget al hablar del desarrollo cognitivo del niño de 2 a 6 años.

La teoría que Kohlberg propone es que en la medida en que los niños van madurando, sus

pensamientos morales se vuelven más interiorizados. Una forma de entender los tres niveles es

considerarlos como tres diferentes tipos de relaciones entre el yo y las normas y expectativas de la

sociedad.
La maduración del sistema nervioso también influye en el desarrollo de la moralidad, permitiendo

una comprensión más sofisticada de los conceptos de bien y mal (Kohlberg, 1984)

6. Autoconcepto: El autoconcepto en la etapa escolar se refiere a la percepción y

conocimiento que un niño tiene sobre sí mismo, incluyendo su apariencia física, habilidades,

inteligencia, personalidad y relaciones con los demás.

7. Autoestima: Es una dimensión afectiva y se construye a través de la comparación de la

percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en qué medida se es capaz de alcanzar los

estándares y expectativas sociales. - La autoestima se basa en la valoración y percepción que una

persona tiene de sí misma.

La autoestima se refiere a la valoración y percepción que una persona tiene de sí misma, su

sentido de valía personal y confianza en sus habilidades y capacidades.

Influencia de la familia en el desarrollo de la edad escolar:

Cada integrante de la familia cumple un rol y función de una manera particular en que de

una u otra manera van a influenciar en el desarrollo de cada integrante. Es en la familia donde se

atienden sus necesidades básicas y donde se espera que el niño aprenda cosas fundamentales

como lo que está bien o mal, y que desarrolle una autoestima sana y estable, así como la seguridad

en sí mismo, el saber cuáles son sus responsabilidades y deberes entre otras, también se espera

que sea la familia quien le brinde protección y ayuda en los momentos que se le requiera.

Un factor importante es la cercanía afectiva entre el niño y la familia, ya que estos también

determinarán los valores, actitudes y comportamiento, por lo tanto, es fundamental que el

ambiente en donde él se desarrolle sea lo más positivo y equilibrado posible. (Ramírez, 2015)
Bibliografía
Bozhovich, J. 1. (1976). La Personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana, Pueblo y Educación.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748678008.pdf

Erikson. (1950). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Kohlberg. (1984). Análisis Critico de la educación moral. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942012000300009

Ramírez, L. O. (2015). LA INFLUENCIA FAMILIAR EN EL DESARROLLO ESCOLAR DEL NIÑO. Obtenido de


https://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/influencia-familiar.htm

LINKOGRAFÍA:

https://www.ccadip.com/post/desarrollo-cognitivo-piaget-y-vygotsky

You might also like