You are on page 1of 5

Primera entrega:

Con lo visto en clase realice cuadros sinópticos de la evolución y leyes que dieron inicios al
presupuesto público y realice un mapa conceptual del sistema financiero colombiano.
Segunda entrega:
Realice un breve ensayo acerca del presupuesto público actual de Colombia. Adicionalmente,
según los conceptos básicos, realice una estructura con una breve descripción del estado
colombiano.

ENSAYO SOBRE EL PRESUPUESTO PÚBLICO ACTUAL DE COLOMBIA

El presupuesto público de Colombia es una herramienta fundamental para la planificación y


gestión de los recursos del país. Representa la asignación de fondos que el gobierno destina para
financiar sus actividades y proyectos, así como para proveer los servicios públicos esenciales a la
población. El presupuesto refleja las prioridades gubernamentales y la distribución de los recursos
en diferentes áreas como educación, salud, infraestructura y seguridad.

En el contexto actual, el presupuesto público de Colombia se enfrenta a desafíos significativos


debido a factores como la pandemia de COVID-19, la necesidad de fomentar el crecimiento
económico sostenible y la búsqueda de una mayor equidad social. Para abordar estos desafíos, el
gobierno debe tomar decisiones estratégicas en cuanto a la asignación de recursos, buscando un
equilibrio entre las necesidades inmediatas y la inversión en proyectos de largo plazo.

El enfoque en la eficiencia y la transparencia en la gestión del presupuesto es esencial para


garantizar que los recursos se utilicen de manera óptima y que los resultados sean tangibles en
beneficio de la sociedad. Además, la participación ciudadana en el proceso presupuestario es
crucial para asegurar que las políticas y proyectos reflejen las necesidades y aspiraciones de la
población.

En conclusión, el presupuesto público actual de Colombia es una herramienta dinámica que refleja
las decisiones gubernamentales en la asignación de recursos para el desarrollo y el bienestar del
país. Afrontando retos importantes, el gobierno debe tomar medidas responsables y estratégicas
para garantizar la eficiencia, la equidad y el progreso sostenible en el manejo de los recursos
públicos.

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO: Conceptos Básicos

El estado colombiano se organiza bajo el principio de la separación de poderes y se basa en la


Constitución Política de 1991. Su estructura se divide en tres ramas independientes: Ejecutiva,
Legislativa y Judicial.

Rama Ejecutiva:
Encabezada por el presidente de la República, quien es el jefe de Estado y gobierno.
Responsable de ejecutar las leyes, administrar el gobierno y dirigir la política exterior.
Ministros y secretarios de despacho conforman el gabinete y lideran los diferentes sectores
gubernamentales.
Rama Legislativa:
Integrada por el Congreso de la República, conformado por el Senado y la Cámara de
Representantes.
Función principal: crear, modificar y aprobar leyes.
Representantes y senadores son elegidos por voto popular.

Rama Judicial:
Ejercida por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y otros
tribunales y jueces.
Encargada de impartir justicia y velar por el cumplimiento de la ley.
La Corte Constitucional asegura la supremacía de la Constitución.

Además de estas tres ramas, existen organismos de control como la Procuraduría General de la
Nación y la Contraloría General de la República, que supervisan la ética y el uso de recursos
públicos.

El estado colombiano es un estado social de derecho que busca garantizar la justicia, la equidad y
los derechos fundamentales de sus ciudadanos, y cuyos poderes se equilibran para prevenir
abusos y promover la democracia y el bienestar de la sociedad.

Tercera entrega:
Desarrollar una estructura organizacional según lo aprendido con el estatuto orgánico y decreto
111 de 1996.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CONFIS:

Presidencia:
Ministro de Hacienda y Crédito Público (presidente del Confis)

Miembros:

 Director del Departamento Administrativo de Planeación Nacional.


 Consejero Económico de la Presidencia de la República (o su equivalente).
 Viceministro de Hacienda.
 Director General de Presupuesto Nacional.
 Director General de Crédito Público.
 Director General de Impuestos y Aduanas.
 Director General del Tesoro.

Funciones y Responsabilidades:
 Elaboración, modificación y evaluación del plan financiero del sector público.
 Análisis y concepto sobre implicaciones fiscales del plan operativo anual de inversiones.
 Determinación de metas financieras para el programa anual mensualizado de caja del
sector público.
 Aprobación y modificación de presupuestos de ingresos y gastos de empresas industriales
y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta.
 Cumplimiento de las funciones establecidas en la ley orgánica de presupuesto y leyes
anuales de presupuesto.
 Delegación de funciones cuando sea necesario y reglamentado.
 La dirección general del presupuesto nacional actúa como secretaría ejecutiva del Confis.

Reglamentación y Funcionamiento:
El Gobierno Nacional se encarga de reglamentar aspectos para el desarrollo de las funciones y el
funcionamiento del Confis.
La dirección general del presupuesto nacional ejerce funciones de secretaría ejecutiva,
proporcionando apoyo administrativo y logístico.

You might also like