You are on page 1of 9

1

DERECHO ADMINISTRATIVO I

INVESTIGACIÓN SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO
M. FERNANDA ROMERO JIMENEZ, TOLUCA DEL ESTADO DE
MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO


FACULTAD DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO
PLANTEL C.U

PROYECTO FINAL
LIC. JESÚS ESPINOZA LIMÓN

08 DE JUNIO DE 2023

NOTA DEL AUTOR:


Este trabajo fue realizado como proyecto final en la asignatura de Derecho Administrativo 1
con el apoyo y orientación del profesor Jesús Espinoza Limón cualquier mensaje respecto a
este Artículo deberá ser enviado a mi correo personal mariafernandajimenez40@gmail.com
2

Introducción
Se hablará de los antecedentes históricos y evolución del Derecho Administrativo, además
de la conceptualización del Derecho como Ciencia y como rama del Derecho Público, así
como de las fuentes, a partir de las cuales emana este Derecho y la relación que guarda con
diversas ramas del Derecho.

El derecho administrativo es un “derecho estatal” sentido, de que, además de emanar del


Estado, está destinado a regular unas esenciales, la Administración Pública, concebida como
complejo orgánico particular su organización y funcionamiento; es decir, el ejercicio de la
administrativa y las relaciones jurídicas entre las persona jurídicas estatales administradores,
siendo su objeto, por tanto, normar instituciones de público que persiguen fines públicos y
colectivos, situados por encima de los intereses de los particulares, y que en buena parte
deben prevalecer sobre los mismos. Pero por supuesto, al regular al Estado, el derecho
administrativo, definitivamente, un derecho estático, sino por el contrario, muy dinámico, en
constante evolución, reflejo de los fenómenos sociales y políticos.

El derecho administrativo se asienta sobre las bases que están en constante evolución y que
cumple con las condiciones políticas y sociales vigentes en un momento dado.

El acto administrativo es el resultado jurídico de un proceso de exteriorización intelectual


que emanado de cualquiera de los órganos de las entidades, para concretar en un supuesto
especifico la potestad conferida por la ley. Al constituir el acto administrativo, una típica
manifestación del poder público, conlleva fuerza vinculante por imperio del derecho.

Abstract
The historical background and evolution of Administrative Law will be discussed, in addition
to the conceptualization of Law as a Science and as a branch of Public Law, as well as the
sources from which this Law emanates and the relationship it maintains with various
branches of Law. Good.

Administrative law is a "state law" in the sense that, in addition to emanating from the State,
its purpose is to essentially regulate the Public Administration, conceived as a particular
organic group, its organization and operation; that is, the exercise of administrative and legal
3

relations between state administrators, legal entities, its purpose being, therefore, to regulate
public institutions that pursue public and collective purposes, put before the interests of
individuals, and that should largely prevail about them. But of course, by regulating the State,
administrative law is definitely a static law, on the contrary, very dynamic, in constant
evolution, a reflection of social and political phenomena.

Administrative law is based on bases that are constantly evolving and that adjusts to the
political and social conditions in force at any given time.

The administrative act is the legal result of a process of intellectual externalization that
emanating from any of the bodies of the entities, to specify in a specific case the power
conferred by law. By constituting the administrative act, a typical manifestation of public
power, it acquires binding force of law.

¿QUÉ ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO?

A la noción de derecho administrativo (como rama del derecho público interno), y también,
fundamentalmente, por su vigencia en el terreno de la interpretación y aplicación de las
normas, en cuanto, según se trate de una u otra rama, procederán el procedimiento de la
analogía o el de la subsidiariedad

El estudio acerca de las fuentes del derecho no pertenece estrictamente al derecho


administrativo sino que constituye un tema propio de la llamada teoría general del derecho x
dentro de la cual se han formulado diferentes concepciones. Dadas las peculiaridades propias
que reviste el derecho administrativo, como rama en formación, cuyo ordenamiento no
cristaliza definitivamente por las continuas transformaciones de la realidad que debe regular,
el análisis de las fuentes del derecho exige una consideración particular de parte de la
doctrina. El concepto básico y esencial nos indica que las fuentes del derecho son los medios
o formas que dan origen al ordenamiento jurídico. Pero el ordenamiento jurídico-
administrativo no se integra, como se verá seguidamente, sólo con normas positivas. Sin
desconocer la trascendencia de la norma positiva como fuente del derecho en tanto sea justa
y emitida conforme a las condiciones previstas en el propio ordenamiento positivo
jerárquicamente superior (v.gr. las normas y principios constitucionales) no puede limitarse
ni circunscribirse lo jurídico a las normas escritas , habida cuenta de la frecuencia con que
4

aparecen las llamadas lagunas o vacíos del ordenamiento jurídico positivo. El derecho
administrativo aparece, precisamente, cuando los juristas y los hombres de gobierno
advirtieron que el derecho de los administrados no derivaba sólo de las leyes, que en la mayor
parte de las veces no prescribían soluciones para reglar las controversias con la
Administración Pública. Es conocido el papel y la gravitación que ha tenido en la elaboración
de nuestra disciplina el Consejo de Estado de Francia, cuya jurisprudencia abrió un amplio
cauce para arbitrar respuestas justas, fundadas en la realidad social, a los principales
problemas que planteó y plantea la actuación administrativa. Al admitirse que el Estado debía
regirse por principios diferentes a los propios del derecho privado, se dio un paso esencial
para la formulación de un derecho autónomo para regir el obrar de la administración en el
campo del derecho público, sin perjuicio de la posibilidad de acudir a la analogía. Esa
jurisprudencia del Consejo de Estado francés, al aceptar la existencia de reglas jurídicas que
no emanan del legislador positivo, hace suponer que las normas no escritas trascienden los
imperativos del poder, por su relación directa con la persona humana y la naturaleza de las
cosas

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO?

El Derecho Administrativo ha llegado a su actual estado de evolución doctrinaria, legislativa


y jurisprudencial a través de un proceso de acumulación y adaptación de técnicas e
instituciones provenientes de diversos períodos históricos. Aunque la supervivencia de esas
técnicas no acusa siempre una línea uniforme o constante y ha ocurrido con frecuencia el
fenómenode surgimiento de instituciones que habían desaparecido, lo cierto es que el análisis
histórico demuestra que así como el Estado del siglo anterior heredó y aplicó muchas de las
técnicas típicas del Estado absoluto, éste conservó, por su parte, numerosas instituciones de
los siglos anteriores. En nuestra materia, el cambio de las circunstancias históricas ejerce una
preponderante influencia sobre los fines de las instituciones del Estado, que van sufriendo un
proceso de constante adaptación a las necesidades públicas, muchas veces opuestas a las
razones que motivaron su creación. Por ello, resulta indispensable la comprensión histórica
de los principios que hoy nutren al derecho administrativo y a sus principales instituciones,
a fin de poder explicar e interpretar su origen, desarrollo y transformación
5

El desapego hacia esa metodología por parte de grandes sectores doctrinarios y el


fundamental olvido de considerar al derecho administrativo como una categoría histórica,
explica que muchos autores sostengan que el derecho administrativo tuvo su génesis en la
Revolución Francesa. Se trata evidentemente de un punto de vista parcial y relativo, lo cual
no es óbice para reconocer que de los gobiernos que sucedieron a dicha Revolución y a partir
de la época napoleónica surgió una Administración Pública personificada , caracterizada por
la adopción del principio de la competencia objetiva.

A) Origen de las técnicas: el derecho regio.


B) El Estado de Policía: La recepción del derecho romano en el período intermedio
determinó la aparición de normas que primeramente revistieron un carácter
excepcional respecto del ius comunne y que luego de convertirse en un derecho
singular donde el derecho común era de aplicación subsidiaria configuraron un ius
propium con plena autonomía, integrándose con sus principios y elementos
peculiares, sin perjuicio de la recurrencia a la analogía.

De este proceso, el derecho administrativo contemporáneo ha heredado un gran número de


técnicas y principios provenientes del derecho regio, aunque no faltan algunos autores que
hayan pretendido ubicar su origen en el llamado Estado de Policía. En este sentido, el
fenómeno de captación de técnicas anteriores se reconoce actualmente en la presunción de
legitimidad del acto administrativo, que reproduce un principio general que caracterizaba a
las decisiones del príncipe; en el principio de la ejecutoriedad; en la vía del apremio para la
ejecución de ciertos créditos fiscales; en la inderogabilidad singular de los reglamentos y en
instituciones tales como el dominio público, la jerarquía, la competencia, etcétera

Las circunstancias históricas que caracterizaron al período en que el derecho regio tuvo
vigencia, cargado de inestabilidad política, asignaron a éste una naturaleza contingente que
obstaculizó toda elaboración orgánica de sus principales normas y principios.

______________________

₁ (PALAS, 2017), José Luis, Milano , Respecto de la organización administrativo, Derecho

Administrativo - Concepto, ramas, principios, fuentes, ejemplos. (s. f.). Concepto.

https://concepto.de/derecho-administrativo/
6

De otra parte, el derecho regio se apropió de muchas técnicas pertenecientes al derecho


canónico, extendiéndose su influencia hasta comienzos del siglo XDC, incorporándosele, en
su último ciclo, el derecho estatutario (colegios y estamentos) y alcanzando su mayor
gravitación, particularmente, a partir de los Borbones.

Durante la Edad Moderna (en Francia hasta el siglo XVM y en Alemania hasta el siglo XIX)
se afianzó en toda su intensidad la concepción del Estado de Policía, basada en la necesidad
de concentrar y consolidar el poder del príncipe, como reacción contra la desmembración y
disminución del poder que se operó en el transcurso de la Edad Media. En dicho período la
supremacía del príncipe se apoyó en el ius politiae que lo facultaba a ejercer sobre los
administrados el poder necesario a fin de procurar el orden público y el bienestar general 8 y
que reconocía su origen en lapax publica del derecho regio. Ese sistema consagró un poder
ilimitado, no sujetando la intervención fundada en el ius politiae a ningún precepto o
principio legal ni consuetudinario. Entre las instituciones, hoy contemporáneas, que
contribuyeron entonces a engrosar el ius politiae se encuentran, entre otras, la expropiación
por causa de utilidad pública, la competencia en razón del territorio u y las instrucciones y
circulares.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y RAMAS


DEL DERECHO ADMINISTRATIVO?

La construcción del derecho administrativo, precisamente lo que Hauriou calificó como


"régimen administrativo", se operó en el período comprendido entre el fin de la Revolución
Francesa y el Segundo Imperio.

Las características peculiares que Hauriou atribuía al derecho administrativo continental


europeo en su célebre polémica con Dicey eran las siguientes:

a) Una Administración fuertemente centralizada, con ordenación jerárquica de órganos


integrados por funcionarios, que permite la existencia de un contralor administrativo por
parte de los órganos superiores.
7

b)Un conjunto de prerrogativas atribuidas a la Administración y derivadas de su


consideración como "poder jurídico". Esta es su nota esencial,

c) El juzgamiento de la actividad administrativa ilegal por tribunales administrativos. En


Francia, tal función se asigna al Consejo de Estado, juntamente con la misión de evacuar
consultas.

En cambio, el sistema anglosajón se encontraba entonces regulado por una concepción


distinta, el rule oflaw, según la cual:

a) La descentralización o, mejor dicho, la autonomía de los entes locales era prácticamente


total y absoluta, absorbiendo muchas de las competencias que en Europa continental
pertenecían a la Administración Central.

b)La actividad de los órganos administrativos se hallaba sometida a las mismas reglas que
los particulares, careciendo de prerrogativas de poder público. La Administración no
constituía un "poder jurídico",

c) La Administración era juzgada siempre por tribunales ordinarios, independientes del Poder
Ejecutivo. Actualmente se admite que la evolución que ha sufrido la Administración Pública
en Inglaterra ha dado origen a un verdadero derecho administrativo, ya que, si bien aún las
diferencias son sensibles, se advierte la aparición y aumento de las prerrogativas estatales,
una atenuación de las autonomías de los entes locales y el surgimiento de tribunales
especiales para enjuiciar la actividad de la Administración Pública.

Idéntica situación acontece en los Estados Unidos, en un proceso que se ha desarrollado "en
contra de la voluntad de los juristas y en parte sin que ellos lo supieran, como respuesta a las
exigencias de la sociedad moderna, a las que, desgraciadamente, el viejo sistema ya no era
capaz de hacer frente. De todas las características que la doctrina clásica atribuía al "régimen
administrativo" la que, sin lugar a dudas, determina su configuración autónoma y, por ende,
la del derecho administrativo como derecho común de la Administración (no especial ni
excepcional), es la existencia de un sistema de prerrogativas de poder público que influyen
también, correlativamente, en un aumento de las garantías del administrado, a efectos de
compensar al poder público y mantener un justo equilibrio entre ambas.
8

La existencia de tribunales administrativos, aun con cierta separación de la Administración


activa, como es el Consejo de Estado Francés con sus diversas garantías (orgánicas, formales
y estatutarias) o la fiscalización de la actividad de la Administración por parte de los jueces
ordinarios o por tribunales especiales pertenecientes al poder judicial, no constituyen un dato
actualmente válido para adscribir un país al "régimen administrativo".

❖ El derecho administrativo comprende las siguientes subdivisiones o ramas:

• Derecho administrativo orgánico. Estudia todas las formas y principios de


la administración por igual.
• Derecho administrativo funcional. Se centra en el estudio de la actividad formal
del Estado, o sea, sus procedimientos y actos administrativos.
• Derecho procesal administrativo. Estudia las normas que rigen la actuación del
Estado.
• Derecho ambiental. Se centra en la protección del medio ambiente.
• Derecho urbanístico. Estudia las normas que rigen la construcción y el diseño
de las ciudades.
• Derecho aduanero. Estudia el régimen de aduanas y control sobre las
importaciones y exportaciones de un país.
• Derecho migratorio. Se centra en las normas estatales que regulan la extranjería
y la radicación en un país.
• Derecho vial. Estudia las normas que rigen el trazado de vías, caminos y el
tránsito.
• Derecho municipal. Estudia el modo en que el Estado se compartimenta a sí
mismos en secciones más pequeñas y de ámbito local (municipios).

___________________
₂ SOTO Kloss, Eduardo (1996). Derecho Administrativo: bases fundamentales. Tomo II

El Principio de Juridicidad: Editorial Jurídica.


http://books.google.cl/books?id=OyHrwEfMyw4C&printsec=frontcover&source=g
bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
9

Conclusión
El Derecho Administrativo ha llegado a su actual estado de evolución doctrinaria, legislativa
y jurisprudencial a través de un proceso de acumulación y adaptación de técnicas e
instituciones provenientes de diversos períodos históricos. Aunque la supervivencia de esas
técnicas no acusa siempre una línea uniforme o constante y ha ocurrido con frecuencia el
fenómeno de surgimiento de instituciones que habían desaparecido, lo cierto es que el análisis
histórico demuestra que así como el Estado del siglo anterior heredó y aplicó muchas de las
técnicas típicas del Estado absoluto, éste conservó, por su parte, numerosas instituciones de
los siglos anteriores. En nuestra materia, el cambio de las circunstancias históricas ejerce una
preponderante influencia sobre los fines de las instituciones del Estado, que van sufriendo un
proceso de constante adaptación a las necesidades públicas, muchas veces opuestas a las
razones que motivaron su creación. Por ello, resulta indispensable la comprensión histórica
de los principios que hoy nutren al derecho administrativo y a sus principales instituciones,
a fin de poder explicar e interpretar su origen, desarrollo y transformación

Referencias:
PALAS, José Luis, Milano 2017, Respecto de la organización administrativo, Derecho

Administrativo - Concepto, ramas, principios, fuentes, ejemplos. (s. f.). Concepto.

https://concepto.de/derecho-administrativo/

SOTO Kloss, Eduardo (1996). Derecho Administrativo: bases fundamentales. Tomo II

El Principio de Juridicidad: Editorial Jurídica.

http://books.google.cl/books?id=OyHrwEfMyw4C&printsec=frontcover&source=g

bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

CASTILLO Velasco, José María del, Ensayo sobre el derecho administrativo mexicano,,

México, Taller de Imprenta de la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres, 1874,p.9.

RUIZ, Eduardo, Curso de derecho constitucional y administrativo, México, Oficina

Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1888.

You might also like