You are on page 1of 21
Escaneado con CamScanner _ See eee Escaneado con CamScanner La ensefianza del juego y los espacios Itidicos en la Educacién Inicial Ro eu PRO MED ACCS TEE En los capitulos anteriores nos hemos referido al juego en la escuela como un cuerpo de conocimientos o saberes con sus propias caracteristicas, Es decir que las propuestas educativas tendientes a ensefiar juego deben respetar su cardcter autotélico, esto es: que la finalidad esta en el proceso mismo. Dicho de otro modo, la finalidad del juego es jugar. Si bien es cierto que no se puede negar que dentro de las situaciones de juego pueden darse otros aprendizajes, estos no son su finalidad. Una de las estrategias para fomentar oportunidades de juego en las infancias son los espacios de juego o espacios ltidicos. Nos referimos a lugares disejiados con diversos elementos para la “accion-transformacion” por parte de los nifios como jugadores en los mismos. Si bien son pensados como lugares para jugar, también son Posibles espacios de otros aprendizajes y acciones significativas como explorar, apreciar y/o interactuar con otros. Por eso, la denominacién espacios Iddicos quiza sea mas conveniente que espacios de juego, pues si bien buscan favorecer el juego, se concretan en un marco en el cual se posibilitan otro tipo de habilidades, como las exploratorias, sociales y motrices. Entonces, al disefiar y concretar espacios y ambientes Con intencién de juego en el contexto escolar, a veces logran Promoverse otras acciones: imitacién, transformacion ied exploracién y apropiacién de los espacios; desplazamientos Mogiea Bstalla - Fabrizio Origlto 109 Escaneado con CamScanner lo ete eres alee a CTE ey : ont) y recorridos; estimulacién sensorial, acciones de aparicién 0 desaparicién; acciones de llenar y vaciar; acciones de agrupar y dispersar, permanencia o cambio; con diferentes agrupamientos: individuales, en parejas, trios, grupales; con observacién 0 Participacién segun el interés del momento, entre otras. __ Existen distintos modos de organizar estos espacios Y diversas denominaciones actualmente muy compartidas. Nos Ems a territorios, instalaciones o escenarios Itidicos entre otros. ct Si bien NOs son exactamente los mismos, todos ellos dashes a Caracteristicas. Para la comprension Y ‘clon de‘estos espacios podem aoa jos tener en cuenta aspectos 0 variables: i Escaneado con CamScanner ee Aa E@ucacion Inicial «las dimensiones del eg la espacialidad que pe de la sala cotidiana y Pacio: coma medida y asi mite revisar la Posibilidad de hallar otras Opciones; + los recursos u objetos: como los Materiales y/o juguetes que se presentan con cuidada seleccién intencional para lo que se desea promover; salir « la disposicién: como aspecto selectivo de ubicacién dentro de las dimensiones Y Con los recursos. Asi, el techo, las paredes, las juntas y ochavas usadas con una idea de disposicién, generan nuevos espacios, recorridos y “lugares particulares”, la funcionalidad: es la peculiar intencién del tipo de juego 0 acciones particulares que se buscan en el espacio generado y por la cual se tuvieron en cuenta todas las variables anteriores. Monica Bstalla - Fabrizio Origlio ML Escaneado con CamScanner An las mismas dimensiones ni los mnismos rectirsos los que se destinen a una instalacigy, io o un escenario de juego dramitico,y no es la misma funcionalidad, Aunque ‘ an algo en relacién al juego, Entonces no ser que aun territor por supuesto, todos estos espacios busqu No obstante, todas estas variables se cruzan y formar un dispositive, ¥ cada una se relaciona con la otra para generar oe tipo de espacio o ambito educativo buscado. QPS ea oon Cd wae etd Tomando las variables anteriores, podemos diferenciar las propuestas a las cuales se hace referencia actualmente en la Educacion Inicial. Seguin las dimensiones y recursos con los que contamos y particularmente nuestra intencionalidad podemos generar ciertas propuestas. En primera instancia, lo importante es poder hacer un uso pedagdsico creativo y critico del espacio para asi generar una escuela que transforme su modelo transmisivo, centrado en una ensefianza unidireccional, y que recoja la posibilidad de una multiplicidad de recorridos, Este enfoque facilita otros modos de construir conocimiento y generar, a partir del mismo, la pregunta Por la base de ese conocimiento y, consiguientemente, a ampliarlo y superarlo, on Es por medio del encuentro e intercambio con otros pares a hance diferencial, y con la ayuda del conocimiento ico del docente, que los niftos avanzan progresivamente €n Sus desarrollos y jue, gos hacia un m Is proplos Procesos de pensamiento, syorcontolaes? ne Escaneado con CamScanner la ensefianza del juego y los espacios Itidicos en la Educacién Inicial Como dijimos, existen diversos e interesantes intentos de Promover este tipo de espacios en la escolaridad y los mismos han tomado diferentes nominaciones. ___ Asi podemos hallar hoy experiencias y propuestas con las Siguientes denominaciones: * Territorios * Escenarios de juego dramatico * Escenarios Itidicos * Instalaciones Horiea Batalla - Fabrizio Orighio 1B Escaneado con CamScanner 4 No deben confundirse cualquiera de estas propuestas cop los tradicionales rincones. a mayor diferencia con los rincones (de los cuales emos en este trabajo) radica en que estas maneras ificilmente puedan darse dentro de Ia sala. Quizas | no nos ocupart ] de pensar el espacio dit Los espacios intervenidos fuera del ambito cotidiano del aula toman tal presencia que son ellos mismos los que hablan e invitan a cierta accion. Ademés, esta particular presencia subraya su no permanencia en el tiempo. Esto significa que se hacen presentes durante un tiempo pero no permanecen siempre ni del mismo modo. Las mencionadas formas de intervenir la espacialidad buscan poner en accién un planteo diferente y dinamico. Son otros espacios dentro de la escuela. Lugares que van variando, y que, sobre todo, dificilmente puedan tener cabida en el ambito de una sala tradicional. Territorios, escenarios e instalaciones suelen ubicarse en espacios fuera de las aulas, espacios frecuentes y Seguros, aunque no siempre habitables desde la escuela para el nifio y la nifia. Intentaremos analizar y explicar cada una de estas Propuestas en particular. A Escaneado con CamScanner nen sefianza del juego y los espacios Iidicos en la Educacién Inicial LoS territorios En un interesante documento elaborado por las especialistas Alejandra Dubovik y Alejandra Cipitelli, las autoras explicitan ideas y fundamentos de este tipo de espacios denominados territorios. Segin expresa el documento, se inspiran en aspectos de la pedagogia reggiana y las ideas de Loris Malaguzzi. Dicen las autoras: “tenemos en cuenta las diversas zonas que compone el jardin, la sala, el patio, los espacios comunes, la entrada, la escalera”. Parece ‘ser una particularidad de esta propuesta la simultaneidad y convivencia de espacios bien diferentes. Sin embargo, aparecen espacios o territorios con una nominacién que, de algin modo, habla de especificidad de elementos caracteristicos como territorio de las artes 0 territorio de las palabras 0 territorio de agua, arena O barro. Las autoras explican: “cada territorio se configuré como un paisaje, con una estética, unos materiales y unas acciones que diferenciaban a unos de otros”. De este modo, como caracteristica de los territorios apare- Ce la simultaneidad de ambitos que fomentan. el libre transito Por-estos espacios, asi como la decision espontanea de, cambiar de uno a otro. i i tido es la posibili-- Otro factor particular'en este mismo sent I dad de Saparite nifios de diferentes edades:o'la busqueda « INtencionada de la multiedad. Monica Batalla - Fabriso Orighio ns Escaneado con CamScanner = Descubrir las Artes Visuales en la Educacién Inicial Sin embargo, es claro que los territorios no se abocan ex. clusivamente al juego. Parecen promover diversas habil como lo exploratorio 0 aquellas cuestiones ligadas al des: artistico. Si bien esto es interesante, quizd no posibilite u fundizaci6n en cuestiones ligadas al juego en Particular. idades arrollo Ina pro- 16 Escaneado con CamScanner ta enselianza del juego y los espaclos Itidicos en la Educacién Inicial Cgc a cba) Cuando se busca armar escenarios de juego dramatico en la escuela, la intencién es reproducir ambientes sociales y/o naturales externos a la escuela misma. Estamos frente a algo similar a una escenografia teatral: se usan las dimensiones, la disposicién y los objetos que sean necesarios para simular un supermercado, una playa, un bosque oun barco. Aparece, entonces, la idea de un espacio externo a la escuela para que alli ocurran situaciones ficcionales similares a las que podrian ocurrir en esos Ambitos simulados, con sus correspondientes guiones y roles. De este modo, resultan bastantes especificos ciertos objetos 0 recursos. Por ejemplo, si se desea armar un escenario para jugar a la playa, la presencia de arena, juguetes de playa, como pelotas 0 baldecitos, y otros elementos de ese ambito, como toallas, anteojos, sombreros y cremas bronceadoras, serén importante Para simularlo. Podemos decir que aparece un tema 0 tematica a jugar que, de alguna manera, condiciona los recursos y la necesidades espaciales. ma se encuentra muy ligado al Por ue este tel Sn que el espacio busca: e| juego tipo de juego o funcionalidad dramatico. Otro ejemploseria jugar al barco delos eee ° ie Vepet como dos escenarios bien diferenciados. La simulac ie ce dmbitos mediante escenarios requiere ciertas de espaciales, asi como recursos y disposiciones diversas. ‘Monsen Batalla - Fabristo Origho 117 Escaneado con CamScanner le Muchas veces también se apela a ilustraciones 0 fotos que ambienten el espacio. En la actualidad, es posible lograr escenarios de juego dramatico virtuales con proyecciones en las paredes, mediante las cuales el cielo, el mar y/o ciertos animales pueden hacerse presentes desde esas imagenes proyectadas. Los escenarios de juego dramatico promueven fuertemente que los nifios asuman roles y lleven adelante situaciones que reproducen de la vida social, aunque muchas veces también de sus propias fantasias. ' Estos escenarios suelen presentarse de uno por vez; y si bien pueden irse sumando ciertos objetos 0 recursos para su enriquecimiento, también son otras las cuestiones que enriquecen su uso. Como ya dijimos, gran parte de la energia de los nifios esta puesta en jugar dramaticamente, sosteniendo los roles y llevando adelante la representacién de muchas cosas que podrian ocurrir en el espacio simulado mediante el escenario. Claro que ellos también pueden aportar otros objetos al espacio, asi como definir 0 decidir ciertas modificaciones que favorezcan al juego buscado Escaneado con CamScanner La Gfoeren ee e EE Ie UCD SCE eon els En este caso nos referimos a un ambito de amplias dimen- siones, con presencia de objetos sencillos, aunque atractivos y no particularmente indicativos. Osea que, a diferencia de los escenarios de juego dramati- co, este Ambito no sugiere ningtin otro lugar en particular. Se trata de la disposicién de elementos comunes a la vida del nifio, aunque organizados de una manera diferente, lo cual le permitird un nuevo recorrido del lugar y un nuevo uso del re- curso, a partir de la “accién-transformacién” por parte del nifio, y permitiéndole habitar el lugar de un modo significativo. Nos referimos por ejemplo a un espacio armado con cajas de carton y rollos de papel. El recurso no debe ser un elemento que se reconozca como juguete, y debe desafiar al nifio en la busqueda del juego. Son estos objetos o recursos los que invitan a buscar, a través de lo ldico, la creacién de nuevas situaciones, de nuevos espacios. Pretendemos que con un recurso/objeto el nifio pueda defi- nirse como el protagonista de su juego, elaborar reglas, estable- cer normas y comunicar sus emociones y acciones desde lo oral 0 lo no-verbal: estamos proponiéndole armar su propio juego a partir de construir su microcosmos. Pueden considerarse espacios con desniveles; con alturas definidas; colgantes 0 que se balanceen; con divisorios ee O variables como puede ser una cortina en el medio a un oa He aprovechando el espacio aéreo que nos permita la col oan : de redes, Probablemente esto favorezca en los nifios la const pi cién de otras estructuras © la simbolizacion de espacios col refugios o tuneles con telas que permitan lo subterraneo”. Meniea Batalla - Fabrizio Orighto 119 Escaneado con CamScanner Como queda claro, tanto el recurso como su disposicién y las dimensiones utilizadas por el docente pretenden ser un dis- parador importante. Sugerimos tener en cuenta el uso de alfombras, almohado- nes y otros elementos. Seguin la edad de los nifios, es muy interesante el uso de recursos efimeros como papeles 0 globos. Cabe destacar que no es condicién la cantidad de recursos. Un escenario Iudico bien disefiado no impone el uso de muchos recursos variados sino que explota uno o pocos recursos Por vez, por ejemplo un espacio armado con telas y cajas. Claro que pueden irse incorporando nuevos elementos o recursos con el paso del tiempo, pero siempre con la idea que sean disparadores para que el nifio encuentre oportunidad de juego y desarrolle su imaginacion y creatividad. Sin embargo es un espacio que requiere de un “otro”, de la compaiiia, para poder avanzar en acciones, para interactuar y descubrirse con otros. Escaneado con CamScanner La ensefianza del juego y los espacios Itidicos en la Educacién Inicial El concepto de instalacién proviene de las artes visuales y refiere a una de las experiencias estéticas que irrumpen en la escena de! arte a mediados del siglo XX, junto a otras manifestaciones que desafiaron y transformaron varios aspectos con los que tradicionalmente se definia una obra de arte y su vinculacion con el espectador. La aparicién de estas nuevas practicas artisticas rompe con los canones clasicos, presentandose en multiples formas y con- tenidos. Podemos mencionar entre ellas a las videoinstalaciones, performances, intervenciones, arte callejero, land art, body art, entre otras, que comienzan a circular y hacerse visibles a través de soportes, materialidades, espacios y temporalidades diferen- tes a los conocidos aceptados masivamente / tradicionalmente. Escaneado con CamScanner 1s@ S twen resulta diffell defiair el concepto de instalacién, Gescrbremos algunas caracteristicas que pueden acercamas a ig Wea de este acontecimiento artistico La instatacién conjuga, articula e Integra a la imagen visual distintos lenguajes artisticos y/o elementos expresivos, induyendo sonidos, escrituras, movimiento y luces, entre otros, constituyendo una nueva identidad. Hablamos de acontecimiento estético porquelas instalaciones contieven, habitan o transitan una espacialidad particular, que puede desplegarse en los ambitos que tradicionalmente legitiman ei arte, como son los museos, galerias o centros culturales, 0 en lugares que los exceden, como pueden ser diferentes espacios publicos 0 privados. Sus dimensiones también son sumamente variables y hasta es posible que se modifiquen durante su exposicién y como consecuencia de su relacién con el espectador. Otra particularidad de la instalacion es que participa dentro de las experiencias artisticas que se denominan como arte efimero, debido 2 que, en general, considerando su montaje, armado, las posibles transformaciones durante su tiempo de permanencia en determinado espacio y su desmontaje, no perduran en el tiempo como lo hace la obra clasica. Otro aspecto particular de las instalaciones es la temporalidad que despliegan para quienes intervengan en este hecho artistico. Por ultimo, es fundamental considerar que las instalaciones desarticulan los parémetros habituales para concebir y vincularse con la obra artistica, tanto desde el lugar del artista como del espectador que, por lo comun, en una instalacion se aleja de ese rol para convertirse en participe de ese acontecimiento estético. ; Las instalaciones han tenido en los ultimos afios, una fuerte resonancia y Cierta presencia en la educacién escolar como espacio ligado lo ludico. Escaneado con CamScanner La ensefianza del juego y los espacios Itidicos en la Educacién Inicial Es importante reflexionar sobre este tema para no confundir roles, propuestas y realizaciones al momento de disefar experiencias estéticas que permitan acercar a los nifios al arte contemporaneo y, en especial, a las instalaciones. El componente Itidico que contiene el arte ha sufrido, a veces, una erronea interpretacién, creyendo que se puede equiparar el arte a un juego, o el juego de los nifios con el arte. Grandes pensadores, como Hans-Georg Gadamer, que se ha dedicado a estudiar las bases antropoldgicas de la experiencia estética, en su libro La actualidad de lo bello dedica un capitulo a este tema, llamado “El elemento IUdico del arte”. Si bien alli presenta la idea del arte como juego no lo equipara con el mismo, sino que lo hace pensandolo como una necesidad fundamental del hombre, donde no es posible concebir la cultura humana sin un componente Itidico. Desentrafia esta idea vinculando al arte con algunos componentes esenciales del juego, como el movimiento, la repeticion y la participacién. Tanto para el artista como para el espectador adulto o nifio, el arte ofrece esta oportunidad de repeticién, no como algo Mecanico sino como una experiencia original. Queda claro entonces que la realizacién artistica no es un juego, mas alla de los componentes Iidicos que pueda portar el arte, y que una obra es de exclusiva concepcion del artista desde el momento que Ia idea, la proyecta y la concreta, aunque en la misma intervengan otras personas. Monica Betalls - Fubrizto Origlho 126 Escaneado con CamScanner Este aspecto se conjuga con el que mencionamos en relacion a los roles. Todos sabemos que el artista, el docente y el nifio tiene roles diferenciados, aunque en alguna oportunidad puedan interactuar convocados por la participacién en un acontecimiento estético, como pueden ser las instalaciones. Sin subestimar el lugar de cada uno sino, por el contrario, revalorizando lo que cada uno porta, despliega y se lleva de esa experiencia de participacién a la que invita el arte, es que debemos repensar las propuestas didacticas vinculadas al mismo, Por todo lo dicho, debemos ser muy cuidadosos al momento de proponer experiencias de realizacién con los nifios vinculadas a las instalaciones, ya que no se trata solo de modificar los espacios de exposicin o transformar la ubicacién espacial de las expresiones de los nifios 0 integrar algunas producciones. Si verdaderamente queremos vincular a los nifios con la idea de instalaciones es probable que debamos salir del Ambito escolar hacia el encuentro de espacios en museos o espacios de exposici6n de artistas ligados a este tipo de manifestaciones.Y es probable que se genere un experiencia mas ligada a la apreciacion artistica que al juego. 19% Escaneado con CamScanner La ensefianza del juego y los €spacios Ilidicos en la Educacién Inicial Algunas consideracionés particalares sobre ine Pomc gee ae Estamos de acuerdo en tepensar la potencialidad luidi educativo como de otros ento que se nos hace imprescindible ica del ambiente, tanto del entorno mos en los que se desenvuelven las nifias y los nifios pero que forman parte del contexto real educativo | 0 pedagégico. Un lugar que no tenga una estructura rigida, que ; Permita la transformacién del Mobiliario para convertirlo en } diferentes escenarios y brindar diversas oportunidades. ' ' Pero no toda Propuesta de intervencién en el espacio } escolar es exactamente lo mismo y cada escuela debe encontrar Sus propios caminos y estrategias para potenciar los ambientes y H generar situaciones de juego. Los directivos y maestros deben tener claro el tipo de que se busca generar, desarrollar y promover. | No toda experiencia de juego tiene que estar ligada al arte | © promover cuestiones motrices 0 exploratorias. Si bien estos campos son muy cercanos, durante todo este libro hemos intentado dar al juego su entidad y caracteristicas | Particulares. Quiza las siguientes ideas ayuden a reflexionar sobre la Posibilidad de repensar espacios escolares y volver a habitarlos como lugares posibles para el juego: Debemos observar toda la escuela para dar en ella con espacios y ambitos posibles para promover acciones que nos Permitan ensefiar fuera de la sala. Monica Batalla - Fabrizio Origlio 126 Escaneado con CamScanner 196 * Nose trata de arrojar materiales en algun rincén, sino de seleccionar ambitos acordes a la intencionalidad de juego que se pretende favorecer en las infancias. « Esto no se logra sin una buena planificacion, tanto de los objetos como de las intervenciones, y el cuidado de las dimensiones y la disposicién que damos al lugar. « Se pueden incorporar materiales menos estructurados (como los que generalmente conocemos como de desecho 0 descartables). * La distribucién de estos materiales no mantienen un orden y clasificacion Unica, sino que seran los facilitadores para que los nifios y nifias descubran nuevos juegos. * Se trabaja con cierta autonomia de los alumnos, lo que lleva a abandonar el poder omnipotente del docente. * Es una propuesta que debe permitir a los nifios y nifias habitar el espacio de una manera diferente, sin estereotipos, en un mundo escolar donde “otros mundos pueden ser posibles”. * Lasintervenciones de las y los docentes deberan habilitar esos “escenarios de lo posible”. Es importante reconocer que todos jugamos de manera diferente, no porque tengamos condiciones particulares sino porque todos tenemos historias diferentes y venimos de distintos contextos. Serdn esas diferencias las que enriquezcan cada experiencia en cada grupo y en cada escuela. Escaneado con CamScanner B bliografia Brougére, Gilles. Juego y educacidn. Delval, Juan. (1994): “El juego”, Cap. 13 en El desarrollo humano, Siglo XXI, México. Harf, Ruth et al (2009): ¢Qué pasa con el juego en la Educacion Inicial?, Hola Chicos, Buenos Aires. Linares, L., Pitluk, L., Porteins, A. (2000): “Entre las intervenciones y el juego de los nifios”, en 0.a 5. La educacién en los primeros ajios, t. 26, Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Malajovich, Ana. coord. (2006): Experiencias y reflexiones sobre la Educacién Inicial, Siglo XI Editores, Buenos Aires. Méndez, M.F. (2010): La planificacién didactica. Organizando la practica. Ed. Puerto Creativo, Buenos Aires. Movsichoff, Paulina, (1987): A la una sale Ia luna: juegos tradicionales infantiles, Ediciones Del Sol, Buenos Aires. Origlio, Fabrizio et al (2015): La alfabetizacién cultural en la escuela infantil, Editorial Camus, Montevideo. Origlio, Fabrizio , Didactica del Juego en la Educacién Inicial, Editorial Camus , Montevideo , 2018 Pitluk, Laura, coord. (2018): Las secuencias diddcticas en el Jardin de infantes, Editorial Homo Sapiens, Rosario. Sarlé, P. y Rosemberg, C., coords. (2015): Dale que..., Ed. Homo Sapiens, Rosario. Ullda, Jorge, (2008): Volver a Jugar en el jardin. Una vision de Educacién Infantil natural personalizada, Homo Sapiens, Rosario. Escaneado con CamScanner

You might also like