You are on page 1of 24

IMPUESTOS LOCALES

Normas reguladoras

• Regulados por TRLRHL (RDL 2/2004) y RDL 781/1986, de 18 de abril, por el


que se aprueba el Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en
materia de Régimen Local (art. 372 y ss).

• Tasas y contribuciones especiales (remisión) el nuevo art. 20.6

• Impuestos: 3 obligatorios y 3 potestativos (solo municipales)

• Recargos de áreas metropolitanas sobre IBI y provincial sobre IAE.

Impuestos obligatorios

• Su establecimiento no requiere ordenanza salvo que se modifiquen los aspectos


que la ley permite.

• IBI, IAE, IVTM.

• En los tres hay gestión compartida con el Estado (la censal es estatal, la
tributaria local, con excepciones en IAE).

• El de vehículos lo puede sustituir la CA

Algunos son obligatorios, otros son potestativos. Para los potestativos hay que aprobar
una Ordenanza Municipal. Hay 4 obligatorios, y 3 potestativos.

Junto a estos, hay un recargo provincial sobre las actividades económicas, y hay otro
por entidades metropolitanas sobre el IBI. Dentro del IBI, el propio municipio puede
establecer un recargo sobre inmuebles residenciales desocupados. La CA puede definir
qué se entiende por inmueble residencial desocupado, y la entidad local podrá aplicar el
correspondiente recargo sobre el IBI.

Los impuestos obligatorios son los que no requieren ordenanza municipal. Existen en
todos los municipios. Son el IBI, IAE e IVTM. En los tres hay gestión compartida con
el Estado (la gestión censal o catastral es estatal, la gestión tributaria, local, con
excepciones en IAE). El de vehículos lo puede sustituir la CA.

El IAE grava el ejercicio de las actividades económicas, con independencia de la


actividad, pero si tiene ingresos de menos de 1.000.000 € están exentos.

IVTM grava los vehículos aptos para circular por vías públicas que necesitan
matriculación. Quien aparece como titular, y su domicilio, dice cuál es el municipio al
que le corresponde gravar el impuesto. La LOFCA prevé que la CA pueda sustituir el

1
impuesto local por uno autonómico. Ninguna lo ha hecho porque deberían compensar a
las entidades locales por la recaudación que deberían hacer y más.

Impuestos potestativos

• En un municipio sólo existirán si se aprueba la correspondiente ordenanza y se


acuerda su imposición.

• ICIO e IIVTNU se regulan en TRLRHL.

• I. sobre gastos suntuarios que grava cotos privados de caza y pesca en RDL
781/86. La CA puede gravar esta materia, siendo deducible el impuesto
municipal (DA 1ª TRLRHL)

Los impuestos potestativos son los que para existir, se han de establecer, y son: el
Impuesto sobre el Incremento del Valor del Terreno de Naturaleza Urbana o Plusvalía,
Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, y el Impuesto sobre el
Aprovechamiento de los Cotos de Pesca y Caza.

IBI
El art. 60 TRLRHL prevé que: El Impuesto sobre Bienes Inmuebles es un tributo
directo de carácter real que grava el valor de los bienes inmuebles en los términos
establecidos en esta ley.

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles es un impuesto directo, de carácter real, que grava
el valor de la titularidad dominical o de otros derechos reales sobre los bienes
inmuebles, radicados en el territorio de un determinado Municipio –elemento que actúa
como punto de conexión–, cuya exacción es obligatoria.
Es directo porque grava la titularidad de determinados derechos reales sobre inmuebles.

Es real porque se grava la titularidad de los inmuebles con independencia del sujeto, que
no interviene más que como obligado al pago del tributo. Además, unido a su carácter
real, aunque no es consecuencia necesaria, el impuesto tiene carácter objetivo, en la
medida en que no se consideran circunstancias de los sujetos pasivos para cuantificar la
carga tributaria, sino simplemente el valor de su objeto.

La titularidad de derechos sobre inmuebles es una situación jurídica que se mantiene en


el tiempo. De ahí que se haya de acotar temporalmente si se refiere a un instante o
momento –como ocurre en el Impuesto sobre el Patrimonio Neto de las Personas
Físicas–, o si grava en un intervalo temporal más amplio, como hace la normativa del
impuesto al introducir el período impositivo, haciéndolo coincidir con el año natural.
Esto hace que el impuesto se pueda considerar periódico. La propiedad en sí misma es
un hecho instantáneo; uno es propietario desde que adquiere un bien hasta que lo
transmite, pero el IBI no grava la propiedad sobre un bien sino que grava la propiedad
todos los años porque la ley lo configura como periódico y se exige el impuesto
anualmente.

2
El art. 61 TRLRHL establece que: Constituye el hecho imponible del impuesto la
titularidad de los siguientes derechos sobre los bienes inmuebles rústicos y urbanos y
sobre los inmuebles de características especiales:
a) De una concesión administrativa sobre los propios inmuebles o sobre los servicios
públicos a que se hallen afectos.
b) De un derecho real de superficie.
c) De un derecho real de usufructo.
d) Del derecho de propiedad.

Grava el valor de los bienes, que se va a atribuir a las personas que realicen el hecho
imponible porque aunque normalmente identifica que grava la propiedad, se aplicará
esta regla cuando no existan otras relaciones jurídicas de las previstas en la ley.

Estas circunstancias también implican una cierta titularidad sobre el bien inmueble y
son aquellas reflejadas en la ley del impuesto; si hay una concesión administrativa sobre
esos bienes inmuebles o sobre los servicios públicos a los que se hallan afectos realizará
el hecho imponible el concesionario, si sobre el inmueble existe un derecho de
superficie, el superficiario realizará el hecho imponible y si sobre el inmueble recae un
usufructo, será el usufructuario el titular de ese derecho que se considerará que realiza el
hecho imponible.
En caso de que no exista ningunas reglas, se considerará titular como el propietario del
bien inmueble. El hecho imponible recae sobre bienes inmuebles urbanos.

En el IBI nos encontramos ante determinados supuestos de no sujeción.


De acuerdo con el art. 61.5 TRLHL: 5. No están sujetos a este impuesto:

a) Las carreteras, los caminos, las demás vías terrestres y los bienes del dominio
público marítimo-terrestre e hidráulico, siempre que sean de aprovechamiento público
y gratuito para los usuarios.

b) Los siguientes bienes inmuebles propiedad de los municipios en que estén


enclavados:

Los de dominio público afectos a uso público.

Los de dominio público afectos a un servicio público gestionado directamente por el


ayuntamiento, excepto cuando se trate de inmuebles cedidos a terceros mediante
contraprestación.

Los bienes patrimoniales, exceptuados igualmente los cedidos a terceros mediante


contraprestación.

3
Por ejemplo, una carretera o camino es bien sujeto a gravamen, porque su uso es
gratuito. Cuando su uso no es gratuito, nos encontramos ante carreteras de peaje y sí
están gravadas por el IBI. Veremos qué puede ocurrir las autovías de peaje que tendrán
que pagar por el uso de las mismas.

Hubo un periodo de tiempo en las que algunas de ellas se financiaron por un sistema en
el que la autovía se construía y mantenía por una empresa que aparte de estar encargada
de la gestión de la obra, tenía unos ingresos por el uso de esa infraestructura en función
de los vehículos que transitaban por ella. Se adelantaba un dinero y se cobraba por ese
uso, y alguna sentencia se pronunció en el sentido de que el ente público paga por la
utilización de la infraestructura, y lo es a título oneroso, no se transmite, y es exigible
por el IBI por la proporción de autovía que correspondiera a la proporción de esta en el
término municipal del Ayuntamiento.

Los bienes de dominio público afectos a uso público directamente no están sujetos, pero
hay bienes de dominio público o bienes patrimoniales propiedad del Ayuntamiento que
en ambos casos esa no sujeción queda sin efecto y se produce gravamen cuando esos
bienes que pertenecen al ente público estén cedidos a terceros mediante
contraprestación.

Si el ente público cobra a terceros por el uso de esos inmuebles, la no sujeción


desaparece y será exigible el impuesto al propio Ayuntamiento, que es el titular de este
y tendrá la condición de acreedor y deudor a la vez por lo que se extinguirá su deuda,
pero, al no estar ya no sujeto, podrá el Ayuntamiento trasladar el importe del IBI al
cesionario.

Por ejemplo, un inmueble arrendado, de acuerdo con la Ley de Arrendamientos


Urbanos, el importe del impuesto se puede exigir al inquilino, por lo que al pasar a estar
sujeto, podrá trasladar el Ayuntamiento puesto que se realiza cesión mediante
contraprestación del bien público o patrimonial del Ayuntamiento.

También existe una serie de exenciones, algunas que son obligatorias y otras
potestativas, algunas de ellas se fijan en atención a la condición del sujeto pasivo
(subjetivas). También encontramos otras exenciones de carácter mixto como aquellas en
referencia a bienes destinados a servicios educativos o penitenciarios, puesto que se
requiere que el bien sea propiedad de alguno de los entes públicos (Estado, CCAA o
municipio) y que, a la vez, se destine a tales actividades (objetividad).

En cambio, también están exentos los bienes de la Cruz Roja, con independencia de su
finalidad, los destine a lo que los destine, así como la Iglesia Católica en virtud de su
Concordato.

Encontramos otras exenciones aplicables solo si se solicitan como los bienes del
patrimonio histórico.

4
Hay una variedad de exenciones previstas en la LRHL, y está previsto que se apliquen
exenciones para los centros sanitarios de titularidad pública cuando lo establezca el
Ayuntamiento de tal forma.

El sujeto pasivo del impuesto está directamente relacionado con el hecho imponible, y
es aquel que está vinculado con el bien inmueble en virtud de las relaciones jurídicas
anteriores; concesión, superficie o usufructo y si no existe ninguna de ellas, a través de
la propiedad.

El contribuyente es el sujeto que tenga atribuidas las facultades de usar y disfrutar el


bien inmueble inherentes al dominio. Nunca podrá ser el nudo propietario, que por
definición está desposeído de tales facultades.

Cuando hay cotitularidad, nos encontramos ante un supuesto de concurrencia de varios


sujetos en la atribución de un hecho imponible y de acuerdo con la LGT cuando varias
personas concurren en ella todos ellos quedan obligados de forma solidaria. Aquí los
sujetos pasivos son los que tienen la relación con el bien inmueble y deben estar
reflejados también en el catastro, que es el censo administrativo cuya gestión
corresponde al Estado donde está relacionada toda la propiedad inmobiliaria del país.

Pero cuando hay cotitularidad y se consideran todos responsables, hay que tener en
cuenta que la LGT, donde establece ese deber de responder solidariamente ante
concurrencia en el presupuesto de hecho, también dispone que cuando alguno de los
sujetos pasivos que han concurrido en el presupuesto de hecho que no era conocido por
la AATT, si el que era conocido identifica a los otros cotitulares ante la AT, y
responderán de forma mancomunada. El sujeto pasivo reconocido por la AT dice oye
que éste también es propietario y yo solo le pagué mi parte, por lo que el otro tendrá que
pagar su parte (normalmente en caso de matrimonio).

El sujeto pasivo guardará relación con aquello contenido en el catastro, siempre que su
información esté actualizada. Si no está actualizado, por el hecho de que se haya
transmitido y no se haya comunicado, el sujeto pasivo será el que tenga el derecho sobre
el bien inmueble a pesar de que la realidad catastral sea otra, y podrá realizar la
oportuna reclamación de pago por aquel que lo ha satisfecho efectivamente.

En caso de que se produzca el fallecimiento, serán aquellos que le sucedan en sus


derechos y obligaciones aquellos que deberán satisfacer el pago de dicho impuesto.

Para los casos de concesión administrativa cuando haya varios concesionarios, se


establece que el contribuyente es el mayor titular de superficie de esa concesión y el
resto de concesionarios estarán ….

Cuando el ente público tiene cedido el bien con contraprestación, el sujeto pasivo
repercutirá al cesionario el importe del impuesto. Tal repercusión se realizará en el seno
del Derecho Privado, por lo que si este cesionario o titular del derecho no paga, el
Ayuntamiento no va a poder embargarle mediante el procedimiento de apremio sino que

5
deberá demandarle mediante vía civil y se fijará, en su caso, que el ente público podrá
repercutir ese pago.

Una de las cuestiones históricas con mayor trascendencia, pero que va desapareciendo,
es el régimen de afección del inmueble al pago del impuesto. Cuando un inmueble se
transmite, el inmueble está afecto al pago de los impuestos devengados (anualidades
anteriores que recaen sobre él). Se exige que cuando se acude al notario para realizar la
transmisión del inmueble, debe identificar el inmueble con sus cargas fiscales y el pago
de los impuestos en años anteriores, salvo que el adquirente renuncie a que se le acredite
y el notario deberá reflejarlo. Si acepta comprar sin que se haya acreditado el pago del
impuesto, le podrá ser exigible el pago del impuesto al adquirente.

El régimen que se establece en la legislación vigente es equiparable al del responsable


subsidiario. El responsable subsidiario es aquel que se encuentra junto al deudor
principal y se le obligará al pago no solo cuando el principal no quiera pagar, sino
también cuando no tenga patrimonio suficiente para afrontar dicho pago. A ese
adquirente solo se le podrá exigir responsabilidad cuando sea insolvente el principal y
no pueda afrontar este pago. Si ello se da, se podrán exigir las anualidades no prescritas
que pesen sobre el bien inmueble, pero al margen de ese régimen de afección, también
es aplicable otra de las garantías previstas en la LGT, aplicable para dos anualidades.

Esta garantía es aplicable para dos anualidades que se pueden exigir al actual titular,
respecto de aquella que supone acción de cobro y la anterior, en cuanto a la constitución
de hipoteca sobre el bien inmueble. Consiste en que el ente público se convierte en
acreedor hipotecario con derecho preferente respecto de cualquier otro acreedor,
hipoteca que resulta de la ley, y, por el periodo de tiempo de dos anualidades y que, a
diferencia del régimen general de la hipoteca, que solo que se considera que este
derecho real existe cuando se inscribe porque la inscripción es constitutiva, en este caso
se estima que la hipoteca existe aun cuando no esté inscrita y se protege al acreedor,
ente local por el importe de las deudas de dos anualidades. En ese caso, no se deriva
responsabilidad subsidiaria, sino que esas deudas se pueden imputar a esa hipoteca y
exigir su importe al actual titular.

El IBI grava el valor de los bienes y el elemento de cuantificación de este impuesto,


como base imponible se toma en la ley que la base imponible estará constituida por el
valor catastral de los bienes y este lo determina la AGE, con lo cual es la AGE la que
actúa administrativamente para fijar su cuantía y que no será superior nunca al valor de
mercado (es el límite de la base imponible).

Si el ciudadano no se está de acuerdo con las actuaciones administrativas para la


determinación del valor, lo que se impugna son actos de la AGE con el régimen de
recursos que corresponde a la AGE, es decir, recursos en vía administrativa y recurso
contencioso-administrativo, recurrible ante el TSJ de la CCAA. Este régimen difiere del
régimen de recursos de las actuaciones de una entidad local en el que el recurso de
reposición es obligatorio y tendrá su propio TEAC municipal pero la competencia para

6
resolver estos asuntos corresponde al Juzgado de lo Contencioso, no al TSJ de la
CCAA.

El valor catastral de los bienes inmuebles urbanos y rústicos se determinará mediante el


procedimiento de valoración colectiva, sin perjuicio de que se pueda determinar de
forma individual, cuando sea necesario y la incorporación de los inmuebles en el
Catastro se haya producido en virtud de los procedimientos de declaración,
comunicación y solicitud, subsanación de discrepancias o inspección catastral.

Estos procedimientos de valoración colectiva se iniciarán con la aprobación de la


correspondiente ponencia de valores. Los valores resultantes se notificarán
individualmente a los titulares catastrales, siendo efectivos el 1 de enero del año
siguiente a aquel en que se produzca la notificación, salvo algunas excepciones. Los
actos objeto de notificación podrán ser recurridos en vía económico-administrativa, sin
que la interposición de la reclamación suspenda su ejecutoriedad.

Esa base imponible fijada por el Estado a través de un procedimiento de valoración que
se realizará cada 10 años a partir de unos valores que analizan la situación de un
municipio y se atribuyen unos valores en función de sus características y después se
concreta para cada inmueble de acuerdo con la normativa especial el valor
correspondiente para cada bien inmueble. Esa base imponible, con límite en valor de
mercado, incluye tanto el valor del suelo como el valor de la edificación que exista
sobre el bien.

Si estamos ante un bien inmueble constituido en régimen de propiedad horizontal, cada


inmueble por separado tendrá su valor, más la parte proporcional que le corresponda
sobre la participación sobre el suelo. Valor catastral es valor del suelo y valor del
edificio.

El valor catastral siempre tiene esos dos componentes; valor del suelo y valor de la
edificación. Esa valoración catastral que está por debajo del mercado, para evitar
cualquier tentación de que la valoración catastral que se realice se pueda atribuir que sea
superior al de mercado, en los criterios de cuantificación para ese valor catastral, existen
un coeficiente de referencia de mercado que conlleva que el valor de mercado que
utiliza la AATT en sus estadísticas del bien inmueble se va a reducir en un 50% (el
coeficiente es del 0,5).

Respecto al valor catastral, el valor de mercado del que parte la AATT para atribuirlo a
efectos del IBI, se va a minorar en un 50% y de ahí que exista una creencia que en
ocasiones coincide con la realidad en que cuando una persona es titular de un bien
inmueble y quiere venderlo, parte del valor catastral y el valor podrá ser mayor.

Cuando se procede a la valoración catastral de los bienes inmuebles, cada 10 años,


cuando esa revisión, en un procedimiento de valoración colectiva, arroja un incremento
en el valor catastral respecto al preexistente, sobre la base imponible se van a practicar

7
unas reducciones que se van a aplicar sobre esa diferencia entre el valor actual y el de
antes, originando la base liquidable.

Si antes valía 100, y ahora con el nuevo valor catastral vale 200, tenemos un incremento
de 100. La base imponible se va a reducir durante los 9 años siguientes por novenas
partes, es decir, el primer año tras la revisión catastral se reduce en un 90% de la
diferencia con lo cual el nuevo valor será 110, el segundo año en un 80% por lo que el
valor catastral será 120, y así sucesivamente hasta el noveno año en el que se reducirá
solamente el 10% y el décimo año se alcanzará ya el valor catastral sin reducción que
era el valor inicial.

La cuantía de la reducción, que tendrá una duración de nueve años, será el resultado de
aplicar un coeficiente reductor del 0,9 –e irá disminuyendo un 0,1 cada año–, que será
único para todos los inmuebles afectados del Municipio, a un componente individual de
la reducción, calculado para cada inmueble.

Este componente individual vendrá determinado, cada año, por la diferencia positiva
entre el nuevo valor que corresponda al inmueble en el primer ejercicio de su vigencia y
su valor base, que, salvo excepciones, será la base liquidable del ejercicio inmediato
anterior a la entrada en vigor del nuevo valor catastral.

Si la nueva valoración catastral coincide con la preexistente, no cabrá practicar


reducciones ya que solo es posible cuando el nuevo valor catastral exceda del
preexistente.

El IBI tiene distintas formas de valoración según sea en suelo urbano, rústico o sea de
características especiales.

En relación con el suelo urbano, se ha incluido como gravado por el impuesto el suelo
urbanizable. Desde 2014, como consecuencia de STS de 30 de marzo de 2014 el suelo
urbanizable solo es susceptible de ser gravado como urbano en el IBI cuando sobre ese
suelo se hayan llevado a cabo las actuaciones propias del correspondiente Plan
urbanístico y estudio de detalle, es decir, que se haya procedido a la urbanización de las
calles, instalación de los cableados y canalización de los suministros (deben estar los
servicios propios del suelo urbano). En la medida en que no estén realizadas dichas
actividades, aunque el suelo esté calificado administrativamente como urbanizable, no
procederá su valoración a efectos de este impuesto como suelo urbano.

Por ejemplo, la Ronda Este en la que hay una extensión de terreno sin urbanizar y está
calificado como urbanizable pero en la medida en que no existe el desarrollo de las
actividades urbanísticas para que se puede construir aquello previsto en el Plan, aunque
administrativamente el suelo urbanizable no cabe valorarlo como suelo urbano.

Las Leyes de Presupuestos Generales del Estado podrán actualizar los valores
catastrales por aplicación de coeficientes, que podrán ser diferentes para cada clase de
inmuebles. También podrán fijar adicionalmente otros coeficientes de actualización por
grupos de municipios, que se determinarán en función de su dinámica inmobiliaria y se

8
aplicarán sobre los valores catastrales actualizados a partir de los primeros. Asimismo,
las Leyes de Presupuestos Generales podrán actualizar los valores catastrales de los
inmuebles urbanos de un mismo municipio por aplicación de coeficientes en función del
año de entrada en vigor de la correspondiente ponencia de valores del municipio.

a. Cuota

El IBI tiene unos tipos de gravamen que se aplican de forma supletoria si el


Ayuntamiento en su ordenanza no fija unos tipos dentro de los límites previstos en la
ley de acuerdo con sus tipos máximos; cuya aplicación depende de la naturaleza de los
bienes: el 0,4 por 100 para inmuebles de naturaleza urbana y el 0,3 por 100 para los de
naturaleza rústica.

La misma normativa también fija los tipos que, como máximo, pueden establecer los
Municipios por medio de Ordenanza, atendiendo a idéntica naturaleza: el 1,10 por 100
para los inmuebles urbanos y el 0,90 por 100, para los rústicos.

Dentro de esos tipos de gravamen existe en la ley la posibilidad de aplicar reducciones


(familia numerosa) y desde el año 2002 de incorporar un recargo sobre los inmuebles
residenciales desocupados que pocos Ayuntamientos lo habían establecido y se
encontraban con recursos interpuestos contra ellos. Los Tribunales los dejaban sin
efecto porque hasta hace unos meses la ley establecía que el recargo se podría establecer
sobre los inmuebles residenciales desocupados cuando se fijara de forma reglamentaria
qué se consideraba como tal. Las CCAA, en ejercicio de sus competencias normativas,
sí que han establecido qué se considera como inmueble residencial desocupado y de tal
forma actuó la CCAA de Andalucía en su Ley de Vivienda que contiene el concepto
definido, expresando que sería aplicable respecto de este recargo previsto en el IBI.
Llegó el día en el que se recurrió ante el TC, y dictó STC declarando en la que la norma
legal de la CCAA se confirmó su legalidad y constitucionalidad.

Recientemente se modificó el artículo de esta previsión en la ley para que se pudiera


establecer el recargo para aquellas viviendas que se entiendan desocupadas. Se les ha
reconocido a las CCAA esa potestad para fijar qué se entiende por tal concepto sin
necesidad de que se fije mediante decreto del Estado y en aquellas CCAA en las que ya
se hubiera fijado ese concepto, se podrá establecer el recargo.

No deja de plantear algunos problemas puesto que el recargo en 2002, con el cambio de
circunstancias, este recargo se ideó con la finalidad de incentivar el acceso a la vivienda
por parte de las personas menos favorecidas con dificultades para acceder a la vivienda
que con este recargo se incentivaba el alquiler por ejemplo. El objetivo era poner en el
mercado viviendas vacías. No obstante, ello tiene sentido en aquellos municipios en los
que hay demanda de viviendas. El recargo no tiene sentido en aquellos municipios en

9
los que no hay demanda de vivienda. Hay CCAA en los que se exige que estén dos años
desocupadas, y otras en las es suficiente 6 meses.

Sobre la cuota que resulte, pueden resultar de aplicación algunas bonificaciones que se
podrán aplicar, algunas potestativas que han de solicitarse para poder aplicarse, y otras
obligatorias, como por ejemplo de un edificio mientras se está construyendo.

Su devengo se produce el 1 de enero, aun cuando esta fecha de devengo puede


determinar la condición de obligado ante la Hacienda Pública (AALL) y existe una
jurisprudencia civil en la que para aquellos casos que se producen transmisiones de
inmuebles después del 1 de enero, el transmitente puede trasladar al adquirente la parte
proporcional del impuesto respecto de aquel periodo de tiempo restante.

Cuando las cantidades aludidas sobre los bienes inmuebles representen cantidades
considerables ello justifica que el transmitente pueda exigir el pago de esa parte
proporcional.

• Directo, real, periódico, municipal que grava el valor de los bienes inmuebles.

• HI: titularidad sobre los bienes inmuebles urbanos, rústicos y de características


especiales, de alguno de los siguientes derechos:

– de una concesión administrativa sobre los propios inmuebles o sobre los


servicios públicos a los que se hallan afectos;

– de un derecho real de superficie;

– de un derecho real de usufructo;

– del derecho de propiedad.

• Devengo el 1 de enero (art. 75).

• No sujeción art. 61.5, y exenciones 62 (subjetivas y objetivas; automáticas y de


carácter rogado; obligatorias y potestativas).

• SP contribuyente: quien ostente la titularidad del derecho constitutivo del HI el


día del devengo. Cotitularidad.

• SP sustituto: concesionarios.

• No sujeción y obligados: repercusión y OT.

• Afección: responsabilidad subsidiaria y relación con garantía de hipoteca legal


tácita (art. 78 LGT).

10
• BI: valor catastral del suelo y de la edificación. Relación mercado y coeficiente
RM (art. 22 y 23 TRCI). Lo fija el Estado: consecuencias recursos. Problema
suelo urbanizable TS 30-3-14. DT2ª TRLCI

• BL: si valoración colectiva de carácter general y se ha incrementado el valor


catastral. 9 años. Otras relaciones revisión valor/ cuantificación (72.5 y 74.2)

• CI= BLxTG (horquilla). Recargo viviendas. Concepto legal.

• CL: Bonificaciones (obligatorias -por obras y VPO, 73.1 y 2- y potestativas -


energía solar, 74.5).

IAE

El IAE es un impuesto directo, real y objetivo, que grava el ejercicio de una actividad
económica en el territorio de un municipio. Su ejercicio por una persona física está
exento, así como las sociedades con volumen de negocios inferior a un millón de euros.
Tampoco entran las actividades agrícolas, foresteras y ganaderas.
Una parte la gestiona el Estado y otra el Ayuntamiento. En lugar de catastro, tenemos la
matrícula de sujetos pasivos de este impuesto que se conforma a partir de los censos de
obligados tributarios que llevan a cabo actividades económicas.
Hay una serie de exenciones, de las cuales las personas físicas pero los no residentes no
se consideran personas físicas porque no se les aplica la exención.

Hay una exención durante los dos primeros ejercicios del desarrollo de la actividad para
los que tengan una cifra superior a un millón de euros. No son dos años naturales,
porque si una sociedad comienza su actividad estará exenta este ejercicio y el siguiente,
no hasta el 2021, sino dos periodos impositivos. El impuesto se devenga el 1 de enero.
Si la actividad empieza el 6 de mayo, estaría exento lo que queda de éste ejercicio y el
siguiente.

De la exención, lo que hay que tener en cuenta es que cuando estamos ante personas
jurídicas que llevan a cabo actividades profesionales, esas sociedades tributan con la
tarifa correspondiente a las actividades empresariales. Las tarifas existentes para
profesionales solo serán aplicables a las personas físicas y como están exentas, no se
aplican y solo se aplican las empresariales.

a. Devengo y periodo impositivo

Se devenga el 1 de enero, si la actividad comienza se gravará el ejercicio de 2019 y de


2020, y al estar en el segundo cuatrimestre, se deberá abonar ¾ del IAE. Si estamos ante
el 3er cuatrimestre se pagará solo la ½.

El legislador establece que el período impositivo coincidirá con el año natural,


devengándose el impuesto el 1 de enero del año. Establece dos supuestos en que el

11
período impositivo tendrá un duración inferior al año: inicio y cese en días distintos de 1
de enero y 31 de diciembre, respectivamente.

b. Cuantificación del impuesto

Para cuantificar este impuesto, existe un RDL que clasifica todas las actividades
económicas que se puedan llevar a cabo, y para aquellas no previstas, también hay un
epígrafe específico previsto que es el NCOP (no clasificado). La clasificación de
actividades tiene su respectiva cuota, teniendo en cuenta las circunstancias de cada
actividad, y sobre esas cuotas se aplicarán los elementos que en la instrucción de ese
cuerpo legislativo prevea que sean de aplicación en estas actividades.

Por ejemplo, elemento de energía contratada, superficie de la actividad, etc.

Actualmente, ya no se computa el número de trabajadores, incrementando con ello la


cuota. El hecho de tener más trabajadores no te hace trabajar más.

El conjunto de esas circunstancias, la clasificación económica de la actividad económica


y los elementos que se aplican de acuerdo con la instrucción darán lugar a la cuota
correspondiente. Esta cuota puede ser de tres tipos: nacional, provincial (la tarifa
establecerá si cabe) o municipal. Puede que una tarifa solo contemple una de ellas o más
de una. En caso de que se contemple más de una, el contribuyente tiene la posibilidad de
elegir cuál aplicar. El impuesto se exige, sobre todo la municipal, teniendo en cuenta el
lugar donde se desarrolla la actividad. Por tanto, tantos lugares como haya en los que se
desarrolle la actividad, tantas cuotas habrá que satisfacer.

Si una empresa tiene distintas dependencias un mismo municipio, por cada local
soportará el impuesto correspondiente, siempre en que tales locales se desarrollen la
actividad, pero no si es un almacén. También se aplica esta previsión en caso de que se
den distintos puntos de venta, también habrá que satisfacer una cuota por cada uno de
ellos.

La cuota provincial y nacional la gestiona el Estado y la competencia para gestionar y


recaudarla le corresponde al Estado, mientras que si es municipal, le corresponde al
Ayuntamiento.

El IAE se autoliquida o lo liquida la AT, según el caso solo con declaración del
contribuyente cuando se inicia la actividad. A partir del segundo año, y en los demás
años es la AATT la que, mediante recibo, a partir de la matrícula y de los datos que
constan de la actividad, siempre será la AT la que liquidará el impuesto y dará un plazo
para su ingreso. Solo el primer año se autoliquidará o se declarará y la AATT lo
liquidará.

12
Solamente sobre la cuota municipal es posible el recargo provincial. Si el contribuyente
realiza una actividad que tiene cuota nacional, lo paga en la cantidad que resulte para
esa actividad. Si es municipal, además de la cuota municipal, se le aplicará el recargo
provincial que es como máximo el 40% de la cuota municipal.

La cuota solo en el caso de la cuota municipal se tiene en cuenta también el índice de


situación. En las otras dos no se tiene en cuenta dónde se realiza la actividad.

No es lo mismo tener un local comercial en un barrio que en un centro comercial y a tal


efecto se establecen las calles por categorías y en función de su categoría se aplicará la
cuota correspondiente.

Cuando la cuota es nacional o provincial, su recaudación es estatal y el Estado las


distribuirá entre todos los municipios de España en el territorio nacional y si es
provincial, se distribuirá por cada provincia, y la provincia, entre los municipios de esa
provincia.

• TRLRH, más Tarifas e instrucción.

• HI: el mero ejercicio de actividades económicas en territorio nacional, que


supongan la ordenación por cuenta propia de medios de producción y de
recursos humanos, o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la
producción o distribución de bienes o servicios, y especificadas o no en las
tarifas (empresariales, profesionales y artísticas). No agrícolas, ganaderas
dependientes, forestales y pesqueras.

• Devengo 1 de enero o inicio.

• No sujeción: art. 81

• Exenciones, art. 82: subjetivas (problema de la de personas físicas no residentes)


y temporal de dos ejercicios si inicio actividad. Rogadas y automáticas.

• SP: personas físicas y jurídicas, entes sin personalidad. Tributan en actividades


empresariales. Los exentos no deben presentar alta en la matrícula.

• Cuantificación: resulta de distintos elementos como la cuota de tarifa (incluye la


cuota de actividad, más en su caso, el elemento superficie), el coeficiente de
ponderación (está en función de la cifra de negocios del sujeto), y, en las cuotas
municipales el coeficiente de situación (ubicación del local según la categoría de
la calle), sin perjuicio de las bonificaciones que puedan ser aplicables.

• En caso de inicio o cese de actividad se puede prorratear la cuota.

13
• Las cuotas de tarifa pueden ser municipales, provinciales o nacionales,
existiendo en algunos casos la posibilidad de que sea el propio sujeto pasivo
quien pueda optar por la cuota que quiera satisfacer (Regla 13ª). Cada cuota
faculta para el desarrollo de la actividad en el municipio, en la provincia o en
todo el territorio nacional (Reglas 10 a 12)

• Cuota mínima municipal:

• 1º. Cuota de tarifa = Cuota de actividad + Elemento superficie

• 2º. Cuota tributaria IAE = Cuota de tarifa (mínima municipal) × Coeficiente de


ponderación × Coeficiente de situación

• 3º. Deuda tributaria IAE = Cuota tributaria IAE + Recargo provincial

• Cuota provincial o nacional:

• 1º. Cuota de tarifa = Cuota de actividad + Elemento superficie

• 2º. Cuota tributaria IAE = Cuota de tarifa (provincial o nacional) × Coeficiente


de ponderación

• 3º. Deuda tributaria IAE = Cuota tributaria IAE

• En ambos casos la cuota tributaria podrá haber tenido en cuenta


bonificaciones, obligatorias o potestativas (art. 88)

• Gestión: gestión censal o calificación de actividades, confección de la matrícula


y señalamiento de cuotas por el Estado. La gestión tributaria, si es de las
cuotas municipales corresponde a los ayuntamientos y la de las cuotas
provinciales y nacionales al Estado.

• Pago: tras liquidación notificada individualmente si año de alta o de inclusiones


de oficio, salvo que sea exigible en régimen de autoliquidación; y en los
sucesivos periodos, por recibo.

• Exacción y distribución art. 85.4 y regla 17 inst.

IVTM

Grava la titularidad de vehículos que circulen por sí mismos o arrastrados por vehículo
de motor. La Ley establece un conjunto de exenciones, que, automáticamente, exoneran
de la obligación de pago de este Impuesto. Se identifica como titular al que aparece en
el permiso de conducir. El Ayuntamiento cobra el correspondiente impuesto.

Si el vehículo es apto para circular, es decir, está dado de alta en la DGT, el vehículo
realiza el hecho imponible. Para no realizarlo, se debe dar de baja.

Hay una gestión censal que le corresponde al Estado y una gestión tributaria que le
corresponde al Ayuntamiento.

14
Grava la titularidad de vehículo, con independencia de si es nuevo o no. Se atiende a la
potencia del vehículo.

Es un impuesto periódico, cada 1 de enero. Si el coche se transmite, surtirá efectos al


año siguiente esa transmisión. Si se adquiere nuevo, surte efectos desde la fecha de
adquisición del vehículo, adquisición que si se produce hoy en mayo, se soportarán tres
cuartas partes del año. Si el coche queda destruido, se tendrá derecho a la devolución de
las cuotas de los trimestres correspondientes, siempre que se den de baja, porque si no
se dan de baja son susceptibles de darse de baja.

El impuesto se basa en el régimen del registro, el sujeto pasivo es del titular, da igual
que sea de los dos cónyuges.

Hay que tener en cuenta que los vehículos propiedad de un matrimonio en sociedad de
gananciales, es dueño uno y el otro incurre en discapacidad, en el régimen de
exenciones hay algunas previstas para los discapacitados. Si el discapacitado no está en
el registro no está exento. Hay que documentar el cambio de titularidad en DGT.

Cuando el impuesto se devenga el 1 de enero, el obligado es el que aparece como titular


el 1 de enero. Si se transmite, si el adquirente no documenta la transmisión ante DGT,
sigue apareciendo como sujeto pasivo el transmitente, y a éste le llegarán las multas. Es
oportuno que el transmitente lo comunique a tráfico, cuando no tenga la seguridad de
que el adquirente lo avisa.

El impuesto incide sobre la potencia del coche, pero últimamente se tiene en cuenta su
carga también para los híbridos, eléctricos, etc.

• HI: art. 92. grava la propiedad del vehículo, pero asentándose en una presunción
(apto para circular/matriculado); el impuesto será exigible en tanto no se dé de
baja. Para vehículos declarados por la ITV no aptos para circular: no sujeción
(TSJ de Madrid 22-04-02).

• Devengo: inicio periodo.

• Exenciones (art. 93): el municipio no puede regular nuevas.

• El sujeto activo del tributo es el Ayuntamiento al que corresponda el domicilio


que conste en el permiso de circulación, que también identifica al sujeto pasivo,
pues lo serán las personas físicas, jurídicas y entes sin personalidad a cuyo
nombre conste el vehículo gravado en el permiso de circulación. Problemas
transferencia.

• Cuantificación: se exige a partir de tarifas que se fijan teniendo en cuenta la


potencia y clase de vehículo, dentro de estas en algunos casos la capacidad de
plazas o de carga. La cuota oscila de 4,42 € para un ciclomotor de hasta 125 cc y
148,30 € para autobuses de más de 50 plazas y camiones de más de 9.999 kg de
carga útil. Prorrateable por trimestres

15
• Los Ayuntamientos pueden incrementar las cuotas con un coeficiente no
superior a 2, único o para cada una de las clases de vehículos (95.4), así como
establecer bonificaciones (95.6).

• gestión similar al de los otros dos impuestos obligatorios, pudiendo diferenciar


la gestión censal de la tributaria.

• En primera adquisición suele establecerse el régimen de autoliquidación,


exigiéndose por recibo las anualidades siguientes.

Impuesto de Construcciones. Instalaciones y Obras

Se estableció para evitar el problema de las tasas, que se cuantifican con el límite
máximo del coste o de la actividad. Como las tasas por licencia de obras se
cuantificaban atendiendo al coste de la obra, el legislador, ante el número de recursos de
tasas que atendían al coste de la obra, y no acorde a la construcción, consideró oportuno
crear este impuesto, que grava el coste de las construcciones, instalaciones y obras que
requieran licencia que corresponda conceder al propio ayuntamiento, a la propia entidad
local. Si la licencia no le corresponde al ayuntamiento, no habrá sujeción al impuesto.

El impuesto grava por tanto la realización de construcciones, instalaciones y obras que


requieran licencia. Si es una actuación que requiera licencia pero no es obra, no se grava
por este impuesto. El supuesto típico es el movimiento de tierras. Al mover tierras se
requiere licencia municipal, pero no es ninguna construcción, instalación ni obra.

Es indiferente que se solicite o no la licencia. Aunque no se haya solicitado, se realiza el


hecho imponible y si la AT lo descubre lo podrá reclamar, excepto si prescribe la
acción.

También las obras ilícitas entran dentro del ámbito de este hecho imponible. En estos
casos, un hecho imponible puede tener a su vez la condición de hecho ilícito. El
impuesto grava la capacidad económica que se pone de manifiesto con el consumo
realizado para la adquisición de bienes para la construcción. Si después esa obra por ser
ilícita se derriba, no se podrá disfrutar de la obra. Cuando la obra es ilícita y la
aplicación del impuesto no se produjo en el momento en que se llevó a cabo la obra, nos
encontraremos con problemas de prueba sobre la prescripción, porque no sabremos
cuándo se realizó la obra. Si han pasado más de 4 años desde que se realizó, el impuesto
no sería exigible por prescripción. Cuando un edificio se quiere derribar para construir
otro, el derribo también requiere licencia y es susceptible de ser gravada la obra para el
derribo de ese edificio.

El impuesto se creó con el carácter de potestativo. Eso puso de manifiesto un importante


problema. Una empresa no sabe si instalarse en Castellón o Vall D´Uixó. Si en
Castellón hay impuesto y en VO no, se irá a VO. Eso daba problemas. Eso dio lugar a
que se concedan beneficios fiscales que pueden permitir que Castellón pudiese dar una
bonificación de hasta 95%.

16
En el art. 100 se establecen las exenciones. Solo están establecidas para obras que lleven
a cabo esos entes públicos, no otros sujetos. Con lo cual, la construcción de un hospital
no estará exento.

El hecho imponible se considera realizado cuando se inicia la obra. Se aplica el


impuesto de la legislación que está vigente cuando se inicia la obra. Cuando esta se
inicia, se desconocen circunstancias transcendentes, como el coste de la obra, ya que no
se sabe qué costará esa obra, aunque tengas un presupuesto.

Los sujetos pasivos son los contribuyentes, dueños de la obra (el que la paga y se
apropiará de ella una vez finalizada), y los sustitutos. Se contemplan dos sustitutos, pero
la ley no establece si es posible que estos dos sustitutos coincidan, o si solo será posible
la existencia de uno de ellos, y si existe uno, no será posible la existencia del otro.
Según la Ley, son sustitutos quienes solicitan la licencia cuando no la solicita el
propio contribuyente. También es sustituto quien lleve a cabo las obras cuando no
sea el propio contribuyente, es decir, el constructor. La Ley no dice que será sustituto
el que lleve a cabo las obras cuando no se solicite licencia. Por ello, aprovechándolo, la
AT considera obligado al primero que está dispuesto a pagar.

Cuando existe un sustituto, en realidad éste no ¨desplaza¨ al contribuyente, sino que


podrá pagar cualquiera de estos. En todo caso, si el contribuyente es ente público y está
exento aunque el sustituto (constructor) no es el contribuyente, también a él se le
aplicará la exención.

Como aspecto más conflictivo de este impuesto, está la cuantificación de la base. El


impuesto grava el coste de ejecución material de la construcción, instalación u obra, el
coste real y efectivo de la misma. Pero, como en el inicio de la obra se desconoce el
precio de la obra, por lo que es imposible practicar una liquidación definitiva cuando el
impuesto se devenga, porque el elemento cuantitativo del aspecto objetivo del impuesto
se desconoce. Por eso la ley contempla dos momentos temporales distintos y dos
criterios distintos para cuantificar el impuesto. Primero se prevé la existencia de una
liquidación o autoliquidación provisional que tiene en cuenta el proyecto y
presupuesto de la obra, construcción o instalación, que ha sido usado. Ese proyecto
sirve como elemento determinante para la cuantificación de la cuota provisionalmente
cuantificada, salvo que la ordenanza del ayuntamiento (que debe existir siempre, ya que
es un impuesto potestativo), haya incluido en la cuantificación de la liquidación
provisional unos coeficientes y módulos para cuantificar el impuesto. Entonces sería
una estimación objetiva. Son en todo caso liquidaciones provisionales. La ley prevé que
se practicarán cuando se otorgue la licencia. Hay ordenanzas que establecen y exigen
que el sujeto pasivo, cuando solicita la licencia de obras, debe presentar una
autoliquidación cuantificando el importe e ingresando la cantidad correspondiente al
impuesto. Esta circunstancia convierte a esa autoliquidación ya no solo en un ingreso
anticipado respecto de la finalización de la obra, sino incluso respecto de la concesión
de la licencia porque le exige al que realizará la obra que ingrese el importe del
impuesto de acuerdo con el presupuesto o los módulos, etc. Hay tribunales que dicen

17
que esto es conforme a derecho, porque este impuesto se puede gestionar a la vez que
las tasas. La propia ley establece que la solicitud de la licencia, cuando la realiza una
persona distinta del titular de la obra le convierte en sustituto. De ahí se entiende que si
la ley contempla eso, será posible exigir también la autoliquidación cuando se solicita la
licencia. Depende de la Comunidad Autónoma, porque los TSJ varían de criterio.

La BI del impuesto es el coste de ejecución de la obra. La propia ley excluye de la BI


los conceptos correspondientes al IVA, tasas, prestaciones patrimoniales de carácter
público, ni tampoco los honorarios de los profesionales. Estas menciones se
introdujeron posteriormente, porque en principio la BI era solo el coste real y efectivo
de la obra, y también se establecía como criterio a tener en cuenta el presupuesto, pero
en los presupuestos no se incluyen los honorarios, ni el beneficio empresarial. Los
ayuntamientos añadían en las liquidaciones provisionales que hacían a sus
contribuyentes además de los presupuestos también el coste de los honorarios
profesionales y el beneficio. Cuando el contribuyente las recurría, se les daba la razón,
porque eran supuestos que no estaban en el presupuesto. Como las sentencias se
reiteraban, al final se modificó la ley y se excluyó de la BI esos honorarios y beneficios,
aunque realmente sean parte del coste de la obra, porque no son parte del presupuesto
que forma la BI. No se pueden incluir ni en la liquidación provisional ni en la final.

En los supuestos en los que la BI se practica atendiendo al presupuesto, se ha suscitado


un problema relacionado con si es posible incluir en la liquidación definitiva (una vez
finalizada la obra, atendiendo a su coste), partidas de gastos componentes de la obra que
no fueron tenidos en cuenta al practicar la liquidación provisional. El TS en una
sentencia del 13 de diciembre dijo que en los casos en que la AT local tuvo noticia y
conocimiento de la existencia de esos gastos en la obra que constaba en el presupuesto y
que en la liquidación provisional no los incluyó, si no ha habido un procedimiento de
comprobación tributaria, no será posible incluirlos en la liquidación definitiva. La
revisión de la liquidación provisional solo es posible cuando se descubran nuevos
hechos o se descubra una realidad fáctica distinta a la tomada en cuenta para la
liquidación inicial. Lo que no puede ser es una liquidación definitiva practicada sobre
los mismos hechos, pero calificando de forma distinta esos hechos. Si la AT practicó la
primera liquidación teniendo en cuenta esos hechos y consideró que no eran
transcendentes jurídicamente, ahora en la liquidación definitiva no los puede considerar
transcendentes, porque ya hubo una calificación jurídica.

La BI de este impuesto es el coste real y efectivo, no es un valor, por lo que nos


encontramos ante una base imponible susceptible de ser contrastada con la realidad, en
la que el método será la estimación directa. No estamos ante una comprobación de
valores, a la que se puede aplicar la tasación pericial y que se lleva a cabo para
comprobar un concepto jurídico indeterminado que es un valor. Hay que ver los
desembolsos efectuados para pagar el impuesto.

Sobre la base imponible (tanto en la liquidación provisional como en la definitiva) se


aplicará el tipo de gravamen que establezca el Ayuntamiento. El máximo tipo de

18
gravamen es de 4%, y será el que estuviera en vigor cuando se inició la obra. No es
extraño cuando en un ayuntamiento se tiene noticia de que se va a incrementar el
impuesto a partir del año siguiente, que se lleven a cabo obras, que obtengan nuevas
licencias, se necesita que un notario levante acta de que en ese terreno se están llevando
a cabo obras, para demostrar que la obra se inició el año pasado, antes del cambio del
tipo de gravamen.

El texto refundido establece la posibilidad de que haya bonificaciones sobre el importe


de la cuota y una muy relevante es la de 95% para obras de especial relevancia para el
municipio (si se crean puestos de trabajo). Este es un impuesto potestativo, y cuando en
un municipio se haya decidido establecer el impuesto y en el municipio colindante no se
ha querido establecer, con lo cual es una gran diferencia. Singularmente, cuando se trata
de obras que al dueño de la obra le resulte indiferente llevarlo a cabo en un término
municipal o en el colindante.

• Potestativo: ordenanza, competencia fiscal.

• HI: art. 100. No estarán sujetas las obras cuya licencia corresponda otorgar a
otras administraciones públicas (CCAA ó Estado), que son supuestos
excepcionales. Si licencia exigible, pero si no lo es para una obra o instalación,
tampoco hay sujeción. Problema: obras ilegales que su destino sólo puede ser su
demolición por realizarse sin licencia y no ser susceptibles de legalización.

• Exenciones 100.2.

• Devengo: inicio de la obra (102.4).

• SP: contribuyente es el dueño de la obra (101). ¿sustituto sin que exista


contribuyente?

• Si contribuyente exento, no es exigible al sustituto.

• BI, 102: el coste real y efectivo de la obra ó coste de su ejecución material.


Exclusiones. Diferencia según liquidación provisional o definitiva (103.1) y
comprobación tributaria STS 13-12-18.

• TG: máximo el 4%.

• Bonificaciones y deducciones potestativas.

• Gestión: problemas autoliquidación, comprobación de valores o estimación


directa y relación prescripción.

19
IIVTNU

Es conocido como Impuestos de Plusvalías. Según el TS el único impuesto que


encuentra un fundamento directo en la Constitución porque de acuerdo con el art 47
LGT sirve para que los titulares de suelo urbano devuelvan a la colectividad el beneficio
que sobre ellos se produce.

Este impuesto cuando se modificó, se consideró que si hay algo que siempre se revalúa
es el suelo. Siempre el suelo gana más. Dicho principio no es una verdad absoluta, y eso
no siempre es así, porque es posible que el suelo pierda valor, y eso empezó a
evidenciarse a partir de los años 2009-2010. Los terrenos pasaron a valer menos a partir
del año 2008.

Sin embargo, este impuesto se estructuró de forma que no hay una comprobación de
valores ni una estimación directa, sino que en la cuantificación del impuesto siempre
hay incremento de obra. Sobre el valor catastral del suelo, se aplican unos coeficientes
que siempre reflejan un incremento de valor. Los tribunales declararon finalmente la
inconstitucionalidad porque un juez planteó una cuestión de inconstitucionalidad frente
a una pérdida patrimonial de la cual un ayuntamiento exigía el Impuesto de Incremento
del Valor de los Terrenos. Se declaró la inconstitucionalidad de la aplicación del
impuesto en los casos en los que no existía incremento de valor. El art. 110.4 se declaró
inconstitucional, porque decía que ni el ayuntamiento ni el particular podían aplicar
unos valores distintos de los establecidos en la ley. El art. 107.1 de la ley del impuesto,
también se declaró inconstitucional por no excluir del gravamen de este impuesto los
supuestos de inexistencia de capacidad económica.

El legislador afectado aprobó la modificación en la norma foral para establecer cómo se


podía acreditar si había incremento o decremento del terreno. Si había habido
decremento no se aplicaría el impuesto, y si había incremento, se aplicaría el impuesto
en los mismos términos que se venían aceptando hasta ese momento.

La legislación estatal también se vería afectada por esa inconstitucionalidad de la norma


foral, porque su ley dice lo mismo. Sin embargo, se esperaron a ver si se iba a declarar
también inconstitucional. El TC se esperó tres meses y el Gobierno no hizo nada. Han
pasado dos años y la cosa sigue normativamente igual aquí (no en Guipúzcoa, Álava,
etc.). Es un problema que sigue existiendo y no pasó nada.

• TRLRHL (RDL 2/2004) arts. 104- 110. Inconstitucionales 107.1 y 110.4.


• Ordenanza Fiscal: El impuesto sólo existirá si se aprueba la correspondiente
ordenanza y se acuerda su imposición, por ser potestativo (como ICIO e IGS).
• Fundamento: Debe serlo la capacidad económica. ¿Puede serlo la acción
urbanística de los PP (47CE)? Actuación o calificación. Relación con cesión de
terrenos. TS 20-10-95 y 10-1-97; TSJPV 30-11-06; Diferencia TSJAnd 24-2-03.
STC 16-2-17 y 11-5-17
• Directo, real, objetivo e instantáneo.

20
Exigible sin ley tras STC 11-5-17?

• 1. Sentencias que interpretan que la STC impide practicar liquidaciones y


autoliquidaciones ante la falta de cobertura legal.

• 2. Sentencias que interpretan que la STC no impide practicar liquidaciones y


autoliquidaciones, siempre que exista incremento del valor del suelo,
desplazando la carga de la prueba al Ayuntamiento si se alega que no lo hubo
con algún indicio de prueba.

• 3. Sentencias que entienden que la aplicación del sistema de cuantificación es


erróneo y debe aplicarse otro.

Diversidad de sentencias y de criterios

El TS asume la tarea de valorar si ha habido incremento o no, sin que haya una norma
que lo establezca. Dice que si hay indicios que aporta el contribuyente para apreciar que
no ha habido incremento, entonces no habrá lugar al impuesto. Con esta interpretación,
estamos en un punto casi igual a la situación que se producía cuando se planteó la
primera cuestión de inconstitucionalidad.

Lo que había detrás del planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad era evitar


la injustícia que se estaba produciendo entre aquellos contribuyentes que recurrían y les
daban la razón a los tribunales frente a los que no recurrían por distintos motivos
(porque el coste de la reclamación iba a ser mayor que el importe del impuesto que se
podían ahorrar si les daban la razón), con lo cual quienes salían siempre ganando son los
que con recursos podían interponer recursos, y el resto, a pagar.

La situación que existe ahora es prácticamente la misma, porque los ayuntamientos,


salvo que esté muy claro que no ha habido decremento, dicen que major vaya usted a
los tribunales y que le digan allí si ha habido o no. Los tribunales si hay prueba, dicen
que hay decremento, pero si no, nada, y además el TS dijo que quien debe probarlo es el
sujeto pasivo, no el Ayuntamiento.

En esas circunstancias nos encontramos con que si el terreno tuvo un valor de


adquisición de 50.000 € y se transmite hoy por 50.001 €, no ha habido decremento, sino
incremento de 1. Solo por existir ese incremento de 1 se permite aplicar el impuesto,
que adopta cuotas muchísimo más elevadas que ese 1. ¿Puede ser confiscatorio?

• El TS se pronuncia el 09/07/2018, resolución 1163/2018, Rec. 6226/2017,


planteamiento que reitera después, y la última interpretativa de 12-2-19 Roj:
STS 401/2019 - ECLI: ES:TS:2019:401.

• Discrepa y separa JC de Madrid nº 9 en S. 201/18, de 19/07/2018, Recurso:


291/2017, que entiende que es imposible liquidar si no hay ley.

• Había una proposición de ley que caducó con la disolución de las Cortes.

21
Hecho imponible

Se grava el incremento del valor de los terrenos puesto de manifiesto con las
transmisiones de suelo urbano (y urbanizable, objeto de desarrollo, de planificación del
suelo). Si no hay transmisión, no habrá hecho imponible. Si nos encontramos ante
especificaciones de derechos, no hay transmisiones. La transmisión puede ser onerosa o
gratuita. Si es onerosa, el sujeto pasivo es el transmitente. Si es gratuita, el adquirente,
donatario.

• HI: art. 104, presupuesto complejo (IV+Tr), y con independencia de constar o no


en el catastro. ¿Doble imp. IRPF? Distinto HI ATC 261 y 269, 15-7-03

• Trans: Oneroso o gratuito. Mortis causa o inter vivos. Sólo terrenos urbanos o
características especiales. No edificaciones. Urbanizable programado sin
instrumentos de desarrollo aprobados: no sujeción TS 26-2-09.

Otros supuestos de no sujeción

El impuesto se devengará cuando será exigible pero se tendrá en cuenta el momento de


la transmisión. No obstante, hay algunas exenciones o supuestos de no sujeción. Hay un
supuesto que es en los supuestos de transmisiones entre cónyuges, a los hijos, en los
supuestos de divorcio. Si el inmueble urbano es de un cónyuge y la sentencia de
divorcio dice la vivienda se le adjudica al otro cónyuge, hay una transmisión, pero está
no sujeto, lo que comporta que el inmueble que lo adjudica, si lo transmite, tendrá que
soportar el incremento que se daba desde que el inmueble era del otro cónyuge. Por
tanto, por un periodo de tiempo que no le correspondía a él.

Entre los supuestos de exención merece especial atención que están exentas las
transmisiones con ocasión de dación en pago… si no podían hacer frente al pago de la
hipoteca y entregaban la vivienda en pago de la deuda pendiente. En ese caso es una
transmisión onerosa y la vivienda se le entrega al banco para extinguir la deuda, la
transmisión está exenta. Ello se refiere solo a la vivienda habitual, no a segunda
residencia. Además, para tener derecho a la exención se requiere que no disponga de
otros bienes o derechos en cuantía suficiente para hacer frente a la deuda hipotecaria, el
transmitente u otra persona de su familia. Si el cónyuge tiene otros bienes, no cabe la
exención. Pero en la unidad familiar, hay no solo el cónyuge, sino más miembros.
Además la unidad familiar no solo se integra por los de la LIRPF sino se equipara a
parejas de hecho inscritas también. En el IRPF no tiene transcendencia para la
tributación la pareja de hecho, pero aquí sí.

• Si no hay transmisión (especificación de derechos) no hay sujeción. ¿Y si no hay


incremento de valor? TC 16-2-17 y 11-5-17
• Transmisiones entre cónyuges e hijos por disolución de sociedad conyugal y
decisión judicial. No hay nuevo inicio cómputo: problemas. No discriminación
con otras trasmisiones a hijos. ATC 261 y 269, 15-7-03. Antes exención.
• Banco malo.

22
Exenciones y Sujeto pasivo

Sujeto pasivo es el transmitente en las onerosas, el adquirente en las gratuitas.

• Exenciones: objetivas y subjetivas (105). Al realizarse el HI se inicia un nuevo


cómputo del periodo de generación.

• Dación en pago. Caso pareja de hecho

• SP: en función tipo transmisión: onerosa, transmitente; gratuita, adquirente.

• Sustituto: adquirente en onerosa si vendedor es persona física no residente.

Base imponible

El impuesto se cuantifica a partir del valor catastral en el momento de la transmisión.


Sobre el valor catastral se aplica un coeficiente que va a resultar de la ordenanza en
función del número de años que ha sido propietaria esa persona del inmueble.

Si el inmueble se transmite hoy y el valor del suelo es de 70.000 €, y se adquirió hace 9


años. Se aplicará por años completos, y se adquirió en junio del año 2009. El
ayuntamiento ha establecido que el porcentaje es de 3,5 % anual de incremento de valor.
Se multiplica el porcentaje por el número de años; 9 x 3,5, que nos da 31,5% Ahora le
aplicamos a 70.000€, y nos da 22.050€. Ese es el incremento de valor. Si el
ayuntamiento ha establecido que el tipo es el máximo, 30% de 22.050 que es 6.615€.
Esa sería la cuota del impuesto. Se puede pagar más en una herencia por éste inmueble
que por sucesiones y donaciones. El impuesto se devenga cuando se transmite. Se
tendrá en cuenta para los años, desde que se adquirió.

Si no hay valor catastral no se puede cuantificar el impuesto. El valor catastral se le


debe notificar al sujeto pasivo. También se le puede gravar al constructor, porque si se
construye un edificio y se vende nuevo, el transmitente no es otro sino el promotor. El
catastro se le notifica al promotor además de a los adquirentes.

• BI (107): incremento objetivo legal, lo hay por aplicar un % sobre el valor del
terrenos (% anual multiplicado por nº de años completos) Más que el incremento
se grava el valor del terreno en el momento del devengo.

• Reducción potestativa si ha habido revisión de valores, se puede aprobar una


reducción de hasta 60% solo durante 5 años.

• Cuestiones si aún no hay valor fijado. Notificación valor catastral STS 12-1-08.

• ¿Y si el incremento es inferior a la cuota que resulte? ¿Confiscatorio? ACI


JCMadrid de 8-2-19.

23
Periodo generación y caso expropiación

• Problema inicio del periodo máximo de 20 años. Impuesto instantáneo. Urbano


en devengo, indistinta calificación anterior: TS 29-11-97 y 8-4-03.

• Pero en TRLRHL no hay fijado momento inicio. ¿Ordenanza?

• Expropiación: STC 115/2009, de 18 de mayo de 2009. Procede el gravamen.

Deuda y gestión

• TG máximo del 30%. Bonificación potestativa mortis causa.

• Devengo: 109. Caso de documento privado.

• Gestión: 30 días inter vivos o 6 meses mortis causa. Autoliquidación si lo fija


ayuntamiento.

• Otros obligados: quien sea parte en negocio (si no declara puede que no se
inscriba) y notarios. No hay inscripción sin declaración.

IGS

• HI: aprovechamiento de los cotos privados de caza y pesca, cualquiera que sea la
forma de explotación o disfrute de dichos aprovechamientos (372 TRRL)
¿privados de pesca?

• Devengo 31 diciembre

• SP: contribuyentes titulares de los cotos o las personas a las que corresponda el
aprovechamiento en el momento del devengo. Sustituto el propietario de los
bienes acotados, con derecho a exigir del titular del aprovechamiento el importe
del Impuesto

• BI: valor del aprovechamiento, se grava la potencialidad real en piezas de caza


que tiene el terreno, no siendo relevante lo efectivamente cazado, sino la
capacidad de caza que ofrece el coto en el año natural.

• TG: máximo 20%; puede ser distinto para la caza y la pesca, o en función de que
la caza sea mayor o menor.

24

You might also like