You are on page 1of 3

PEPSI ¿DÓNDE ESTÁ MI AVIÓN?

Es un documental que retrata la guerra entre las dos marcas posicionadas como las mejores, Pepsi y
Coca-Cola, era tanta la desesperación de Pepsi al ver que la mayoría de los consumidores prefería
Coca-Cola que comenzó a invertir en su publicidad, contratando personas reconocidas por su
talento y por su experiencia en la industria que era fácil utilizar el método de la persuasión para
incrementrar el consumo de la marca, pero no era suficiente, por lo que decidió crear una campaña
la cual consistía en ofertar mercancía de Pepsi con puntos que te eran proporcionados a través de
una estampilla en la compra de una lata de Pepsi, llegaron al extremo de colocar y ofertar un
transporte aéreo de uso exclusivo del ejército por un monto de 7,000,000.00 de puntos, siendo
omisos en colocar algún tipo de restricción o alguna aclaración de que se trataba de una broma.
Dieron por hecho que al poner un puntaje tan alto, ninguna persona perdería su tiempo recolectándo
esa cantidad de puntos, aprovechandose de que las personas participarian en la publicidad
comprando artículos de menor puntaje y asi incrementarían las ganancias de la multinacional Pepsi.
En el documental se narra el esfuerzo y dedicación que el joven John Leonard puso al reunir los
puntos requeridos para ganarse el avión Harrier para que la reacción de Pepsi fuera demandarlo y
además manifestar de manera verbal que se trataba de una broma, inclusive en el documental hacen
referencia a que querían mandar un modelo a escala del avión Harrier.
Analizando esta publicidad podemos notar diversos errores:
1. No colocan la vigencia de la presente publicidad y si lo analizamos tomando como
referencia la Ley Federal de Protección al Consumidor, el artículo 48 dispone que los
anuncios deben indicar las condiciones, así como el plazo de duración o el volumen de los
bienes o servicios ofrecidos, si no se fija plazo, se preume que son indefinidos hasta que se
haga del conocimiento público la revocación de la promoción, de modo suficiente y por los
mismos medios de difusión.
2. No incluyó la advertencia de que se trataba de un chiste y de acuerdo con el articulo 32 de
la misma ley, la información o publicidad relativa a bienes, productos o servicios que se
difundan por cualquier medio o forma, deberán ser veraces, comprobables, claros y exentos
de textos, diálogos, sonidos, imágenes, marcas, denominaciones de origen y otras
descripciones que induzcan o puedan inducir a error o confusión por engañosas o abusivas.
3. Permitió que los consumidores compraran los puntos, si se tratara de una broma ¿por qué
dejó que sus ganancias aumentaran ocasionando daños a los consumidores por su
publicidad engañosa que incita al error?

Aunque Pepsi modificó el anuncio publicitario, John Leonard ya había juntado los puntos, es decir,
contaba con los únicos requisitos que pedía Pepsi, por lo que era justo que le dieran el avión
ofertado.
En muchas partes del documental se hace referencia a que no creían que una persona se iba a
presentar con esa cantidad reclamando un avión, pues pensándolo asi ¿Quién cuenta con la
infraestructura para tener un avión? Pero tambien es bien sabido que todo lo que se oferta debe ser
veraz, comprobable y debe ser apegado a la realidad.

Cambian el anuncio de 7 millones a 700 millones y entre paréntesis es broma)


Introducción

Los derechos de los consumidores han tomado gran relevancia gracias a ciertas prácticas abusivas,
publicidad engañosa y por proporcionar información que induce a la confusión de los consumidores
que necesitan algun bien o servicio, por lo que es de suma importancia que cualquier consumidor
cuente con la información necesaria para poder hacer exigibles los derechos que le son atribuibles,
para eso, el presente trabajo tiene como objetivo, analizar 5 casos de publicidad engañosa, la cual es
bastante popular en fechas en donde aparentemente, las empresas buscan ofrecer un mejor servicio
y un mejor precio al consumidor.
Cada caso mencionará los artículos y derechos violados con cada publicidad engañosa, finalizando
con el resumen del documental titulado: Pepsi, ¿Dónde está mi avión?.

Este trabajo se basará en la Ley Federal de Protección al Consumidor, pues la misma nos define que
se debe entender por publicidad engañosa o abusiva aquella que refiere carácterísticas o
información relacionadas con algún bien, producto o servicio que pudiendo o no ser verdaderas,
inducen a error o confusión al consumidor por la forma inexacta, falsa, exagerada, parcial,
artificiosa o tendenciosa en que se presenta.

Todo tipo de publicidad es difundida por distintos medios de comunicación, haciendo accesible para
todo aquel que esté interesado en determinado bien o servicio la información relativa a
promociones, funciones, precios, restricciones de uso, etc. Por eso es necesario que la publicidad se
haga con precaución, sin perder ese lado llamativo pero previendo todos los escenarios posibles,
pues al ser para toda la comunidad la publicidad puede tener muchas interpretaciones y una manera
de evitar alguna confusión es realizar la publicidad de manera clara y veraz.

De acuerdo con el Repositorio Digital Institucional de la Universidad César Vallejo, la publicidad


engañosa afecta económicamente a los consumidores generando desconfianza e idoneidad por lo
cual las necesidades de los mismos no son satisfechas.
CONCLUSIONES

Este trabajo nos enseña una vez mas que es necesario estar informados acerca de nuestros derechos
y lo que pueden o no pueden hacer las empresas.

Como ya se analizó hay veces que los consumidores ganan y otras veces pesa mas el poder que
siempre ha caracterizado a la industria, como en el caso de Pepsi, es por eso que cada publicidad
debe ser analizada con detenimiento, ver lo que ofrecen, las restricciones, la vigencia de la
publicidad, para que partiendo de esos datos nosotros podamos hacer exigibles lo que nos
corresponde.

Es bien sabido que la publicidad recurre a funciones de persuación, ya que el producto tal como es,
seguramente no tiene suficientes atractivos, pero hay una línea muy delgada entre la función de la
persuasión y la fantasía, en mi opinión, las grandes empresas se han olvidado de su principal
objetivo, el cual es satisfacer las necesidades de los consumidores, solo quieren enriquecerse y
expandir aun mas su imperio, olvidándose del consumidor, de la calidad del producto o servicio, es
por eso que al querer acaparar más consumidores, más atención y ser el numero uno en el mercado,
llegan a caer en esta publicidad engañosa, atrayendo clientes que bajo artificios y engaños son
víctimas de esta publicidad engañosa.

Considero que seria una buena estrategia que los medios de comunicación tambien estuvieren
informados de los requisitos con los que debe contar la publicidad para que no se torne engañosay
aun mas importante, no difundir publicidad que puede inducir al error a los consumidores
provocando que vuelvan a confiar en la industria, los medios de comunicación podrían ayudar a
fortalecer la confianza perdida, así la industria ganaría mas ventas y clientes, mientras que los
consumidores tendrían satisfechas sus necesidades y consumirían el doble.

You might also like