You are on page 1of 44
Sectitn Don Ke ae i. nk ee © TVACION AMBIENT ia (cig | ena ws pie. relay EN Z OU gees . _ Be o ~~ Sika CarboDur Sistema de reforzamiento con platinas sintéticas reforzadas con Fibras de Carbono para estructuras de concreto o madera Cuando se presente aumento de cargas, cambio de uso o insuficiente capacidad de carga en edificaciones comerciales 0 residenciales. en obras de infraestructura y en instalaciones industriales. % ; » No se corroe + Alta resistencia a la tension * Se aplica en cualquier longitud én rapida y facil por su bajo peso Servicio al cliente 9800-17452 y en Bogota al 4247250 REFLEXIONES SOBRE ALGUNAS INTERVENTORIAS En los tiltimos tiempos, fundamentalmente desde que entré en vigencia la Ley 80 de 1993, las entidades oficiales de todos los 6rdenes han tenido que contratar los servicios de interventoria con firmas especializadas, es decirla interventoria externa. En algunas ocasiones lo que se ha venido dando es que estas. firmas interventoras, han interpretado que su funcién radica especialmente en "defender los intereses” de la entidad contratante, aunque para ello tenga que acomodar o interpretar tanto el pliego como las especificaciones, de tal manera que el contratista no saque ninguna "ventaja” del contrato. Con este tipo de interpretacién se ha llegado a crear un nuevo grupo de ingenieros y/o arquitectos, antipaticos ante sus colegas ya que tratan de demostrar a las entidades que los contratan su gran eficiencia, cuando al liquidar el contrato éste cuesta menos de lo presupuestado, sin tener en cuenta que posiblemente esto se logro a costa de arruinar una firma contratista. Pues se equivocan en materia grave y faltan a la ética profesional quienes asi actuan y causan graves traumatismos a la entidad contratante, al contrato, al contratista y a la misma interventoria. Esperamos y confiamos en que este tipo de practica desaparezca del ambito de la contratacién y que las entidades no sigan contratando interventorias con este sesgo y caracteristica, pues es sabido que algunas entidades dan instrucciones alas interventorias para que actuen en este sentido. Pareciera que algunas interventorias gozaran o disfrutaran enredando el contrato con el objetivo de demostrar que se las saben todas y que no se dejan "meter goles" de los contratistas, los cuales posiblemente solo existen en la imaginacion dela interventoria Es importante subrayar que la funcién de la interventoria es hacer que el contrato se desarrolle dentro de los parametros en los cuales se pactd, respetando los intereses de la entidad, sin que esto signifique lesionar los intereses del contratista. Invitamos a todos los colegas que ejercen la funcién de interventoria, a que la asuman con objetividad evitando este tipo de practicas que solo conducen al desprestigio de la interventoria y a perjudicar a la empresa contratista ARMANDO OTALORA CASTANEDA PRESIDENTE “EXCAVACION™ oe OBRAS CIVILES DE: einfraestructura Telecomunicaciones « Servicios petroleros INCOCIVIL S.A. INGENIEROS CONTRATISTAS. Cra, 12No. 71-53 Oficina 301 Tels: 235 6950 - 2356994 Fax 2356709 Tel, Cel. Of. : 93 334 2799 Santafé de Bogota + ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLANES DE MANEJO + PLANES DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA + HANEJO DE RESIOUOS SOLI008, LQUIDOS ¥ GASEOSOS + INTERVENTORIAS V AUDITORIAS AMBIENTALES Cc + PROGRANASDE SALUD OCUPACIONAL + ASESORIA PARA ASEGURAMENTODE LA CALIDAD NORMAS ISO. + DISENIO Y EVALUACION PLANTAS DE TRATAMIENTO + INTERVENTORIA OBRAS GILES Consuuronia 1yrenvenronss hae tre ING. JOSE VICENTE CASAS R. CARRERA 12 No 71-53 OF. 303 TELEFAX 255 1755 -255 1311 CEL. 93 334 2805 SANTAFE DE BOGOTA D.C. - COLOMBIA CT eel A Dictate Presentacién...... x Contenido.... s} 275 Kilometros de Progreso...... y b Br = (ees Z EI Problema del Trafico -—_. Be = es eter Eero Microzonificacién del Area II-P de Santafé ToC T ony En Zonas Urbanas.., la Cuenca... —— RD por Ti Colombia: 4 _ Situacién Ambiental de Convocatoria: Bases para los Concursos a” Premios y Distinciones ala Ingenieria Nacional “. | Una de las responsabilidades de la Empresa Colombiana de Petroleos Ecopetrol es la de garantizar el suministro confiable y oportuno de los combustibles derivados del petrdleo a todas las regiones de! pais. Esta actividad la desarrolla a traves de la Vicepresidencia de Transporte- VIT. Dentro de los anélisis de planeacién estratégica realizados por esta Vicepresidencia, se contempla la necesidad de construir un nuevo sistema de transporte de combustibles hacia la region centro-oriental del pais, para satisfacer la demanda de gasolinas y derivados de petrdleo de los departamentos de Cundinamarca, Boyaca, Casanare yla ciudad de Santafé de Bogota. 9 iilyuzinys de Actualmente, el sistema de transporte de combustibles hacia laregion centro-oriental del pais se inicia en el Complejo Industrial de Barrancabermeja - CIB, hasta la estacion Sebastopol en Puerto Olaya (Santander), De la estacion Sebastopol parte una tuberia en 16 pulgadas de didmetro con una capacidad de 144.000 barriles por dia, que conduce los productos hasta la estacién Puerto Salgar (Cundinamarca). La estacién en Puerto Salgar recibe los productos en tanques de almacenamiento, para luego despacharlos hacia la ciudad de Santafé de Bogotd, a través de una tuberia de 10 pulgadas de diametro y una capacidad de 85.000 barriles dia, la cual constituye la maxima capacidad de operacion de esta Pryyresy Por: Coordinacién Proyecto Poliducto de Oriente Fredy de Jesis Diaz Ingeniero Civil U.N José Gregorio Ramirez Ingeniero Civil U.N German Gémez Bautista Ingeniero Civil U.N linea sin posibilidad de realizar mas ampliaciones. Los productos provenientes de la estacion Puerto Salgar son almacenados en el terminal Mansilla en Facatativa que tiene tuna capacidad de almacenamiento total de 534.000 barriles. De éste terminal y para el consumo diario en Santafé de Bogota el producto es transportado hasta el terminal de Puente Aranda (Santafé de Bogota) por una tuberia de 6 pulgadas de didmetro y una capacidad de 50.000 barriles por dia. Los productos que no alcanzan a transportarse a Puente Aranda por el poliducto son transportados por carrotanques, Puente Aranda dispone de una capacidad de almacenamiento de 310.000 barriles. GS auuaue Ce ay rt ca) Bird Bas Ver Grafica G.2. Red de abastecimiento Con base en las variables macroeconémicas relacionadas con el comportamiento de la economia en general; en las variables que afectan el consumo energético, bien sea tecnologicas o de sustitucion de energia y su probable evolucion; y en las politicas energéticas del pai Ecopetrol proyecta las demandas de combustibles hacia la region centro-oriental de pais, con el fin de evaluar el comportamiento futuro del consumo de energéticos. Cuando se cruzan las proyecciones de demanda contra las capacidades de transporte de la red de abastecimiento actual se obtiene el balance que permite visualizar que para el caso particular del sistema hacia la region centro-oriental, hacia mediados de 1999 se presentara una deficiencia en capacidad de transporte de la red. Situacion ésta que demanda del desarrollo de un Auevo sistema de transporte de combustibles. Vergréfica G.3, Demanda En que consiste el nvevo Sistema? Se ha concebido la construccién de un nuevo Sistema, para el suministro de los combustibles hacia Santafé de Bogotd y su zona de influencia, con el fin de contar con una ruta alterna y con un terminal de almacenamiento y distribucion de combustibles al norte de Bogota diferente al actual, Con esto se pretende disminuir el recorrido y el trafico de carrotanques que de otra manera, tendrian que atravesar la ciudad para atender los centros de consumo localizados hacia el norte de la capital. Este proyecto traera un gran beneficio social al mejorar las condiciones de seguridad ambiental y de transito de la ciudad Vergréfica G.4 Poliducto de Oriente EI nuevo sistema, denominado Poliducto de Oriente: Sebastopol - Santafé de Bogota, contaré con una linea de tuberfa de una longitud aproximada de 275 kilémetros, en diametros de 16 y 20 pulgadas, ‘enterrada a profundidades entre los 4,50 y los 2.20 metros; una estacion inicial de bombeo, ubicada contigua a la estacién Sebastopol de Ecopetrol en Puerto Olaya (Santander); una estacion intermedia de rebombeo, ubicada en ‘| municipio de Bolivar (Santander), aproximadamente en el kilometro 98 del poliducto y un terminal de ‘almacenamiento y distribucién de ‘combustibles Tocancipa, ubicado en el municipio de Tocancipa ( Cundinamarca). En su primera fase tendra una capacidad de transporte cercana a os 80.000 barriles por dia, contara con un almacenamiento en la estacién inicial que garantice la operacién segura del sistema (aproximadamente 250.000 bartiles) y un almacenamiento estratégico de 450.000 barriles, en el Terminal de Combustibles Tocancipa, que de acuerdo con las demandas proyectadas cubrira un horizonte de cerca de 12 afios Para la segunda fase afio 2012, se contempla una capacidad de 140.000 barriles por dia con los correspondientes ajustes en el ‘almacenamiento y en el numero y capacidad de estaciones de bombeo, Disefios y Estudios Ambientales Las actividades relacionadas con el Proyecto se iniciaron con la elaboracion de los estudios ambientales y técnicos a partir de marzo de 1994, con el aleance que ara el efecto establece la Ley 99 de 1993 en materia ambiental y los estandares internacionales y Nacionales, para la definicion de los aspectos técnicos requeridos para el desarrollo del proyecto, La norma del ministerio exige evaluar y comparar diferentes alternativas de localizacion, bajolas cuales es posible desarrollar el proyecto, de manera tal que se optimice y racionalice el uso de recursos ambientales y se evite 0 minimicen los riesgos, efectos o impactos negativos que puedan provocarse. De esta forma se elaboré un Diagnéstico Ambiental de Altemativas, en un area de estudio que cubrié los departamentos de Boyaca, Cundinamarca y la parte sur del departamento de Santander, aproximadamente 90 municipios, El Ministerio del Medio Ambiente dispuso mediante Auto No. 344 de 1995, que el Diagndstico Ambiental de Altermativas cumplia con los términos de referencia y aprobé la alternativa de localizacion denominada en el estudio Norte, Por cuanto consideré que de las alternativas presentadas, la alternativa Norte, reunia las condiciones ambientales que hacen mas viable su construccién y operacién del proyecto Adicionalmente establecié los términos de referencia bajo los cuales deberia elaborarse el Estudio de Impacto Ambiental 275 Kilometros de E| Estudio de Impacto Ambiental se dirigié a la toma de decisiones y la planificacién ambiental para definir las correspondientes medidas de prevencion, correccion, ‘eompensacion y mitigacion de los impactos y efectos negativos del proyecto, Estudio que se desarrollé de forma paralela a los estudios de indole técnico, que basicamente consistieron en medir, cisefiar y especificarlas caracteristicas de las ‘obras, para lo cual se tuvieron en. cuenta aspectos técnicos tales como geologia, geotécnia, cobertura forestal, hidrologia y sensibilidad ambiental (fallas geolégicas, bosques, cabeceras municipales, etc...). Se analizaron aerofotografias (esc. 1:25000) y se definieron sitio a sitio las obras de proteccion y estabilizacién, los procedimientos de construccién Tequeridos y las restricciones especiales cuando por condiciones. ambientales 0 geotécnicas se Tequiriesen Los estudios técnicos determinaron, que la linea del poliducto cruzaralos, municipios de Cimitarra, Landazu Bolivar, Vélez, Guavata y Puente Nacional, en el Departamento de Santander; Moniquira, Santa Sofia, Sutamarchan y Raquira, en el Departamento de Boyaca; y Guacheta, Lenguazaque, Cucunubs, Suesca, Gachancipa y Tocancipa en el Departamento de Cundinamarca, Asi mismo, determinaron que el sistema sera operado _utilizando tecnologias de automatizacion y control de procesos que permitiran una operacién mas eficiente y segura, tanto para el personal directo como para el que se encuentra en cercanias de los centros operacionales 0 del poliducto. En particular, el nuevo poliducto contara con un sistema ‘automatico de deteccion de fugas, que permitiré una rapida respuesta a cualquier problema que se pueda presentar. Vor grafica G.5. -Estacion Santa Rosa Gestién Socal y Divulga Es importante destacar que desde G5. stacon sanra rosa La iniciaci6n de la fase de disenios y estudios ambientales se ha establecido un programa permanente de informacion y divulgacion hacia la comunidad y autoridades locales y regionales, con el propésito de difundir integrar el proyecto con la cotidianidad de las localidades. Igualmente se ha adelantado un proceso de concertacién con los diferentes actores sociales conel fin de realizar la construccion y ‘operacion del proyecto de manera arménica y de respecto con las ‘comunidades, para potencializar el mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar social en toro a la preservacion del medio ambiente. Siguiendo los lineamientos establecidos en los términos de referencia que el MMA especifico para el estudio socioambiental del proyecto, se han elaborado Investigaciones socioeconémicas de las diferentes regiones del area de influencia del proyecto, analizando los efectos positivos y negativos que esté generaria, con miras 2 establecer el plan de gestidn social (PGS) correspondiente, Progreso Se desarrollé un proceso muy preciso de suministro de informacién respecto al alcance y los aspectos técnicos y constructivos del proyecto, mediante un contacto continuo y directo con las comunidades y las autoridades Lo anterior permitié establecer, de acuerdo con las caracteristicas socioculturales de las regiones, el nivel de impacto socioeconémico del proyecto, el nivel de receplividad de las comunidades _y de las autoridades frente al mismo y, faculté a la empresa para definir Un pian de gestién social que va a permitir la ejecucién del proyecto sin contratiempos. Con relacién a la labor de divulgacion, se establecio la ecesidad de informar uno a uno a los propietarios de los predios por los que pasara el proyecto (1256), antes de que ingresaran los grupos de estudios técnicos y ambientales, Se conformé un grupo de trabajo social que a la vez que adelanté la recoleccién de informacién para los estudios socioeconémicos, efectud la labor de solicitar autorizacion para ingresar a los predios y ‘Suministr6 informacién acerca del proyecto. Con esta labor se logré la primera aproximacién a los propietarios y se pudo definir el clima de aceptacién de estos hacia el proyecto, detectandose los denominados “puntos de contficto que se atendieron con énfasis parlicularen visitas posteriores. De esta forma y cumpliendo con todas las disposiciones, el 9 de octubre de 1996, el Ministerio del Medio Ambiente, por medio de la Resolucién No. 1107/96, le otorga Licencia Ambiental Ordinaria a Ecopetrol, para la construccin y ‘operacién del proyecto Poliducto de Oriente: Sebastopol - Santafé de Bogota. En el mismo afio, el Ministerio de Hacienda autoriza las vigencias presupuestales requeridas para la ejecucién directa del proyecto por parte de la Empresa Colombiana de Petréleos Ecopetrol. Procesode Contratacién La construccién del proyecto se visualizé en dos grandes componentes, el primero corresponde ala construccién de la linea de tuberia, para lo cual se inicio laLicitacién Publica GTL-004- 97; y el segundo corresponde a la construccién de las estaciones de bombeo y el terminal de combustibles Tocancipa, que generd el proceso de Licitacién Publica GTL-003-97. Ambos procesos se adelantaron en el fio. de 1997, con los siguientes resultados: El contrato de construccion para la ampliacién de la estacién Sebastopol y la construcci6n de las estaciones de Santa Rosa y Tocancipa fue adjudicado a la unin temporal Distral S.A, - C.M.D. S.A- Consorcio Tito Marcelo - Pavicon Ltda - Primont Lida; y El contrato para la construccién de la linea de luberia fue adjudicado a la union temporal Daip S.A- Montecz Ltda - Conequipos ing. Lida Asi mismo, se adelanté un Concurso Privado para la agjudicacién de la interventoria general del proyecto, concurso que fue adjudicado al Consorcio CEI. ‘SMA, conformado por la Compania de Estudios e interventoria Ltda y Salgado Meléndez y Asociados Ingenieros Consultores Ltda Actualmente los contratos se encuentran en ejecucién con un plazo maximo de 500 dias calendario, de manera tal que las obras se estaran concluyendo a mediados de 1999 , fecha en que entrara en operacién el nuevo de sistema de transporte de combustibles a la regién centro- oriental del pais. ‘Acceso Terminal Tocancipa Con el propésito de reducir al minimo los posibles niveles de fiesgo ambiental presentes en la distribucion de combustibles por carrotanques desde el Terminal de Combustibles Tocancipé hacia los diferentes centros de consumo, se ha proyectado construir una via de acceso al terminal de combustibles desde la Carretera Central del Norte. La via de acceso comprende la construccion de 1600 m de carretera, calzada tipica de 7.30 m de ancho y bermas 1.00 m, dos pasos elevados, uno sobre el rio Bogota y el otro sobre la Carretera Central del Norte, para lo cual se ha previsto las futuras ampliaciones de la carretera Central y los tréficos futuros Grafica G-6 Autopista Norte, Interseccin Vial De ésta forma, con una inversion Cercana a los US$ 200 millones, la participacién de la ingenieria facional, el concurso de aproximadamente de 1800 trabajadores, cifta que se tendra en el momento de mayor contratacion de personally un continuo contacto con las comunidades y autoridades locales y regionales, se inicid a consiruir desde febrero del Presente afio, el Poliducto de Oriente: Sebastopol - Santafé de Bogota. Con esta obra se marcard unhito en la ejecucién integral de proyectos de transporte de hicrocarburos, Gracias al compromiso, gestion interdisciplinaria, proyeccién Planificada y aplicacion de nuevas tecnologias puestas al serviciodela Empresa Colombiana de Petréleos yde Colombia,’ \yeuuiin Del Arew I De Suntufé de Bogota POR: GABRIEL E. SALAMANCA M. INGENIERO CIVIL M.Sc. 1002,000mE Sintesis de Tesis de posarado Folic Hemandes R, LC. MSc Universidad Nacional 1995 INTRODUCCION (O) eeeneeepaeon erp [generales, es una subdivision de la superficie terrestre en areas con caracteristicas especificas similares, dependiendo de los fines determinados por el enfoque dado alazonificacion, El principal objetivo de una zonificacién es la obtencién de mapas, los cuales son un producto valioso para el andlisis de planeacién urbana, obras de infraestructura, explotacion de recursosnaturales, y evaluacién de amenazas naturales, entre otros. La obtencién de estos mapa: permite utilizar el “ojo humano’ como herramienta de andlisis Esto significa que si se logra graficar en forma metédica la informacion correspondiente a un area dada, se podra tener una ERIM Sen que. solamente se. tienen BBE inventarios de. la. infomacion (ose: umd © correspondiente. SESSA Toda labor de zonificacién consiste 992.500 me P i ZONA DE ESTUDIO ZONIFICACION UNIVERSIDAD DE LOS ANDES & 2Nalizar as zonas de una region en que los factores de interé Y ZONA IIP DE INGEOMINAS - FIGURA 1.A - e le interés se relacionan de tal manera que le dan a esa area especifica, unas eotuviones, °2Facteristicas globales similares u rALusy' homogéneas. Portal motivo, toda ONOSDE labor de zonificacién debe partirde weal un analisis de los factores que munis UZA neous [2a] arousascuras intervienen como componentes elementales del fenémeno que se quiera estudiar La mejor presentacién de ese andlisis de los factores, por lo menos de los trabajos geotécnicos, es su Tepresentacion cartografica en planos que muestren cémo varia cada uno de esos factores en la regién. En onsecuencia, y en un primer nivel, se eben construir los pianos analiticas 0 de factores. Estos planos analiticos se pueden dividir en dos grandes Categorias: los planos de factores ormales, que contienen informacion sobre un factor particular, y los planos de factores especiales en que la informacion que se presenta contiene ya un cierto nivel de relacién entres algunos de esos factores. En un segundo nivel, dentro de la labor de zonificacion, esta 1 los planos sintetizadores, Estos planos muestran las zonas en que las relaciones entrelos factores sean dela misma naturaleza; se trata de las Zonas homogeneas con relacion al Conjunto de los factores. Suele conocerse a la representacion cartografica como la zonificacién ‘general de la regién de estudio. Es ecesario notar que esa zonificacion ‘esmasomenos independiente del uso que se le pueda daral plano, Finalmente, en el nivel superior, se tienen los planos de aptitud que son planos sintetizadores mas elaborados ‘que los anteriores. Son documentos cartograficos concebidos en términos de una utlizacin especifica y la informacién que contienen es mucho ‘mas restringida y menos general. Se trata de planos especiales de zonificacion e incluyen un valor indicativo importante sobre un problema o fendmeno especfico. Para realizar una planeacién urbana organizada se requiere del conocimiento del subsuelo. Un ‘estudio. de zonificacién geotécnica permite realizaruna clasificacion delos materiales geologicos, conocer las propiedades mecanicas comunes en reas especificas, y en algunos casos, fevaluar la amenaza de un fenémeno potencialmente perjudical Como resultado del estudio, se btienen mapas que contienen, para una zona determinada, informacion tanto acerca de sus recursos como de sus limitaciones. Un mapa de Zonificacion geotécnica debe estar en capacidad de ofrecer la informacion necesaria en la toma de decisiones ‘acertadas paralla utlizacion den area specifica que tenga como fin el desarrollo de obras urbanas, construcciones viales, desarrollo regional, et, Los enfoques dados a una zonificacion se puede clasificar en tres grupos: evaluacién de recursos naturales relacionados con ‘explotaciones mineras, evaluacion de la superficie del terreno como un Tecurso en la cimentacién de obras iviles y evaluacion de las amenazas naturales, ‘onuerivos El objetivo central de este trabajo Consiste en plantear una zonificacién, para evaluar la compresibilidad de los. sueios en Santa Fé de Bogota, de tal forma que sirva como gulaenel diseio, para el andlisis de asentamientos de ‘Obras civiles, En una forma mas espeoifica, y para Tograr el objetivo principal, se plantearon otos particulares, que se tan acontinuaci6n: = Proponer una metodologia sistematica para realizar la Zonificacion geotécnica, utlizando un enfoque dirigido a la compresibilidad del suelo, = Desarrollar una serie de mapas de factores en drea de la zona Il P (INGEOMINAS), los cuales serviran para generar los mapas sintetizadores yyde aptitud en dichazona. Los factores Seleccionados, corresponden a propiedades fisicas, indice y parémetros de compresibiidad. - Desarrollar mapas de microzonificacién geotécnica 0 de aplitud de la zona ll P(INGEOMINAS), donde se delimitan areas con propiedades similares de compresibiidad. Se definid como érea de estudio la Zona IIP de la Zonificacién de INGEOMINAS (convenio No, 200-86, ‘con el Departamento. Administrativo {el Distrito Especial de Bogota), la cual se encuentra delimitada segin se indica enta figura 1.A. Para efecto del estudio se enmarcé en tun recléngulo concordant con la ‘cuadricula de coordenadas norte-este, con el fin de trabajar con un mapa de forma regular, de facil manejo en la utlizacion de matrices de organizacién de datos y enla aplicacién de\ Sistema de Informacion Geografico. El area de trabajo aumentada se extiende entre las lineas de coordenadas 1'003,000 mNy.1'010.000 mNy las 992.500 mE y 1002.00 me, conformando, ates de cna testi > naalacenes Hlaaulessy > Redos de Gas Propang y Natural EEA GETECNCA : caesar bd dees Oetnts ysis TUberias pra Vapory Gaves Neiinles tics faea Vi taeprts recs hlestt, Cos ay duce oven ma ens PROTECCION CONTRA INCENDIOS nr ees, Fane F “Simos de Gabnsiose Hirants > _ Redes Horauieas de Regadera Automatics Cra BN 68.00 -To. 9 110 100 -Fax. 3 10803-57539 Santte de Boga 6, Calmbia Cee ere ae acc Majd ingen corporate hs | aera ISSN) NVA NG Ati m7 0.40 8 mak squdra s@usanat de vulnerabilidad y proporciona una be SET NCR Ice EWE ooo MLY estructura y también de la estructura esa) Ooi E Coe Ee ene ie COMES cele Secor ee seer) CouIs ICICI NCSU) Come Woon s ae TNC inventario de estructuras del area en GSS (CNC Cuneta nee totales; Cerrone ens Ge dao dela zona, que mu flail opting CcEC LES estfucturas existentes, este se ‘Obtiene por medio de algoritmos de Se aIM NE ne teehee sistemade calculo grafico Se essen sain ee-Caeey Sur al ace oeneley Sue tu nS CIN eer tenet aac Reitman nics Numerosas metodologias se han eee eesti ia ICL Eile c le okey lrbanas, se ha llegado a obtener Be neicalee oes ney Eyer as Mcoui tierce Ere ial Weta ice Crete Colts requeridas y hacer uso de diferentes Bee srt SSeS Pelee asec Ne (OES Rae scum sete basados en el conocimiento (KBES), Eu Oeeom RICCO) Decree aco ey Toe tales delas : vietimas que producirfa el terrer esludio, otros autores reconocen la repercusion que tienen las pérdidas en espacio interior de los edificios en el numero de victimas y esto lo tienen en cuenta en la obtencién de resultados (S.Okada. Japon). Patricia del Pilar Amértegui Perilla miistadoro de Emprosas UN cxpetsies en Asoqurerans des Cala ASESORIAS EN ASEGURAMIL DE LA CALIDAD Cras BN 21-815. 272 1006 Cal 033048 6516 mat paty2000@Petmall com ‘Sonate de Bogota D.C PCA PROYECTISTAS CIVILES ASOCIADOS GA eee. even ep sopeu8 souen p souaysiseryena sled fb ajusjennba pevegy op ope un ep "Burs Un op os fo us Opeseq saqISH0 Seunjaniso. ep oousis ojewetoduoo Je Jezyeue toed Opeayyisuis Olepon, ‘conuquods essa jaundos ug}aonssv00 9 “Zu fod asco Jo Uo 9569 USD ONNGD 235 Jno 9 "uoejeodal ep soja K-seUer od Sounoin ep om f upraentes ouep ep so) ‘onssexnanase © cycle 2s “ouep jap upseniene opuainout SHLAOdY - SOVLINSI ‘owes pepisusi sepepedea squo;puedso1io sns 09 sow0.yp sous voNmdUe 2g Bozouapers0e 9p pneu 9p sian ‘un “upDeeene 9p Samed S31 ‘epesua apsousssojap ssngeqaid owaweye4 un ap Opnpa "Upbeijece ap eisandsal op ones sides ees quewepeiedse usejopou! 98 eBre9 fp sum $0) & of ap sowouio soy 03169. yap 9nisp sajinp ou somypa ‘enue seuopensep ‘peo eed Buy ee Ole Seu ollss \ap ewsesbois\eoy epee) ‘opueiwol oven op pepagecoid ep soineu Uosey 95 Vi"34 So}9pou UD sopeseR SOQVZITVY SONOAISI SOWILIN i 5 : = ‘eyedss evpjeoxeG e uppea}dy selua}oyns soveUeDsa se ® {so seq fey ou opueno euasaid os J2,0u95 esed e\G0}0poyaul Bun sp ojures ‘opel uegnongery Keyesery A ewoyyeo ‘ay oe ue sepined s0y0p 2p oyna To ue “zupjo0d zap ete -eipsequie} ap LpBas | ap ease un exed savep op soul (Gos 'e 42 26s) no -fue901 ows)s 0 uo sopeseq Sopajouesep sSjopow 35eq_ wo ou0N| ‘opeigus13 (266) embsny owsts) sooupo oP ls opensasqo ovep Jo eajduo enone e ‘9p sauosuaUNp Sep os e1gNbas ‘eALs)s pepnaeseujnn ep ojnapo fp eed opCIaN SULNOdY - SOOULINSTY ‘reps s0 swunjonass SH pepisusi Uo s01us}s. UpioIe swinjonnsa 21 9p epi e) aweinp sojousia) s2,gcod 0 s0p01 4 ‘seauusis |2p senna hovep {9 pepligegord sp S2aujeul op oajdu [a ‘yh-OlW epsojapou soyee;10%0}21 09 sojemnorus s9jev21ew 9p od sod of) Seuisesep 05) 9p. samletene seUies60I0, 5e|uoteajdila es cuep op sojep sew ee “oad yaegaid uoronausip 2g ‘seoudwa s2uopejas jod ugpersjane e ueuuo}sueN, 1681 so] pepisusiul 2p sous) U2 ezjeas 95 ssHeUE id op oipmiso vo epeseq DPEPEIIGEIOUINA ep sapU Top eBOepOION, “son 16959] U8 sopes anon f oyp0 ‘aos epIsualU 9p SOUSIS ep UODEIE}ZOy 190 JOI@A un cD oF ‘lusilezous epeo UD eDqeIse eaUaIsaL | ieduoa 2s upDeayion 9p 982) &| Ua se2009 € oplonoe ep sopeaticen. (ehaisoduew) seouoysiy seus sed 2p 21900) sn veo un gpe>‘senenaes ‘ousisezeuaweop seuozsed sede ‘351 apUgjoo0up eunsjeaiuaK ‘oyepapopersouneuBiseojesepeagn vo sepezyeuou ‘soln A seUunyeo —ugjsoeyp eI WB yO A. SeteWOzION, ‘pent epuop e opionge ap A (ainbin| ap op sealp 9p soleiveaiod e opienae souonoeup sop seilg BPD A BGO tus (96g uo 04294 'euh}oo ‘2 and ugiaeimeoe ‘x9 op pniulew, %00L sh OM %00)) UEP op JeAU 09 “uous ‘9p uss UoD ouep ja 00U00 95 safen> ep opeoysep coy une eh as 'sopvo.go 50] p s0S1d ¢& 1 9p 9! op SONIDO Zp EX seuuijeo Ksosns op saleiueaied 50105, meray 001081 Myson sy tr soso eer mie G9) Ske eupoqe El sen alil Cl akt Cr mt a NOTAS DEL EDITOR Por: Patricia Amértegui P. Directora jecutiva Como parte de un ciclo personaly profesional, el haber tonido la oportunidad de hacer Parte doa Asociacién de Ingerieros Civles de ia Universidad Nacional de Colombia, ha significado una gran salisfaccion, dado que me dio la oportunidad de ampliar mi vision hacia la ingenieria y valorar en toda su magnitud la labor de los ingenieros civiles en favor del progreso y bienestar de todo un pais. No puedo mas que ‘agradecer a quienes de una u otra manera apoyaron mi gestion, en especial a ng Luis Gabriel Nieto Garcia, quien depositara irestrctamente su confianza en mi, de igual maneraales miembros dela Junta Direciva anterior y actual, aquienes adeudo SU interés y colaboracién para con la Direccion y mas que a nadie a mi equipo de trabajo, Dilma Rocio Cardenas, Constanza Mu‘ioz y Abel Andrés Perdomo, quienes ‘con su amar y dedicacion al trabajo fueron mi companiay respaldo en todo momento, @ Indudablemente a DIOS, quien me permis conocerios y compartir gratos momentos. Un gran abrazo de hasta pronto, pues me acompanara por siempre y donde quiera que yo este un afecto especial por esta que por ds aiios y medio fuera ‘mi hogar, Asi mismo me permite dar una bienvenida y desear los mayores éxitos ala Ing. Ceclia de Gutiérrez, quien asumela direccién ejecutiva de AIGUN, REVISTA AICUN "VISION DE LA INGENIERIA HACIA EL SIGLO XXI": En un mundo lleno de cambios constantes, en el cual los medios de comunicacion juegan un papel preponderante, hemos lagrado presentar tanto anuestros asociados ‘como a nuestros clientes actuales y potenciales una imagen renovada, actual, ‘moderna y lo mas importante que responde alas necesidades de informacin decada tno de ellos. Es el compromiso que adcuirimos todos aquellos que nos sentimos parte de esta empresa, | hacerla crecer tanto en imagen como en alcance, Contribuyendo de manera signifiativa con nuestros aportes a través de articulos, hotasy porqueno, con nuevasideas, Elhaber podide plasmar en cada una de estas paginas elempetio por voriaenviquecida en su parte grafica, humanay publicitaria, Constituye en el orgullo mas grande tanto personal como del equipo de trabajo que a ella ha dedicado sus pensamientos y esfuerzos. En los dos dltimos nimeros hemos {dado vida a una nueva seccién: "POR TI COLOMBIA’, la cual esperamos sea una semila que germine en la conciencia de todos por lograr una Colombia grande, soberana y VIVAl, para nuestro bien y el de generaciones futuras. Quedan aun muchas cosas pendientes porhacer, pero estoy plenamente segura de que seran una realidad muy pronto, ‘CAMBIO DE IMAGEN INsTITUCIONAL: La imagen de las instituciones a las cuales pertenecemos deben proyectamos su fortaleza, respaldo y la vision de un futuro préspero; ya que estos son aspectos a los, cuales damos gran importancia tanto para permanecer en ellas como para ser multiplicadores de su imagen, Estas han sido las premisas que orientaron el cambio de imagen dea Asociacion y que han inspirado nuestro trabajo a lolarge de estos dos ‘afos y medio, ya que de nada sirve una imagen sin hechos concretos que la respalden. Hoy es parte dela flosofia de nuestro trabajo diariohablarcon orgullo dela ‘Asociacisn y lograr que el amor con que hacemos nuestra labor sea reconocida como nuestra carta de presentacion. DESCUENTOS ESPECIALES: Como parte del compromiso por lograr un mayor valor agregado para nuestros asociados logramos dia a dia forialecer e incrementar ol numero de convenios con fémpresas de reconocido nombre y prestigio, que brindan servicios y productos de ‘ofan interés. Pero para no perder este esfuerzo y este sinumero de ventajas, solo

You might also like