You are on page 1of 5

Sistema reproductor femenino.

La función principal del sistema reproductor femenino es la producción


de ovocitos, es decir, células sexuales femeninas.
También actúa como glándula endocrina, produciendo estrógenos y
progesterona. Además, en su interior ocurre la fecundación y desarrollo
del embrión y del feto hasta que se produce el parto.

¿Cómo está formado? 


El sistema reproductor femenino está formado por los órganos genitales
internos (ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina) y los órganos genitales
externos o vulva (labios mayores, labios menores y clítoris).

 
A.=Ano  L.Me.=Labio Menor

C.B.=Conducto de Bartholino M.V.=Monte de Venus

H.=Himen  O.U.=Orificio uretral L.Ma.=Labio Mayor

O.V.=Orificio Vaginal C=Clítoris

Los ovarios son dos glándulas sexuales que albergan a los óvulos y  producen
hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona). Se localizan uno a
cada lado del útero en la parte superior de la cavidad pélvica. Tienen forma
almendrada, y miden aproximadamente 3,5 por 1,5 centímetros. Están sujetos
mediante ligamentos al útero y la pared pélvica y junto a las fimbrias de las
trompas de falopio. Cada ovario produce un óvulo en cada ciclo ovárico de
manera alternativa.
El desprendimiento de un óvulo maduro por el ovario, se denomina ovulación.
Este mecanismo sucede normalmente una vez al mes (a los 12-14 días del
inicio de la menstruación o “regla” en promedio, aunque existen grandes
variaciones).
 Las trompas de Falopio son unos conductos de unos diez a catorce
centímetros de longitud, que comunican los ovarios con el útero. Son las
encargadas de recoger los óvulos que vienen desde los ovarios y llevarlos al
útero y son el sitio donde tiene lugar la fecundación.
 
Las trompas tienen tres partes:
 
1- El istmo, que es la parte más estrecha, por la que se unen al útero.
2- La ampolla, que es la parte más ancha y larga
3- El infundíbulo o pabellón, que es el extremo, similar a un embudo que
termina en unas proyecciones en forma de dedos o tentáculos
llamadas fimbrias.

 
El útero o matriz es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una
pera invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre.
Es una cavidad que aloja los óvulos y donde se desarrolla el bebé durante el
embarazo. Mide de siete a ocho centímetros de longitud y tres de ancho. Tiene
un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de sacar un
feto al exterior, en el momento del parto.

Presenta tres capas:


 
1- la interna es el endometrio que cada mes se enriquece con una cantidad
extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser
2- la intermedia está formada por músculo liso
3- la externa está formada por un tejido más elástico.

El cérvix o cuello, es la parte más baja y estrecha del útero y comunica con la
vagina.
 
La vagina es un canal que comunica el útero con el exterior. Mide alrededor
de diez centímetros de longitud. Se encuentra debajo y atrás de la vejiga, y
delante y encima del recto.
 
La vagina es el lugar donde se aloja el pene durante las relaciones sexuales.
Además, es el conducto por donde sale la regla y el bebé en el momento del
parto. La entrada de la vagina se encuentra parcialmente bloqueada por una
membrana llamada himen, que por lo general se rompe cuando la mujer inicia
su vida sexual.
 
La vulva está formada por unos repliegues de la piel llamados labios
mayores y labios menores, y los orificios de la vagina y de la uretra. En el
punto de unión de los labios mayores y menores hay un pequeño órgano
llamado clítoris.
 

Ciclo menstrual:
En el sistema reproductor femenino ocurren una serie de cambios que se
repiten aproximadamente cada 28 días. Las modificaciones que experimentan
el útero y los ovarios constituyen el ciclo menstrual femenino.
El ciclo menstrual está regulado por diversas hormonas. Estas son sustancias
naturales producidas por una glándula (que se transportan a través de la
sangre a otros órganos para inducir un efecto específico)
La hipófisis, situada en la base del cerebro, produce diversas hormonas, y
entre ellas, la folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH), que causan la
maduración de un óvulo (en ocasiones más de uno) y su expulsión desde el
ovario. Las hormonas hipofizarías son también responsables de que el ovario
produzca el estrógeno y la progesterona, que a su vez, producen cambios
cíclicos en el útero y regulan la menstruación.
En este ciclo se distinguen dos fases: la maduración del óvulo y secreción de
estrógenos, y la ovulación y secreción de progesterona.

1. Maduración del óvulo y secreción de estrógenos


Esta fase comprende la primera mitad del ciclo, es decir dura 14 días
aproximadamente. Los acontecimientos que ocurren en esta fase determinan
que madure un óvulo en uno de los dos ovarios, el cual será liberado
aproximadamente el día 14. Este óvulo está rodeado por células que lo nutren
y protegen formando un folículo.
Paralelamente, el ovario produce y segrega estrógenos, que comenzarán a
engrosar el endometrio del útero. Las paredes del útero tendrán así la
capacidad de recibir al óvulo para su posterior desarrollo, en el caso de que
sea fecundado.
La maduración del gameto femenino y la producción de estrógenos en los
ovarios está regulada por la hormona folículo estimulante, que se origina en
la adenohipófisis.

2. Ovulación y secreción de progesterona


El día 14, aproximadamente, el gameto femenino u óvulo está en condiciones
de ser liberado desde el ovario.
La ovulación es el proceso de liberación del óvulo maduro desde el ovario.
Luego de la ovulación, el folículo se transforma en una estructura del ovario
llamada cuerpo lúteo, que comenzará a producir la hormona progesterona, la
cual continuará los cambios iniciados por los estrógenos en el endometrio
uterino.
El óvulo liberado ingresa a una de las trompas de Falopio para dirigirse hacia el
útero. Si el óvulo es fecundado, se formará el cigoto, que se implantará en el
endometrio uterino y comenzará su desarrollo. De lo contrario, el endometrio,
con todos los vasos sanguíneos que han aumentado en cantidad y tamaño, se
desintegrará produciéndose la menstruación.

La MENSTRUACIÓN es el flujo sanguíneo liberado al exterior a través de la


vagina y que contiene restos del endometrio, vasos sanguíneos y el óvulo no
fecundado.
La menstruación es un proceso natural durante el cual la mujer debe procurar
realizar todas sus actividades habituales. Suele durar de tres a cinco días. El
primer día de la menstruación es el primer día del ciclo menstrual femenino.
Los óvulos:

Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos. Son grandes,


esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente,
madura un ovocito en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de
falopio, durante el denominado ciclo menstrual, este cuando se fecunda por un
espermatozoide se convierte en un cigoto.

 Se compone de las siguientes partes:

- un núcleo (con la información genética)


- y un citoplasma (con sustancias nutritivas que forman el vitelo).

Por fuera, el óvulo está protegido por dos envolturas:

- la zona pelúcida (formada, principalmente, por glicoproteínas; cuya


función es proteger al óvulo y facilitar la unión con la célula sexual
masculina)
- y la corona radiada (formada por dos, tres o cuatro capas de células
foliculares que se disponen en forma circular; cuya función es proveer de
proteínas al óvulo).

You might also like