You are on page 1of 35

INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS NO. 7
“CUAUHTÉMOC”

AREA: Taller de Construcción

Unidad de aprendizaje:
Instalaciones Básicas Residenciales.

Alumna: Enciso Corona Danna Aiko.

Profesor: Teja Gutiérrez Hugo

Grupo: 4IMC.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

ÍNDICE
Contenido
1. INSTALACIÓN HIDRÁHULICA 3
1.1. GENERALIDADES 3
1.2. CUESTIONARIO DE GENERALIDADES DE INSTALACIÓN HIDRAHULICA 10
1.2. REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CDMX Y SUS NORMAS
COMPLEMENTARIAS. 12
1.3. MATERIALES PARA UTILIZAR PARA INSTALACIONES HIDRÁHULICAS. 12
1.3.1. Tuberías 12
1.3.2. Conexiones 12
1.3.3. Accesorios 12
1.3.4. Equipos 12
1.3.5. Muebles 12
1.4. HERRAMIENTAS 12
A. Trazo 12
B. Corte 12
C. Golpe 12
D. Equipo 12
1.5. TIPO DE UNIONES 12
a) Soldadas 12
b) Cementadas 12
c) Roscadas 12
d) Abocinadas/avellanada 12
e) Termo fusionada 12
f) Calafateada 12
g) Briada 12
h) Sellada a presión con y sin anillo 12
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

1. INSTALACIÓN HIDRÁHULICA

1.1. GENERALIDADES

DEFINICIÓN DE AGUA.
Para iniciar con el tema de una instalación hidráulica es importante establecer
conceptos básicos para manejarse de manera eficiente. Inicialmente es importante
mencionar que hablaremos de una instalación en donde manejaremos el concepto
de agua, por lo que se define como: la
combinación de dos volúmenes de hidrogeno y
uno de oxígeno, para representar esta situación
tenemos su fórmula química que es:

H2O

Bien ahora, es importante mencionar también que el agua se encontrará en


diferentes circunstancias que es importante manejar, ya que obtendremos
reacciones y es importante conocerlas, en el frío se conecta con metales
ELECTROPOSITIVOS, como lo son el sodio, potasio, calcio, entre otros. En
caliente se descompone con algunos otros, como lo son específicamente hierro y
cobre.
El agua pura hablando químicamente NO existe en la naturaleza ya que entre su
composición tiene disueltos gases y solidos, para obtener el agua pura se hará en
alguno laboratorio mediante la destilación solamente. En estado de pureza el agua
no conduce la electricidad, solo bastan la presencia de cualquier electrolito
disuelto para que se ionice y así entonces sea conductora de esta, su sabor
resulta ser desagradable e incómodo, y no es apropiada para salud fisiológica del
ser humano.
Hablando de sus características físicas, es un
líquido que no tiene olor, transparente, incoloro e
insípido. En grandes volúmenes su presentación es
matiz azulado. Su punto de ebullición a nivel del
mar es de 100° C y su punto de congelación es de
0° Celsius, a los 4° C alcanza su densidad máxima
que es de 1 g por c.c.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

CICLO HIDROLÓGICO.

Es bien sabido que el agua que se encuentra en la naturaleza es muy variable y


esto depende fundamentalmente de las condiciones geográficas como climáticas
de la naturaleza; así como también dependerá de la oportunidad que tenga para
disolver gases, sustancias minerales y orgánicas, También dependerá de su
temperatura, volumen, flora microbiana y de la contaminación producida por las
actividades del ser humano en colectividad. por lo que el agua forma parte de un
ciclo hidrológico, definiendo este concepto cuál engloba a la circulación del agua
en la naturaleza: desde masas, el mar o cursos de agua a la atmósfera, y así de la
atmósfera a la Tierra, y de la Tierra al mar, esto sucede a través de escurrimientos
artificiales o subterráneos.
En el ciclo hidrológico la relación principal se da con la precipitación de la Tierra,
escurrimiento superficial y subterráneo.
Con fines de agua potable, el objeto de la hidrología (HIDRO=AGUA, LOGOS=
CIENCIA) Cuál es investigar la existencia de agua en y para la población el
estudio, así como también en sus alrededores para su disposición de acuerdo con
la procedencia hablando de cantidad y calidad adecuada para atender las
necesidades de los usos que destinen estos sistemas de abastecimiento de agua
potable.
Fuentes de abastecimiento:
● Aguas meteóricas procedentes de lluvia, nieve, granizo y roció:
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Estas pueden encontrarse en estado de vapor, hola liquido suspendido cuál


tratándose de nubes o cayendo en forma de lluvia, granizo y nieve, estamos
hablando de un agua prácticamente pura que se caracteriza por su carencia
de sales minerales.

● Aguas superficiales cuál tratándose de ríos, arroyos. lagos y embalses:


Son las Corrientes naturales como ríos y arroyos qué están en relativo
reposo que se encuentran en lagos embalses mares, también se pueden
encontrar en estado sólido como en el hielo y en la nieve, pueden
acumularse en grandes cantidades cuál y al escurrir por la superficie las
Corrientes naturales están sujetas a contaminantes derivadas de las
actividades del hombre transformando así en muchos casos nocivas o
impropias para nuestra salud, es importante mencionar que su calidad va a
depender del tipo de suelo y de su vegetación.

● Aguas subterráneas cuál refiriéndose a manantiales, pozos y galerías:


INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Por último estas son las que penetrarán las porosidades del suelo mediante
el proceso que se denomina como infiltración, cuál en esta fuente de
abastecimiento encontraremos 2 tipos de aguas, agua freática y agua
artesiana, la primera está contenida entre la superficie de la Tierra y la
primera capa o estrato permeable, en donde se mueve libremente y a la
presión atmosférica está formada por 2 zonas: superficial que se le llama
como zona de agua vadosa. el agua artesiana es la que está contenida
entre los 2 estratos impermeables, esta no se puede mover libremente, por
lo que se encuentra confinada y su presión difiere a la atmosférica.

Obras de captación, conducción, regulación, tratamiento y distribución del


agua.
Una obra de captación podemos entenderla como cierta obra de captación a la
estructura y dichas estructuras nos permiten tomar en las mejores condiciones el
agua de las fuentes que nosotros elijamos. Por otra parte, las obras de
conducción se requieren como su nombre indica, para conducir el agua captada
del desde las fuentes ya mencionadas hasta el lugar donde será almacenada,
también se trata de su distribución o tratamiento. Esta conducción puede
realizarse por gravedad o por bombeo. Si es por gravedad se emplean tuberías,
canales abiertos o cubiertos, y si es por bombeo se emplean tuberías.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Obras de regulación y tratamiento. El objetivo de esta obra es transformar un


régimen de aportación constante en un régimen de demanda variable esto quiere
decir que en estas estructuras se almacena el agua que no se consume en las
horas de demanda mínima refiriéndose a cuando el consumo es menor que el
gasto que aporta la fuente con el objetivo de aprovecharla después en horas de
mayor demanda refiriéndonos cuando el consumo es mayor que el gasto aportado
por la fuente. Entonces el objetivo del tanque de almacenamiento es disponer
además de volumen de regulación de un volumen adicional como reserva en
previsión de incendios o suspensión que pueda presentarse por contaminación de
las fuentes o por reparación de la línea de conducción de obra de captación.
cuando este tanque ya mencionado puede ser superficial o elevado circular o
rectangular.

Línea de almacenamiento; es una tubería que alimenta la red de distribución y que


parte generalmente del tanque y termina donde se hace la primera derivación, las
tuberías de dicha línea generalmente son de asbestos cemento clase A-5 ó A-7
pero pueden ser de concreto reforzado e inclusive de acero en casos especiales.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Red de distribución; es el conjunto de las tuberías que se instalan


subterráneamente en las calles de una población y las que se derivan las tomas
domiciliarias que entregan el agua en la puerta de la casa de este usuario. Está
formada por tuberías principales conocidas también tuberías de circuito troncales
o maestras y por tuberías secundarias o de relleno que son las que se derivan de
las primeras.

DEFINICIONES BÁSICAS.
INSTALACIÓN HIDRÁHULICA. Es el conjunto de tuberías, conexiones, ver bulas
y accesorios necesarios para hoy hacer llegar el agua a cada una de los muebles
de servicio.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

SISTEMA. Conjunto de reglas o principios sobre una materia enlazados entre sí,
serie de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí constituyen un
determinado fin.

PROCEDIMIENTO. método de ejecutar o realizar una cosa, los procedimientos


demuestran cómo se implementará una política de actualidad día con día en áreas
y actividades específicas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. Son métodos para elaborar un elemento
que integra una construcción en forma ordenada, tomando en cuenta las
diferentes características como son: tipo de material, mano de obra, normas cuál o
reglamento, para obtener la calidad deseada.
CONCEPTOS HIDRÁULICOS.
MASA. Es la propiedad de un cuerpo de fluido que se mide por su inercia o
resistencia a cambio del movimiento, también es una medida de calidad de flujo y
se representa con el símbolo m para la masa.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

PESO. Es la cantidad de que pesa un cuerpo es decir la fuerza con la que el


cuerpo es atraído hacia la Tierra por la acción de la gravedad y se representará
con el símbolo w para el peso.

PRESIÓN. Es la cantidad de fuerza ejercida sobre un área unitaria de una


sustancia.
DENSIDAD. Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia.
PESO ESPECIFICO. Es la cantidad de peso por unidad de volumen de sustancia
Importancia de la instalación hidráulica en las edificaciones. Con lo aprendido en
la clase la importancia se da cuando el ser humano tiene que atender sus
necesidades básicas, como ducharse, aseo personal y del hogar, etc, entonces la
funcionalidad dependerá de dichas instalaciones, requiriendo que el agua potable
se abastecida en ese espacio, hablando de la comodidad que tener una buena
instalación hidráulica para las personas es muy grande como ya mencioné.
1.2. CUESTIONARIO DE GENERALIDADES DE INSTALACIÓN
HIDRAHULICA
1.- ¿Qué importancia tiene conocer la química y constituyentes del agua para
proyectar y construir una instalación hidráulica?
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Para manejar los materiales que vamos a utilizar, es decir si hablamos sobre la
química de los materiales, se sabe que estos materiales reaccionan entre sí
transformándose, cambiando su estructura molecular, por lo tanto si manejaremos
materiales que entren en contacto con el agua es importante conocer todo tipo de
propiedades.
2.- ¿Qué características tienen las aguas meteóricas que pudieran dañar las
tuberías, sus valvular y en la salud humana?
Las aguas meteóricas recogen materiales de la superficie, entre ellos
contaminantes, entre ellos tenemos el PH inferior, por lo que podría tratarse de
una reacción ácida, bacterias, etc.
3.- ¿Qué características tienen las aguas superficiales que pudieran dañar
las tuberías, sus válvulas y en la salud humana?
Dependiendo de la vegetación donde se encuentren, también del tipo de terreno
estas estarán expuestas a contaminantes derivadas de las actividades del hombre
transformando así en muchos casos nocivas o impropias para nuestra salud.
4.- ¿Qué características tienen las aguas subterráneas que pudieran dañar
las tuberías, sus válvulas y en la salud humana?

Estas aguas generalmente son aptas para el consumo humano, por lo cual no
resulta ser tan dañino para los materiales, están expuestos a contaminantes como
el plomo, debido a las actividades del hombre, entre ellos la más reconocida, la
agricultura

5.-¿Por qué es importante conocer el ciclo hidrológico?


Conocer las fuentes de abastecimiento, la regulación de el clima, entre otras cosas
que influyen en la estructura de los materiales, conocer la composición de agua
potable, el ciclo hidrológico se relaciona con la precipitación de la Tierra,
escurrimiento superficial y subterráneo.
6.- Conociendo el volumen del agua en el planeta y su clasificación en
porcentaje de agua. ¿Cómo lo tomaría en cuenta para proyectar y construir
instalaciones hidráulicas?

7.- Conociendo las distintas fuentes de abastecimiento y obras de


infraestructura hidráulica ¿Qué consideraría al proyectar una instalación
hidráulica para que fuese más eficiente y aprovechar mejor el agua en sus
distintos usos dentro de un proyecto casa habitación?
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

8.- ¿Para que crees que sirva conocer los conceptos de masa, peso, presión,
densidad y peso específico el proyecto y construcción de una instalación
hidráulica?, Mencione algunos ejemplos.
1.2. REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CDMX Y SUS NORMAS
COMPLEMENTARIAS.

NORMATIVA APLICABLE INTERPRETACIÓN:


Artículo 124.- Los conjuntos habitacionales y
las edificaciones de cinco niveles o más deben
contar con cisternas con capacidad para
satisfacer dos veces la demanda diaria de agua
potable de la edificación y estar equipadas con
sistema de bombeo.

Artículo 125.- Las instalaciones hidráulicas y


sanitarias, los muebles y accesorios de baño,
las válvulas, tuberías y conexiones deben
ajustarse a lo que disponga la Ley de Aguas del
Distrito Federal y sus Reglamentos, las normas
y, en su caso, las normas oficiales Mexicanas y
Normas Mexicanas aplicables.

ARTÍCULO 128.- En los predios ubicados en


calles con redes de agua potable, de
alcantarillado público u en caso, de agua
tratada, el propietario o poseedor debe
solicitar en el formato correspondiente al
Sistema de Aguas de la Ciudad de México, por
conducto de la Delegación las conexiones de
los servicios solicitados con dichas redes, de
conformidad con lo que disponga la red de
Aguas de la CDMX y sus Reglamentos, y pagar
los derechos que establezca el Código
Financiero del Depósito Federal.

ARTÍCULO 214. Las instalaciones eléctricas,


hidráulicas, sanitarias, contra incendios, de
gas, combustible, líquidos, aire acondicionado,
telefónicas, de comunicación y todas aquellas
que se coloquen en las edificaciones, serán las
que indicaque el proyecto, y garantizarán la
eficiencia de las mismas, así como la seguridad
de la edificación, trabajadores y usuarios, para
lo cual dejen cumplir con lo señalado en este
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

capítulo, en las Normas y las demás


disposiciones aplicables a cada caso

ARTÍCULO 215.- En las instalaciones se


emplearán únicamente tuberías, válvulas,
conexiones, materiales y productos que
satisfagan las Normas y las demás
disposiciones aplicables

ARTÍCULO 216.- Los procedimientos para la


colocación de instalaciones se sujetarán a las
siguientes disposiciones: 1. El director
responsable de Obra programara la colocación
de las tuberías de instalaciones en los ductos
destinados a tal fin en el proyecto, los pasos
complementarios y las preparaciones
necesarias para no romper los pisos, muros,
plafones y elementos estructurales:

II. En los casos que requiera ranurar muros y


elementos estructurales para la colocación de
tuberías, se tratarán previamente las
trayectorias de dichas tuberías, y su ejecución
será aprobada por el director responsable de
obra y el corresponsable en Seguridad
Estructural u el Corresponsable en
instalaciones, en su caso. Las ranuras en
elementos de concreto no deben afectar a los
recubrimientos mínimos del acero de refuerzo
señalados en las normas:

1.3. MATERIALES PARA UTILIZAR PARA INSTALACIONES


HIDRÁHULICAS.

1.3.1. Tuberías
Definición: Pieza cilindrica hueca abierta en sus extremos

Funcion: Transportaliquídos, gas y sólidos, pueden ser de distintos materiales

COBRE RÍGIDO:
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Se fabrica para ser usada en instalaciones hidráulicas de agua fría y caliente para alta presión
Casas habitación y edificios, en general. Donde las presiones de servicio sean bajas.

Ventajas

● Fácil de transportar.
● Rollos de 3,6 y 18 metros.
● Instalaciones más confiables.
● Ideal para calefacción y áreas de
● superficieirregular.
● Gran flexibilidad
● Tiempos más cortos
● Diferentes longitudes
● Paredes lisas que reducen la pérdida de
● presión por fricción
● Resistentes a la corrosión
● Larga vida útil
● Ideales para agua potable fría o caliente

Desventajas

● Con el paso del tiempo se oxida


● Costo elevado
● Complicado de colocar y tarda su reparación

Resina de Policloruro de Vinilo (pvc):

Ventajas

● No contamina los fluidos que transporta.


● Gran resistencia a fracturas de impacto.
● Es un material que no se oxida ni se corroe.
● No genera par galvánico.
● Material duradero.
● Es un material bastante flexible.
● Menos necesidad de materias primas.
● Fácil colocación.
● Mayor capacidad hidráulica.
● Material económico.
● Es liviano.

Desventajas

● Medidas limitadas de los tubos PVC.


● No son un material muy duro, por ende,
● no muy resistente.
● No son degradables.
● Riesgo a la salud por los materiales delos
● que están hechos.
● Punto de fusión bajo.
● Necesitan un largo tiempo largo de espera
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

● para utilizarse.
● Poca resistencia

Fierro Galvanizado

Para tuberías exteriores. Esto es por la alta resistencia a los golpes, proporcionada por su propia
estructura interna y por las gruesas paredes de los tubos y conexiones hechos con este material.

Proceso de fabricación en frío o caliente, bajo estrictos estándares de calidad, que aseguran el
cumplimiento con los requerimientos de las normas y estándares nacionales e internacionales.
Certificada con Certimex-Conagua

Ventajas

● Mayor vida útil y resistencia


● Precio más bajo
● Protección contra el oxido
● Tiene alta resistencia a la elongación
● soporta movimientos estructurales
● Tiene facilidad para moldear, gracias a su
● resistencia y maleabilidad.
● No requiere mantenimiento.
● Resistencia al oxido
● Larga duración
● Inspección sencilla
● Con alta resistencia a la corrosión

Desventajas

● No puede usarse bajo tierra


● Corrosión interna
● Contaminación del agua
● No se recomienda para hogares
● Polietileno de alta densidad:
● Tuberías de polietileno de alta

intensidad-conducción hidráulica:

El sistema de tuberías de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) una amplia gama de diámetros
desde ½ hasta 24" así como diversos espesores desde RD7 hasta RD 41 que soportan la presión de
diversas aplicaciones.

Características

Los tubos de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

El Polietileno de Alta Densidad presenta buenas propiedades de resistencia a la tracción y


ductilidad a temperatura ambiente. Sin embargo, bajo condiciones severas de presión, baja
temperatura y altas velocidades de deformación, se vuelve quebradizo. Estos tubos también se
utilizan en las industrias neumáticas de baja presión a pesar de la limitada resistencia
termomecánica. Cumple los requisitos de la norma IEC 61770 para tubos utilizados en aparatos
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

eléctricos conectados a las aductoras (bebederos y purificadores de agua potable). Se pueden


incorporar aditivos antimicrobianos y anti-UV que aumentan la vida útil del tubo de acuerdo con
las condiciones de aplicación.

Características

Los tubos de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) El Polietileno de Alta Densidad presenta buenas
propiedades de resistencia a la tracción y ductilidad a temperatura ambiente. Sin embargo, bajo
condiciones severas de presión, baja temperatura y altas velocidades de deformación, se vuelve
quebradizo. Estos tubos también se utilizan en las industrias neumáticas de baja presión a pesar
de la limitada resistencia termomecánica. Cumple los requisitos de la norma IEC 61770 para tubos
utilizados en aparatos eléctricos conectados a las aductoras (bebederos y purificadores de agua
potable). Se pueden incorporar aditivos antimicrobianos y anti-UV que aumentan la vida útil del
tubo de acuerdo con las condiciones de aplicación.

Ventajas

● Es completamente atóxico (para manejo de agua potable)


● Muy alta resistencia química (ácidos, álcalis, sales, solventes, etc.)
● Resistencia al desgaste por abrasión.
● Superficie interior lisa que mantiene excelentes condiciones de
● flujo, por lo que no acumula sarro, evitando taponamientos.
● Contiene 2% mínimo de negro de humo, que lo protege contra los rayos UV
● Fácil instalación por termofusión 100% hermética y segura (no requiere empaque)
● Material flexible, ajustándose a las condiciones del terreno en el proceso de instalación.
● Material ligero.
● Muy alta resistencia al impacto (no se rompe, aun aplastando)
● Mayor Factor de Seguridad en la presión de trabajo y duración de la tubería.
● Bajo costo en mantenimiento

Desventajas

● El polietileno puede deteriorarse al


● estar en contacto con productos derivados del petróleo
1.3.2. Conexiones
Definición-Conexiones
Es una pieza cilíndrica y hueca, que es libre en sus extremos para darle continuidad
a una tubería, que puede ser de distintos materiales y formas. Algunos materiales
son: cobre, PVC hidráulico, fierro galvanizado, polietileno de alta densidad, y
polipropileno.

Nomenclatura de piezas de conexiones:

● F.I.P= tuerca hembra rosca interior


● N.P.T=Rosca interior cónica
● I.Z.Q= tuerca izquierda
● COMP= tuerca hembra rosca fina
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

● A.M= tuerca hembra ajuste manual


● N.H=Tuerca hembra rosca para llave
● M=vTuerca macho rosca exterior
● D.E= Diametro exterior
● FLARE= Sellado conico

TIPO DE CONEXIÓN ESTÁNDAR

Conexión de tubería también llamada rosca estándar de tubería que puede solamente roscar en
una conexión cierta distancia antes de que se trabe. El estándar especifica esa distancia como la
longitud de ajuste con la mano, es decir, la rosca de tubería que puede rascarse con la mano.
Además especifica otra distancia – la rosca efectiva, que es la longitud de la rosca que hace sello
en una rosca convencional de tubería maquinada.

TIPO DE CONEXIÓN ESPECIAL

A menudo, para llevar a cabo la instalación de la tubería sin el uso de equipos de soldadura, se
utilizan elementos de conexión especiales: accesorios. Los accesorios de tubería flexibles deben
tener un gran alcance para garantizar una unión confiable y apretada. Como regla general, los
accesorios se usan en tuberías flexibles, que tienen indicadores de sección transversal pequeña o
mediana (de 20 a 315 mm). Para piezas con un diámetro superior a 315 mm, no se recomienda la
junta de montaje. Esto se debe al hecho de que la fiabilidad de dicha conexión es bastante baja

FUNCIÓN DE LAS CONEXIONES

Permiten conectar o acoplar una línea de fluido hidráulico. Permitiendo:

● Cambio de dirección
● Continuidad
● Derivación o ramificación
● Cambiar de diámetro
● Cambiar de material (en dónde se seccionan las piezas)
● Algunos de estos conectores facilitan el mantenimiento
● Sirven para aumentar la presión del agua.

PVC HIDRAULICO

Codo de 90° y 45° Permiten un cambio de dirección

Cople con rosca interior Une dos conexiones con terminación macho del mismo diámetro,
manteniendo la misma dirección

Codo de 90° y 45° con rosca tipo hembra y macho. Permite desviar el flujo de la instalación,sus
paredes internas lisas reducir la pérdida de presión y aumentar la velocidad de flujo.

Conector con rosca tipo hembra y macho Unen la tubería con un accesorio que tenga rosca, como
un filtro o una válvula de aire.

Cople de compresion o reparacion Permiten realizar reparaciones en tuberías donde existe una
conducción de flujo constante.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Reduccion bushing Permite unir una pieza con otra de menor diámetro con el fin de evitar que
dicha unión presente fugas.

Tapon capa rosca interior. Es utilizado para tapar o finalizar la tubería

Tee estándar para cemento. Permite una conexión que se hará en tubería continua y se ramifican
a una dirección diferente.

Tee con rosca interior. Une tres diferentes tramos de tubería en un ángulo de 90° para
redireccionar y permitir la conducción de agua.

Tuerca unión para cemento Une la tubería de sin necesidad de romperla, permitiendo el ensamble
y desacople de tubos.

Cople mixto. Sirven para unir tubería y conexiones,cuenta con una boca roscada y la otra lisa para
colocar cemento.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COMERCIALES

FIERRO GALVANIZADO

Codo de 90° y 45°. Sirve para darle un nuevo sentido a la dirección de un sistema de tuberías

Niple. Une dos conexiones con terminación hembra del mismo diámetro; mantiene la misma
dirección e invariablemente sus extremos son machos.

Cruz. Se utiliza cuando se necesita tener dos derivaciones opuestas de una tubería.

Tuerca union. Sirve para separar una línea de tubería, conexión o válvula de un sistema de
tuberías.

Tapon cachucha Sirve para cerrar u obstruir el paso de un sistema de tuberías,

Tee recta . Se utilizan para dividir (combinar) las tuberías y ajustar el flujo o cambiar la dirección.

Cople reforzado. Sirve para alargar y unir un sistema de tuberías.

Reduccion campana. Se utiliza para reducir el diámetro de la tubería que se va a conectar.

Cople sencillo. Permite unir dos tubos roscados del mismo diámetro.

Tee reductor Realizan la conducción de fluidos, una boca reduce el diámetro

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COMERCIALES:

POLIPROPILENO RANDOM (PPR) TUBO PLUS

Conector macho y hembra. Permite realizar conexiones de manera sencilla en diferentes tipos de
materiales como válvulas o grifería que tengan rosca interna o externa

Tapón capa. Bloquea o termina con una línea de tubería hidráulica


INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Tuerca union mixta. Une la tubería sin necesidad de romperla, de un extremo es termofusionable
y del otro es roscable.

COBRE

Tee reduccion al centro. Une tubos de un diámetro distinto.

Tuerca union de cobre a cobre. Une la tubería de cobre sin necesidad de romperla, permitiendo el
ensamble

Tee rosca interior al centro y reducida Tiene una derivación central para conectar una terminal
roscada de tipo macho a la vía principal del tubo de cobre.

Tuerca union de cobre a fierro. Une la tubería (soldar y roscar)

Tee rosca interior lateral. Permite unir mediante soldadura dos tubos de cobre y realizar una
derivación lateral en rosca interior con cuello hexagonal, formando ángulos de 90°

Tee sencilla de cobre a cobre. Une la tubería de cobre con una tercera salida para otra unión,
también de cobre. Su objetivo es desviar en 90° una parte del flujo para alimentar otra tubería
conservando su medida original.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COMERCIALES

1.3.3. Accesorios
Definición: pieza diseñada para controlar el flujo de agua en cualquier punto de la
instalación de forma mecánica manual, hidráulica y electrónicamente y que pueden
ser de distintos diseños y materiales.

Abrazaderas: de fierro, de bronce, Abrazadera multidiametro


Válvulas: Válvula de inserción de esfera, Válvula de inserción de cono, Válvula de
inserción de esfera, Válvulas limitadora de corte anti-Fraude
Válvula de banquete conexión cobre a cobre, Válvula de banquete conexión fierro a
cobre, Válvula de banquete conexión fierro a plástico, Válvula de banquete
conexión fierro a poliducto, válvula de banquete conexión fierro a cobre, Válvula
macho rosca mando cuadrado, válvula de inserción, Válvula de globo, válvula de
compuerta roscable, Válvula de nariz roscable para manguera
Tee desagüe para tinaco,

Válvula purga aire,

Flotador de polietileno con varilla de latón,

Juego para tinaco


INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Llave de manguera, llave de globo angular, válvula de compuerta

Mezcladora compacta cubierta de plástico cromado

Mezcladora de latón, mezcladora 1/4 de vuelta

Monomando nariz recta, monomando económico, monomando redondo

Monomando nariz redonda, monomando nariz recta, monomando con manerales, monomando
redondo, monomando cuerpo cuadrado, Monomando nariz alta, monomando cuello perfil,
monomando cuello redondo

Flexico de acero inoxidable, flexico de aluminio, flexico metálico de latón estañado, flexico de
aluminio importado, flexico de aluminio con terminal para CPVC.

1.3.4. Equipos
Definición: se les llama equipo a sistemas de conexión de energía ya sea eléctrico - mecánico y de
transferencia de calor por la quema de un combustible gaseoso, que pueden formar parte de un
sistema hidráulico, el cuál aprovecha la energía del movimiento realizando acciones de regulación
y control para elevar o mover el agua y/o elevar su temperatura. Los más comunes son: bombas,
hidroneumáticos, calentadores, tina de hidromasaje (jacuzzi), electrodomésticos: lava vajilla,
refrigerador, lavadora.

Hidro neumáticos: los equipos hidroneumáticos sirven para mantener la presión constante en las
tuberías de aguas blancas, dentro de una casa, oficina y planta purificadora de agua. Estos
aparatos permiten que el agua salga a la presión y flujo adecuado, sin importar lo retirado que
esté en los diferentes puntos de agua de la entrada principal del inmueble. Opción versátil y
eficiente.

Calentadores de agua: los calentadores son equipos que pasa el agua atraves de un sistema
elevando la temperatura del agua por la quema de combustible (Gas Lo o Natural), estos pueden
ser detenidos por un tiempo determinado para elevar su temperatura o al paso continuo llamados
de recuperación rápida, pueden ser de: tanque y/o depósito, recuperación rápida y/o paso,
instantáneos, solares.

Lava vajillas. Equipo para limpieza automática de vajillas.

Redrigerador.

Lavadora

Máquina de hidromasaje(jacuzzi)

Bomba para agua periférica

1.3.5. Muebles
Piezas diseñadas en función a las actividades a realizar diarias por el ser humano,
como son de aseo personal, captación y desalojo de las exoneraciones
corporales, limpieza de ropa así como utensilios de cocina, y que pueden ser de
distintos materiales, comí cerámicos, acero inoxidable, fibra de vidrio y vidrio.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Muebles de aseo personal: Lavabo, tina de baño, bidet


Muebles de captación y desalojo de exoneraciones corporales: W.C y mingitorios
Muebles de limpieza de utensilios de cocina: fregaderos
Muebles de limpieza de ropa: lavadero
Muebles de almacenamiento de agua: tinacos
Lavabos: mueble destinado para el aseo de manos, boca, cara y su
embellecimiento local, estos pueden ser empotrados al muro, con pedestal.
Dimensiones del lavabo
Tina de baño
Bidet
W.C. Mueble para la captación de exoneraciones corporales solidas y líquidas.
W.C de dos piezas.
Mingitorio. Mueble para la captación de exoneraciones corporales líquidas para los
hombres.
Fregadero y tarjas. Piezas destinadas para el aseo de la vajilla.
Lavadero. Pieza destinada para el aseo de la ropa
-Lavadero de granito
-Lavadero de plástico
Tinaco (horizontal y vertical)
-Caoacidades
-Accesorios del tinaco
1.4. HERRAMIENTAS
Trazo
Corte
Golpe
Equipo
Flexometro, pinza tipo Ferd y/o pinza para mecánico, llaves en medida estándar/ llaves de estrías
pulido espejo

Cortador de metal (cutter), Arco de sierra manual

Llave inglesa

Llave de cadena
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Tornillo de banco "2

Llave para tubo

Llave para lavabo

Cortador de tubo de acero

Avellanador puente

Tenaza curvatubo

Martillo de bola

Llave solución aluminio

Brocas para metal

Brocas para concreto

Taladro

Juego de terraja eléctrico

Lámpara para soldar

Soplete con manguera

Soloege con cartucho

Dados de termofusor

Termofusora

Tijeras de corta tubos de PVC

Taladro eléctrico

Destornillador punta plano

Destornillador punta de cruz

Limaton redondo

Lima plana bastarda

Punto de golpe

Nivel de manguera

Nivel de mano, niveleta

Tijeras rectas para lámina

Retacadores

Cucharon para fundir


INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Cincel de punta plana

Selladora RP

Pinzas de instalación de Anillos AI

1.5. TIPO DE UNIONES


Actividades previas a cualquier unión.

1. Obtención de las medidas en el plano y se verficiaran físicamente


2. Determinación de la medida real, descontando dimensiones de la conexión
3. Transferir la medida al material (tuberías)
4. Cortar la tubería
5. Limpiar la tubería

Posterior a estos pasos se procede a realizar la unión, según sea el caso.

a) Soldadas
1.- Mide dos largos de caño de cobre y márcalos en los puntos donde se van a
unir. Coloca un caño en la mordaza de un cortador de caño, apoyando el caño
contra los dos rollos pequeños del cortador.
2.- Ajusta la cuchilla pequeña del cortador contra la marca del caño, y gira el
cortador alrededor del caño. Ajusta la cuchilla y vuelve a girarla. Sigue
este procedimiento hasta que todo el caño esté cortado. Corta un segundo caño
siguiendo el mismo proceso.
3.-Coloca papel de lija alrededor del extremo exterior de un caño y gíralo varias
veces para lijar y limpiar el tratamiento del caño. Haz lo mismo con el segundo
caño. Coloca un cepillo de alambre circular en el interior de un acoplamiento de
cobre y gira para limpiar el interior de este.
4.-Cepilla una fina capa de flujo de soldadura en las tres zonas lijadas. Pasa los
extremos de caño preparados dentro de cada extremo del acoplamiento.
Desenrolla ocho pulgadas (10 cm) de soldadora. Dobla las últimas dos pulgadas
(5 cm) a ángulos de 90 grados. Enciende la antorcha.
5.-Calienta una de las costuras del acoplamiento (donde ingresa el caño en la
misma) con la antorhca. Toca el extremo del soldador en la costura caliente. Si se
derrite, aplica 3/4 pulgada (1,90 cm) de soldador alrededor de la costura. Limpia
cualquier gota de soldador con un trapo (estará caliente). Sigue el mismo proceso
para soldar la costura remanente del acoplamiento.
Un vídeo explicativo: http://www.youtube.com/watch?v=2rHfyjd0_dM
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

b) Cementadas
1. Reuna materiales apropiados para el trabajo (cemento, Primer y aplicador apropiado para el
tamaño del sistema de la tubería que va ser ensamblada).

2. La tubería debe ser cortada en escuadra. Use un serrucho de mano y una caja de ingletes ó un
serrucho mecánico. Un corte diagonal reduce el área de unión en la parte más efectiva de la unión

3.Remueva todo el reborde y todos las rebabas de ambos lados, interior y


exterior, de la tubería con un cuchillo, lima o escariador. Las rebabas pueden
raspar canales en las superficies pre- ablandadas ó crear topes dentro de las
paredes de la superficie.

4.Remueva la tierra, grasa y húmedad. Una limpieza completa con un trapo


límpio y seco es usualmente suficiente. (La húmedad retardará la cura y la
tierra ó grasa pueden prevenir la adhesión).

5.Examine la tubería y conexiones para un ajuste seco antes de cementar. Para


un ajuste apropiado de interferencia, el tubo debe entrar facilmente en el
casquillo hasta 1/3 a 2/3 del recorrido. Una medida demasiado ajustada no es
deseable. Debe sentar completamente la tubería en el casquillo
durante el ensamble

6.Use el aplicador adecuado para el tamaño de la tubería ó


conexiones que van a ser unidos. El tamaño del aplicador debe ser por
lo menos la 1/2 del diámetro de la tubería. Es importante que un
aplicador de tamaño satisfactorio sea usado para ayudar asegurar que
las capas suficientes de cemento sean aplicadas

7.Aplicación de Primer; el propósito de un Primer es de penetrar y


ablandar las superficies de modo que ellas puedan fusionarse. El uso
apropiado de un Primer y examinando su efecto suavizante, provée
seguridad de que las superficies están preparadas para una fusión en
una ámplia variedad de condiciones
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

8.Usando el aplicador correcto (como se delineó en el paso #7) agresivamente aplique el Primer
dentro del casquillo de la conexión, manteniendo la superficie y aplicador mojados hasta que la

superficie ha sido suavizada

.9.Enseguida, agresivamente aplique el Primer en la parte final de la


tubería a un punto de 1/2” (15 mm) más allá de la profundidad del
casquillo de la conexión. Una segunda aplicación del Primer en el
casquillo es recomendada.

11.Agresivamente aplique una capa mediana de cemento en el


casquillo de la conexión; evite anegar de cemento en el casquillo. En
tubo de campana, no permita que el cemento corra más allá de la
campana.

.12.Aplique una segunda capa pareja llena de cemento en la tubería

13.Sin demora, mientras el cemento está todavía húmedo, ensamble la


tubería y la conexión. Use suficiente fuerza para asegurar que la tubería
siente en el casquillo de la conexión. Si el posible, dele un 1/4 de vuelta
a la tubería al tiempo que la inserta.1o.Una segunda aplicación del
Primer en el casquillo es recomendada.

14.Sostenga la unión por aproximadamente 30 segundos para evitar


que se salgan

15.Después de ensamblar, la unión debe tener un anillo ó moldura de cemento completamente


alrededor. Si hay espacios presentes en este anillo, no fué aplicado suficiente cemento y la unión
puede ser defectuosa.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

16.Usando un trapo, remueva el exceso de cemento de la unión incluyendo el anillo ó moldura,


porque esto ablandaría inutilmente la tubería y el accesorio y no agregaría resistencia a la unión.
Evite mover la unión.

c) Roscadas
Es una unión que consiste en una rosca hecha a mano en el exterior del tubo.
Se impermeabiliza con una cinta de teflón, muy común en las tuberías de fierro
galvanizado .

CANTIDADES DE CUERDAS

COMO HACER LA ROSCA

1.- Cortar el tubo ya sea con un cortatubo o arco de sierra de diente fino
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

2.-Eliminación de rebabas se eliminaran tanto exteriores como interiores del tubo

3.- Aplicación sujete el tubo al tornillo de banco adecuada para el tubo, cuidando de no dañar la
capa exterior. La distancia entre el extremo a roscar y la morsa, debe ser la mínima suficiente
como para poder operar con la terraja cómodamente. Hacemos la salvedad que nuestros tubos, a
diferencia de los metálicos, pueden ser roscados sin necesidad de ejercer sobre ellos esfuerzos
exagerados.

4.- Aplicación de aceite en tubo al que se desee hacer la rosca (cuerda), con la finalidad de que la
fricción que genere la terraja no deforme el tubo

5.- Antes de iniciar el roscado, verifique la limpieza del cojinete de la terraja.


INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

6.-Coloque la terraja en forma perpendicular al eje longitudinal del tubo. Asegúrese que la terraja
esté en escuadra (90º) respecto al tubo, de no lograrlo se obtiene una rosca imperfecta y
descentrada que perjudica la estanqueidad de la instalación.

7.- Talle la rosca en el sentido de las agujas del reloj, ejerciendo presión hacia el tubo y girando
cada 1 ½ vuelta, 1/4 en sentido contrario. Esto permitirá un tallado más limpio y un rretroceso
menos forzado, evitando deformar la cresta de los hilos ya tallados.

8.-Verifique que el largo de rosca corresponda al diámetro del tubo a roscar de acuerdo a lo
indicado. Cuando el extremo del tubo queda al ras del cojinete, se alcanza el largo de rosca
adecuado. Ante la duda es preferible que la cantidad de filetes sea uno menos que el número
indicado, que excederse un filete de la cantidad establecida en la tabla.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

9.- Extracción de la terraja se hará en sentido opuesto a las manecillas del reloj

10.- Extracción del tubo desatornillando el tornillo de banco

11.- aplicación de cinta teflón comenzando desde la punta de la rosca y siempre enrollando en
sentido de las manecillas del reloj. Es un material utilizado para el sellado de dos piezas y evitar
fugas

d) Abocinadas/avellanada

e) Termo fusionada
DEFINICIÓN
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Es un proceso de unión por calor en el que mediante una plancha con temperatura controlada
calienta ambas caras de los tubos lo cual permite una integración molecular en "x" garantizando
una unión, dejando el tubo monolítico e inclusive más fuerte que el mismo cuerpo del tubo. Una
termo fusión siempre se deberá hacer controlando temperatura, tiempo, y presión en todo el
proceso de termo fusión, así como con la utilización de equipos automatizados. La Termo fusión es
la más económica de los sistemas de uniones térmicas. Apropiada para la unión de tuberías de la
misma relación ø / espesor, con diámetros desde 32 mm hasta 630 mm.

Las superficies a termofusionar deben comprimirse contra el termoelemento con una fuerza que
es proporcional al diámetro de la tubería y luego se debe disminuir hasta un valor determinado de
presión, con el objeto de que las caras absorban el calor necesario para la poli fusión. Esta
disminución provoca la formación de un cordón regular alrededor de la circunferencia, que esta
relacionado directamente con el espesor del tubo.

Para lograr una correcta soldadura por Termo fusión deben considerarse los siguientes factores:

● Calor de fusión
● Presión de fusión adecuada
● Velocidad de fusión
● Presión de enfriamiento
● Temperatura del termoelemento correcta
● Temperatura adecuada del ambiente
● Uso de tiempos de calentamiento y enfriamiento adecuados
● Alineación correcta
● Evitar el contacto con suciedad, aceites y residuos

VENTAJAS:

● Máxima seguridad en las uniones


● Mediante la fusión los dos elementos conforman una sola pieza
● Rapidez de instalación
● Importante ahorro de tiempos y costos de mano de obra
● Máxima vida útil
● Garantiza una vida útil de 50 años como mínimo
● Mayor resistencia a la presión interna
● Normalizado hasta 25kg/cm2 durante 50 años
● Mínima perdida de calor del líquido transportado
● Favorece a un importante ahorro de agua y energía para calentamiento
● Mayor resistencia a golpes y vibraciones
● Ideal para construcciones antisísmicas o edificios en altura
● Totalmente atoxico
● Según el código alimentario
● No sufre corrosión
● Mantiene sus propiedades y aspectos intactos durante su vida útil
● Fácil de transportar y operar
● Mucho más liviano y práctico. Ideal para trabajar en bancos de trabajo
● Material fonoabsorbente
● No produce ni transmite ruidos. Ideal para su uso en hoteles, oficinas etc.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

f) Calafateada
DEFINICION
Es una unión que se realiza para unir y sellar la unión de tubos de fierro fundido
por medio de estopa puede ser de distintas manera.

PROCEDIMIENTO
• los extremos del tubo de fierro fundido tiene dos puntas una llamada campana y
otra llamada espiga
• Para verifica que este el tubo en buen estado se debe golpear suavemente con
un martillo debe de sonar como una campana
• Una vez colocado el tubo se verifica que la espiga haya entrado correctamente
en la campana
• La campana se sella con una estopa alquitranada que se mete en el hueco que
queda entra la campana y el tubo
• Después se mete la estopa con pequeños golpes de una espátula calafateadora
• Se verifica el nivel esto con el motivo de que la estopa debe de quedar pareja
alrededor del tubo
• La estopa se compacta hasta que quede llena cerca de tres cuartas partes de la
campana o sea debe de quedar libre una pulgada
• Ese espacio se debe de llenar con plomo (por cada pulgada se deberá de ocupar
medio kilo de plomo)
• El plomo se calienta con una cuchara o cucharon que esta hecha de hierro y
tiene uno o dos vertedores por los que sale el plomo y un soplete
• Una vez derretido el plomo se vierte en la campana de manera que este quede
parejo. Mientras el plomo se enfría se debe de compactar con un cincel y un
martillo.

g) Briada
DEFINICIÓN:
Consistentes en una elemento en forma de disco, con dos o más agujeros que se
atornilla en el extremo de los tubos y sirve para efectuar conexión con otras piezas
de tubería. Las uniones de brida se utilizan en las tuberías para presiones bajas,
medias y altas.
Lo mismo para cualquier temperatura ya sea bajo cero o mayor a cero.Fabricación
desde ½” hasta 24”.
La unión de las bridas se hace mediante una serie de pernos y tuercas que
conjuntamente con un empaque entre ambas bridas sellan la unión a prueba de
presión (evitando fugas por alta presión). Los empaques son fabricados de
diferentes materiales más blandos que los del acero de las mismas bridas.
Cuando el empaque es atrapado entre las dos bridas, esta es aplastada y por
tanto evitara cualquier tipo de fugas del flujo hacia el exterior, Las bridas están
soldadas a los extremos de los diferentes tramos a unir de las tuberías.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

VENTAJAS:

● La ventajas de las uniones por brida es el que permitir un rápido montaje y


● desmontaje con el objeto de realizar reparaciones o mantenimiento.

DESVENTAJAS:

● Debe de cuidarse mucho el sellado para evitar fugas.

PROCEDIMIENTO:

1. Examine defectos en los elementos. Para esto las bridas ya deberán de estar soldadas a los
extremos de los tubos.

2. Alinear las caras de las bridas y los agujeros de los tornillos.

3. Se empieza por la colocación de los tornillos inferiores y después se procede a la colocación del
empaque.

4. Se colocan los tornillos restantes y se atornillan.

5. Por último se colocan las tuercas para tener una mejor compresión.

Orden para ajustar tornillos en uniones bridadas

Para hacer uniones consistentemente buenas los siguientes puntos deben de estar claramente
entendidos.

1. Deben ser ablandadas las superficies a unir hasta que

queden semilíquidas.

2. Se debe aplicar suficiente cemento para llenar el espacio entre él y la conexión.

3. El ensamble de la tubería y conexiones deben ser hechos mientras las superficies están todavía
mojadas o húmedas y el cemento esté todavía líquido.

4. La fuerza de la unión se desarrolla al tiempo que se seca el cemento. En la parte apretada de la


unión, las superficies tenderán a fusionarse; en la parte suelta, el cemento unirá a ambas
superficies.

h) Sellada a presión con y sin anillo

A PRESIÓN SIN ANILLO


En conjunto con las mordazas apropiadas une mecánicamente un tubo de unión
sobre un tubo, creando entre ellos una selladura hermética y definitiva. Al oprimir
el interruptor de la RP 210, un motor eléctrico interno propulsa una bomba
hidráulica, la cual inyecta líquido hacia el interior del cilindro del aparato. El ciclo
completo dura aproximadamente cinco (5) segundos. Una vez que se inicia la
deformación del acoplamien-to, el ciclo continúa automáticamente hasta
finalizar,aunque el operario suelte el gatillo.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

PREPARACIÓN DE LA CONEXIÓN
● Revisar que la zona de trabajo se encuentre limpia y alumbrada
● Hacer las preparaciones necesarias para la herramienta, sin maltratar el
cordón eléctrico del aparato
● Colocaremos el tubo previamente cortado, una vez transferidas las
medidas, y lo ubicamos en la herramienta acomodando la conexión a su
vez
● Primero nos ubicamos en la herramienta y abriremos el pasador para el
montaje del accesorio (o mordazas) hasta atrás.

● Ajustaremos la mordaza al diametro de la tuberia y alinear en un ángulo


recto al tubo , si la selladora y sus mordazas no están a escuadra con el
tubo, tratarán de alinearse durante el ciclo de la selladura. Podrían causar
un sellado defectuoso o averías a la Selladora

● Posteriormente vamos a oprimir el interruptor de gatillo. Mantenga sus


dedos alejados de las mordazas y las piezas aledañas para evitar pellizcos
y lesiones. El ciclo de sellado tarda unos cinco (5) segundos en
completarse.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

● Una vez iniciado el ciclo de sellado el tubo han hecho contacto con los
brazos de las mordazas-, el aparato se enclava y automáticamente lleva
acabo la selladura.

A PRESIÓN CON ANILLO


Colocamos el anillo de cobre sobre la tubería.

Ensamblamos la conexión.

Colocamos el anillo INOX.

Ensamblamos la conexión.
INSTALACIONES BÁSICAS RESIDENCIALES

Prensamos el anillo INOX

Conexión a la red general, llave de banqueta, toma domiciliaria, cisterna, sistema


de bombeo, tinaco, jarros de aire, calentador, muebles de baño: lavabo, W.C,
Bidet, regadera, jacuzzi, Muebles de cocina: fregadero, lava vajilla, refrigerador,
Muebles del cuarto de servicio: lavadero, lavadora

You might also like