You are on page 1of 6
El puente coreolégico entre la teoria y la préctica en la danza escénica Miriam Huberman Mufiz Cuando me preguntan de qué sirve un andlisis coreolégico o una asesoria coreolégica, suelo concluir la explicacién con las mismas palabras: “es que es algo muy util, tiene muchas aplicaciones”. Sin embargo, ha sido hasta el momento de leer la convocatoria al 2° Encuentro Inter-escénico México 2013, que pude puntualizar con precisién en dénde radica a utilidad de la coreologia y es lo que desarrollaré en esta ponencia. Contar con una herramienta confiable y objetiva que sirva para pasar ficilmente de muy importante mUshde-¢ sor FOnoapostivo en cierta medida‘ una coreografia puede ste mips ntetsonn ademés de varios nivale iterpretativos; al llevar a esbo wn alisis de una coregraia hay que tomar en cuenta aspectos ersos como son lo kinético, lo visual, lo auditivo a nivel semiético hay que decidir si el medio dancistico ra gr el mensaje 0 si contiene un mensaje, y después, si el mensaje es kinestésico, anecdético, dramitico, poético, expresivo/emocional, evocativo, simbélico... Por todo esto, se requiere de referentes tedricos claramente identificables para que la danza pueda realizar una reflexion ‘metacognitiva efectiva sobre su propio quehacer. Primero, un poco de historia y de definiciones porque es importante entender los cambios que ha tenido el concepto de coreolegia desde que fue creado por Rudolf Laban. Laban mencioné el término por primer n una ponencia titulada “La danza comc de arte”, dentro del marco del ler. Congreso de la Danza en 1927, En esa, GcaSiON, Laban dividid el arte de la danza en tres areas: coreologia, coreosofia y coreografia, y dijo que: “Mientras que la coreologia se ocupa de la légica y el orden equilibrador de la danza, la coreosofia es el conocimiento de las relaciones espirituales del contenido dancistico y la coreografia es la forma dancistica en si misma.””° Dos afios después, en 1929, Laban dividié la “ciencia de la danza” de la misma forms, aunque definié su contenido de otra manera: Finalmente, las mismas éreas, junto con una adicional, Is coreitica, aparecieron en el prefacio de uno de sus libros mas importantes, Choreutics, el cual, aunque fue terminado en ® Maletic, 10 * Tid. 13. 23 JSOTANO 1939, se publicé hasta 1966, varios afos después de su muerte. En este texto, la coreologia se convierte en La logica 0 ciencia de los circulos, que podria ser entendida como un estudio meramente geo! Pero queen realidad es mucho mis que so. Es una espe fila fou la i 2 erpo ya mente, estén entranaplasionieuri Mas adelante continiia: EI movimiento es uno de los lengunjsndel hombre. {sc] y como tal debe ser Debemos procurar encontrar la verdadera estructura ord que contiene ya que es por medio de esto gue el aa Ive penetrable, significativo y enter De estas definiciones, pasaré a 1987, afio en que Valerie Preston-Dunlop, alumna de Laban, definié la coreologia como Un estudio teérico y préctico, de origen intrinseco, de ldformpelscontenidondela, ey Zi a 6 cuatro Motos-interdependlientes Ae Mivestgaelin:-la experiencta, Tx'exploraeiéneel— Preston-Dunlop fe da un giro singular al concepto al convertirlo en un area del jocimiento dancistico que incluye todos los estudios e investigaciones que se han realizado sobre Ja danza y el movimiento, tanto por Laban mismo y sus seguidores (Albrecht Knust, Ann Hutchinson Guest, Marion North, Warren Lamb, Ingmgard Bartenieff, entre otros) como por estudiosos del movimiento y la danza ajenos a esta cortiente (por ejemplo, Adina Armalegos, Mary Sirridge, Albert Scheflen, Ray Birdwhistell, Edward T. Hall, Michael Argyle). Asi, a partir de Preston-Dunlop y de una nueva generacién de maestros e investigedores (tales como Ana Sanchez-Colberg, Rosemary Brandt, Jorge Gayén, y la autora}, la coreologia no s6lo se incorpora en las universidades como una materia -Estudios Cereolégicos- sino que se vuelve cada vez una forma més precisa de investigar lo que implica el hecho de hacer danza y de reflexionar acetca de lo que significa hacer danza. Asi, la coreologia se enfoca.en lo que ocurre con los componentes estructurales del rvimisn aana on las partes del cuerpo ae ra TE resultantes, los ritmos, dindmicas y fras®as dice que un andlisis coreolégico tiene un eariterintrinseeo porque ia coreologia estudia a. % Laban, Choreutics vii id. ® Preston-Dunlop, Dance Words, 580. * Preston-Dunlop, Dance Is a Language, Isn't it?, 8-10. 24 JSoTANO jidas de ella misma, es decir, ta termi mi miento mismo. Por esta raz6n, las cdtegories coreolégicas pueden ser entendidas con feciidid” tan” pronto como ‘son reconocidas por el cuerpo e incorporadas a él (embodied). Y no es necesario recurrir a otras disciplinas en biisqueda de un vocabulerio que, en el mejor de los casos resulta ser una aproximacién lingiiistica, un término prestado o una imagen postica, Por otra parte, para poder captar y desglosar esta informacién tan vasta, la Ja danza con_eategorias su ricionados componentes estructurales. Gracias a la gran cantidad de campos de conocimiento aspecializado que se desarrollaron a partic de aspectos especificos del trabajo de Laban, la danza escénica puede ser examinada desde diferentes éngulos.simultineamente: por ejemplo, se eas movimientos. coreografia se puede “usar varios _métodos, de ia(s) para tratar con lo que est Para poder entender como la coreologia puede funcionar como scant ore y la prictica, deseribiré algunos de sus aspectos fundamentales, relacionéndolos com Tas Tiancras cn que trabajo con esta disciplina. En primer lugar, desde un punto de vista metodol6gico, la coreologia es una disciplina tedrico-practica. Esto es evidente desde el momento en que oR Ener ote eHTOS PERE ‘un curso de coreologia: las clases se Ievan a cabo en un salén de darza pero con pizarrén, los alumnos traen ropa de trabajo junto con cuadernos con cuadricula chica, ldpices, goma de borrar y sacapuntas. Puedo afirmar que en los 30 afios que ll:vo impartiendo clases de coreologia para ailarines, actores y ptiblico en general en diversos formatos -ya sea cursos, talleres generales 0 sobre temas selectos, incluyendo la materia de Estudios Coreoldgicos en la Liceneiatura en Danza de la Universidad Awénoma de Baja California, en Mexicali, o la coordinacién del Diplomado en Estudios Co-eolégicos en el Centro Veracruzano para las Artes-, nunca he dado una clase que fuera ni totalmente tedrica ni totalmente préctica, La razén de esto es que desde un inicio se pretende fomentar explicitamente el desarrollo integral de la capacidad de observacién con la de andlisis y con la de ejecucién e ioe. Es des ay aoe aprender ro dca etnias de movies aspecto se localiza sin duda en la insistencia de Laban sobre lograr el dominio consciente del movimiento y en la idea basica que permea todo su trabajo: la natural ® Preston-Dunlop y Sanchez-Colberg, 7, 31 © Huberman, 101 ™ Laban ibid , Laban, Mastery of Movement, pass 25 JSOTANG En segundo lugar, mi trabajo como asesora coreolégica me permite poner a prueba constantemente 1a idea de que la coreologia es un método que permite aclarar la relacién entre intencién y resultado. Cuando doy una asesorfa coreoldgica a un coredgrafo 0 un sco de testo 20 impero clas ni coo un corogrlia mis, He defi Is svesoras coreolégicas como “una wimiento”*. Una asesoria coreolégica pretende resolver problemas concreios que tienen que ver con la manera en que el coredgrafo o director deciden usar los. componentes del medio de la danza para materializar y dar vida a sus ideas. Por este motivo, es indispensable contar con un metodo confiable y objetivo que estudie los componentes estructurales de la danza y que permita identificar problemas y proponer soluciones en términos de movimiento ~no deacuerdo a lo que al analista le gusta o no sino de acuerdo con las indicaciones de intencién del coredgrafo o director. Finalmente, en tercer lugar, la coreologia es una via para encontrar la I6gica interna -denna.obra, Si bien Laban pensaba qui fel ser humano, no comparto su idea del todo; sin embargo, puedo afirmar que una coreografia llega a desarrollar su propio sistema simbdlico, su I sma, que puede ser considerado TRE pene eran MEE soem os Laban, dado que el coredgrafo decide qué acciones, gestos, formas espaciales, dinimicas, fraseos y relaciones adquieren una funcién simbdlica, con contenido icénico, y cuéles permanecen abstractas, no-lingtisticas Por medio de la coreologia se puede encontrar patrones reconocibles en el uso de los componentes estructurales de la danza tanto cuando uno analiza una coreografia particular como cuando se la compara con otras. No importa si los origenes del patron ldgico se encuentren en las preferencias estilisticas del coredgrafo, o en su contexto socio-histérico, 0 en su historia de vida, 0 en una combinacién de estos elementos. El hecho es que las coreografias suelen tener su propia légica, y si bien es cierto que conocer las preferencias estilisticas del coredgrafo, su contexto socio-histérico 0 su historia de vida, puede esclarecer ciertos aspectos de una coreografia, ¢s el andlisis coreolégico el que revela tanto la estructura de la coreografia como su significado, permitiendo asi que la coreografia sea descifrada y entendida en sus propios términos. En mi propio trabajo como coredgrafa estos dos iiltimos aspectos estan presentes a lo largo de todo el proceso creativo, desde el surgimiento de las primeras ideas de movimiento y la planeacién y disefio de la obra, hasta el trabajo de montaje y ensayos con los ejecutantes; en el caso de una videocanza, se extiende hasta la posproduccién. Basicamente, lo que hago es que me doy una “auto-asesoria” coreolégica: por cada frase de movimiento que se me ocurre, por cada secuencia que monto, me pregunto si tiene una relacién légica con lo demas que levo trabejado y lo que me falta por trabajar, y si mi intencién esté cobrando vida. Reviso las decisiones que tomé acerca de las partes del cuerpo de escogi enfatizar, las acciones que se estin llevando a cabo, la dindmica y el fraseo que acentia, une y separa los movimientos, las formas espaciales resultantes, y las relaciones entre los ejecutantes, el sonido, el lugar y el movimiento. Y modifico todo lo que sea necesario. » Huberman, 101 26 Para llevar a cabo este trabajo coreoliyico en el campo de la docencia, asesoria y creaci6n, se requiere mantener un cierto nivel de vigilancia epistemol6gica, segin propone Pierre Bourdieu’. Considera que el propésito de tener una actitud de alerta permite detectar problemas o errores de congruencia entre la teorfa y la practica. El propésito de cuestionar la relacién entre lo que se piensa y lo que se hace es poder llevar a cabo una rectificacién metédica permanente en la cual se identifica el error y los mecanismos para superarlo. Idealmente, esto es lo que deberia ocurrir cuando se trabaja con la coreologia Después de describir los aspectos fundamentales de la coreologia y de explicar ‘cémo los utilizo, pasaré a examinar cémo podcia funcionar la coreologia como puente entre Ja teoria y la practica Un puente es algo que se construye para poder pasar un rio, un barranco, una carretera, de un lado al otro con facilidad; en otras palabras, un puente conecta dos cosas diferentes. En el caso de la danza escénica, aunque Laban haya dicho que la mente y el cuerpo estén “entraflablemente unidos” y que yo haya explicado que, metodolégicamente hablando, la coreologia es una materia teérico-prictica, hay que reconocer que la teoria y la préetica son esencialmente cosas diferentes. La teoria implica pensar, analizar, argumentar, Y la practica implica moverse, sentir, relacionarse. Sin embargo, la existencia de estas diferencias no impide analizar lo que se hace 0 ‘moverse para dar una explicacién. En este punto es donde interviene la coreologia, ya que ae a pera Lema dameniannn Jo que se dedica es precisamente a pasar di practica y de la practica a la teoria, construyendo Desties coneoldgicas Si bien en la imparticién de clases en ocasiones se empieza por la teoria y en otras por la ce aa een tas euragiees see eeesee cotonlien ecko cone su, tn ative on cate ua wr deeper ln a a la practica para ser éxperimentado, wrado, probado, con lo cual la practica p1ede llegar a ser alterada por la teoria. Y asi sucesivamente, hasta que el coredgrafo esté satisfecho con el resultado, Hay que sefialar que una ventaja importante del puente coreoldgico es que no se tata de un anlisisrevospectvo, dependents dela memoria, sino que el regia. deda.ae 8 ento 1 cl. movimiento. Esto agiliza el proceso de nnélisis y permite iniciar la exploracién de movimientos alternativos précticamente de — Eh itltima instancia, la utilidad de un puente coreoldgico radica en que permite esclarecer las decisiones que el coredgrafo toma sobre el uso de cada uno de los componentes estructurales del movimiento para asegurar que haya congruencia entre el movimiento resultante y su intencién creativa. En este sentido se puede decir que el puente coreolégico abarca desde la creacién del mensaje hasta su recepcién pero se concentra en revision de las relaciones estructurales de la forma y el contenido del mensaje: la coreografia en si. En conclusién, el puente coreoldgico hace posible que la practica sea redefinida por el anilisis y que la teoria revele sutilezas en la practica. ® Bourdieu, pass, 27 JSOTANO Obras citadas BOURDIEU, Pierre y otros. EI oficio de sociélogo. Presupuestos epistemolégicos. México: Siglo Veintiuno, 1983. GAYON, Jorge y Miriam Huberman. “Considerations on the Choreological Teaching- Learning Process”. Proceedings of the 27th Biennial ICKL Conference. Budapest: International Council of Kinetography Laban/Labanotation, 2011: 197-207. HUBERMAN, Miriam. “Choreology and the Choreographic Process”. Proceedings of the 25th Biennial ICKL Conference. Tampa: International Council of Kinetography Laban/Labanotation, 2007: 101-108. LABAN, Rudolf. Choreutics. London: Macdonald and Evans, 1966. LABAN, Rudolf. The Mastery of Movement. London: Macdonald and Evans, 1980. MALETIC, Vera. Body-Space-Expression. The Development of Rudolf Laban's Movement and Dance Concepts. Berlin; Mouton de Gruyter, 1987. PRESTON-DUNLOP, Valerie. Dance Is a Language, Isn't It? London: Laban Centre for Movement and Dance, 1980. PRESTON-DUNLOP, Valerie. Dance Words. London: Harwood, 1995. PRESTON-DUNLOP, Valerie y Ana Sanchez-Colberg. Dance and the Performative. A Choreological Perspective. London: Verve, 2002. 28

You might also like