You are on page 1of 24

Enfoque

ESTRUCTURALISTA.
Sofia Rodríguez.
Luis Vázquez.
Daniela Sánchez.
Contenido

01 02 03 04
Aplicación
Introducción Autores Teorías
dancística.
Introducción
Se hace énfasis en el conocimiento
interno de las Danzas en un enfoque
estructuralista y como se concentra en
operaciones o actos llenos de
elementos constantes, reglas y
combinación en términos de esquemas
que caracterizan los patrones
dancísticos y su interpretación, con el
apoyo de algunos autores.
Autores
Carlo Bonfiglioli.
Jesús Jáuregui.
Mayra Ramírez
Miguel Ángel Rubio.
Saúl Millán.
Carlo Bonfiglioli

Cesena, Italia (1953)


Doctor en Ciencias Antropológicas por la
UNAM(1998) y Lic. en Etnología.
Investigaciones más importantes en la Sierra
Tarahumara y en la Costa Chica de Guerrero-
Oaxaca. trabajó con Jesús Jáuregui.
Obras destacadas: "Las Danzas de Conquista I.
México Contemporáneo" (FCE, México, 1996),
"La Epopeya de Cuauhtémoc" (2005).
Investigación: Análisis sobre las danzas de semana
santa rarámuri y de Matachines
como un subsistema dentro de u
Estudio del sistema dancístico sistema mayor.Estudio del sistema
rarámuri y el chamanísmo, y el sistema dancístico
de transformación de las danzas de "Vía de danzas": la conexión entre
conquista en "clave ontológica". distintas tradiciones y
Análisis tipológico de algunos macrorregionales.
géneros dancísticos en torno a "las Localización de registros, planos
danzas de hacienda", "el complejo escalas, temas inherentes a las
ritual del tigre de Oaxaca y tradiciones (tradición chamánica).
Guerrero", "Los cantos Análisis ritmico-kinetico, musicales
comparativos de los raspadores y espaciales, parafernalia y su
del noreste mexicano y del relación con su contexto
omichicahuaztli mesoamericano" extrarepresentativo.
Teorías y métodos

Explora los lenguajes dancísticos centrados en los


trabajos estructuralistas y el complejos dancístico-
teatral, así como su formación simbólica en los
acontecimientos mítico-histórico tomando en cuenta
su relación histórica y sistemática. Su análisis en
forma de lenguaje escrito y ontológico representan los
contextos culturales con los que dialogan; es una
forma de desglosar y análizar todos los elementos
coexistentes para poder crear puentes interculturales.
¿Cómo lo aplica a la danza?

La forma de dialogo entres los contextos culturales


permite la interpretación simbólica aplicada al
punto de vista cinético por a combinación de tipos
de pasos, postura corporal, desplazamientos y
características de la misma danza, en
concordancia de la música dando como resultado
una eficacia ontológica, como el caso de análisis de
la danza de "la raspa de jíkuri" de los rarámuri.
Jesús Jáuregui.

Jalisco, 1949.
Doctorado en Antropología por el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social.
Se ha especializado en el estudio del parentesco, la
antropología económica, la mitología, los procesos
rituales y la religión popular.
Obras destacadas: La región cultural del Gran Nayar
como "campo de estudio etnológico", El mariachi
tradicional en contexto: la fiesta cora del "equinoccio
de otoño" en Santa Teresa.
Investigación:
"Música y danzas del Gran Nayar" (México, INI, 1993), una
antología, habla sobre el mariachi y la ceguera antropológica
mexicana.
"Una comparación estructural del ritual del volador" habla
sobre la visión estructuralista antropológica de la misma
danza de los voladores.
Jáuregui, Jesús & Magriñá, Laura (2002). "Estudio
etnohistórico acerca del origen de los mexicaneros
(hablantes del náhuatl) de la sierra Madre Occidental".
Dimensión Antropológica, vol. 26. México: INAH
Teorías y métodos

Analiza las transformaciones puntuales y sus variantes correspondientes


en cada grupo indígena, refiriéndose a los diferentes códigos (vestuario,
instrumentos musicales, melodías, pasos, coreografías, posturas,
parafernalia, animales sacrificiales, ofrendas, etc.)
Considera las narraciones míticas no verbales sin desconocer sus
funcionalidades.
no agota la variante interpretativa del ritual que se pueden ser
interpretadas de varias maneras.
Analizan las acciones rituales relacionadas con otrasdimensiones
semióticas y como los desplazamientos kinéticos-coreográficos se
combinan con el canto y la música
¿Cómo lo aplica a la danza?

Al considerar los procesos rituales como


narraciones no verbales, identifica el desglose
de los códigos implementados en las danzas,
como una manera de interpretación y ejecución
de un significado correspondiente a las
expresiones dancístico-ritual explícitos o
implícitos, aunado a la significación de los mitos
descifrados a niveles de grupo y sus variantes.
Mayra Ramirez.

Es doctora en ciencias antropológicas por la universidad autónoma metropolitana


Ixtapalapa.
Secretaria académica de la escuela nacional de danza folklorica del instituto nacional
de bellas artes y literatura
Formó parte del equipo pedagógico que contribuyó en la creación de planes de
estudio para la formación de bailarines y profesores profesionales de la danza
folclórica
Asesora para la creación de programas educativos artísticos
Ha participando en congresos, foros y seminarios correspondientes a la enseñanza,
escenificación e investigación de la danza folclórica mexicana.
Cargos como directora artística al ballet artístico de san Antonio texas
Coordinadora general del laboratorio etnodancistíco
Antropóloga especializada en el estudio etnocoreologico indígena aportando un
análisis estructural de las coreografías de las danzas de conquistas y una metodología
de estudio para la conformación de sistemas coreológicos representados en los
diversos en los procesos rituales y festivos tradicionales.
Ha publicado varios articulos sobre los sistemas etnodancisticos de mexico.
Teorías y metodos

Explora la estructura dancistica por medio de la


historia socio cultural a través de conceptos
etnograficos que puede dar el concepto cosmologico
dando a entender que la danza es un sistema de
comunicación no verbal llamado "lenguaje"
¿Como se aplica en la danza?
En el contexto de las danzas Maira Ramirez hace referencia a las imágenes corporales
de la conquista. Los trabajos en el texto publicado en 2003 "Estudio etnocoregrafico de
la danza de la conquista de tlacohisnahuacan.

Carlos Bonfiglioli y Maira Ramirez fueron a la comunidad en 1989 para el trabajo de


campo y para 1992 fue cuando iniciaron el registro "como la batalla" con una duración
de 13 horas, dentro del contexto de la fiesta patronal en honor a la virgen de la
inmaculada concepción.

Inicia a media noche del 7 de diciembre y concluye al medio día del 7 de diciembre.
El registro de 13 horas les llevo 7 años de trabajo de campo.

En el trabajo de campo no solo descubrieron detalles de la representación


etnocoregrafica, teatral y musical, si no además regristaron el proceso ritual festivo
religioso y se dieron cuenta que empieza 6 meses previos, desde agosto cuando
empiezan a organizarse para aprender relatos, para cocer indumentaria, para
aprenderse declamaciones, para conocer el espacio en el cual van a moverse en esta
representación.
Miguel Ángel Rubio.

Es doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma


Metropolitana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Colecciones etnográficas de los mayas de tierras bajas de la
Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología del
INAH.
Proyecto Voces y rostros de la etnicidad en Tabasco.
Ha desarrollado investigaciones antropológicas entre distintos
pueblos indígenas de México y Centroamérica, particularmente entre
los mayas de Yucatán, los pames de Querétaro, los mixtecos
migrantes en Baja California, los chontales, zoques y choles de
Tabasco, los nahuas y popolucas del sur de Veracruz, los mazatecos
de Oaxaca y los quiché-achí de Guatemala.
Investigación:
En su libro:"Recoger los paso, una lectura antropológica del pochó",
habla sobre los códigos de significacion entre entidades presentes y
ausentes, y sobre un sistema de significacion semiótica dentro de la
danza del "Pochó" (Una celebración anual del carnaval de Tenosique,
Tabasco).
En su colaboracion en el libro de: "Guerrero, una mirada
antropológica e histórica" expresa junto con otros investigadores
(Gloria Artís y Mette Marie Wacher ) que la investigación histórica y
antropológica se unen para y su comparacacion de los conceptos de
estructuralismo y sociología de Marcel Mauss, Émilie Durkhein y
Levis-Strauss; basada en las investigaciones entnografícas de
Guerrero "dignas de documentar"
Teorías y métodos

Entiende la estructura del drama en y por sus disntintos


niveles de significación.
Recolección de datos etnográficos para abrir diálogos y
estudiar paralelismo en de la etngrafía ritual en su entorno
ritual.
Utiliza en primer término la lógica simbólica como un
sistema de transformación pertenecientes a la danza.
Complementos de análisis estructural de los drama rituales
que permiten reflexionar e interpretar el marco sociológico
("Recoger los pasos, una lectura antropológica del Pochó" )
¿Cómo lo aplica a la danza?

Al estudiar el estructuralismo sobre los códigos de


significación en una vista antropológica, utiliza la
descomposición de sus elementos simultáneos y
sucesivos para establecer el sistema de operacion de
cada código o cada anudamiento de códigos (Bonfiglioli
y Jáuregui, 1996). Su objetivo es: "Descubrir, las
cadenas sintagmáticas correspondientes de cada
código expresivo en particular y las unidades mínimas
de significación en el proceso rutual en diferentes
niveles" (Rubio Jiménez, Miguel Ángel. "Recoger los
pasos, una lectura antropológica del Pochó" )
Raul Millán.

• Doctor en ciencias antropológicas.


• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la
Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.
• Pofesor del Posgrado en Antropología Social de la Escuela
Nacional de Antropología e Historia.
• Coordinador de la licenciatura en Etnología y coordina la línea
de investigación sobre Simbolismo y Cosmovisión en las
regiones indígenas de México.
• Trabajo con Lévi-Strauss.
Investigaciones
Estudios antropológicos:
• La ceremonia perpetua.
• Historia y etnografía de la fiesta en
México.
• La comunidad sin límites:
estructura social y organización
comunitaria en las regiones
indígenas de México.
Teorías.

Quería mostrar una forma distinta de comprender la visión del


mundo de los indígenas.
Para Saúl Millán todos los hombres tienen un punto de vista y, por
lo tanto, toda visión del mundo es una perspectiva del mundo.
El mundo de los indígenas se compone a través de un orden social,
construido por infinidad de estructuras internas como externas,
aunadas a las relaciones
Las teorías indígenas del universo, nos dice Millán, pueden
entenderse como una proposición de la alteridad que se asemejan
a nuestras propias teorías antropológicas.
Las teorías antropológicas que provienen del relativismo cultural y
las cosmovisiones indígenas atienden problemas de diversidad.
Conclusión
No se trata de mostrar como
piensan los antropólogos del
estructuralismo, sino de
mostrar como el
estructuralismo "se piensa "
en los antropólogos.
Somos orgullosamente
etnocoreología.
Teorías y métodos II.

Gracias
Cualquier duda, sugerencia o reclamo con la maestra Lidia
Luis Gonzáles.

You might also like