You are on page 1of 34

CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

CURSO

CURSO INTEGRADOR I - ESCUELA DE INDUSTRIAL

GRUPO

N° 3

DOCENTE

PEÑA JUAREZ LUIS ARMANDO

INTEGRANTES

- NUÑEZ GALLEGOS, JONATHAN MIGUEL U19207290


- RODRIGUEZ PACHAS, BRYAN U20101315
- SILVERA RIVERA, ALONSO U1212899
- YONTOP VIVANCO, MARYIORI NICOLE U21204237

2023

1
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

ÍNDICE
1. Marco Teórico ……………………………………………………………………….………..………….4
1.1Producto……………………………………………………………………………………….…….4
1.2 Materia Prima…………………………………………………………………….………………...4
1.3 Análisis denotativo…………………………………………………………………….…………...4
1.4 Análisis Connotativo……………………………………………………………….………………5
1.5 Análisis Pragmático………….………………………………………………….…………………5
1.6 Empaque……………………………………………………………………….…………………...5
1.7 Embalaje…………………………………………………………………………….………………6
1.8 Acero……………………………………………………………………………….………………..6
1.8.1 Aceros para trabajo en caliente……………………………………………….…………….6
1.8.2 Aceros para trabajo en frío………………………………………………….………………6
1.8.3 Aceros rápidos……………………………………………………………….……………….6
1.8.4 Aceros para moldes de plásticos……………………………….………….……………….6
2. Aceros rápidos………………………………………………………………………………….………….7
2.1 Composición…………………………………………………………..……………………………7
2.2 Manipulación……………………………………………………………..………………...………7
3. Productos sustitutos y complementarios………………………………………………………..……...9
4. ¿Cuál es el proceso de fabricación de los aceros rápidos?...........................................................9

4.1 Técnica de colado tradicional…………………………..………………………………………..9

4.2 Escoria……………………………………………………………………………………………..10

4.3 Técnica de metalurgia en polvo…………………………………………………………………10

4.4 Proceso de Osprey……………………………………………………………………………….11

5. Insumos requeridos……………………………………………………………………………………….11

6. Ficha técnica de aceros rápidos R290………………………………………………………………….15

7. Diagrama de proceso (DOP) de aceros rápidos………………………………………………………16

8. Aplicaciones de aceros rápidos………………………………………………………………………….20

9. Reutilización – desperdicios o desechos……………………………………………………………….20

10. Tipos de empaques y embalajes para el acero………………………………………………………20

11. ¿Por qué debemos diseñar un empaque?...................................................................................22

2
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

12. Beneficios de un buen empaque y envase………………………………………………………….23


13. Normativa que regulan el buen uso de empaques y embalajes………………………………….24
14. Símbolos ISO en los empaques……………………………………………………….……………..24
15. Métodos de diseño y/o estrategias para la venta de aceros rápidos…………………………….24
15.1 Desing Thinking………………………………………………………………………….……….24
15.2 Metodología SCAMPER……………………………………………………………….………..25
15.3 Metodología Sprint……………………………………………………………………………….26
16. Referencia y publicación de Aceros Arequipa respecto a la Metodología Design Thinking…..27

17. Almacenamiento de acero rápidos…………………………………………………………………..28

18. Técnicas de almacenamiento de aceros rápidos…………………………………………………..31

19. Normativa técnica……………………………………………………………………………………...31

20. Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………….……32

3
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Producto

El producto se denomina a todas las características sea su forma, color, tamaño; como la
marca, servicio, que el consumidor adquiere para así poder satisfacer sus propias
necesidades. Esto quiere decir que el producto puede ser tanto como un bien o como un
servicio que se da obtenido a través de una producción dada por distintos procesos en el
camino, empezando como una materia prima sea en bienes elaborados o en los servicios
que se presta. (Efece, 2023)

En términos generales, un producto es aquello que toda empresa (grande, mediana o


pequeña), organización (ya sea lucrativa o no) o emprendedor individual ofrece a su
mercado meta con la finalidad de lograr los objetivos que persigue (utilidades, impacto
social, etcétera). (McCarthy, 2022)

1.2 Materia prima

Se denomina materia prima a todos los elementos que se sustraen directo de la naturaleza o
sintético cuya finalidad es para poder usar dichas materias como base de un determinado
proceso para la fabricación de productos terminados para el consumo para satisfacer la
necesidad humana. (Chavez, 2022)

Un claro ejemplo particular que tenemos es la madera cuyo primer proceso es convertirlo en
tablas luego pasa por otros procesos como fabricación de muebles.

1.3 Análisis denotativo

La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje, constituidos por


elementos de carácter descriptivo o representacionales de una imagen o de un texto.
(Peñarrieta, Rodríguez, Jaén y Ochoa, 2013, p.3)

En este sentido, la denotación es “la representación lógica de la imagen: ¿Que presenta?,


¿Cómo es?, ¿Qué dice? (…). Ejemplo: Una foto de una escena callejera denota esa calle en
particular. La palabra “calle” denota una vía urbana en donde hay edificios y casas”
(SENATI, 2014, p.43).

4
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

1.4 Análisis connotativo

“La connotación representa aspectos relativamente subjetivos de un mensaje, y tiene capital


importancia cuando el diseño intenta actuar sobre reacciones emotivas, como en el caso de
los mensajes persuasivos” (Peñarrieta, Rodríguez, Jaén y Ochoa, 2013, p.3-4).

A comparación del sentido denotativo, el connotativo es una “interpretación simbólica de la


figura: ¿Qué sugiere?, ¿Qué da a entender?, ¿Qué simboliza?, etc.” (SENATI, 2014, p.43).

En la ejemplificación anterior sobre la foto de una escena callejera, el significado connotativo


es variable.

Si se usa película a color, se escoge un día soleado, y un foco de luz suave, puede hacerse
ver la calle como una comunidad alegre, caliente y humana para los niños que juegan en
ella. O bien si se usa una película en B/N, con enfoque preciso y contrastes fuertes, esto
hace que la misma calle parezca fría, inhumana, inhospitalaria y destructiva para esos
mismos niños. (SENATI, 2014, p.43)

1.5 Análisis pragmático

Es el análisis que se le da a nuestro producto teniendo como importancia el punto de vista


del comprador, es decir, con este análisis se busca que el producto genere un gran impacto
en el cliente, un producto que sea comprensible, legible, llamativo y cómodo para nuestro
consumidor. Es uno de los análisis más importantes en el área de marketing, ya que, esto es
vital para la ver la utilidad (rendimiento) de las empresas y su continuidad en el mercado.

1.6 Empaque

El empaque es la exhibición comercial del producto para todos los posibles compradores,
que, a su vez, preserva sus propiedades durante su periodo de vida. Esto, a fin de venderse
a través de una imagen adecuada. Para Kerin, Hartley y Rudelius (2003), el empaque es
cualquier contenedor en que se ofrece un producto para venta en que se comunica la
información de la etiqueta.

5
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

1.7 Embalaje

Prepara la carga en la forma más adecuada para su transporte en los modos elegidos para
su despacho al exterior y para las distintas operaciones a que se someta durante el viaje
entre el exportador y el importador. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2002, dispositiva 7 y
8)

1.8 Acero

El acero es una aleación de hierro y carbono el cual este último puede variar su porcentaje
entre 0.0008% a 2.11%. El acero se caracteriza por su resistencia y por lo accesible que
puede ser trabajado en caliente, es decir, en estado líquido. Existen diferentes tipos de
aceros según su uso:

1.8.1 Aceros para trabajo en caliente

Son los aceros destinados a herramientas y/o útiles que van alcanzar temperaturas de
trabajo superior a 200 °C.

1.8.2 Aceros para trabajo en frío

Son aceros cuyo uso no requiere de calentamiento y son diseñados para ser
deformados a bajas temperaturas.

1.8.3 Acero rápido

Son utilizados para herramientas de corte de alta velocidad como el taladro y


cortadores.

1.8.4 Aceros para moldes de plásticos

Es el tipo de acero utilizados para piezas de automóviles, tablets, teléfonos móviles,


etc.

6
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

2. Aceros rápidos
También son conocidos como aceros de alta velocidad se caracterizan entre otras cosas por
su dureza superior, su resistencia al desgaste, su tenacidad y a la capacidad de conservar
su filo por mucho más tiempo incluso a temperaturas elevadas. Este tipo de aceros trabajan
a altas temperaturas como 500 grados centígrados; conservan sus propiedades mecánicas
y por ello son empleados en la fabricación de herramientas de corte como las hojas de sierra
mecánicas.

Figura 1:
Herramientas de acero rápido.

2.1 Composición

La composición primordial de los aceros rápidos es de molibdeno y wolframio, aunque


también puede tener vanadio y cromo, lo cual permite que tengan una buena resistencia
a la temperatura y al desgaste. En el caso del R-290, la composición se muestra en la
siguiente tabla:

2.2 Manipulación

Este tipo de acero cuando tiene una temperatura temple poseen una baja resistencia.
Por ello, deben estar correctamente soportados en el horno de temple y su
manipulación precisa de precauciones externas.

Se debe usar el método de doble colada centrifugada (CC Dúplex)

7
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

Figura 2: Proceso doble colado centrifugado.

Hay que cuidar de no templar piezas que hayan sufrido este tratamiento, puesto que se
debe realizar un recocido previo. La falla que se puede presentar, al realiza un mal recocido,
es el crecimiento del grano austenítico anormal que volvería frágil a la herramienta creada
por este tipo de acero.

Hay que entender que estos granos aparecen en el metal cuando se hace el recocido
superando a la temperatura crítica (800 – 900 °C)

Figura 3: Corrosión intergranular.

8
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

3. Productos sustitutos y complementarios


Algunos productos sustitutos de los aceros rápidos son el carburo de tungsteno, el acero
de alta velocidad y el acero para herramientas, ya que tienen características similares a los
aceros rápidos.

El carburo de tungsteno es un material compuesto que se utiliza en la fabricación de


herramientas de corte y maquinaria. Es conocido por su dureza y resistencia al desgaste.

4. ¿Cuál es el proceso de fabricación de los aceros rápidos?

Aceros de herramienta se han desarrollado durante casi 100 años, de aceros de


herramienta del carbón ordinario en el siglo pasado a de hoy de la aleación de los aceros
de herramientas, aceros de herramienta de alta velocidad, aceros duros, metal cerámico,
diamante y así sucesivamente. En el proceso de la herramienta de corte de metales, a
pesar de existir la competencia de duro carburo, herramientas de acero de alta velocidad
todavía ocupan la posición dominante. Las principales herramientas tales como taladro de
torcedura, grifo, final molino cortador, cortador de engranaje y brocha principalmente están
hechas de acero de alta velocidad.

El HSS se puede dividir en cuatro tipos según la tecnología de preparación diferentes:


tecnología de fundición tradicional, escoria, tecnología, tecnología de la metalurgia de polvo y
tecnología de proceso de Osprey.

4.1 Técnica de colado tradicional

En el proceso de solidificación lenta de acero de alta velocidad, una gran cantidad de


carbono y elementos de aleación se forman antes de cristalización a la red de forma
carburo intercristalina. Para eliminar la desigual distribución de carburos, la temperatura
alta repetida forja o laminación se utiliza para romper y distribuir uniformemente los
carburos. Este proceso de forja es fácil causa agrietamiento y la limitación del equipo
de proceso y forja presión ratio conduce a sólo hasta 24-36% de la tarifa de utilización
material de lingote al producto final.
Características: Tiene las ventajas de proceso Simple y de bajo costo, pero lo obvio es
gran fragilidad, dureza pobre, concentración de tensiones, baja tasa de utilización del
material.

9
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

4.2 Escoria

Tecnología de escoria es eficaz en mejorar la estructura de grano y calidad de alta


velocidad de acero. Electroescoria refundido o refino (ESR) es un progresivo proceso
utilizado para no producir lingotes con superficies lisas y agujeros o porosidad de
fusión. Lingotes de ESR dan mejor trabajabilidad caliente, procesamiento de mejor
rendimiento, mayor limpieza, mejores características de ductilidad y fatiga resistencia
a la tracción transversales.

Características:
A pesar de los avances y las ventajas de esta tecnología, no se deben descuidar sus
desventajas. La solidificación enfriamiento veces sigue siendo baja, el tamaño de
grano es todavía grande, la distribución de tamaño de carburo es todavía desigual,
que resultan en el alto consumo de energía y la eficiencia de baja producción.
Fluoruro se produce en el proceso de producción, que es perjudicial para el medio
ambiente y el cuerpo humano.

4.3 Técnica de metalurgia de polvo

En 1965, aceros de crisol americano empresa inventada la metalurgia de polvo para


producir productos altamente aleados aceros de alto carbono alto cromo y de alta
velocidad. Este proceso se ha convertido en cada vez más popular en los últimos
años. Tomar la Acero m2 por ejemplo, el proceso de producción se divide
principalmente en dos pasos:
Atomización del polvo. El principio básico consiste en atomizar acero fundido de alta
velocidad a una cierta distribución de la escala de polvo de alta presión argón o
nitrógeno puro a una cierta velocidad de flujo después de limitar el flujo a través del
tubo guía en el fondo del crisol.
Moldeado del polvo. Después de tamizado y precarga, estos polvos se solidifican y
densificada bajo temperatura alta (1100 ° c), alta presión (100MPa), entonces forman
el billete acabado en blanco o acero.
Características:
La estructura de la metalurgia de polvo HSS es minúscula, y su resistencia y dureza
son respectivamente 2 veces y 2,5 ~ 3 veces de la de fundición HSS. Una
distribución fina y uniforme de carburos puede ser producida usando metalurgia del

10
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

polvo que se traduce en mejora la maquinabilidad en la condición recocida, una


respuesta más rápida a un tratamiento térmico de endurecimiento y mejorado Mena.
Sin embargo, hay un inconveniente: el proceso de producción es complejo, el costo
y el precio es alto, el polvo oxida mal y es difícil de preparar en blanco grande;
reducción de la resistencia al desgaste.

4.4 Proceso de Osprey

Propuesto por el profesor de la Universidad de Swansea A.singer en 1968 y aplicada


con éxito por R.Brooks en 1974. Técnica de Osprey es una tecnología avanzada
para preparar materiales de alto rendimiento mediante solidificación rápida. Hay
cuatro etapas principales en el proceso de Osprey, como fusión y dispersión,
atomización, deposición y colector de la manipulación del gas. La aleación fundida se
vierte de un horno de inducción a través de una boquilla y arruinada con chorros de
atomización de gas de alta presión, causando la formación de pequeñas gotitas. Las
gotitas son recogidas y utilizadas para las hojas, huecos y piezas brutas de forma.

5. Insumos Requeridos

5.1 Composición química

5.1.1 Carbono (C)


Confiere al acero dureza luego del temple, pero al mismo tiempo aumenta la
fragilidad con el riesgo de agrietamiento. El porcentaje de C puede llegar hasta el
2%.

5.1.2 Silicio (Si)


En la fabricación del acero este elemento se emplea como desoxidante, que dando
como impureza normal. Se admite en los aceros un contenido entre 0,1 y 0,3% para
evitar el aumento de fragilidad de la estructura obtenible por temple (martensita).

5.1.3 Azufre (S) y Fósforo (P)


Son impurezas provenientes del mineral, y del proceso de fabricación del acero. El
contenido de cada uno de ellos no debe superar el 0,03%.

11
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

5.1.4 Manganeso (Mn)


También es una impureza normal. No obstante, aporta templabilidad y reduce las
deformaciones de los perfiles: El contenido varía entre 0,15 y 0,35%. Los elementos
citados hasta aquí están siempre presentes en la composición de los aceros. En
cambio, los que se tratarán a continuación son elementos de adición o aleantes.

5.1.5 Cromo (Cr)


Facilita el temple y reduce la oxidación en caliente. Favorece la distribución uniforme
de los carburos presentes en la estructura de temple.

5.1.6 Tungsteno o Wolframio (W)


Produce los carburos de mayor dureza. Estos carburos confieren a la herramienta la
propiedad de mantener la dureza en caliente, sin aumentar en exceso la fragilidad.
No obstante, origina descarburación, razón por la cual se tiende a aumentar el %C
cuando hay alto tenor de W, provocando fragilidad en estos aceros. El contenido de
W puede llegar al 25% en ciertos aceros especiales.

5.1.7 Vanadio (V)


Su gran afinidad con el carbono favorece la formación de carburos muy estables, afina
el grano mejorando la capacidad de corte y la resistencia a la abrasión.

5.2 Composición física

 Temperatura: 20°C
 Peso específico (g/m): Esto depende de la longitud y del tamaño de la
sección transversal.
 Módulo de elasticidad (10 3 N / MM 2): 217
 Estructura: Austenítico
 Conductividad térmica a (W / (m.k)): 18.8
 Fundición A: 1650°C

12
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

5.3 Equipos y maquinarias

 Granalladoras de pasaje continuo para procesar perfiles doble T, H, ángulos,


estructuras soldadas, planchas, flejes etc.

 Lineas de granallado y aplicación de shop-primer de pasaje continuo


para chapas y flejes tanto en pasaje horizontal o vertical.

 Equipos de granallado interno y externo de tubos, spools y torres eólicas.

 Cuartos de granallado manual con sistemas de recuperación manuales o


100% automáticos permitiendo procesar una alta variedad de piezas que
por su tamaño no puedan ser procesadas en equipos de granallado
automático de turbinas.

 Línea de granallado y pintado 3D para todo tipo de estructura soldada.

 Equipos de granallado Portátil por turbina por circuito cerrado para el


granallado de planchas de acero etc.

 Equipos de granallado manual por aire comprimido circuito cerrado para


retoques de soldaduras, preparación de superficie, etc. para operar dentro
de locales cerrados sin riesgo para los operarios ni las instalaciones.

 Mesas de aspiración para corte por plasma u oxicorte con recolección de


descartes grandes (escorias, scrap, etc.) en canastos y extracción con
corriente de aire descendente con posterior filtrado de humos y polvos finos
(liberando a la atmósfera un aire libre de contaminantes)

13
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

Figura 4: Línea de granalladora

Figura 6: Mesas corte plasma Figura 7: Granalladora portátitl

Figura 5: Granalladora

Figura 9
Figura 8

14
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

6. Ficha técnica de acero rápido R290

15
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

7. Diagrama de Operación de proceso (DOP) – Acero Rápido

16
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

ACTIVIDAD SÍMBOLO CANTIDAD

Operación
6

Inspección
2

Combinada
1

DOP – ACERO RÁPIDO

17
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

Palanquilla 100mmx2000mm
Inspección visual de palanquillas a
1 ingresar al horno de calentamiento.
(3 min)

Recalentamiento a temperatura
1
de 1100 °C – 1200 °C
(60 – 120 min)

1 Agua a presión (5 min)

2 Desbaste (15 min)

Cáscara de metal

3 Laminación primaria a más de


926°C (15 min)

4 Laminación secundaria (10 min)

5 Enfriamiento con agua (10 min)

Corte de la varilla (2min)


6

2 Enfriamiento a temperatura
ambiente (25 °C)

Inspección de las propiedades físicas del


2
producto (dureza, densidad y composición

Chatarra (Material Defectuoso)

1 Pesaje

ACERO RÁPIDO

18
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

8. Aplicaciones del acero rápido

 Herramientas de corte y corte especiales


 Hojas para sierras
 Talladura de engranajes, broches y escariadores, puntas de broca, brocas
helicoidales y grifos
 Las familias Iscar de herramientas modulares rotativas con cabezas
intercambiables (fresas multi-master y brocas sumocham, máquina de corte)

9. Reutilización – Desperdicios o desechos

 Al ser la mayor parte de aceros magnéticos, por su composición (hierro, níquel…) y


su estructura molecular, estos metales son muy fáciles de reciclar. Debemos tener
presente que en el proceso del reciclaje se usan imanes para separar los
materiales, por lo que cuanto mayor sea el magnetismo inherente de un metal,
más cantidad y más veces se puede reciclar y mayor es la conservación de sus
propiedades.

 El valor del acero como material 100% reciclable hace que en lugar de enviarse a
un centro de reciclado como ocurre con el resto de los materiales los productos de
acero se vendan a un depósito de chatarra a cambio de una compensación
económica.

 Hay tres tipos principales de chatarra de acero que se vende a los depósitos según
su origen: la doméstica, la industrial y la obsoleta. De hecho, un producto de acero
nuevo sea una lata, un tenedor, la estructura del asiento de un coche o un puente,
contiene más de un 35% de acero reciclado.

10. Tipos de empaques y embalajes para el acero

Algunos tubos sin costura y tubos de acero inoxidable deben empaquetarse en cajas de madera o
cajas de plástico que cumplan con las normas. Antes de empacar, las cajas deben llenarse con
espuma y aislamiento para evitar que se aprieten, y se deben usar láminas de plástico para evitar la
humedad (Manufacturing, 2017)

19
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

TIPO DESCRIPCION USO


ATADOS ATADOS Conjunto de artículos
Se emplea para acondicionar
sostenidos por ataduras, flejesbarras,
o perfiles, tubos de
alambre. metales comunes y en general
materiales de mucha longitud
en relación al diámetro o corte
transversal.

10.1 Pallets

Es una plataforma para transporte sobre la cual puede depositarse una cantidad
determinada de mercancías o unidades de carga, y se desplaza con dispositivos mecánicos
como grúas, carretillas o montacargas. Existen las combinaciones “paleta caja”, en la que
la paleta puede sustituir el piso de una caja y convertirse en parte del embalaje. Se puede
combinar con cajas de madera, metal o cartón, se debe tener presente que los pallets están
regulados por la ISO 3394.

Figura 10: Pallets de madera.

20
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

10.2 Empaques de maderas:

Los empaques de madera son productos hechos de materiales naturales, que permiten
la protección de mercancías contra los factores ambientales durante su exportación o
importación. (Pack, Nasapack, 2020)

Figura 11: Empaques de madera.

11. ¿Por qué debemos diseñar un empaque?

Además de proteger y conservar el producto, también informa al posible consumidor sobre


el mismo con sólo mirarlo. Un buen envase es capaz a de decir qué es lo que podemos
esperar del producto que se encuentra adentro. De esta manera facilita la decisión de
compra.

Cuando se almacena el acero se debe evitar que tenga contacto con el suelo.
Protegiéndolo de la lluvia y de la humedad para evitar que se oxide, cubriéndolo con bolsas
de plástico

11.1 Empaque de madera


De todos los tipos de empaque que más se utilizan, el de madera suele ser el más
solicitado cuando se trata de exportar productos pesados. También funciona cuando
se requieren de empaques hechos a la medida, debido a que brinda una mejor
protección durante la transportación. Utilizar la madera ofrece otros beneficios como
tener mayor resistencia, ser reutilizable, tener un control sanitario adecuado. Se debe

21
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

elegir las herramientas adecuadas para la carga y descarga para evitar rayaduras, se
deben usar correas de nailon o cables con espaciadores para izar.

Figura 12: Empaques de maderas

12. Beneficios de un buen empaque y envase:

Empaque: el empaque es un tipo de envoltorio cuya función principal es agrupar varias


unidades de un mismo producto en una misma unidad (paquete).

Muchos productos son vulnerables a la manipulación y necesitan medidas de seguridad


adicionales para proteger la integridad del producto. Por ellos, es necesario usar un buen
empaque y embalaje ya que esto genera un valor agregado al producto y trae consigo
beneficios para la empresa, entre sus beneficios podemos encontrar:

 Facilitar su comercialización.
 Motivar la compra de los productos mediante la promoción y el marketing.
 Facilitar la identificación del producto y de sus características de cara al comprador.
 Comunicar información relevante sobre el propio producto.

Figura 13 Figura 14

22
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

13. Normativas que regulan el uso de empaques y embalajes

 Norma ISO 780 y 7000: Contiene las instrucciones de manejo, advertencia y símbolos
pictóricos.
 Norma ISO 3394: Establece dimensiones de las cajas
 Norma ISO 1400: Establece las normas ambientales para residuos sólidos generados por
los empaques.

Asimismo, La Ley N° 30884, es la Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o
envases descartables, fue promulgada el 19 de diciembre de 2018.

El objetivo es establecer el marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso, otros plásticos no
reutilizables y los recipientes o envases descartables de poliestireno expandido para alimentos y
bebidas de consumo humano en el país. Esta Ley se reglamentó mediante Decreto Supremo N°
006-2019-MINAM. (LogDist, 2020)

14. Símbolos ISO en los empaques:

Figura 15
23
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

15. Métodos de diseño y/o estrategias para las ventas de aceros rápidos

15.1 Design Thinking

Este tipo de metodología no son en absoluto secuenciales. Es decir, no tienen que


realizarse obligatoriamente una después de la otra, sino que se pueden desarrollar sin
ningún de orden. Incluso, se podrían trabajar varias al mismo tiempo. No se trata por
tanto de un procedimiento de solución de desafíos ordenado, sino que busca innovar y
solucionar problemas mediante un método que aprovecha el razonamiento y la
creatividad. Las fases que habría que respetar siempre serían las siguientes:

15.1.1 Definir el reto


Lo primero es marcar unas preguntas o problemas a los que queremos
encontrar una solución. Estos problemas tienen que estar orientados al
usuario; es decir, tenemos que pensar en términos de necesidades de los
consumidores.

15.1.2 Investigación
Profunda con el consumidor en el centro y a través de la empatía. Este
acercamiento al cliente puede tomar múltiples formas: a través de encuestas
online o a pie de calle, workshops, estudios de caso, etc.

15.1.3 Diseño del producto a través de un buen trabajo en equipo


Como hemos mencionado, todos los integrantes deben participar activamente
en esta fase.

15.1.4 Testear el resultado en el mercado


Los consumidores deben probar y aportar sugerencias sobre el producto
desarrollado. Debemos ir perfeccionando a través del ensayo y error hasta
conseguir el producto definitivo.

24
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

Figura 16
15.2 Metodología SCAMPER

El método SCAMPER es una técnica creativa de lluvia de ideas que ayuda a explorar
la creatividad desde siete ángulos diferentes que veremos más adelante. Lo que
busca es que una equipo o persona sea capaz de enfrentarse a una situación o a un
problema de una forma innovadora, original y completamente diferente (Rodríguez,
2021). Su utilidad parte de los conceptos que mencionan el propio nombre:

15.2.1 Sustituir
¿Qué podemos sustituir para bajar costes?, ¿qué pasa si sustituimos este
proceso?, ¿qué pasa si cambiamos la plataforma de ventas?

15.2.2 Combinar
¿Qué pasaría si combinamos este servicio con este producto?, ¿qué
combinaciones reducirían costes?, ¿podemos combinar nuestro servicio con el de
otra empresa para aportar valor?

15.2.3 Adaptar
¿Cómo podemos adaptar el producto para que cumpla esta otra función?, ¿cómo
podemos adaptar esta técnica empresarial que usan en Vietnam para nuestra
empresa?, ¿cómo podemos adaptar nuestro servicio para que llegue a más
personas?

15.2.4 Modificar
¿Qué se puede modificar para organizar mejor las reuniones con clientes?, ¿qué
pasaría si se modifica el envoltorio del producto?

15.2.5 Poner otros usos


¿De qué otra forma se puede usar el producto?, ¿en qué otros contextos
podemos presentar nuestro servicio?, ¿en qué otro soporte
funcionaría nuestra campaña publicitaria?

25
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

15.2.6 Eliminar
¿Qué se puede eliminar para simplificar el producto/servicio?, ¿qué tareas se
pueden eliminar de nuestra carga de trabajo y subcontratar?

15.2.7 Reordenar:
¿Qué pasa si ofrecemos estos servicios en distinto orden?, ¿y si se reordena el
proceso de fabricación?

15.3 Metodología Design Sprint:


Este tipo de metodología ayuda a que los equipos trabajen conjuntamente
en la
resolución de un problema concreto y proporcionar soluciones que serán probadas con
usuarios.
Acelera considerablemente la toma de decisiones y reduce el riesgo en los proyectos.
La
finalidad es construir un prototipo testable con los futuros clientes o usuarios. También
es utilizada para probar nuevas ideas, un poco más arriesgadas, resolviendo los
desafíos
de nuevas propuestas y oportunidades en el diseño.
Esta metodología sirve para que determinados grupos de trabajo realicen sus
operaciones de manera conjunta y organizada para la resolución de problemas que se
presenten y así poder dar solución al problema dado que serán probadas por usuarios.

Ayudan a tomar decisiones y de esta forma reducir el riesgo en proyectos,


desarrollando ideas que mejoren la experiencia del usuario. Su finalidad es tener un
prototipo testable con los futuros usuarios (VILLARREAL, 2019)

Figura 17: Fases de la Metodología SPRINT


26
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

16. Referencia y publicación de Aceros Arequipa respecto a la Metodología Design Thinking

De este modo, en base al análisis de las 3 metodologías se llega a la conclusión que la


metodología que se consideraría aplicar al diseño de los aceros rápidos sería el de Desing
Thinking y Desing SPRINT , puesto que esta metodología se adapta a diversos sectores o
rubros que se puedan presentar en determinadas industrias sectores o rubros por el hecho de
ser un proceso del cual se elabora ,refina ,mejora un determinado proyecto ,producto o
iniciativa .Siendo un proceso iterativo que tiene como referencia la exigencia que solicita el
mercado.

27
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

17. Almacenamiento de aceros rápidos

Es importante saber que si se almacena de manera correcta el acero, se prevén problemas


en el producto como la corrosión y malformación. Además, se debe considerar ciertos
requisitos como el uso de separadoras especiales hechos de madera sintética, a fin de evitar
que permanezcan a la intemperie y en contacto directo con el suelo, como lo mostrado en la
Figura 1.

Antes de que los aceros se almacenen se debe verificar que cada material esté
apropiadamente identificado y/o con su etiqueta establecida (dichas etiquetas o
identificaciones contienen las características del producto , sea el lo , origen material tipo y
composición) y así poder conservar bien el producto .

RECO

Figura 1: Almacenamiento de acero Nota. Adaptado de Consejos para almacenar


adecuadamente el acero. [Imagen], por Aceros Arequipa, s.f.,
(https://www.construyendoseguro.com/consejos-para-almacenar-adecuadamente-
el-acero/)

28
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

17.1 Condiciones especiales para el almacenamientos de aceros rápidos

Es importante señalar que el acero es uno de los principales materiales de


construcción y por eso, no solo debemos saber usarlo, sino almacenarlo
correctamente para evitar su deterioro.

17.1.1. Para materias primas

Las materias primas son los bienes alterados durante el proceso de producción que
se transforman en bienes de consumo. O sea, son el paso número uno en la cadena
de fabricación.
Definir materia prima, es referirse a todos aquellos elementos extraídos de la
naturaleza en su condición pura, a fin de convertirse en algo más para el consumo,
energía o bienes que alimenten a otros circuitos industriales secundarios. Ahora bien,
¿Cuáles son los principales objetivos del almacenaje de las materias primas? Se
deben establecer objetivos claros que permitan:

 Asegurar los estándares de seguridad y calidad de los materiales, es decir, los


almacenes deben de contar con equipos adecuados que permitan conservar el buen
estado de las materias primas y la seguridad de los movimientos de mercancía hacia
las líneas de producción.

 Gestionar adecuadamente el stock. Los almacenes deben contar con equipos y


herramientas que faciliten un manejo detallado de las existencias y minimicen el
riesgo de desabastecimiento de la planta de producción, se puede realizar a través
de un kardex, una proyección, etc.

 Garantizar el abastecimiento de materias primas. El almacén recibe la mercancía de


los proveedores y la expide cuando se produce una orden de producción que
demanda esa materia prima. La instalación debe configurarse para adaptarse a las
necesidades del artículo que haya que producir y asegurar el abastecimiento de las
líneas de manufactura.

29
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

Ahora bien, refiriéndonos al acero, por ejemplo, un fierro oxidado no puede ser
utilizado cuando sus propiedades de resistencia y de peso se ven disminuidas, ya
que esto afectaría al producto final y lo que se busca es OBTENER UN PRODUCTO
TERMINADO que cumpla con los estándares. Si tan solo uno de nuestras materias
primas falla por un inadecuado almacenamiento, nuestro producto final también,
generando sobrecostos ya sea en reprocesos, devoluciones, mano de obra, etc.

17.1.2 Para empaques

El almacenamiento de los empaques debe ser realizado en condiciones adecuadas


de temperatura, humedad e iluminación, para que los productos no se perjudiquen de
forma directa o indirecta y mantengan su estándar en calidad y seguridad.
Finalmente, ese es el principal objetivo, ser un recipiente que se encuentra en
contacto directo o indirecto con el producto que avale la protección, conservación y
facilidad de transporte, almacenamiento y distribución.

Material Condición principal de almacenamiento

ACEROS - Mantener en un lugar muy seco para evitar la corrosión


- Estar protegido contra polvo, ya que contienen contaminantes
que aceleran la corrosión
- Almacenado lejos o protegido del agua y suelo

Si no hay un adecuado almacenamiento, considerando lo mencionado


inicialmente, el producto final también se ve afectado. Por ejemplo, al
momento de almacenar el acero se debe evitar que tenga contacto con el
suelo, se le debe proteger de la lluvia y de la humedad para evitar que se oxide,
cubriéndolo con bolsas de plástico.

17.1.3 Para productos terminados


Finalmente, el almacén de productos terminados es un espacio destinado al
almacenaje de mercancía que ha pasado por las líneas de producción y que ya
está lista para ser vendida y/o distribuida. Es decir, estos almacenes juegan un

30
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

rol importante durante la cadena de suministro, ya que tiene un impacto directo


en la satisfacción del cliente.

Por lo que, en el caso del acero rápido se recomienda conservarlos según la


forma del producto y con separadores, especialmente de madera sintética,
hechos con medidas estándar, así como evitar que permanezcan a la
intemperie y en contacto directo con el suelo.

18. Técnicas de almacenamiento de aceros rápidos


Los aceros de alta velocidad (HSS) son un grupo de aceros tratados de alta resistencia,
utilizados de forma habitual en la fabricación de herramientas de corte para la industria
metalmecánica ya que puede soportar altas temperaturas y velocidades sin perder su dureza
(templado).

En cuanto a las técnicas de almacenamiento para aceros de alta velocidad, es importante


mantenerlos en un lugar seco y protegido del polvo y la humedad. También es recomendable
almacenarlos en un lugar con una temperatura constante.

19. Normativa técnica

La normativa técnica para el almacenamiento de aceros rápidos puede variar dependiendo del
país y la región. En general, es importante mantener los aceros rápidos en un lugar seco y
protegido del polvo y la humedad. También es recomendable almacenarlos en un lugar con una
temperatura constante.

Además, existen normas legales referentes al almacén como la UNE 58014:2012, que se
aplica a las inspecciones y validaciones para el uso, y la norma UNE 58013:2016, la cual
hace referencia a los requisitos de tratamiento de elementos dañados.

31
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

20. Referencias Bibliográficas

Chavez, J. (2022). Materia prima: Qué es, tipos y características. Ceupe Magazine. Efece,
E. (3 de Febrero de 2023). Producto.

MARKETIN. (2023, 24, febrero). DISEÑO Y MARCAS. ISSUU.


https://issuu.com/aliciaalejandramorilloayala/docs/dise_o_de_marcas_y_branding_m
kt_1

McCarthy J. y Perreault W. (2022). Definición de producto. Recuperado el 10 de julio del 2022.


http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/1613/Asignaturas/2108/
Archivo2.5203.pdf

Peñarrieta, L., Rodríguez, L., Jaén, H., & Ochoa, S. (14 de Junio de 2013). Efectividad del
diseño de afiches en campañas preventivas de iras, neumonías y otros en Minsa y
Essalud de Puno y Juliaca - Perú 2011 y
2012.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4729820.pdf

SENATI. (09 de Julio de 2014). Semiótica de la imagen. Obtenido de SENATI


VIRTUAL:http://virtual.senati.edu.pe/curri/file_curri.php/curri/GDGT/
89001632%20SEMIOTIC A%20DE%20LA%20IMAGEN.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá. (2002). Etiqueta, envase, empaque y embalaje.


https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11225/100000611.pdf

Metalurgia, Á. A. (2021, marzo 29). ¿Qué son los aceros rápidos? Área Académica de

32
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

Me.https://www.areametalurgia.com/post/qu%C3%A9-son-los-aceros-r%C3%A1pidos

Orozco, J. (s/f). ¿Qué son los aceros rápidos? Laminasyaceros.com. Recuperado el 20 de


abril de 2023, de https://blog.laminasyaceros.com/blog/que-son-los-aceros-rapidos

EGCC a. LMPH en OC de V. de C. a. la QPTLMTC se CC se C. el C. (s/f). Materiales para


herramientas de corte. Edu.ar. Recuperado el 20 de abril de 2023, de
http://www3.fi.mdp.edu.ar/tecnologia/archivos/TecFab/16.pdf

Lactoequipos. (Noviembre de 2017). Lactoequipos. Obtenido de


https://lactoequipos.wordpress.com/2017/11/12/maquinas-empacadoras/

LogDist. (Mayo de 2020). LogDist. Obtenido de https://es.vmalogdist.com/normas-iso-para-


empaques-y-embalajes-las-reglas-de-calidad/

Manufacturing, P. S. (2017). https://www.permanentsteel.com/. Obtenido de


https://www.permanentsteel.com/es/newsshow/packagin-and-transportation-methods-to-
avoid-scratching-the-steel-pipe.html.

Pack, N. (setiembre de 2020). Nasa Pack. Obtenido de https://www.nasapack.com/empaques-de-


madera/#:~:text=Los%20empaques%20de%20madera%20son,cualquier%20mercanc
%C3%ADa%20para%20su%20venta.

Pack, N. (Setiembre de 2020). Nasapack. Obtenido de https://www.nasapack.com/empaques-de-


madera/

VILLARREAL, N. (19 de Julio de 2019). MEDIUM.COM. Obtenido de


https://medium.com/@enanufira/mi-primer-design-sprint-un-prototipo-testable-en-cinco-d
%C3%ADas-33c69acd39ef

ACEROS AREQUIPA (2022). Sostenibles como el acero. Recuperado de


https://investors.acerosarequipa.com/storage/memorias/May2022/4rnvyUWuBDWzTkT
4hWoT.pdf

33
CURSO DE INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

REHKOPF M. (2020). ¿Qué son los sprints? Recuperado de


https://www.atlassian.com/es/agile/scrum/sprints

Ternium. (Noviembre de 2020). ¿Cómo almacenar el acero adecuadamente?.


https://co.ternium.com/es/novedades/noticias/como-almacenar-el-acero-
adecuadamente--18744427720#:~:text=Deben%20de%20estar%20bajo
%20techo,almacenamiento%20vertical%20de%20productos%20planos.

Aceros Arequipa. (s.f.). Consejos para almacenar adecuadamente el acero.


https://www.construyendoseguro.com/consejos-para-almacenar-adecuadamente-el-
acero/

Mecalux Esmena. (Octubre de 2021).Almacén de productos terminados: definición y


ejemplos. https://www.mecalux.es/blog/almacen-materias-primas

Novocargo. (Mayo de 2021). Materia prima: tipos, almacenamiento, conservación y


custodia.
https://www.novocargo.com/materia-prima-almacenamiento-conservacion-custodia/

34

You might also like