You are on page 1of 18
va hac ef dept que previo I ly 1.228 Sime ‘liste a Nace ee Bate lee Inpresa on I Arges) Beslan anvee La entrevista psicoldgica (Gu empleo en el dignéstico y la favestigacion) Pubdiado por el Departamento de Pologle de la Fucutad do ‘osollay Letras, Universidad ds Buenos Aes, 10 t t ‘La entrevista es un instromento fundaméntal del método clinico ¥ es —por lo tanto— ana téenien de investigaciin iontifiea de la peicologie, En evanto téenics, lene ss procedimentos 0 reglas empiricas con los cua (©) S60 ge armplia y se verifiea el eonocimlento cient ‘al mismo tiempo se lo plies. Como verera, ox dela téeniea tiene esis! gravitaeién en el Ts ent ‘entre otras razonos— identi confluir en el psiedogo Ins fonciones do in -y de profesional, ye que In técnica e¢ el pinto Ia vide dior del ser hurmano ul nivel del eonelnta ‘haboracionclentifien,¥ todo esto en tn proceso nin- terrumpldp de interaciGn ‘La entrevista ean Soatrumento muy dud x da- temas limita el aleance dela misma, tant com el ex cuaire do In presente exposien, a entrevista pute {ener en sus maltpeaasos una gran varedad de objetivo, na aso del pevodit, Jefe de emprest, director de la, maestro, ue ef. Agu no interes Ta entrev alc, entediono por tal aquela en la ave 9 ps er objetiospacoldgizon (invetigactn,dlagnitco, ny ete)- Queda de esta manera lmitado nuestro a tl esadio dla entrevista picolie, pero no lo salar algunas de Tes reuas pretieas Que posbiltan st plo afl ¥ corret, sino tamblin para Jesrrllar en ‘orta medida ol estudio psleolgieo de In entrevista priso- logis. Tn ete sentido buena pate del que 9 deere: Nara agal puede ser ullizado 0 aplzado en tod tipo do iba, pordue nevitablements intervinen on todas tas factares odinamismnes yieoléees, La entrevista psi toligca, do cata manera, deriva su denominacln exis waments de us objetivo 0 fiatdade, tal coma yu Toho Sessa. En fa conseracin dela entrevista psiolgica como {denic,inclamosentonces ag dos aspects ano ese Jo las regis o indicaionenpracticas desu ejecuclén, ye fo Jn plclopta dela entrevista psleligea, que fundementa > 1 44 las primeras, En otros téeminos, inclulmas la técnica y Ja teoris de a téeniea de la entrevtn psicogies. ‘Giremscripta de esta manor, Ia entrevista psicaglea ‘¢4 el insirumento fundamental de trabajo no slo para el ‘siedlog, sino tambien para otros profesionales (psquia- tra, aslstence, trabsjador social, sciclogo, et) ‘La entrevista puede ser de dos tipos fandamentaes: sableria cerrada. Hn la segunda, las preguntas yn estan ‘previstas, tanto como lo estén ol orden ¥ la forma de plane ‘earls, y el entrevistadar no puede alterar ninguna do cats disposiciones. En Ta entevvista ablerta, por el con ‘earl, el entrevistador tiene amplia libertad para las re= ‘guntas o para sus intervenciones, permitigndose toda Is fexiilidad necesaria en exda caso’ particular, La entee- ‘Vista cerrada es en realidad un euestionario, que toma ‘contacto estrecho eon la entrevista en euante que un manejo se cierios prine)pis y reglas de la maema tacllta ¥ post. ‘ilita Ia aplicasign del euestionari, ero la entrevista abierta no se earacterisa esencal- ‘mente por la libertad para plantear preruntas, porgue, ‘como lo veremos mis adelante, Ia médula de la entrevista ieoliglea no reside en el preguntar ni en el propésito datos de ly historia del entrevitado, Aungue vdamentos se den un poco més adelante, debemos In libertad del entrevistador, en el caso a, veside-en una flexibi io para permitir en todo lo posible que figure el campo de Ja entravsta. sean gu true coligiea particular, 0 —dleho de otra manero— ‘campo de ls entrevista se configure al méximso pos las variables que dependen do ls personalidad del stad, ‘Considerads de esta manera, la entrevista ‘posbiita una investigacion més amplia y profunds ‘personalidad del entrevistado, mientras que Is entre ‘cerrada puede permitir una mejor comparacién ex ‘en de datos, (anto como otras ventajas propias de ‘método estandarizado, Desile otto punto de vista, mando en cuenta el mie ‘mero de parteipantes, se reconoee ls entravsta Indivi- 0 dul de In grupa, sein sean uno o ms los entzevisadox tes 3/0 lop enireistados. La realidad er gue, en todos Jos cate, la entrevista es siempre un fendmeno ropa, 7a ae aun con In pariipeclén de un solo entrevista, 8 {elacign con el enttevistador debe ser conidersda fue clin de Ie pscologia In dimes grupal ‘Oia forma de distinguirdiveroy pos de enteevsta eriva del beneicara del resultado, y astro puede ree focer! a) ln que se reali en benelitio dl enlrevistad ave es ef caso de la consulta psloligica o peigustris 4B) ln que se lleva a abo eon dbjeivos de tnvetgelén, fen la que importan los resultados cenitice dela misma; 12 In gue se zealiza para un tereero. (ana inten) Cada una de eles implies variables astinta a tener en ‘cuenta, ya gue modllesn @ actGan sobre Ie aetitud del tovisiadr tanto tomo del entrevisado, sobre el cs total de Ta entrevista, Una ferensia fundamental len que, exceptuando el primer tipo de entrevista, rao dos requleren que el entrevistaor cree interes pac en el entevstado (que lo “intle") Entrevista, consulta y anamnesie ‘Tanto el método cinco como la vsnien de 1a entrevista proceden del campo de ia medina, pero la pitcn méi- 4 ineluye procedimients simllares que sin embergo no oben ser confundidor nt superptestan con ls enteyista Pacaigin TaLconslta consiste en ta sollctud de asistencis tés- profesional, Ia que puele ser prestada 0 stistecha i taliples formas, una de las cules pte ce lente: Viste. Conelta no es tndnima de entrevists, porque esta lltina es aslo uno de tos procedimieatos con cs que el {éenico 9 profesional, psleslogo 0 métice, puede atender In eonslta “Br segundo ugar, la entrevista no et una anamneis. sta time impllea unk recoplleclin de datos previsce de fal extenién dello, quo pormite obtener ua ente: a sis tanto deta situacin presente como de le historia de un Individve, de su enfermedad y de su salud. Aunaue una jena anamnesis se hace sobre la utlizcién corso su vida y wus datos por um lado, y el médico Si el paclente no ofrote los datos, hay que "extraer- "dol. Mis alla de los datos quo el médieo tne pre~ visios como necesarios, toda aportacién del pacientes fonsiderads como una perturbacién de la anamaneals que fon frecuencia es tolrida por cortesia, pero considerads somo superflua o innecesaria. Na son pocas Jas oportis ‘idades en que Ia anamnesis se hace por razones eladis- tieas 0 por eumplimiento de abligeciones reglementerian de un insitucidn, yen estes cason quoda en manos de al ausiliar, WN ean § ups |f -{gBmportamlento total del sujeto en fodg-el curso de wes 9 Uapicion estableeida con el téenle, durante el tempo Jonanet [He dicha relaclin so extienda, En la prictica médica resulta de auma utiidad tomar en cuenta y utilizar ls eancelmientos de la téenlea de la entrevista y todo lo referente a la relaclin interpersonal. Una parte del tiempo de una consulta, debe rescrvarse fomo entrevista y otta paa eompletar Ia tndagacion 9 los datos que se fequieren.en Ia anariess, pero ‘no exe ten razones por las cuales ésta deba degradar en wn "ine tecrogatorio™. La entrevista psicolégica es una zelaclin de indole 32 esiablece entre dos © ms personas, Lo rtealar de esta relaclon reside en que uno se Jos integrantes de la misma es un técnica de Ie pico Iola que debe actuar en ese rol, y el otro —o los olroe— necesitan de su intervencién téenlea, Pero es tn. punto fundamental que el téznico no slo utiliza en Ta entrevista sus conocimientos psicolégices para apllcarios al entre Vistado sino que sa epieaci se produce previaamente 2 través de su_propio.comportamiento en el curso de la irevista, La entrevista psleoldgica et entonces una fe ‘acién entre dos o ms personas en la que ésts intérvienen ‘como fales. Para subrayar ol aspocto fundamental de In entrevista se podria decir, de otra maners, que ella con- slate en una humana en Ia eual uno de sus inte- antes debe traler_de saber Jo_qua esti_pstando en la ‘misma y debe actuar xegin ese couoeliniento. De ese sa~ ery cu une Sin ey tbr Greate G30 satisfagan los obtives pocibles de Ia entrevista (inves: tigaeion, diagnéstico, orentacién, ete). ‘De esta teorfa de la entrevista derivan algunas orien= ‘para su ejecuciin. Le regla isles ya no co ‘obtener datos completos de la vida total 4 io {otal en el curso de la entrovsta. Este comport fento fot] inclaye lo que recogeremas apleando nie én_dd@bseuehar, pero también nuestra-funclon enelar ycobservar, do tal mancra que quodan incl ‘es areas del comportamiento del entrevstado La teoria de Is entrovisa he sido enormemente infec \\ da por conoeimientos derivados del psicoanilisis, la Ges tal, la topologia y el conductiemo, Aunque no vatnes rescfar expecificamente el aporte de cada uno de ello, fanviene sefialar someramente que'dl pricosnilisis a iy. fluldo con el conocilento. de I diniensign inconselente de In conducts, de la transferencia y la conteatransferen- ia, de la resistencia y la represién, de la proyeccin y le Introyeccié, ete. La Gertalt ha aportad le comprensiin ddo entrevista como un todo en el cual el entrevistador ‘es uno de sus integrantes, y considera el eomportamiento do éste como uno de los elementos de Ja totallded. La topo- logis ha conducido a plentear y recenocer el campo Paleo Tgico y sus lyes, tanto como el enfogue sitaaclonsl. Fi cconduetismo ha influide con la importancia de la obser vaciba del comportamtento. Todo ello ha conducido «la posibiidad de realizar Ia entrevista en condiciones meto- olégieas mAs estrictas, eonvirténdola en ingtrimento cientifieo en el cual el “arte de la entrevista” ae ha visto Fevlucldo on fanelén de una sitematizacin de las varioe 18 bles, yes esta sstamtiacén te que posits un mayor rig n su apliacleny en sus reultason. Se poe sone far y aprender a realize entrevista sn tener que ged Torado‘e un don o una vstadniponderable Beats aio eenitien de in entrevista Ga Invetgeion del instru tment) ha reducdo au poparion de re» netesenado 1 opens manejo como teeien iene, La avestignlincentlsa del fnrirumento mio tu condiido a que Is entrevista incorporre sgunay de lis exigencas del método experimental peo ttblen ha conaelio a quel enrevisspiclogiea on Generel ens, tuya un procedimiato de Gservsién en ediciones entradas, por lo sens, cn condiciones cnarldny De sta manera is entevsta puede sor considera, ener ie medida dela misma manera qu el tubo de ensyo ara ol atic spin una comparacion fae de Youn ‘De ea Teoria dela tenia de Tn entrevista (u0 8: fairer desarroland) depondn lap regan piston © fEmprca, sta i tio forma racinal Go comprene lis aprender, operat y enriqucala. ‘La entrevista como campo El énfails puesto en diferenciar Ja entrevista de Ia snam- neSis procede del interés que tiene para la invetigecion de la personalidad el hecho de que se constitiya un came po de determinadas earacterstcas, optimas para dicho ‘studio. Al igual que en el caso de 1a names, en 1a entrevista tenemos contigurado un esmpo, y eon ello qué remos signitiar que entro los partiipantes se esttucy {ura una relacién de la eval depende todo Toque en ella acontece, La diferencia bisiea, en erte sentido, entre frovista y cualguler oto tipo de relaelin interpersonal 10 ls anamness) reside en que en la primers la, lamental a este respesto ee tratar de obtener. o_se configure especalmeste ye Tas va tad. bles. que-dependen del entre 4 Si bien todo emergente siempre relaconsl o, dicho: de offs forma, deriva de un eamnpo, tratamos en Ie entre. viata de que dicho campo asté daterminado predominan temonto por Iz modelidades de la personalidad del entre- Vistads. ‘De otra manera, so podria decir que ql entre. ‘istador controle ta entrevista, perv que quley la Qrigu es eLentrovistedo. La relaeiin entee ambos delimita y de. termine ol eampo ae la entrevista y todo lo que en ell scontece, pero el enlrevistador debe permitir que el cam po de la velaciin interpervonsl sea, prefominentemente ‘establecido y eonflgurado por el entrovstado, (Cada ser humano pocee sistomatizala st) personali- dad en una serie de pautas 0 en um conjunto 0 repartorio de postbilidades, y son Gstas las que esperamos. que se pongan e juego © exteriorieen en el curso de ln entre- isla. Asi, pues, la entrvista funciona coma una aituacion ‘urln gue se observa unsr-parta'de Ia vida el patient, que- se-desarrolla an relacin 2 nosoiros y fronte © nosotros. ‘Ninguns situsciin puede lograr la emergencia de Ia {otalidad del repertorio de conductas de una persona y, por Jo tanto, ninguna entrevista puede agotar la personalidad el paciente, sino slo un segmento de In misma. La en- trevista no puede reemplazar ni exclu otros prosediaien_ {a5 de investigacion de la pertonalidad, pero ests sitios tampoco pueden prescindir de la entrevista. Especial ‘mente Ia entrevista no puede suplir el eanecimiento y In Investigacion de eardeter mucho més extenso y protundo ‘que be logrs, por ejemplo, en un tratamiento paleoanal tic el cual on el eurso de un tiempo proloagado, permi- tela emergencia y menifestacin de los neleos y segmaen- tos més diferentes do ka personalidad, Para obtener el campo particular de 14 entrevista ‘ae he resefado, debemas contae con un eneuadre fifo, que fonsiste en una tranaformielén da cierto conjanio de ve- ables on constantas. Dentro de este encundre #0 inclae ‘no g6lo Ia actitudt62nica y el rol dol entrevistador mo lo he reserado, sino también los objetivo, el Tu el tiempo de is entrevista. Bl encuadee funciona especie de-estandarizacion de la stbialén esti oft entrevistadot, y"@on ello pretender 1s ‘no que dojo de actusr como estimulo para , sino que deje de osclar como variable para el enteevstador. Si neva e modifies (por ejemplo, porque la entrevst se resliza en un sito diferente), esth modifieseion tiene ‘que ser considerada como uma variable eujeta. a obser= Yaciin tanto como los el misino entnevisinde. Gaga e ‘revista tiene un contexto dofindo (eonjunto de eonstan- tes y variables) on funeidn del eval ga dau los emerzeates, {¥ estos dltimos s6o tienen sentido en funekin de dicho ‘onterto?® El camnpo de Is entrevista tampoco 8 fijo sino dind- ‘igo, queriendo signticar eon ello et hecho de que est sijelo a un permanente eamblo, y la cbservaelin se debe ‘extender del campo espotfico existanto en eada momento la continuidad y sentido de eatos cambics. Bin realidad se podris decir que la observacién de Ia continsidad ontigtldad de fos cambios et To que. permite completa 1 observactn e inferir Ia estcuctura y sentido de cada ‘eampo; responiiendo a esta modalidad del proceso real fe debe decir que el eampo de In entrevista eubre I (ola. lidad dela mistna, mientras que “cada” eampo no es ol ‘cosa que un momento de ese cempe total y de ev dinimnca (Geseatang): : or, en el que se Inchiye si actitnd, ‘i dispelucin Instrumental, contratransfereneia, identiie facién, ete;b) of entrevstado, ineliyéndose aq la trans ferencia, estracturas de conducts, rasgos de eardeter,n- sledades, defensas, ele;e) I releetin interpersonal, en 1a que se inclye Ts interaeeiGn entre los partieipantes, proceso de comunfeacién (proyecelén, Introveceiin, Ien- Aifieacin, ote), el problems de la ansiedad, ete, Aunque to profundizané aauf en cada uno de log fendmenos se Jados, porque elo implicaria en gean medida eas! toda In {Soret ecru, an de eda em 4 Bla, Palo ‘andl det nevada paolo”, em Simbios y ambigoedad, Paste Boonos Airey i . + Gestttungs prec de frmasin de Getaten 6 pricalogia y la psicopatologi, estos aspectos estin invo- crude en la consideraciones siguientes. Concordancies y divergoncias iferensia fundamental entre entrevists ¥ anamne- en To que alate n la teoria dele personalidad y a 18 a dels téenies, rosie en que en Ia anammesls se ope- ‘con el supuesto de que el consultant eonece su vida y ‘capacitado, por Io tanto, para dar datos sobre la mis- |, mientras que el supucsto de la. entrevista ea ef de ‘cada ser bumano Hlene-organlzada win historia. de #8 “up exgiema desu present, y dé esta historia y de ‘esquema tenemos que deduclt 1p aie no ae ido Tawar, lo quo no nos puede dar como eonakimionto ielto 58 nos ofrece o emerge a través de su compor- ftamiento no verbal; y ete Ultimo puede informar tabre su historia y sobre su prosento on sgades may vaviables de oineldencla 0 contradicen con lo que verbal y canst temente exprese. ‘Por otra parte, adem, en distintas en- trovistas ef entrovistado pucde ofrecernos distintas his. torias o diferentes esquemas de su vida presente, que xuae- dardn entre of relacién de complomentacién 0 de contra ‘icciin, ‘Las lagunas, disoelaciones y conteadicelones quo he {ndieado conducen a algunos Investigadores a consider Ia entrevista como instrumento de poca conflanzs, Sin ‘embargo, eh Gos casos, él instrimento no haca més que reflejar 1o que corresponde a caraceristicas del objeto do estudio, Tas disociaciones y contradieciones que obser ‘vamos correspondon a disecaciones y contradicciones de Ia personalidad misma, y la entrevista, al reflejaras, nos permite trabajar eobre ellag durante aa transcursoj que ‘io tltimo se haga o no depends de la intensidad de la ‘angustia que se puede promover y de la tolerancla que fl entrovistedo tenn para la misma. De igual manera, los conflictos que trae cl entravistade suelen no sor los u conflicts fundamentals, as como las motivaiones que Sea ton esr fn st sulci pierds el valor quo Gin es I anam nea como factor do prturbacin, ya ue ne enon 1a smulaion debe considerarse como tn pare discade de ls petsnaliad que el entrevstady no recone tee ‘mentecomo propa. Pasde curr que al ane ene ister diferentes entrevstatores Teco diss momentos paris diferentes y aan eanadicotie de ot sna pesoaliad, Las dat no deben sr evalua uncidn de que sean ciertas 0 etréneos, sino como grados @ fenbrenos de dsocicién de la personlad Ue ein tnies, yen clr medida’ intern ela oe Gk Imeno, es dl entrevstado qoe ten rsidamentsokes ands historia y wu enquran do su vie presets, es medio defesiv ala peneracion dal entivtadee 9 & propio contacto con ares confivay dena sladon realy de so peronalidad: este tio de extrevstado fete slempre sansa historia esterttpada en distin oe treba st cone mismo o con ditntosenternadiney ‘Cuando ae enivvita a dstntsintegrante de on s7spo o iain (en la fami eel, fan se) fstas divergent y contains sono mis re ucnes ¥ notoria,y conttayen daton my tartan sobre cna cade to lo ms mnienbras tite aneatinde en una mia readad un campo psicslgia us ieee ‘pectin, La ttalidad ow dat indice fel del corde, {et del grupo ola Innteion, de su tnsanes 3 eon tog tanto come de sa parteiar ongunaaion y Gnanea reiolis, se Cit eta tél inferir de too to expuata, ta th- lca ya eorfa est eteecharmente enttelander conic teora de la personalidad con irl ae trabes el srade de inteaceon gue un entrevstader canon fe ogee {ee ella da pata de 0 operania como inven igedor 1a entree no coniste n “upinr”consignas uo ws investiga esl prconaldad dl entrevista a es aoe fn nutes teria yeas propane fe 18 BI observudor porticipante Zn las cincina de la natsralee, seein ol punto de vista tradicional, la obterveion cletiicn ex objtiva, en el son: {ido do que ol observedor registra lo que goa, lov fend. tenos que son externos © independntes ly con ab tiaceion o ecusin total de sus impresone, senaaciones, Sentient yo todo eitedo subjetivo; un registra de {al tipo es toque permite lx verificecln de lo observed por terceros sue pueden Tshacer las condiciones den ob- Eervacln, No fotorem abora dacutir Is valier ae eite ema, que ya ha resultado estrecho e ngendo aun den: es isi hal ea natn. it cambio obsrvar gue em entrevista el entrevi arta dl ean, G6 tos to cert ed sion Jo fendmenos que 61 isms ve a erisrat te entnces nterrgant de valid ae pa dates secogidos en ests condiciones. “alam de objet on avin no ‘cumple en ningn campo clentifie, y menes ain en p= scl en den eget do esta el one sma En cambio, la minima objeiidad que podoman lograr silo se aleanza. cuando 86 incorpora al sujeto observader tomo tan doles variables del campo. ‘lel obvervador estd condicionando el fendmeno que ‘observa, co puede objear qe tl eso no estamos exe Aland el fentenen tal cual, sino en teasion eon Mice tera pretencia, con lo cual ya ho #8 hace una obaervacia en condiciones naturales ‘A esto puede responder, en forma global, dicendo ‘ae exe tipo de bjecién ye no vilido, porave te basa sen ad espa no ct. forma mis particular, veamos algunos de estos supucstos TO se quiere decir con la expresin “observacion x canons ara? Segura a wr wk ‘hservacion en las condiciones en la que a0 da reales tl fendmeno. Bn to ve superponen cinslderaciones onto. Tégiees con otras do tipo gnssalgieo; por Ine primer so ‘admite lw exltenla de un mundo objetivo, qe tiene exis fencia de por a, independientomento de qu Ae 0 D0 eis ilo por nosotros, Pero st nos afenemos a las segunda, ‘oma nosotros los ae conocemus,y por ello tenemos que Inclutrnos nesesariamente en el proveso del concetiento, fal como ge da en la realidad. sta segunda afimacién 2 invalids de ninguna manera a primers, pore anbas se refiosen a cosas distintas: unay a le de la exstencia 4 los fendmenos, y otra, a la del conocimiento que de lose alana, Pero, ademia, far_conliciones neturales deta humana son ta condiciones huts "Toda a6 a slmpre en un contexto de vinculos y rel Hhumanes, y le entrevista no e8 una distrsion de Jeudidas condiciones naturales, sno todo lo cont ‘egstrevista esi sitnacin “natura” on que se da el jo que nos interess juslamente eatudlar: el fen Vigo, ‘De tal manera, el enfoque ontolégieo scogico coinelden y son Ia misma cosa, Se podré sin embargo, Insist todavia en que Ia ‘entrevista no tiene valider de Instrumento cientiflco port ‘qe las mianifstaeiones del objeto que estudiamos depen- den en ese caso de la relaeién que se ertablece con el revislador,y por lo tanto todos los fendmenos due 2 estén condicionados por esa Yelaidn, Este tipo ein deriva de una coneepeldn motaiscn del min suponer que cada objeto tiene eusiidades que de su natutaleca tera propia y que doterminada 1 25 moiifican o sabvierten esa prez ontalgica 0 cf Hidades naturales, Lo cerio ee que las cuaidades Jo ebjeto son siempre relacinales; drivan do las jones y relaciones en las cuales ge halla cada ob ‘ada momento, Cada situaclin humana es siempre original y dnica; ‘or Io tanto, la entrevista también Toes, pogo esto no S010 ie en los fenémenes humanos sino también en los fend. etos de la nataraeza: cosa que ya sabia Merdeito, Pista sriginalidad do eada saceso no impide el etablelmiento de eonstantes generals, decir, de las condiciones que 4 sepiten con més freciencn, Ta individual no exclays Jo general, ni in posilidad de introducit Ia abstraceiin ¥ categoria de esi. 2 sto dltimo se opone «un nareislzmo que se prolongs ‘como supuesto dentro dal eampo cienfico de la psicolo ‘Bla: el do que cada ser humano so considora a st mismo ‘como un ser dstinto'y nica, retultado de una particular ‘iferencia (de Dios, del destino o de la natursteza). EE fr humano descubre paulatinamente eon ayombro ave tiene lat mismas viseeras que sus semejantes, asi como escubre (o se resisle a descubrie) que su vida personal fs teje robre un trasfondo comin & todos lo seres hurna- nos. Hn el caso de la entrovists, esto no s6lo Tige para et naresismo del entrevistado sino también para el del en trevistador, quien tione también que hacerso cargo de ‘condiciin humana y no zentirae por encima o en aiteacién Drivileriada frente al entrevistado. -Y esto atime, que resulta fll de dace, no resulta nade fell de lograx. Entrevista ¢ invectigasion Clerta concepsiin aristoertien © monopoliats de In cien- ia ha hecho suponer que la investigucldn es taren de ele ‘zidos que estin por encima o por fuera de los hechos cot- ‘anos y comunes. De esta manera, In entrevista es, en esa ‘concepeidn, un instrumento o una téenlen de Ia “practi” ‘con la ul so pretende diagnosticar, es deci, aplicar eo- ‘bocimientos clentificos que en sf provionen de otras fuen- tesla investizaciin clentifiea, Lo cierto es que no hay posibiidad de una correcta Aructifera entrevista si no se ineluye Ia investizaci tras trminos, la entreviata ex wx campo de truba} uel ae frvestiga la conductay Ta personalidad le so imavos. Que esto se love n cabo 0 n9 os cosa que Ya) yendo del instrumento, de la misma manera que no ros a invalidar o cestonar el método experimental por 1 hecho de que un investirador pueda emplear un Tabo~ tetorio sin atenerse a Tas exigenclas dal mélode exper ‘menial, ‘Una uiilizcién correcta de la entrevista integra fen la misina persona y en el mismo acto al profesional investigador. Una entrevista tiene su clave fundamental en Ia in vwestigacion que se realiza en su docurao, Las obtervacio- ‘es que se registran en la misma To son siempre en fun cn de hipitesis que va emitiondo el observador, Aclare- ‘mos mejor qué se quiere signiflesr con eto, Se postula -eneralmente do manera muy formal que Ia investignciin conata de etapas netas y sucesivas que se ecalonan, una {tas Ia olrz, en el siguiente orden: primero interviene la observacién, luego la hipétesis y posteriormenta la. veri- feaeién. Lo cierto, sin embargo, ex que la obtervacion #6 resliza siempre en funeién do clertes supuestos y que, ‘cuando éstos son consclentes ¥ manejados como tales It ‘observacii se enriquece, ‘Es decir que la forma de bere var bien es Ia de ir formulando hipétesis mionttas se ob- servi, y en el curso de a entrevista verificar y retificar las hipotesis durante au tranecurso mismo en funelén de las obpervaciones subsiquienes, que a su ver se enrique. i con las hipdtesis previas, Obsorvas, pensar e ‘magic nar eoinciden totalmente y forman parte de un sola ¥ Aino proceso disiéetio. Quien no utiliza sh fantasia po ‘drd ser um buon verifieadoF de dates, pero m0 un investt- dor. El pensar sobte lo que se esta ackendo debe inter- venir en todas las acciones bumanas, y cuando esto se ‘liza sistematicamente on un eampo de trabajo definido, sometiendo a verifleeelin lo que se ha pensado, 2© esti realizando una investigacién, Bl trabajo profesional del loslogo, del-psiquiatra y det médieo s5lo adquieren =i ral envengadura y trascendenela evendo eoineiden la in vestigacion y ta tarea profesional, pargue éstas son Ins tidades de uma praxis que rerguarda de Te desbumani ‘idn en la tarea més humana? eomprendes y eyudar ‘olres seres hnumanos. Tndagar y actus, teorla y preties, ‘eben ser manejados como momentos’ ineeparables, for. ‘mando parte de un solo proceso, (Con frecuencia so alega falta de tiempo para realiaar fntrevistas exhaustivas (0 correctas)..Aconsejo ronisar bion por lo menoe una entrevista en forma petlédica y regular: se deseubriré muy pronto eufn stl resulta n0 tener tiempo y qué fée es 1a raclonalizacién y la neg. ign de diffeuttages, Py BL grupo en ta entrevista trovistador y entrevistado constituyen un grupo, cit, un conjunto © una totalidad, en el eval sus rantes estén interrelaclonadas yen el que la cond ‘ambos es interdapendiente, Se diferenca de otros os por el hecho de que uno de sus integrantes scum un spcitico y tiende a cumplir determinados objetivos, Ta intordependencia © interrelacidn, el condicionae imiento reciproco de sus respectivas eondvctas, se resllza 4 través del procoso de la. comunieatiin, entendiéndoss por fal el hecho de que la eonducta de uno (eonsciente o tho) atén (en forma infenefonada 0 no) como estimuly para la conducts del otro, y a st vee este sitima react fen calidad de estimulo para Tas manifestaciones dal pz zero, En este proceso Ia palabra juega un rol de enorme sravitacin, pero interviene también sctivamente la co: ‘munieacién preverbal: gestos, actitudes, timbre y tons lida afectiva de la vos, etestera. Fi tipo de eomunieacién quo so establece es altamen- ta significative de la personalidad del entrevista, expo. cialmente del carécier de sus relaciones intorpersonles, fs decir, do su modalidad para rolaconarse con aus seme. jnntes. Bn este procaso que ae produce en In entrevista, fl entrevistador observa ya emo y a través de qué el fentrevistado condicion, sin eabero, efectos de Tos evales 1 mismo se queja o resulta una vitima. Importan muy Darticalarmento ls momentos de cambio en It comuniea- isn y las situaciones y Lematieaa frente « as evales cc tren, ssf como las iahiblefones, intereoptaeiones ¥ blo. queos ‘Ruesch ha establecido una clasiiescién de In perso- nalidad basada en los sistemas predominantes que cada Individuo pone en juego en la comunicalén, ‘Pero el tipo de camunieseién no slo tiene importan- ia porque ofrece datos do observacion directa, qu nla. 80 pueden ser repistrades, sino porgue es el fenémeno lave do toda In velacion inerpersona}, que a su ver puede ser manejado por el entrevistador y, con ello, graduar ‘orienta In entrevista Transferencia y eontratransferencia, bs dad 0 weno etn ay ce te car rete pres: ee dae one a | Tate yeas aes Srplpcebarempapreae Rates secs enn ae Zap ama | Seroette grapes nis it peter nonce dt, yen aspectos de lt misma no conteolados por el pacients tra acepeién similar subraya en la teansferencia las atic les afectivas que el entrevistado vivencia o acta en re iin eon el entrevistador. La obvervacién de estos f 08 nos pone en contacto eon sepestar de la cond de Is personalided del entrevstado que no entran En la transferencia ol enirevistado aslgna roles erevstador y se comporta en funcisn de los mismos. ot (Grminos, traslada situaciones y pautas a wna Te presente y deseonocida, y tienda a configurar ima como situaeién ya eonocida, repeltiva, Con la transferencia ol entrevistado aporta aspectos frracionates 6 inmaduros da su pertonalidad, su grato de ependeneia, su omnfpotencia y su pensamiento magica, En ellos es donde el entrevistador podra encontesr lo q0e el entrevistado espera de él, au fantasia de Ta entrevista, 40 Zantasfa de aynds, es decir, qué eree fl que ser aye dado y estar sano, inclldas las fantasias patoligics do ccuraciin, que con mucha frecuencia conssten en ef loge 4 sspirtciones neuréticas. Se podri igualmente. desp tar otro factor importante que os ol de Ia resistencia Ia entrevista oa ser ayudado 0 curado, y In inteneién de a satisfacer anbelos frustrades de dependencia o de pro- En Ia contratransferencla se ineluyen todos los f iirevistada, el efecto que tienen sobre él. Depends ‘urado de la historia personal del entrevstador, pl sparecen o se actuslizan en am momento dado isla e8 porgue en ese moriento hay factores ara que allo suceda usi, Durante mucho hha considerada gomo elementos perturbadores di vista, pero progresivamente se ha reconocido ‘son indefectibles o ineludibles en au aparieign, entrevistador debe también reyistrarles como emerge ‘te la situaelén prasente y de las reaceiones que provoca el fntrevistado, Por lo tanto, a Ia obzervaclin en In entee- viska we agrega también Ta autoobservacin, “a contrstransfereneia no eontituye una percepein, n up sentido riguroso 0 limitado del término, pero af indicio de gran significaeiin y valor para orientar al en- trovistador en ol estudio quo railiza, Sin embargo, no e de ficil manejo, y requiore una buena preparactin, expe- rleneia y-un alto grado de equllibeio mental, para que pueda ser utilzada con cierto grado de valida y eficienela, ‘Transforencia y contratransferencia son fenimenos. ‘que apareren en toda relacin interpersonal y por eso mis- to arbien se dan en la entrevista, La diferencia recide fen que on asta tiima deben ser utiizales como instru. ‘menlas tGenlcos de observacién y comprensin. La interse- idm transferencla-contrateansferenein puede tambicn get festudiada como una asignacion de roles por parte del en- trevistado y una pereepeiin de los mismos por parte del entrevistador. 8}, por ejemplo, la actitud dal entrevistado Invite y proveea'rechego en cl entrevistador, este dino: debe proponerveeatudlary observar st reaccidn como efoc- to del eomportamiento del entrevistado, pain ayudurlo rectfiear dicha conducta, de euyas resultados & mismo uede quejarse (por elemple, quo.no tiene amigos y que nadie lo aprecia). Si el entrevistadar no es expas: de obje- s tivary estudiar su roaceién,o ion reagelona eon iretacion 1¥ rechazo (asumiendo el rol proyectado), ello es un indie ‘do que su manejo de Ia coniratransterencia se halla per turbo y de quo —po to tanto= ae dotmpaia mal ch In -entrevists, Ansiedad on ta entrevista ‘La ansiedad constituye un indice del curso do una entre ‘iste y debo sor atentamente segnida por el entrevstator, tanto la que se produce en €l mismo como la que apirece fen el entrovstado. Debe ser vgilada no a6lo eu aparclin sino también su grado o intensidad, porque si bien dentro {de determinados limites e¢ un agente mator de In relacién interpersonal, esta altima puede quodar totalmente per- farbada e incontrolada sf sobrepasa cierto nivel, por lo ave el tmbral de tolerancia a Ia misma debe ser permanente: ‘mente detectao, Hntrevistadoy entrevistador aa enfrentan lizadas pautas reacconates adecuadas, yIa st fiacién no organizada implica una clerta desorgenaacién e'la personalidad de cada uno de los pattieipantes; est ‘Aesorganizaclin os Ie ansiedad El entrevistado solicita ayuda t6enlea 0 profesional ‘cuando experimenta ansiedad 0 se ve perturbado por lot Tecanismos defensivos frente a ls miams, Durante Ine frevista se pusden incrementar tanto su ansicdad como evs ‘mecanismos defensives, porque lo desconoeide que entren- ta no es sélo la situaeién externa mera, sino también peligro de Jo que desconace en su propia personalidad, estos fectores no se presentan, el lograr que apareze ‘en una elrts medida'en Ia entrevista forma parte de ta ‘funeiin de metivar al entrovistado que el entrevistadot tene que Mevar a esbo. En alunos eaaoe, Ia aise 30 ‘lla delegads o proyectada en atts persona, que es quien solicits ln entrevista y manifiete interés en que la misma se eve a eabo, 2 ‘La ansiodad dol entrevistador es uno de los factores ‘nds diteles de manelar, porque ella es el motor del inte. 465 on Ia investigaciin y'del interés on penetrar en lo ‘esconocido. Toda Investigacion requiere la presenela de ‘ansiedad fronte a Jo deseonoeido, y el Investizador tiene (que poseer eapacidad para tolorarla y poder instrumen- ‘aria, sin To cual se clerra la posibllidad de una Investi- ‘gavin efieas; eto tltimo ecurre también euando el inver- tigador so vo abrumsdo por In ansiedad 0 recurve a ‘mecanismos defensivos frente a Ia misma (racionalzaién, formalismo, etestera). Frente s Ia ansiedad del entrevistado no se debe curse wm ‘como puod a a ‘ilo debe ser manejada comprendiendo los factores por los ‘ules aparece y operando sogin esa comprensién. Silo que ‘predomsina gon Jos mecanismon dafensivoe frente la mise ‘ma, In tarea del entrevistador 3 Ta de “desarmay" en lertn modida estas defensas para que aparezca cecto grt do de ansiedad, 1o que signifiea un indice de In. posi. Tidad de actualizacion de Ios conflicts. Toto este manejo ‘téenico de la ansloda tiene que ser hecho toniendo siempre fen cuenta Ia personalidad dal entrevistado y por aobre todo fl beneficio que para él pucde algnifiear ia movlizaciin @e la ansiedad, de tal manera que aun frente a situa. flones muy claras no se debe sr activo si ello significa abrumar al entzevisiado con conflictos que no podra tale. ‘rar. Esto eorresponde a un capitulo muy difflls ede ast jominado timing dela entrevista, que es el tiem propio © personal del entrevistado, que depende del grado y tipo e organizacion de su personalidad, para enfrentar sus confictos y para resoWverlos. EL entrevistador 1 instrumento do trabajo del entrevistador es 61 mismo, ropia personalidad, que entra indefeciblemente. ¢0 Juego en Ia Felaci6n Interpersonal; con el agravante de quo ‘lobjeto que debo estudiar et otro ser humane, de tal mse a neta qu, al examinar ls vida de los demas, se halla direc ftamente implicada ia revision y examen de st propia Vida, d's personalidad, eontlitos y frustraclones 4a vide y In voeackin de psiedlogo, de médico y de psigulatra merecertan de por sin estudio detallado, quo ho emprenderé ahora, pero quiero que recotdemos auc son los téenicos eneargados protesionalmente de estar todos los dias en contacto estrecho y directo eon el submtindo de la ‘enfermedad, ls confietzs, Is destrucetin y la muerte, ta. ‘bo que vecutrie a ciertafleclin y disocinclon pata el desa- volo y efecicfo dela pscologia y Is medline: oeuparse {fe sexes humanos como si no To Tuesen, Bl entrenamiento ‘lel médico-siende inconstiente ¥ defensivamento iniciar todo el aprenditaje por el eontaeto con Cua ‘manos tomados como tales, nuestras ansiedades sumentan, pero al mismo tempo tenemos que deponer el blowco ¥ Jas dofensas. Por todo esto la psiealogin ha tardado tanto en desarrollarse y en infltrarse en la medicina y la pst ‘quatvia, Lo cual resultaria paradijio, si no tuvigsemos ‘en cuenta los procesos defensivos; pera el inédico, ctiya Drofesidn es ‘ratar enfermos, es el que proporcionaimente: ‘mis excotomiza o niga sus propias enfermedades oles de us familiares. En psigiatea, medicina psieotométien ‘en psicologi, odo esto ya no e¢ posible; el eontacto directo con acres humanos, como tales, enfrenta al técnieo eon ott bropia vida, sk propia salud 0 enfermedad, sus propios conflites y'frustraciones, Si no gradi este impacto £1 ‘area se hace imposble:o tiene micha ane no puede actuar,o bien bloguea Ia. ste. Bi entrevistador debe oporar digocindo: en parte ac- teando con un iene gestive ol eee tado y en parte permaneciendo Tusra de esa identifieaciOn, ‘observando y controlando To que oeurte, de manera dei dduar asf el Impacto emoelonal ¥ Ia desoreanizacin an ssa. En este sentido, seria necesario deeasrallar la Dsico- login y In psicopatofogia del psiguinten y del psictlogo, fanto como el problem de su formalin profestonsl 7 ef en equilibrio mental Ey sta diccacién oon te ae thne qe opera fete istador crt ver funcional sina onl sentido ae que tone ais astoarpermancntement a pryecign ¢ Intzoyesian, ene que sero noficotemente pstica ‘© "pores para que peda permanecer tn lo lites de tna acid profesional Bina tren, el pedlogo puede ‘scar ficients entre In ansidady Hague, eto to pertria staveaaiimpre que bitte Yeslver anes ‘endnones en la mda en ue tyro, TE peo dela ormalidad In palogta de te entre vinta ao fons inert, Una mata dela, con tenn -¥ permanente asiead, hace que st palelogo desaerole onda fica 9 osesivas frets om enero, y ‘rlonets evn realbar enfersaso interme trum tes'y ets pare evar el contatto personal y In nada consiguiente Essien apure dl made, Quo tanto oe ples en nasi, etna prmancnte Lar fica de os senfermos, Laden. obeain se mnfeta. en exo tn entrevista tatrsotiatae en que todo std ope Drevin en i elaborasin tinat de storia clini fr deci, inssumont de esa Ia etrevita misty 66 tranotorma en un ita, Ma ad ex Montene te Sempre apicn'y dice To mimo, en ove sempre te fo mismo, er gue plea To ave abe y con lo que se sete segure Ly trgentin pa oe-diagdctces y cconuleion templar denzsr sm oto de ns ments deta al a mic trite al nfermo. En foto enn ne ia allman del sing el sigan Jenasin del pacienss toda fa etrctta heap nator pasa a tent efecto dun factor Otro range sel del pape ion sobe el ntrevistad a ctl compro a se ndugar halos perlarbaciones ena esera en. estado ef ito, Larges In prove cen encontrar ssnmonte i que ge busca ye tas 8 condicinar logue encuntra tanto tome to oe encuentra Un emia may lastly de tote ‘eto bastante somin, exe ean ce un médice Joven ‘ue iicaba su entrenamfento-en pignasin y qoe pee Seriado tna enteevista yl apnoea fobia 2 ‘Aijo que eso no era ast, que lo que tenia al paciente no era {obia ni enfermedad, porque él también to tenia. ‘Sien un momento dado la proyeecén eon la que opera l témnico es demasindo intensi, apsroce una reaeclin f6- bica en el misino campo de trabajo. Por el contrarie, si se bloquen demasiado se aleja y no entiend lo que ocurre, Distintos tipos de personas pueden provocar reactio= nes coniratransferenciales tpieas en el entrevistador, te tiene petmanentemente que poder observarlas ¥ ro aolverlas para poder utilizarlas como informacion ¢ ins- teumento en el curso miemo de la entrevista ‘Se puede, de otrs manera, deseribir eate disocicién on Ia qe tiete que trabajar el entreviatador dleendo que tiene que jugar los roles que en 61 son promovidos por et ‘entrevistado, pero sin asumirios en au totalidad, Sh por tlemplo, siente vochazo, asurmir el rol seria mostrar y ne- ‘tar el rechsto, rechazando efectivamente al entrevistado. ya sea verbslmente o con la actitud o de cualquier otze ‘manera; jugar el rl signifies perebie el rechaz, com prenderi, hallar lo elementos que lo promueven, las mo- tivaciones del entrevistado para que ello ceurra y utile toda este CCuanto mis psicipata el entrovistado, tanto me ee posi- Dilita que ei entrevistador azuma y aetie lee Toles, Ast mir el rol impiiea la ruptura del eneuadse de la entrevista, Fastldlo, cansanelo, uefo,irrtacin, bloqueo, latina, a rio, rechazo, stduccién, eteters, aon todos indici con lratransferencisles que el entrevistader debe pereibir co ‘mo tales en la medida en que se profveen, 7 tiene qoe resolver analizindolos para st memo en funeion de le Personalidad del entrovistado, de la supa propia, 7 en funeién del contexto y el momento en que sparecen en lt comunieaién, EE psiguatra insepuro o do pocs experiencia no sabe {qué hacer con todos estos datos, ¥ para no verse abrums- do vecurre con frecuencia ala rece, interponiendo entre Ly su aciente los medicementos; on estas condiciones In farmacologia se constituye en un factor alienante porque fomenta 1a magin en el paciente y en el médico y los 30 vuelve a diaociar de sus eonflietas respectivas. Algo muy similar es lo que el psiediozo hace con mucha frecuencia con los tests, Para eontrarrestar esto et Sinportante —-y sun imprescindible— que el psiquiatra 0 al psielogo no ‘trabajenaislados, que formen por Jo menos grupes de tudio y de diseusiin en Tes que ae revea el trabado que 0 reuiza; para caer en la estereotipia no hay mejor lima ‘wu ef del aislamiento profesional, porque el aislamiento. ‘ermina por encubrir las difcultades eon la omanipotencia, Et entrevistado Bxaminar las contingencias de una entrvisia signin otra com que par revista toda la Blob ble ‘late y olepatolgt, por lo eat slo me refering eu {unas pots stusione fpceseneletmpo de Te ston Toginclncn yn expect a algunas que hbitetene 10 se toma cunt yen nn embargo de gan ne Bn tixminos generates, para que ona pertona toa entrevista debe aber lugdo su clr in o tnoiit de gue algo no anda bien dee a abla 8¢'ha modified ben 4 una negaciin y resistencia sistamdtiea, de tal manera ‘que, ligicamente, busea asegurarse de que no Disa nada, logrando que el téenleo no reeonoaca hada anormal en el Bn alguna ocasiin se ha definide como enfermo a toda quella persona que solicita una consulta; abstraceién: heeha de que tal definielin earece de valor rea, es ‘embargo clerto que el ontrevistalor debe aceptar ese cr terfo, aunque sea solamente como incentive para indaga dlelaliadamente tras las reprosiones y negaciones 0 esco- fomizaciones del entrevista, Schilder hn reunido en einco grupos los individuos que concurren al meéiico, sea porque stitrn hacen sefrir Tos que coneursen por quelas se porales; b) por quajas mentaes; «) por quejas debi “alta de éxito; d) por quelas reterentes a difiu ‘en la vida daria; 0) por quefas de otras persons, Siguiendo on eambio la division de B. Pichop-Rivi las reas de conducta, podemos eonsid@rae tres er in que el predominio de inibicione, sintoriss, ‘recalga mis sobre el area de ia mente, dele ‘del mundo exierno, B paclente puede tracr que 08 0 acustclones; on ol primer easo pradontin edad depresiva, micnivas que en el segundo, la 20 ‘ad paranotie. "Estos agrupamientos no tienden a diferonciar los en fermos orgénieos de las enfermos mentales nl las enfer- ‘medicies organieas de las funsionales o psieowenéticas. Se -aplean a tados los tipos de entrevictados que eoncurren ‘cualquier especialista y tiendon més bien a una orienta- ‘in sobre la personalidad del aujeto, sobre Ia forma en ‘que trata de redueir sus tensions, sobrellevar o resulver us conflicts, Poems reconocer y diferenciar entre el ontrevista- do que Viene a la consulta, ¥ el que tracn 0 aguel sl que “lo ‘han miandado”. Een estar geitades tenemos ya un indice de importancia, aunque dste do ser sistematico 0 pator- homénico. BI que viene tiene un certo éasight 0 percep: desu enfermedad y eorresponde al paciente neuriieo, mientras que el psicdtico, en cambio, es traide. El que 20 tiene motivos para venir pero viene porgue lo in man ‘edo, corresponde a ln psieopatin; ex ol qie have actiar ‘otros y delega en otros sus preoeupaciones y malestares. ‘Tenemos, entre otros, el easo de aqvel que viene & consullar por un familiar. Bn estos cuss, realiaumos a ‘entrevista con el que viene, indsgando su personalidad y si condita. Y con esto ya pasamos del entrevistado al ‘grupo Zamir. Stal entrevistado precede un Snformante, ele debe comunicar que lo que 6 diza sobre el pactente Je gerd ecmunicado a este sitima; anticiparle antes ave informe, Esto tfende a “impise el campo” y a romper eon Aivisiones my difieles de manejar ulteriormente TEL que viene a Ia consulta es alempre un energente ‘de los conflicts grupules dela familia; diferenclames ade. 2 tak ete ol qu lene sly lau viene amp, gue ‘epresntan dati pros Soares, "Lae vee goo ol septxetant do un spo saliar engi en qe a comunieacion ene sts ‘Tlric'oe iy prema: vin diperios# aeparaon, ton un prado auido Se hoque facie, Gon freuen in, Sento dee, ot Uenien led roguntare con ‘en puede abr, o a gulen Informa. Ooo grupo fae ill de arte opt ale mol ene a io ten varia a Ineo el tcc ene ncaa de pregunta lene lett 9 por ule leet 8 El geapo eet, cso aghrad, en ean hay ‘alta @ efit en i peronifeaion de won miembros, fon un ato grado Ge slablsia¢ lotedependecin tomo enel sterol enfermo ease abun tn ets ens ot dean rolento por ma tidao ez trade o atin alos dos ipo paren pueden encntzarso on sus formas extomas, oo fond meh tesa, © ak Otro to eval aie vere acompatat por ana person, ‘loamy aioe cao dl fle qbe Seer da Sompatte cso de es atrinonos eyes Integra tes ao fncupan mbamente de" neurons, afield, ttctora nora alan on Ino, orm en tal {frre i entrevista rele com (oo tis qu hen cuted naejedn cota on grape ingnerso—eo- Sool error alone on sla poporléa {trap on ato tefco nl como sbnervador Pa tiipnt,ieiervniendo en momento de tani, o cuando fe ftarsampe Ie somniecln,© ara sla To ents. ‘unmienton preci. nla grupos qn conarren a Ja cons, ol pales logo no fisse por que ‘septar eerie de ia fala ‘bre dldn exh enfermo, sno que debe attne clas: Fano ator aus membros peadoey a grupo como Shforne tv can eto dl intrjuezo dort $delta dl grapo aon lee slemenios que ven Je rlentcn pan her tomar fongh dei salon {oie dl ero. n El balance de a enfermedad on un geapo fama o¢ de gran importancia, Por ejemplo, en tn matrano @ ivi nu oe bie y toto aeampetaty enn oe primero mejora 0 cur, spare la fubiaen el heron, 4, El acempanante fbi es, enforce también a1 Bip stein rae are otras oportaiadey, a Sain slo apareo euane do se ha aalntado tne stam de paces y Ste ha tejrato 0 est on Vis do hacer; Ia normal lin det paclente hace gue fe tension dl frupo foot ose Mdscargue" yams a evi de ly aparece enances desc ota enfermedad onl apo fas “oto esto explica en an propor, tn fnfieno con el que sempre hy que conan in familie en erm ns oot aie ye tomar en tnt a valoraro y manejaroadscoadsaente Ey mucho arin one eato do i enfermedad mental oh nior O en deficentesintleetaake. Esto ae Teliciona tanssa fotel fenémeno que sido atado “tl nine eutivcase™ fn el que ls padres tram nla conta al ifs a ase 4S a Wee Se han gaa de au foi no Je nue aca, pdn hablar w eta she ‘Aa, yen relscién con to estan fendmenos eps olla ipa — eonocimtentoy nu enresto mano tiene une gravtacn fendamental, no slo pare ls om. lrersas dingndnticn yterpentican, ain’ pare, vlorar {sein craton del eed ta ion Puncivnanionto de ln entrevista retadr sufclentmeneaniqe rit a mayor puesta on ng do la Perea mtrevistado, ince penton ry | | ‘i len tedo ello ea cierto, existe sin embargo un marco ‘un limite en el eual Ia ambigtedad no debe exist, sino todo lo eontrario, en que el limite debe ser mantenido y ‘8 vecos defendido por ol entrovistador; éste cubre todos fos factores que intervienen en al encuadro de ta ent vista: tiempo, lugar y rol téenico del profesional. Bl tiem po se refiere a un horario y un Timite en la extensién de Ia entrevsia; el espacio ubarce el marco o el terreno am- Dental en el cual se realiza la entrevista, I rol téenico Inplies que en ningdn eaeo ol entrevistador debe permitir er presentado coma un amigo en un encuentro fort fentreviatador (ampoco debe entrar con sis reacciot con el relato de su vide, tampoco entrar en reluco jatelales ode amistad, ni_pretonder_ningtn benef a entrovst anus honorarios y's inte fico o profesional Tampoco la entrevista debe utiizada como una graiificacién narcisstia on In que se jugga de mago con. un despliegue de omnipotencia, La furlosidad debe limitarse 2 lo necesario para el beneficio {el entrovitado, Todo lo que sienta o viva como reaccién contratranafereneial debe ser considerado eomo un dato dela entrevista, no deblendo recpondorso ni actaar frento fal rechazo, Ia tivalldad o la envidia del entrevistado, Lat petulaneia o Ia actitud arrogante o apresiva del entrevise {ado no dsben ser “domadas” ni tometidas; no se trata ni do trunfer ni do imponerse al entrevistado. Lo que nos corresponde es averigaar a qué se deben, cémo fancionsn Y¥ qué efectos scurrean al entrevistado. Rste title Ulene ererho, aunque tomemas note de ello, a hacer uso, por ‘ejemplo, de su represin o su dasconfianza. Con mucht- sima frecuencia, el grado, do represtén del entrevistado epende mucho del grado do reprocién que tenea el entre. vistador hacia detorminades temas (orxtalidad, «nvidia, toétera). Si intervenimos presuntando, las presuntas de ben ser directas y sin subterfogie, sin sundas intencio- nes, aecuasias a Ta situaeiOn y al grado de tolerancia del yo del entrevistada. Te apertura de Ta entrevista txmpoca debe ser am- bigua, recurriendo a freses generales o de doble sentido. La entrevista comienza por donde comienza el eatrevis. cy ado, Hay que tener en euenta todo lo que puede haberle ‘ostado decidirse a concurrir ala entrevista y 10 aie put 4e signifiear como humillacin y menoseabo pata él. Bl entrevstado debe see recibido covtéamente peta no efusl- vamente; i ve tienen datos dl entrevistado proporciona: os por atra persona, ee le debe informa, tanto como, se: sin ya lo dijimos, ntieipar al informants, al eomienzo de Ja entrevista, que esos datos que se refieren a tereeros no erin mantenidos en reserva. Esto tiende a mantener el eneuadre y a evitar las dvisiones esquizaides yn actus clin psicopatica, asf come a despajarse de todo To que pueda trabar la 'espontansided del ténieo, quien no debe {ener compromisoscontraldas que pesen neziivarente #0 bre ta entrevista, La roserva del entrevistador para con 4os datos que proporciona el entrevstado ee halla impli. cit en Ia entrevista, y side la mlema se eleva un informe 4 una inslitueién, esto sitimo debe también conocerlo el entrevistado, La reserva y ol seeeto profesional ren thth- bign para tos enformos psieittens y para el material de entrevistas eon adoleseentes 0 niflos; en este dima caso, no debemos sentirnos autoriados a relat a los pedres, por ejemplo, detalles de In entrevista eon sus bijox BB silencio del entrevistado eel fantasina del entre- Vistador novel, para qulen el silencio del entrevistado sig: nifca un fraeaso o un {ndice de sa imperieia, Con un mi. nimo de experiencia, sin embargo, no hay enrevitas fray ‘asadas; si se observa bien, ton entrevista porta datos de importancie sobre Ia pertoalitad del entrevista, Hay ‘que reconocer los dstintos tipos de sileeto (silencio De annie, depresivo, {6bieo, confasional, etedtera) y obear fn funn este conoeimiento, ‘Sil silencio tolal no es Io éptimo en una entrovista (desde el punto da vista del entrevisindor), tampoco To = Ia catarsis intensa (desde el punto de vista del entre. Vistado). Con freeaencla el que habla mucho en realidad feja de decir to mis important, porque al lengusje no 8 silo un medio de transmitir nformactén sino tambien tun voderoso medio para evitar Ia informnacién, Todos estos 40n, por supuestos, datos valiosos, que deben ser eotsit- dnados y valorados. Ln “descarga” emosional intensa tim. 6 «slo Sino de una etrevita com ello generlente SPentrevstado gra una depostactin masivaen el eno- isiador yhego tom Sstancla y entra en ona roaciSn Jerocutoti. con tates confess tranaforma. fel Imente en peserlor. TH finde in entrevista debe ser respetao como tna ot encuate y Ia Fens a la separucin es un dato de fran imporiaets, tania eho Ta evaluaclon de cGmo a0 ya SPeharevitado yen qoedarsca mnatron contratrnste- Feilalmente con respect TEntrevisar en realizadas fngumen mucho temp, dal que con frsiorela no se dlspone,expelamente et Snatltaciones(ecslares, hspttartan, brie, tlie). Bn esion cao! lords convenient en vesrvany del Hen ‘aponibt, un lao para realizar aunque alo ten Una entrevista dasa en confeones Sptima. sto inpide las ‘sterotipas en el trabajo len raelnalizalones de ie svtaiin fie, Ademds en importene reservar am po nececario pasa extra entrevista FeaTzn a, e5 Inejor an sieto line ae realizn en grupos de trcbuo, El palcslogo y el puigulatra no deben trabafar estos, organo Favre lenin on Saba. La nterpretacin Intrrantefacunte «importante ete dea ae debe tat en as entrvisian rola con fine dn cn eo sto hay panclons oy varias, Tas queso ces por emp do Togers, aun no av ntrpeln aft qortampce prog lento toivevista w pneu por mello de dltnas tn como por ejtplo rapt on forma ntrrogativa Ta nn pola de estrerisnd nlontando con In mid, el gato oi mad a quo procs Te entra smpre hs experiencia vial muy imperante parn cl entrevitada significa con mich fre. cencla In ie gotbiiad que ene do tala Io tis Stncraneae pole dest mmo con alien ue no To or gue sino que lo comprenda, De esta manera, 1a ent ta actia siempre como un factor normative o de ap ie, aungue no se recurra a ninguna medida espe ra lograrlo. Hn otros términos, la entrevista diagno ‘2 siempre y al mismo tiempo, en alguna metide, ea. EE primer factor terapéutic es siempre Ia eompren- sim del-entrevistador, quien debe eomunicar algunos fue- {ores de esta compreniin que puodan ser sles al entre- vistado. En Ja entrevista diagnéstica, sein muestra opi ign, so debe interpretar por sobre todo cada vee que la fombnicacién tienda a lnterrumpirse 0 Bstorsionarse. Otro iso muy freeuente en el que tenemos que intervenir ex para relacionar lo que el mismo-entrevistado ha estado inlonnde. Para interpretar, nos debemos gular por to-de ansiedad que estamna reslviendo y por él mor ‘dar otras oportanldades para que el entrevisiado resolver ansiedades que vamos a movilizar. En ‘easos debemos interpretsr solamente sobre Ios em es, aohte lo que realmente esta operanda eo el au jv de Tn entrevista, ‘Un indice fundamental de guia de ta interpretaclin ‘es slempre el benefeio del entrevistado y no la “esearse” fle una ansiedad del entrevstador. Ademés, siempre que te inferprete, se debe saber que la interpretaciin es una hipétesis quo debe ser veriticada o rectifieada en el mismo eampo de trabajo por Ia respuesta que movilizamo 0 con- Aiclonannos al poner en juego dicha hipstesis, Con todo, conviene que of entrevistador novel se atenga primero ¥ Fs ientot para utiliaur la interprotaciSn. BY éptimo alcance de una entrevista ex al de In entrevista operativa, en la ‘ual se tiende a eomprender y esclarecer un problemi o una situacidn que elentrevistado aparta como centro o motivo de la entrevista. Con gran frecuencia, en este sentido, una fentreviata logra mucho si se consigue eotlaecer eufl eg el verdadero probloma que se trae detrés de To que se tr ‘en Torma manifiesta. 8 Aconssjo In Jstura del articulo de Reik “El abuso de Ja Intarpretacién’”,y tener en euenta por lo menos dos eo- sap al respecto: que toda interpretacion faora de contexto de timing resulta una sgresidny y que parte de ls forma. ‘iin del psicloyo consiste tambidn en aprender a callar. Y ‘como “rogla de oro” (si las hay), ave tanto mas es nece- ‘satio eallarse cuanto mayor aca la compusién a interpreta, Informe psicoligico EL informe pacoligico tine come finalided condenser 0 esumir conclusiones referentes al objeto de estudio, In ‘lufmes aquf solamente el informe quo so reflere a estudio ‘de la personalidad, que puede ser empleado on distintos ‘eampos de In actividad psico¥dglea, y en eada uno de ellos te debers tomar en cuenta y responder espeificamente al pbjelivo eon que dicho estudio be ha Uovado a cxbo. Se rata, por otra parte, solamente de una ula y no de casi eros a lener. En el campo de la medicina, por ejemplo, un estudio ‘completo abarca up triple diagnéstico 0 un triple informe, ‘saber: el diagnéstico médico, el psiquldteie y el psico- logieo, Puede tratarse, por ejemplo, de un brote esqulzo- {rinleo (Gsgudstien paiqulitrco),"en una persona eon aficiencia earéfaca (dlayméstio médieo) y personalidad bsesiva (diaynmiaticn psiolégico), entendiendo que este ‘sjemplo adlo srve como tal pare diferenciar Tas trea tipos de Intormes, que no siompre es necestrio quo se den eon juntamente "El orden en que se redacta un informe no tiene nada ‘que ver con ef orden en que se han recopido los datos 0 en ‘que so han hecho las desieciones. 1) Dates de fiacién: Nombre, edad, sexo, estado cf vil, naclonalldad, domielio, profesién a ofici. 2) Procedimiontos iilizadve: Hntrevistas (ndmero y frecuenela, técnica utlizada, “clima” de las rismas, lugar on que £0 Tlevaron a cabo), Tests 2 4 5 6) » ) ) » ) (especiticar log utilizndos), Juago, registros ob- Jetivas(especificar), eters, Cuestionatios (es- Decifiear). Otras procedimienios, Motives del estudio: Por quién fue solictado ‘bjetivos del mismo. Actitud del entrovistado y referencia asus motivaciones eonscienta, Deseripeinsintticn del grupo familar y de otros ‘que haa tenido o tienen impertancia en la vids det ‘entrevistado, Relaciones del gyupo familiar con 1g comunidad: status socioeeonémico, otras else ciones. Constitueién, dindmiea y roles, comunica- clin y cambios significatives det grupo familias, Salud, accldentes y enfermedad del grupo y de 58 micinbros. Muertes, edad y allo en que te ‘ieron lugar, eausts de las mismas, Actitud de la familia frente a los cambios, ala ebfsrmedad y fal enfermo, 81 resulta pose, indule el grupo fe alguna de las casificaciones reconoeidas. Probleméien vital: Referencia sueinta do #4 Vie aa y sus eonflictos actuaes, da su desarrollo, ad ‘aubsiciones, pérdidas, cambios, temores, sepits- ciones, inhibieiones y forme de enfeentatlos 0 ‘Sufrirlos. Diereneiar entre lo aflrmado por el et trevistado y por otras personas de su melo con 4o inferido por et psiedlogo. Diferencise entre lo ‘que se afirma y lo que te posta como probable, Si hay alin dato de muy especial lot, espe: eiticar In téenien con la que se 10 hy inferido 0 Aetectado, Ineluir una rosetia de laa situaciones vitales mas simnifieativas (presentes y pasadas), especialmente anuelis que asumen el eater de aitnaciones eonflctivas y/o repeilivas, Descripcién de estructuras de condveta, diteren- ‘iano entro las predominantes 9 les accesories, Cambios observatos, Descrigciin de rusgos de eavdeter y de ta porso- ‘nat, ineluyenco Ia dinmien pstcoléyien (as siedad, defensas),citando In organteacién. puto. senitiea (sila hubiere). Incluir une apreciacion el grado de madures de In personalidad, Cons. ‘itucién (citar Ta tipologia empleada). Caracte- risticas emocionalas intelectual eluyendo: ‘manejo del lenguaje (Iético y sintaxis, et.), nik vel de eonceptunlizacton,emisién de juicis, ant clpscién y planeamlento de eitaacones, canal pre {erido en la comunicaci, nivel o grado de coor. Ginacién, diferencias entre manejo verbal ¥mo- tor, eapicldad do observacién, ands y sites de ntoncién y concentracidn, Relaciones en: esompeno intelectual, spelal, profesor! y emocional, y ottos items significativos en cada iso particular. Considerar las partiealaridades ¥ alteracanes del desarrollo pecosexual, eambios ‘on la personalidad y en la conducta, 8) Si so tats de un informe muy deallado © muy igureso (por ejemplo, un informe peeicial), In- cluir resultados de eada test y de cada examen ‘complementario realizado, 9) Conelusiin. Diagnéstieo y caracterinncién paleo. Tigica del individuo y de Su grapo. Responder om peeiflcamente a lox objetivos del estudio (Por ‘ejemplo, on el caso de In scleceién de persoea, srieniacién vocacfonal, Informe escolar, etétera), Treluir una posibilidad prondstiea desde ol pune ‘to do vista peieoligico, fundando ls elementos 80- Dre lot cuales se bata AL) Povible oriontacién. Seialar si hacen falta nue- vos eximenes y de qué indole. Sefalar In forma posible de subsanar, aiviar u orfentar al entee- Vistado, sepin el motive del estudio 0 segia las necesidades de Ia instituelén que ha solieitado el Informe 10 a

You might also like