You are on page 1of 29

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR AÑO LECTIVO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


UNIDAD Nº 2
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN
LENGUA Y LITERATURA SEXTO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

2. PLANIFICACION
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD
● Reconocer la lectura como un medio para la comunicación y transmisión de costumbres y tradiciones de los pueblos y regiones
La comunicación de la cultura
del Ecuador; comprender los relatos de mitos y leyendas para descubrir su valor cultural.
CRITERIOS DE ✔ CE.LL.3.1. Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que
EVALUACION explican los dialectos del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que
tienen otras lenguas.
✔ CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las
intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua
oral,
✔ reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
✔ CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara, contraste sus fuentes, realiza
inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos,
reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el
uso de estrategias cognitivas de comprensión.
✔ CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (semánticos, léxicos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y
comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes
propósitos (exponer, informar, narrar, compartir, etc.).
✔ CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente;
utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura
mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
✔ CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y
participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.
✔ CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros
entornos, incorpora los recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC ).
EVALUACIÓN
DESTREZA CON ORIENTACIONES
INDICADORES DE TÉCNICAS E
CRITERIO DE CONTENIDOS METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALUACIÓN DE LA INSTRUMENTOS DE
DESEMPEÑO (Actividades)
UNIDAD EVALUACIÓN
LL.3.1.1. B. 1. Lengua y cultura Apertura de unidad ✔ Texto ✔ I.LL.3.1.1. Reconoce ✔ EVALUACIÓN
Participar en Activo mi pensamiento innovador ✔ Bibliografía la funcionalidad de FORMATIVA
contextos y La cultura difundida 1.Lee el siguiente texto. ✔ Internet la lengua escrita Determina el proceso del
situaciones que ✔ Diapositivas como manifestación aprendizaje a través de
El penacho de Atahualpa
evidencien la ✔ Láminas cultural y de los trabajos, tareas,
funcionalidad de la Dice la leyenda que una vez que ✔ Libros de cuentos identidad en deberes,
lengua escrita murió el último de los Shyri, (así es ✔ Canciones diferentes contextos y autoevaluaciones,
como herramienta como se nombraba a los jefes ✔ Videos situaciones, atendiendo coevaluaciones, entre
indígenas que gobernaban Quito). a la diversidad lingüís- otros.
Los moradores elevaron al trono a la tica del Ecuador. (I.3., ✔ EVALUACIÓN
cultural. SUMATIVA
hija de este, cuyo nombre era
Determina la medición
Pacha… S.2.)
del aprendizaje a través
… de pruebas abiertas y de
Comprensión lectora base estructurada
2.Encuentra en la sopa de letras los
nombres que aparecen en el texto y
las siguientes palabras:
3.Reflexiona: ¿Cuál es la enseñanza
de la leyenda?
Reflexión
Nuestros ancestros nos comunican, a
través de nuestros padres y
comunidad, sus valores, creencias y
posteriormente nosotros imitamos
muchas de sus costumbres…

✔ EXPLORA
● Reflexiona: ¿Qué recursos
se utiliza para conocer
lugares y culturas?
● Responde: ¿Cómo se
difunde la cultura de un
pueblo?
✔ APRENDE
Estilos de escritura
La lengua escrita se utiliza como
medio de comunicación de los
hablantes de una cultura, como
también es muy útil a la hora de
conocer sus características, ya que
con los avances tecnológicos —como
redes sociales o blogs informativos—
es posible abordar y conocer
costumbres, lugares, historias y
demás características de un país,
ciudad, o lugar específico…

La escritura informal es aquella que
encontramos en redes coloquiales
como blogs y páginas validadas solo
por opiniones y saberes cotidianos o
no verificados científicamente…

Los textos formales poseen un
carácter serio y se adecuan a
características que lo hacen
verificable y creíble. Sus
características son:
● Posee un lenguaje con un
vocabulario adecuado y
variado.
● Utiliza construcciones
Discursos informales oracionales bien constituidas
y largas.
● No se utiliza una escritura
cotidiana ni familiar.
● Se usa una escritura en
lenguaje neutro (ni en
primera ni en segunda
Texto formal persona, al conjugar).
● Poseen una correlación entre
todos los párrafos del texto
con una misma idea central,
en el cual se encuentran los
subtemas ordenados y rige la
coherencia y la cohesión.
● Encontramos ejemplos de
textos formales en páginas
web sobre turismo o
costumbres de un país; por
ejemplo: en cartas dirigidas
a una entidad, en manuales
de texto, en noticias o blogs
científicos, entre otros…

✔ PRACTICA
1. Rellena el siguiente gráfico
con algunas de las
características pertenecientes
a cada tipo de texto.
2. Escribe un texto informal
acerca de los rasgos
culturales de una comunidad
que conozcas (puede ser la
tuya, la de otras personas, de
amigos, vecinos, etc.).
Puedes ayudarte con
información extraída de
Internet o la biblioteca.
3. Lee el siguiente artículo.
UDLA Narra la historia de la
fanesca (fragmento)
Este plato, típico de Semana Santa,
no fue traído por los españoles, sino
que ya existía en Ecuador. Para
explicar este origen Miguel Burneo,
Docente e Investigador de
Gastronomía de la UDLA nos lleva a
un recorrido por los hitos más
destacados de la Fanesca a través de
la historia…

4. A partir de la lectura,
responde:
a. ¿Por qué podemos afirmar que el
artículo trata una temática cultura?
b. ¿El texto leído pertenece a la
categoría formal o informal? Justifica
tu respuesta.

DCD: LL.3.2.2. B.2. Comunicación ✔ EXPLORA ✔ Texto ✔ I.LL.3.2.2. Propone ✔ EVALUACIÓN


Proponer oral ● Responde ¿Cómo nos ✔ Bibliografía intervenciones orales FORMATIVA
intervenciones damos cuenta cuando ✔ Internet con una inten-ción Determina el proceso del
orales con una La entonación y el ✔ Diapositivas comunicativa, organiza aprendizaje a través de
alguien está enojado?
intención volumen ● Reflexiona ¿Qué ✔ Láminas el discurso de acuerdo los trabajos, tareas,
comunicativa, importancia tienen los ✔ Libros de cuentos con las estructuras deberes,
organizar el discurso elementos paralingüísticos ✔ Canciones básicas de la lengua autoevaluaciones,
según las estructuras ✔ Videos oral, reflexiona sobre coevaluaciones, entre
en la comunicación oral?
básicas de la lengua los efectos del uso de otros.
oral y utilizar un El volumen es el elemento que estereotipos y ✔ EVALUACIÓN
vocabulario permite percibir determinados prejuicios, adapta el SUMATIVA
adecuado a El volumen (también sonidos y su nivel de intensidad. En vo-cabulario, según Determina la medición
diversas situaciones conocido como la comunicación esta intensidad de la las diversas del aprendizaje a través
comunicativas. “intensidad”) voz se convierte en un aspecto situaciones de pruebas abiertas y de
preciso e importante ya que, si este es comunicativas a las base
que se enfrente. (J.3., estructurada
bajo, el receptor puede no entender el
mensaje, pero además puede indicar
signos de timidez, inseguridad o I.4.)
sumisión. Por el contrario, si el
volumen de la voz es muy alto puede
que el receptor perciba al emisor
como exaltado, nervioso o hasta
violento.
La entonación es el elemento
paralingüístico que realiza las
variaciones en la voz para que esta
por ejemplo suene firme, decidida o
La entonación por el contrario vibre lo suficiente
que, como oyentes, nos demos cuenta
que la persona que está hablando está
atemorizada o insegura de lo que
dice. Esta herramienta al igual que el
volumen debe de ejercitarse antes de
un discurso. La oralidad a diferencia
de la comunicación escrita es mucho
más compleja debido a su inmediatez
y transparencia…

Observa el mapa conceptual de la
página 55.

En la oralidad se debe trabajar el


entonema. Seguramente te
preguntarás qué es esto: se refiere a la
curva melódica que realizamos al
hablar, es decir, el conjunto de
énfasis en los sonidos que se le da a
ciertas palabras en las frases que
realizamos…

A continuación, revisa algunas
técnicas y ejercicios a tener en cuenta
para mejorar la voz en claridad,
volumen y tono. Procura ponerlas en
práctica y trata de ahora en adelante
de ser consciente de cómo usas tu
voz.
El aire en la oralidad: es importante
controlar el aire que inhalamos y
exhalamos en nuestra comunicación.
Esto nos permite manejar el volumen
Técnicas para de la voz; para practicarlo debes
mejorar tu voz realizar de 3 a 5 respiraciones
profundas, luego inhalas nuevamente
y —colocando el dorso de tu mano
frente a tu boca y con los labios de
forma ovalada, como si fueras a
pronunciar la “o”— exhalas de forma
suave y continua, sintiendo el flujo de
aire constante y controlado.
La dicción permite que el oyente nos
entienda. Para practicarla, podemos
prestar atención a los movimientos de
nuestra lengua al hablar y ejercitar
sus movimientos. Para esto son de
ayuda los trabalenguas. Procura
controlar la apertura de la boca al
hablar; abrirla lo suficientemente
amplia para que cada sonido suene
con claridad…

El cuerpo en los mensajes orales: se
refiere a nuestra actitud, la forma de
pararnos, los movimientos, los gestos,
las posiciones, nuestra expresión
facial. Estos factores físicos también
se deben tener presente al momento
de la oralidad. Estos crean un
lenguaje no verbal, es decir expresan
mucho (incluso más que las
palabras). A continuación algunas
sugerencias:
● Sonrisa: sonreír —siempre
que la situación lo permita—
ayuda a mostrar a los
oyentes una actitud amigable
y confiable.
● Vista: mirar a los ojos a
nuestro oyente u oyentes y,
cuando los receptores son
muchos, como en un aula, es
necesario variar nuestro
punto de vista, mirar a
diferentes lugares. El
contacto visual es muy
importante ya que con este
le damos relevancia a
nuestros oyentes.
● Postura erguida: una mala
postura suele mostrar al
orador de una forma
desganada o desconfianza;
en cambio una postura
erguida es signo de una
persona segura y con
confianza de sí misma.
✔ APRENDE
Los elementos paralingüísticos
La oralidad es una forma de
comunicación que se caracteriza no
solo por los diálogos o la voz de un
emisor, sino que incluye varios
elementos que hacen posible que el
mensaje sea transmitido y entendido
con fluidez: gestos, tono de voz,
volumen de voz, velocidad al emitir
los enunciados y todas aquellas
emociones que el hablante transmite
al brindarnos un discurso o diálogo…
El miedo escénico o pánico escénico
suele ser un conflicto habitual al
momento de realizar un discurso.
Para evitarlo, pueden desarrollarse
ejercicios que permitan al hablante
sentirse seguro de sí mismo/a.
Algunos consejos:
● Prepara y practica la
presentación. Esto te dará
seguridad en el tema a
desarrollar.
● Ten presente respirar hondo;
esta práctica antes de salir
hablar nos permite relajarnos
y concentrarnos.
● Tomar agua: ella permite
tranquilidad y puedes beber
agua en pequeñas pausas en
tus discursos.

✔ PRACTICA
1. Investiguen, en grupo de
cuatro estudiantes, acerca de
una problemática social
[como por ejemplo la
discriminación, la
desigualdad, la pobreza, el
bullying (acoso escolar),
entre otras], para luego
realizar un video en el cual
expongan la temática
elegida. Rellenen el
siguiente recuadro con la
información pertinente sobre
el tema elegido. Recuerden
que el texto a producirse
será su principal ayuda para
el discurso, y que este tipo
de prácticas requieren de una
expresión formal.

LL.3.3.8. Leer con B.3. Lectura ✔ EXPLORA ✔ Texto ✔ I.LL.3.4.1. Aplica sus ✔ EVALUACIÓN
fluidez en diversos Antes de la lectura ✔ Bibliografía conocimientos FORMATIVA
La lectura personal 1.Analiza y responde ✔ Internet lingüísticos (léxicos, Determina el proceso del
✔ Diapositivas semánticos, sintácticos aprendizaje a través de
contextos. ● Cuando lees, ¿se te hace
✔ Láminas y fonológicos) en la los trabajos, tareas,
fácil concentrarte y entender ✔ Libros de cuentos decodificación y deberes,
todo el contenido? ✔ Canciones comprensión de textos, autoevaluaciones,
● ¿Cuál es tu lugar favorito ✔ Videos leyendo con fluidez y coevaluaciones, entre
para leer? ¿Por qué? entonación en otros.
✔ APRENDE diversos contextos ✔ EVALUACIÓN
Leer en silencio (familiares, escolares SUMATIVA
y sociales) y con Determina la medición
Sin saberlo, practicamos la lectura
diferentes propósitos del aprendizaje a través
personal y silenciosa más de lo que (exponer, informar, de pruebas abiertas y de
imaginamos. La lectura silenciosa es narrar, com-partir, base estructurada
aquella que hacemos sin expresar en
voz alta lo leído. etc.). (I.3., I.4.)
● Lee el siguiente articulo en
silencio y luego comenta con
tus compañeros sobre lo que
más llamo tu atención del
texto.
El desarrollo de la capacidad de
mentir
Los psicólogos del desarrollo llevan
décadas estudiando la capacidad de
mentir, y han descubierto que se
manifiesta hacia los 2 años de edad.
Sin embargo, es a partir de los 4 años,
aproximadamente, cuando la mayoría
de los niños comenzarán a mentir
para ocultar una trastada, y este alto
índice de mentiras se mantiene a lo
largo de toda la infancia…

Aunque las mentiras de los niños
pueden obedecer, en parte, a sus
habilidades cognitivas avanzadas,
nuestro estudio sugiere que, con
frecuencia, mentir también puede
estar motivado por factores
sociales…

Durante de la lectura
Motivación Las ventajas de la lectura silenciosa
determinada por es que nos permite concentrarnos,
factores sociales ahorrar tiempo y esfuerzo ya que
hacemos el ejercicio exclusivamente
con la vista. Debes tomar en cuenta
ciertos aspectos para mejorar la
fluidez en la lectura:
● Repetir la lectura: leer por
lo menos dos o tres veces el
texto mejorará la velocidad
de lectura.
● Velocidad en la lectura: al
realizar la lectura silenciosa,
leemos más rápido; sin
embargo, no se trata de cuán
rápido se lea sino de cuánto
se entienda y cuánto se
disfrute de esta actividad
lectora.
Otra técnica para incrementar la
velocidad en nuestra lectura es tratar
de mirar una frase completa en una
sola vista, pero esto solo se domina
con la práctica; para ello, lee el
siguiente cuento empleando lo antes
mencionado:
Durante la lectura
Pedro y el lobo
Érase una vez un pastorcillo llamado
Pedro, que se pasaba la mayor parte
del día cuidando a sus ovejas en un
prado cercano al pueblo donde vivía.
Todas las mañanas salía con las
primeras luces del alba con su rebaño
y no regresaba hasta caída la tarde…

✔ PRACTICA
Después de la lectura
1. Luego de haber realizado al
menos dos lecturas
silenciosas del cuento
anterior y aplicado las
técnicas para una lectura
fluida, responde lo
siguiente:
a. ¿Cuáles son los personajes
del cuento?
b. ¿Por qué Pedro inventaba
que venía el lobo?
c. ¿Qué hacían los aldeanos
cada vez que Pedro gritaba
que venía el lobo?
2. ¿Cómo imaginas a los
personajes? Descríbelos.
3. Identifica, en la siguiente
lista, palabras que están
presentes en el cuento (hazlo
sin revisar el cuento).
4. Luego de haber leído y
respondido las preguntas
anteriores, ya te encuentras
en la capacidad de realizar
una reflexión sobre la
enseñanza que deja el cuento
Pedro y el Lobo. Escríbela
con buena ortografía y
caligrafía.
5. Realiza una lectura
silenciosa de las siguientes
frases.
Reflexión: ¿La frase de qué autor te
gustó más? ¿Por qué?

LL.3.4.12. B.4 Escritura ✔ EXPLORA ✔ Texto I.LL.3.6.1. Produce textos ✔ EVALUACIÓN


Comunicar ideas 1.Reflexiona y comenta en clase. ✔ Bibliografía narrativos, descriptivos, FORMATIVA
con eficiencia a Registro mi vida ● ¿Cómo podrías saber lo que ✔ Internet expositivos ✔ Determina el proceso
partir de la ✔ Diapositivas e instructivos; autorregula del aprendizaje a
hiciste hace un año?
aplicación de las ✔ Láminas la escritura mediante la través de los
● ¿Cómo podrías guardar tus
reglas de uso de las recuerdos e ideas ✔ Libros de cuentos aplicación del proceso de trabajos, tareas,
letras y de la tilde. personales? ✔ Canciones escritura y el uso de deberes,
✔ APRENDE ✔ Videos estrategias autoevaluaciones,
y procesos de coevaluaciones,
Oraciones compuestas
pensamiento; organiza entre otros.
Para analizar una oración, ideas en párrafos con ✔ EVALUACIÓN
LL.3.4.13. Producir
identificamos sus verbos conjugados. unidad de sentido, con SUMATIVA
escritos de acuerdo
con la situación La oración compuesta es aquella que precisión y claridad; utiliza ✔ Determina la
comunicativa, se forma de dos o más oraciones un vocabulario, medición del
mediante el empleo simples y se unen entre sí mediante según un determinado aprendizaje a través
de diversos nexos; cada parte un verbo campo semántico y de pruebas abiertas y
formatos, recursos y elementos de base
conjugado…
gramaticales apropiados, y estructurada
… se apoya en el empleo
materiales. Actividades de diferentes formatos,
1. Analiza las siguientes recursos y materiales,
LL.3.4.7. Usar oraciones indicando si son incluidas las
estrategias y TIC, en las situaciones
simples o compuestas, para
procesos de comunicativas que lo
pensamiento que ello identifica el o los verbos
requieran. (I.2.,I.4.)
apoyen la escritura. de la o las oraciones
simples:
Ejemplo: Los vecinos
estuvieron en la fiesta toda
LL.3.4.2. Escribir la noche. SIMPLE Pedro
descripciones insistió mucho en que
organizadas y con vinieras acompañada.
vocabulario
COMPUESTA
específico relativo al
ser, objeto, lugar o 2. Clasifica las siguientes
hecho que se oraciones compuestas según
describe e su tipo.
integrarlas en 3. Construye oraciones
producciones simples y oraciones
compuestas e indica los
escritas. verbos empleados.
Las palabras están formadas por
sílabas. Al pronunciar una palabra
hacemos mayor esfuerzo en una
sílaba; esa es la sílaba tónica. Es fácil
de identificar la sílaba tónica en
aquellas palabras que están
acentuadas, pero no todas las palabras
llevan tilde…

Actividades
1. Resalta en rojo la sílaba
La sílaba tónica tónica de las siguientes
palabras:
2. Separa en sílabas las
siguientes palabras y
subraya la que contenga a la
sílaba tónica.
Según el lugar que ocupa la sílaba
tónica, las palabras se clasifican en:
Agudas: Aquellas palabras donde el
mayor esfuerzo de voz se realiza en la
última sílaba.
Ejemplo: limpiar, cabezal, feliz,
cambiar, especial.
Llanas: El mayor esfuerzo de la voz
se ubica en la penúltima sílaba.
Ejemplos: canciones, tono, vida,
llamada.
Esdrújulas: El mayor esfuerzo de
voz se ubica en la antepenúltima
sílaba.
Ejemplos: teléfono, pájaro,
Clasificación de las lámpara.
palabras según su Actividad
sílaba tónica 1. Une con una flecha las
siguientes palabras de
acuerdo al grupo al cuál
pertenecen como indica el
ejemplo:
El diario personal es un libro donde
día a día escribes tus pensamientos, lo
que viviste, tus emociones y todo lo
que te pase por la mente y necesites
expresar. El tener un diario debe ser
por iniciativa propia ya que en este
emplearás toda tu imaginación.
Llevar tu diario te sirve escribir los
hechos que has vivido, pero también
puede servir para anotar tus metas o
tu agenda del futuro. Te hará más
independiente, responsable y seguro/a
de tus decisiones.
Para empezar tu primer diario puedes
tomar en cuenta lo siguiente:
● Escribir diariamente con los
acontecimientos del día.
● Anotar la fecha.
● Escribe las cosas que hayas
aprendido como palabras,
sentimiento, ideas.
El diario personal ¿Qué otras cosas puedes incluir y
aprender a través de tu diario
personal?
● El diario también puede ser
sobre tus clases, tus viajes,
tus visitas.
● Puedes aprender palabras
que definan el tiempo,
modo, cantidad.
● Al llevar un diario,
afianzarás el uso de los
signos de puntuación,
interrogación y
exclamación…

La lluvia de ideas también se conoce
en ingles como brainstorming y es
una técnica muy popular para crear
ideas de forma espontánea, pues te
ayuda a entrenar al cerebro a
recopilar ideas rápidamente y ayuda a
buscar soluciones a diferentes
situaciones…

Funciona así: escoges un tema y
escribes todo lo que se te viene a la
mente alrededor de ese tema. La
técnica funciona mejor si no te
restringes. No te detienes y lo haces
pronto. Una vez que terminas de
anotar las ideas, recién pasas a la fase
de revisión y ahí sí eliminas lo que no
sea necesario.
Ventajas de usar lluvia de ideas
● Crearás ideas valiosas.
● Motivas la creatividad.
● Trabajas tu juicio y criterio.
● Si trabajas en grupo, todos se
sentirán iguales, se sentirán
más relajados y dejarán la
timidez a un lado.
Consideraciones:
● Habrá ideas que no
funcionen y deberás
descartarlas (luego, no al
inicio).
● Se podrá generar un poco de
Técnicas para desorden y te desviará del
mejorar tu voz tema principal.
● En grupo, a pesar de todos
están en la misma posición,
puede que algunos no
expresen sus ideas.
Actividad
1. Con la siguiente imagen,
escribe todas las ideas que
se te ocurran.
✔ PRACTICA
Metodología: 1. Construye tu diario
personal empleando la
técnica de la lluvia de
ideas.
Recomendaciones:
● Utiliza fotografías, recortes
para darle un toque personal
y original a tu diario.
● Selecciona de la lluvia de
ideas las que pienses son de
mayor importancia.
● No olvides colocar la fecha.
● Colócale la hora a aquellas
actividades que lo requieran
● Si lo usas como agenda de
actividades futuras: anótalas
en una lista aparte a modo de
recordatorio y, si es posible,
asígnales una fecha para
evitar postergarlas una y otra
vez.

LL.3.5.1. B. 5 Literatura ✔ EXPLORA ✔ Texto ✔ I.LL.3.8.1. Reinventa ✔ EVALUACIÓN


Reconocer en un Antes de la lectura ✔ Bibliografía textos literarios, FORMATIVA
texto literario los Mitos y leyendas de 1.Comparte tus conocimientos en ✔ Internet reconociendo la fuen- ✔ Determina el proceso
elementos Ecuador ✔ Diapositivas te original, los del aprendizaje a
clase.
característicos que le ✔ Láminas relaciona con el través de los
dan sentido. ● ¿Qué relatos mitológicos ✔ Libros de contexto cultural trabajos, tareas,
conoces? cuentos propio y de otros deberes,
● ¿Te has preguntado cómo se ✔ Canciones entornos, incorpora autoevaluaciones,
transmitían los ✔ Videos recursos del lenguaje coevaluaciones,
conocimientos o la cultura figu-rado y usa entre otros.
en los tiempos donde no diversos medios y ✔ EVALUACIÓN
recursos (incluidas SUMATIVA
existía la escuela?
las TIC) para ✔ Determina la
✔ APRENDE recrearlos. (J.2., I.2.) medición del
Relatos de carácter sagrado aprendizaje a través
En los pueblos primeros o las de pruebas abiertas y
primeras comunidades una de las de base
formas de transmitir los estructurada
conocimientos o sabidurías era través
de relatos orales; son los que hoy
llamamos mitos y leyendas. Estos
relatos de carácter religioso tenían la
finalidad de impartir conocimiento…

Durante la lectura
Mitos - Yaya y los primeros
hombres
Mito de la cultura Naporuna
Al principio, no lucía el sol ni había
día. Vivíamos en plena oscuridad.
Cuando amanecía era como una
noche de luna. En esos tiempos de
tinieblas ya existía Yaya.
Yaya hizo de tierra a los primeros
seres humanos. Primero hizo unas
bolas de arcilla y las dejó tapadas
en una olla de barro, envueltas en
copos de algodón en rama. Después
dijo a su ayudante:
—¡Abre la olla!...

Después de la lectura
Actividades
1. Reflexiona: Los mitos
explican el origen de un
elemento natural o
suceso natural, ¿qué
origen se representa en
el relato leído y cómo
ha sido?
2. Recuerda: Según este
mito, ¿cómo era la tierra
al principio?
3. Imagina y dibuja a la
deidad Yaya.
Durante la lectura
Ñawpa Rimay
Relato mítico del pueblo nativo
kichwa de Otavalo
Dicen que en Ñawpa-Pacha (Tiempo
adelante) todo era vacío, no había
nada. Solamente Atsil-Yaya (Gran
Espíritu Vital Universal Masculino)
vivía junto a Sami-Mama (Gran
Espíritu Vital Universal Femenino).
No había nadie más que ellos. Hasta
entonces todavía no había el día. Se
unieron como marido y mujer y
Sami-Mama quedó embarazada. Así
nacieron los Aya (espíritus vitales),
los Duendes (seres pequeños dueños
del oro, la plata y otros minerales que
viven dentro de la tierra) y Pacha-
Mama(Madre tiempo, madre mundo,
madre naturaleza, madre universal)…

Después de la lectura
Actividades
1.En tu cuaderno realiza un árbol
genealógico con las ciudades y
antepasados del mito de “Ñawpa
Rimay”
Antes de la lectura
Nunkui, creadora de las plantas
Hace muchos años, cuando el pueblo
shuar recién empezaba a habitar las
tierras orientales del Ecuador, la selva
no existía. En su lugar se extendía
una llanura manchada por escasas
hierbas. Una de estas era el “unkuch”,
el único alimento de los shuaras…

Durante la lectura
Actividad
1. Rellena los recuadros con
personajes y elementos
naturales que aparezcan en
la leyenda.
2. Ordena los sucesos en el
recuadro mayor según lo
leído en el relato.
Antes de la lectura
Las leyendas y los mitos son
narraciones muy similares; es decir,
comparten muchas características
como por ejemplo los sucesos
sobrenaturales, la aparición de
deidades, ambas suelen perdurar en la
memoria colectiva del pueblo al que
pertenecen, entre otros. Pero difieren
en que los mitos presentan sucesos en
los tiempos primeros y la leyenda
presenta sucesos en un tiempo
Las leyendas determinado y definido. El mito
difícilmente indica un espacio
concreto y la leyenda narra sucesos
que se dan en un espacio geográfico
determinado o en un momento
histórico determinado.
Durante la lectura
La leyenda del sapo Kuartam
(fragmento) Adaptación
Dice una vieja historia que hace
muchísimos años, en lo más profundo
de la selva del Ecuador, vivía un sapo
diferente a los demás sapos del
mundo porque tenía una peculiaridad:
si alguien le molestaba o se burlaba
de él, se convertía en tigre y atacaba
sin piedad. Tan solo algunos ancianos
afirmaban haberlo visto cuando eran
niños, así que para la mayoría de los
indígenas de los poblados cercanos al
Amazonas el extraño animal era
como un ser de leyenda que se
ocultaba en la jungla. Eso sí, sabían
que existía porque a veces, amparado
por la noche, cantaba a grito pelado
desde su escondite:
—¡Kuartam tan! ¡Kuartam tan!
Diferencias entre ¡Kuartam tan!
mitos y leyendas
✔ PRACTICA
1.En grupo de tres, busquen leyendas
ecuatorianas – ya sea en la biblioteca
o en la web - para luego narrarlas en
la clase.
2. Imagina y escribe un mito que
narre el origen del animal que más te
guste. No olvides repasar las
características específicas del mito.
3. Ayuda a Nantu a escapar del sapo
Kuartam, para volver a su hogar.

LL.3.4.7. Usar B. 6 Escritura creativa ✔ EXPLORA ✔ Texto ✔ I.LL.3.6.2. Escribe ✔ EVALUACIÓN


estrategias y 1.Conversa con tus compañeros de ✔ Bibliografía cartas, noticias, diario FORMATIVA
procesos de Mi versión de la clase, acerca de lo siguiente: ✔ Internet personal, entre otros ✔ Determina el proceso
pensamiento que historia ✔ Diapositivas textos narrativos, del aprendizaje a
● ¿Alguna vez has escrito una
apoyen la escritura. ✔ Láminas (organizando los través de los
historia? ✔ Libros de hechos y accio-nes trabajos, tareas,
● ¿Qué tipo de historias te cuentos con criterios de deberes,
gustaría escribir? ✔ Canciones secuencia lógica y autoevaluaciones,
✔ APRENDE ✔ Videos temporal, manejo de coevaluaciones,
¿Cómo redactar un mito o una persona y tiempo entre otros.
leyenda? verbal, conectores ✔ EVALUACIÓN
temporales y adi-tivos, SUMATIVA
Como ya has visto, un mito nace para
proposiciones y ✔ Determina la
dar explicación de los orígenes de un conjunciones) y los medición del
pueblo, entender fenómenos integra en diver-sos aprendizaje a través
naturales, tragedias o acontecimientos tipos de textos de pruebas abiertas y
a través de criaturas fantásticas, producidos con una de base
dioses o personajes heroicos. Por otra intención comuni- estructurada
parte, las leyendas surgen dentro de cativa y en un contexto
una época determinada, se basan en determinado. (I.3., I.4.)
hechos reales y agregan elementos
irreales en la historia…

1.Comienza con una idea
Piensa en un fenómeno natural que te
llame la atención, por ejemplo: la
nieve, las tormentas, la lluvia, los
pequeños torbellinos que se hacen en
la tierra (en caso de querer crear un
mito) o en un personaje que admires
Proceso de iniciación
para la escritura muchísimo, un evento de tu ciudad
creativa que te parezca importante (en caso de
crear una leyenda) o quizás querrás
solo cambiar el final de un mito o
leyenda ya existente.
2.Desarrolla la idea - parte 1
(personajes)
Considera, según la historia que
quieras crear, qué tipo de personajes
querrás que aparezcan: ¿criaturas
fantásticas? ¿fantasmas? ¿caballeros
con espadas y escudos? También
puedes incluir personajes en mitos o
leyendas ya existentes para modificar
la historia.
3.Desarrolla la idea - parte 2
(escenarios)
Ahora que ya tienes la idea del suceso
y los personajes, considera el mejor
escenario para desarrollar tu historia
acorde a los dos primeros factores…

4.Crea un orden de la historia
Piensa cronológicamente la historia;
no necesariamente debes iniciar con
“Había una vez…”, ¿recuerdas
películas o libros que inician a veces
con el final y van explicando cómo
llegaron a ese punto? La idea es que
el lector pueda seguir el hilo de la
historia que estás contando. ¡Tu
creatividad puede dar sorpresas con
giros geniales en la trama!
5.¡Echa a andar tu imaginación!
Recomendaciones ¡Ya tienes todo para crear tu historia!
adicionales para el Recuerda leerla varias veces una vez
desarrollo de la finalizada e identifica que tenga
historia sentido el orden en que decidiste
escribirla. Si es necesario, corrige o
reescribe partes.
✔ PRACTICA
1. Escribe los elementos más
relevantes que debería tener
una buena historia.
2. Elige un mito o leyenda
nacional o internacional ya
conocido y modifícalo.
Puede ser que cambies al
Proceso de personaje principal, la trama
finalización de la o hacer el final más
escritura creativa dramático.
3. Escribe tu versión de la
historia.
4. Dibuja una escena
representativa a tu versión
de la historia anterior.
5. Indica en el siguiente
diagrama de flujo el proceso
de pasos para crear una
buena historia.
6. Con ayuda del anterior
diagrama, escribe una
historia fantástica en la que
tú seas el personaje
principal. Puedes ser un
superhéroe, una pirata, una
reina de Egipto, o lo que te
plazca.
7. Dibújate a ti mismo como te
has descrito en la versión de
tu historia. Incluye a más
personajes.
● Proyecto
Mitos y leyendas del Ecuador
● Prueba Pisa
Usos del agua
● Evaluación de unidad

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACION A SER APLICADA

4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES


✔ Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 6to El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Educación de Ecuador. maneras para su mejor comprensión.
✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
Nacional de
✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos,
Ministerio de
Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de
Educación de Ecuador.
ELABORADO REVISADO APROBADO
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
PROFESOR DEL ÁREA COORDINADOR DEL ÁREA VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

You might also like