You are on page 1of 301

Me Di ·e o rendo S

MDA" es una marca propiedad


de Montenegro• Editores
Edición 2023

Comité editorial Revisión editorial Ilustración


María Elena Aguilar Zavala Raquel Mejía Navarro Angela Denisse Martínez Ramírez
Andrea Argil Aguilar Daniel Pantoja Morales Alma Marisol de la Torre Rodríguez
Raquel Mejía Navarro
Revisión de contenidos Diseño de portada
Autoría Andrea Argil Aguilar María Elena Aguilar Zavala
María Elena Aguilar Zavala Mariana Gabriela Espinosa Guerrero Andrea Argil Aguilar
Andrea Argil Aguilar Erika Guadalupe Hernández Hernández Sumi Gabriela Briseño Azano
Raúl Jaime Flores Frausto Diana Laura González Rodríguez Alma Karina Martínez Lepe
Erika Guadalupe Hernández Hernández
Engelberto Islas Ornelas Diseño y diagramación Fotografías
Néstor Daniel Santos Figueroa Sumi Gabriela Briseño Azano istockphoto.com
Diana Patricia Contreras Uribe
Enrique Hernández Hernández
Alma Karina Martínez Lepe
Cristina Segoviano Pérez

ISBN 978-607-627-753-9

D.R. México 2023, todos los derechos VISITA NUESTRA PAGINA


reservados© Montenegro Tecnología en
Educación S. de R. L. de C. V. bajo licencia de: montenegroeditores.com.mx
Montenegro Editores, S.A. de C.V.
Av. Topacio #2805, Col. Verde Valle ESCRÍBENOS A

Guadalajara, Jalisco, C. P. 4555 alumnos@montenegroeditores.net


padresdefamilia@montenegroeditores.net
Miembro de la Cámara Nacional servicio.cliente@montenegroeditores.net
de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 3509 ENCUÉNTRANOS EN

MontenegroEditoresOficial
Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier método
o sistema, existente o que se llegara a inventar, sin la autorización ii:, Montenegro Editores
previa y por escrito del titular de los derechos respectivos. @ montenegro_editores
Se prohíbe su almacenamiento en cualquier sistema de recuperación
Comunícate con nosotros
de datos o copiado para uso público o privado sin la autorización previa
y por escrito del titular de los derechos respectivos. 33 3162 1114

Los derechos de todas las obras publicadas se encuentran protegidos en favor de sus respectivos titulares y explotadas
bajo su previo y expreso consentimiento las cuales, en conjunto con la presente edición, se identifican con el símbolo e.
Me divierto y aprendo®, MDA" y Montenegro• son marcas registradas a favor de su titular.
Presentación

Estimados maestros, alumnos y padres de familia:

En Montenegro Editores somos apasionados por la educación y estamos en constante mejora.e


innovación de nuestros materiales, por lo que estamos listos para apoyarlo~ en el ciclo escolar
2023-2024.

Me Divierto y Aprendo5 es un cuaderno de trabajo integrado con las secciones


correspondientes a los campos formativos para la Educación básica indicados en el documento
Marco curricular y Plán de estudios 2022:

• Lenguajes
• Saberes y Pensamiento Científico
• Ética, Naturaleza y Sociedades
• De lo Humano y lo Comunitario

Así como una sección con actividades e información de apoyo para trabajar con los proyectos
de los tres escenarios:

• Aula
Escolares
• Comunitarios

Esta edición está elaborada a partir de los nuevos planes y programas de estudio 2022 y
responde a los principios de la Nueva Escuela Mexicana, es decir, incluye actividades con
una visión humanista, inclusiva e integral, al tiempo que fomentan los valores de la cultura
mexicana.

Los contenidos de cada campo formativo así como los ejes articuladores se atienden con
actividades lúdicas y significativas, y se refuerzan con recomendaciones de diversos recursos a
través de códigos QR.

Estamos seguros de que Me Divierto y Aprendo 5 será el compañero perfecto para el


desarrollo de personas informadas, libres, participativas y responsables.

Atentamente
MontenegroEditores
Pasión por la educación
Lenguajes ----~~~~l-T-ít-ul_º_·~~~~~~~~~~

Elaboro un esquema

T• cuenta qu9 •••111 ·~ es l.nO hemlmlen1o ~ que 5r4 pare o,vonbcu y


~r la inklrmociOn. Lo Ideo o el oonoeplO pr'napol va al pmcipiOy los Ideos o
los oonceptos seo..riclonos se ielodonon con lneos y polobtos de erloce.

W' • Lee con atención et S9,Jleflte articulo.. Después completa et esquema con lo
V'llormoción del texto.

Cuidados para la salud de los niños ---- Códigos QR con acceso


U s.1.lud de los niñot implic;i, el bienestar flsico, mental y social, a información adicional
pu.a eJlo es imporunte qu, tanto los •duhos como los p,:quei'lo$
c:onozu,n los elemtntos btsicos para umer un.1 s,lud Integral. sobre los temas.
P,ull. l.a.wlud lisie•. los ruños deben comer •limen1oswlud1obles,
ru.Jiurejerdcioytobretodo~urarsededormirbien.Enelc,so
de U s.alud mmt1l, a ~rio enM:ñarles a identlfícar y comu·
nicar sus emociona sanamente, practicar 11 lectura y a.,egurarse
de ha«-r acth•idade, cttativas o culturales que les ayude" ,1 desa-
nolLu sus c,u,lid.adi:s. Por Ultimo, parll b1 5i1lud social e, de sum,1
impoM1oncia que los infantes estén protegidos y cuidados por sus
familiarH, uf como ensdarles ,1 convivir san.amente tn l.a casa.
la e5C\lel• y con sus amigos.
Cuidu de todos estos ,Jemen105 en los niños les g.uo1ntiza un
crecimiento Uiludo1ble.

'''"'""
- *
Bienes111

I y.-:M<
1
También encontrarás ...
Actividades de
comprensión lectora.

---M,
.,......- ..... ~ t:fkl---M--•,
-~-,~~
--..,.,..............o~
G ...
--. . . . . . ._,lO,I..,.
_.,._.,..-...
..,...
. . . ---...._
--- ._ ......... ,r -
Páginas de referencia
• al libro de texto SEP y
desarrollo de aprendizajes.

Saberes y Pensamiento Científico


Conozco los sistemas
Asignatura relacionada
con el campo formativo.
Te cuenlro que..• el sl1temo relPf.l'otorio M el enccugodo de ebsoltlel' el oxSget'lo del
are meoicn:e 1o mpiroo0n y de elimina e1 di6'dóo ce ooroono a htJ'Yé5 oe 1o
explrociOn. Por oha PQfle. el slstemo c:lrc:ulotorio se encargo 08 UQn$pOr10f ew
oxigeno ol le$10 del CU8fPO por medio de lo songie.

,l,,. Compleio los textos con los po!obros del recuadro y después escribe en el modelo los
polobtos resoltodos donde corresponden.

Lo pnmero fose de lo
consiste en elOIJ8porlo
N:mz , que liego pose o lo tréqueo
y flnornente lego o los pulmones •

En lo segundo tose de Jo resplroci6n.


el del oue es obsotbldo
y el co, (di61cido de COlbono) es
exputsodo mediante lo

Después. el aógeno poso o lo


y es tronsportodo por
et cuerpo o lrovés de los ertenes

El con:izón es el encargado de
scng:econ oxígeno
lo
o IOdo el cuerpo. Los orterlos lo
o IOdos los lepdos
del cuerpo y los venas lo Devon
de regreso pote ser ongenodO

Encontrarás cápsulas ~
con temas relacionados ··-----it-:· '""'*"°"-"'""'º""""'queei--,edebeoqueeip,..OnOn--
cho tiene !?os IOb..b {wperiof.medoenlrerlor).mientrosQU8 el~
tiene sOlodos
con los ejes articuladores. · C""*""•""""">-"'oueeneie,podo....,.,,....,.,"""""'
Ejes: ~._.no
Ética, Naturaleza y Sociedades
Sé quiénes me cuidan

*
Te cuento quet ..• le ComlM6n Noclonol de los Derechos Hum<1nos (CNOH) es lo

r
1m:.1uci0nmexlcono enco:godo de ~Y pt0:ege, los derechos de los per50(MlS.
Por su parte. el Fondo de las Nocion.s Unidad paro lci lnloncio (UNICEF) es uno
ln5titUCl6n h:emodonol encoigodo de lo pro:ecci6n y el deSOJtollo de lo5 derechos
delosrw"losylmnlt'IOSenelJTU'ldo. También encontrarás ...
Te cuento que ... " UtiliZo Jos palobros del recuadro y escnbe qué tipo de violencia. moltro1o o oc.oso se • Cuadros informativos para reforzar
presento en codo situación. después coiOreOel derecho que protege o coda uno de
los temas del programa vigente.
Información k1s niflos de los Siluociones anteriores.

adicional para • 4.P·Aic ·141 · s;,@Mt·R·f..i • Actividades de investigación.


s6IO ocho o/'los
atender
a) Andrés tiene ton de edad y no puede Ir
• Actividades y ejercicios para
o la escuelopo<QUe tiene que troba)or m6s de siete hotos
· el programa diorios: esto es u, ejemplo de maltrato consolidar los aprendizajes.
vigente.
O) Los cornpJfleros de Delio se burlan de ello en redes • Esquemas.
sociales por medio de comentarios ofensivos.mentiros
y omenoros:esto es un ejernpb de W>lenclO en
• Actividades colaborativas.
• Variedad de ejercicios.
f; louro y José rienen miedo porque un desconocido
quiere tomarles lotogratkis en la calle; esto es un ejemplo

de

Andlés puede iomar doses y prepararse poro ser uno


me;or persono y así tener un mejor trabajo: por eso tiene libertad.
derecho o IO •.•
Educación.

Dotoes uno ni"lO que tiene dereChO o senrlrse pro:eg!do de


cuolquier maltrato. dl5Clit'rinoci6n o explo:oci6n en cuoJ.- Protección.
quier 6mbi1o social por eso. ello tiene el deracho o lo ...
VMendo.

Lauroy José tienen ceecro o no sufrir acosoen su vkjo


Identificación de privodo. tomillc1 o en su hOgOr: oslmlsmO. o que lo ley los
Igualdad.
protejo de actos o aloques o su persono,por eso. ellos
Ejes articuladores. tienen derecho o lo •. Intimidad.

De lo Humano y lo Comunitario
Resuelvo conflictos

=\~~-1=:-~~~~~:~
Te euetnlo que ..• un conftlcto es un desocuerdo. una kJcho o uno dlspi.r.a en:re dos o

•4-+-------•• Te cuento que ...


~demoneropodl"¡ca. Información adicional para atender
:t: eon""'°""-""""'9""'°'· el programa vigente.
¿Por oué crees que se generenIOs conllictos?

¿Algunovez hOs terwdo un conftlcto con un compoMro o compol'lefO?


¡J'o<QUé?

=• Completo lo siguiente frose con los poJobros del recuadro.

eenjuete • emociones • asertiva • comunicarnos • estcbreeer

nosayuda!ÓO
acuerdos de manero

También encontrarás ...


Ordeno del 1 al 3 los posos poro soluclonor un cooflielo. • Actividades y ejercicios lúdicos
acsccr el dlólOgO, escuchar o! otro. trotar
y significativos.
de comprende( sus ideos.emociones o intereses.

Reconoce, los sentimientos propios e ldentfficor


cul:,I es el problema o conlllcto.

Buscor un ocuerdo que bene!'de o ambos


portes
Proyectos
Sección con actividades e información de apoyo para trabajar con los proyectos
de los tres escenarios:

Completo la tabla de frecuencias

• Lee lo siguientesrtuoc'6n y resueNecomo se Indico.

L.roo eloboro uno grófico de barrosde ocueroool número de dios que


consume ciertos alimentos durante uno semono.
AINntosc:anNridol•11111,cgrg

••I' Conozco los derechos humanos

re cuMJto que ... lo Declcraclón Untversol de los DerKhot Humanos es un


documento que marcó t.n ames y un después en la hlSb1o de lo humonidodpo,que
estableció por primero vez. con el consenso de las nocionesmiembros de la ONU, !Os
derechos humanos que deben protegerse en el mundo entero.

~ • lee los siguientes derechos y encierro los que co,respondono derechos humanen
fundo mentoles.

1. Completo lo tablo de ccoerco al


Reflexiono sobre la inclusión

-·- -·--
Rojo
~.,,. Marcoasí./ lo publicidad Vlcluyente y osi )( lo que presento estereotipos.
1/efde
Mo<odo
••
,
Blanco
Amorillo JABON
AnoronJondo
$,.. Comp~lo el siguiente esquema con los ESTHER
2. Contestolos siguientespreguntas.
a) ¿Qué colo( de alimentos consume
Los derec
b} ¿Qué porcentajerepresentoel gru

~ ,,. Dibuja o pego lo imagen de uno publicidad lnciuyente y contesto lo ~uiente.

¿Dónde viste el anuncio?

¿Pa qué es inciuyenle?

(13 Escolares Ejes: ~lnlfll':"Ulfu'c

=~.:¡u.e- . . .....,,,.,~.~
..•-n:N~/----•IM-
,....Jo.-.,_ ·•l<IN ~t,il~-1..,, Comparotu anuncio con uno similor que
no seo induyente.¿cu01 es lo diferencio?

Comunl1arlos Ejes: cy ''JU"lv"X.f e-

Comunitarios
LENGUAJES

Elaboro un tríptico 12 Cito correctamente 52


Organizo los temas de mi tríptico 13 Practico parafrasear 53
Identifico partes de la noticia 14 Descubro algunos significados 54
Leo textos explicativos 15 Investigo comportamientos de violencia 55
Diseño un boletín informativo 16 Prevengo y combato el bullying 56
Identifico información 17
Publicamos nuestras notas informativas 18
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Conozco las autobiograñas 19
Escribo sobre mi vida 20 Tomo mi frecuencia cardiaca 58
Aprendemos a debatir 21 Conozco los sistemas 59
Sé argumentar 22 Sé cómo afecta la contaminación : 60
Hacemos un debate 23 Encuentro el valor unitario 61
Identifico nexos 24 Identifico la constante 62
Opino sobre un tema 25 Calculo las frecuencias 63
Me preparo para estudiar 26 Describo el desarrollo humano 64
Puedo interpretar gráficas 27 Comprendo el proceso de la reproducción 65
Elaboro un esquema 28 Analizo el noviazgo 66
Elaboro mi cuadro sinóptico 29 Relaciono la información 67
Aprendo a buscar información 30 Comprendo mis hábitos alimenticios 68
Comparamos información .' 31 Explico una dieta correcta 69
Escribo un texto informativo 32 Rechazo la mala alimentación 70
Escribo un texto explicativo : 33 Explico la reproducción de las plantas 71
Observamos anuncios publicitarios 34 Describo la polinización y la dispersión 72
Utilizo frases publicitarias 35 Clasifico vivíparos y ovíparos 73
Elaboro un anuncio publicitario 36 Describo las pirámides y los prismas 74
Identifico los elementos de la carta 37 Dibujo prismas rectos 75
Conozco más sobre las cartas 38 Identifico las especies 76
Redacto una carta de opinión 39 Reconozco la megadiversidad 77
Leo leyendas 40 Convierto porcentajes en fracciones 79
Aprendo características de poemas 41 Escribo la fracción o el porcentaje 80
Expreso sentimientos en un poema 42 Completo la sucesión 81
Leo canciones en maya 43 Reconozco sucesiones 82
Conozco la diversidad de México 44 Escribo y comparo números : 83
Conozco las obras de teatro 45 Utilizo símbolos para comparar 84
Identifico acotaciones y diálogos 46 Analizo el impacto 85
Escribimos una obra 47 Conozco los servicios ambientales 86
Hablo con intención 48 Uso los números decimales 87
Ensayamos nuestra obra 49 Represento fracciones decimales 88
Describo leyendas 50 Comparo números decimales 89
Escucho leyendas 51 Sumo y resto números decimales 90
Calculo el tiempo 91 Mido la capacidad y el peso 133
Cuido el agua 92 Interpreto unidades de medición .- 134
Reconozco el agua virtual. 93 Convierto unidades del litro 135
Obtengo decimales 94 Cambio unidades de medición 136
Resuelvo operaciones con decimales 95
Sé qué me conviene 96
Comparo el precio 97 ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Identifico tipos de cambios 98
Conozco los materiales 99 Protejo la biodiversidad 138
Reflexiono sobre los materiales l 00 Observo la biodiversidad de México 139
Analizo el uso de materiales l 01 Analizo el desarrollo 140
Identifico los cambios en los alimentos l 02 Cuidamos la biodiversidad 141
Conservo y cuezo alimentos 103 Aprendo sobre grupos originarios 142
Distingo las diferencias l 04 Localizo a América 143
Desarrollo la fórmula l 05 Observo a América 144
Calculo el perímetro l 06 Protejo los recursos naturales 145
Utilizo la fórmula l 07 Consumo local 146
Determino el área l 08 Aprendo sobre nuestra identidad 14 7
Averiguo el área del triángulo l 09 Sé qué son los desastres 148
Calculo el promedio 11 O Identifico zonas de seguridad 149
Defino el promedio y la moda 111 Prevenimos y nos protegemos 150
Comprendo el magnetismo 112 Identifico necesidades para satisfacerlas 151
Identifico el uso' del magnetismo · 113 Sé quiénes me cuidan 152
Describo la transferencia térmica 114 Conozco la lucha por los derechos 153
Aprovecho la transferencia 115 Evito discriminar a los demás 154
Analizo el impacto térmico 116 Dialogamos para transformar estereotipos 155
Conozco la equivalencia 117 Reconozco la migración 156
Encuentro el resultado 118 Conozco las rutas de los migrantes 157
Comparo fracciones 119 Opino sobre la migración 158
Encuentro su equivalencia 120 Destaco formas de gobierno de México 159
Cambio el denominador 121 Reconozco causas de la Independencia 160
Convierto para sumar y restar 122 Identifico a los independentistas 161
Sumo y resto fracciones y decimales 123 Sé quiénes lucharon por México 162
Calculo y descubro 124 Observo la ruta de la Independencia 163
Multiplico por diferentes números 125 Exploro la vida cotidiana del pasado 164
Compro con lós decimales 126 Estudio las invasiones a México 165
Describo los planetas 127 Comento las leyes de Reforma 166
Aprendo sobre los planetas 128 Represento un conflicto 167
Mido los círculos 129 Resuelvo conflictos 168
Trazo círculos 130 Aprendo sobre democracia 169
Visito a un amigo 131 Convivimos de forma sana 170
Valoro las aportaciones 132
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Sé que somos iguales 17.2 Sé cómo funcionan 208


Convivo en familia 173 Elaboro una infografía 209
Resuelvo conflictos 174 Protejo la biodiversidad 21 O
Sé lo que quiero ser 175 Identifico regiones bioculturales 211
Planteo metas 176 Conozco principios éticos 212
Valoro tradiciones de mi comunidad l 77 Conozco efectos del acoso 213
Hago actividad física 178 Identifico el acoso 214
Bailamos y jugamos 179 Estudio las causas de la Independencia 215
Jugando me divierto 180 Recreo el movimiento de Independencia 216
Realizo más ejercicio 181 Analizo al México independiente 217
Participamos en juegos : 182 Conozco el México independiente 218
Reflexiono sobre el entendimiento mutuo 183 Reconozco el derecho a migrar 219
Prevengo riesgos 184 Convivo con mi familia 220
Conozco hábitos de higiene y alimenticios . 185 Resolvamos en familia 221
Actúo contra la violencia 186 Planeo mi futuro 222
Analizo problemas 187 Lo que me identifica 223
Encuentro soluciones 188 Valgo oro 224
Hago música con mi cuerpo 225
Organizamos un tianguis 226
PROVECTOS
Identifico mis emociones 227
Respeto los derechos al tomar decisiones 228
.... Aula
.... Escolares
Describo situaciones 190
Escribo una opinión 191 Identifico partes de la noticia 229
Escucho argumentos en un debate 192 Comparo noticias 230
Conozco premisas y argumentos 193 Conozco textos discontinuos 231
Viajo al pasado 194 Exploro manifestaciones artísticas 232
Respetamos reglas 195 Promuevo la igualdad con música 233
Identifico lenguas de mi comunidad 196 Recito poemas 234
Hacemos un glosario 197 Recreo situaciones de la comunidad 235
Aprendo sobre héroes de mi comunidad 198 Comparto el significado de mi nombre 236
Leo textos dramáticos 199 Represento un cuadro viviente 237
Conozco mi pulso 2~0 Veo los gases 238
Sé cómo bombea la sangre 201 Observo el cambio 239
Evito la hipertensión 202 Represento los gases del Sistema Solar 240
Relaciono las etapas del desarrollo 203 Distingo la cocción 241
Registro y elaboro una gráfica 204 Dibujo la descomposición 242
Identifico el color de los alimentos 205 Comparo las temperaturas 243
Completo la tabla de frecuencias 206 Conozco la temperoturo 244
Indago sobre el imán 207 Indago en el Sistema Solar : .. 245
Sé para qué sirven 246 Represento el desarrollo de los animales 282
Relaciono la Luna con la Tierra 247 Trazo los ejes de simetría 283
Identifico problemas ambientales 248 Construyo el plano 284
Reflexiono sobre la biodiversidad 249 Conozco los ecosistemas 285
Vivo la cultura de paz 250 .Conservamos a los polinizadores 286
Aprendo a resolver conflictos 251 Protegemos la biodiversidad 287
Distingo la democracia 252 Cuidemos el agua 288
Participo en la democracia 253 Disminuyo mi huella ecológica 289
Conozco los derechos humanos 254 Llevo a cabo un plan 290
Evito discriminar 255 Lucho contra la violencia de género 291
Ubico pueblos originarios 256 Necesito servicios públicos 292
Describo pueblos originarios 257 Protejo mis datos 293
Dialogo para evitar conflictos 258 Aprecio el valor del maíz 294
Invitamos a todos 259 Cuido espacios de mi comunidad 295
Reconozco las necesidades de los otros 261 Reflexiono sobre mi comunidad 296
Las habilidades de mi cuerpo 262 Observo fenómenos sociales 297
Pongo en practica mis habilidades 263 Busco solución a los problemas 298
Jugamos todos 264 Promovemos la activación física 299
Somos asertivos 265 Valoramos nuestra alimentación 300
Me mantengo activo 266 Proponemos alternativas de higiene 301
Todos trabajamos 302
l)IJ,, Comunitario
s
Reviso posibilidades de empleo 303
Escribo textos informativos 267
Comparto textos informativos : 268
Reflexiono sobre formas de comunicación 269
Escribo una carta 270
Conozco la publicidad 271
Reflexiono sobre la inclusión 272
Organizamos la revista 273
Seguimos con la revista 274
Exploro formularios 275
Lleno formularios 276
Preguntamos sobre problemas sociales 277
Comparto información sobre el maíz 278
Escucho leyendas 279,
Clasifico los animales 280
Conozco los tipos de polinización 281
Elaboro un tríptico
Medo comunicación

Te cuento que ... un trípticoes un folleto informativo de seis caras doblado dos veces.
Por lo regular es de tamaño carta y sirve para difundir información sobre un tema de
interés en una comunidad. Es ideal para enumerar las ventajas, los beneficios y los
detalles de la idea que quieres promover. Hay tres tipos de trípticos: trípticoventana.
tríptico acordeón y tríptico envolvente.

Encierra el tipo de tríptico que quieres hacer. Luego elabóralo siguiendo las
características y marca así../ cuando termines cada parte.

Primera El título del tríptico. Segunda 1 Idea principal.


página Una frase que indique la página Público a quien está dirigido.
(portada) (índice)
prevención del bullyíng. 3. Descripción de la situación .
. Una imagen que represente 4. Personas a quienes afecta
la frase y el título. esta situación.
Un logotipo (el de tu escue
la, el de alguna asociación
o empresa).

Tercera Cómo prevenir la situación. Cuarta 1 Causas de la situación.


página Consejos y personas que página 2. Consecuencias de la
pueden ayudar. situación.
Ilustración relacionada 3. Ilustración o gráfica
al texto. relacionada con
el texto.

Quinta Contra- . Recomendaciones finales.


página
Consecuencias portada 2. Datos de los autores del
del bullyíng.
tríptico (nombre, teléfono o
Ilustración.
correo electrónico y
página web).

Ejes: ~ Artes y experiencias estéticas E


Nuestros saberes 10 / Desarrollo de aprendizajes: Organiza la información textual y gráfica en un tríptico en el que Nu
se defina el problema que quieren prevenir y las razones para hacerlo, así como las medidas de prevención y las se
Lenguajes personas. fuentes o instituciones a las cuales es posible recurrir para profundizar en el asunto o buscar ayuda. De
Organizo los temas de mi tríptico
edios de comunlcacíón

i. En equipos, planeen la elaboración de un tríptico sobre la prevención de uno de los tipos de


bullyíng. Después busquen información pertinente y completen el siguiente formato y la tabla.
s

Tipo de bullyíng.
¿Por qué eligieron ese tipo de bullyíng?

Público al que va dirigido.


Título del tríptico.

'\
Información sobre el tipo de bullying Consejos para prevenirlo

o.
n.

.... J

~ Escriban los nombres de las autoridades a las que se puede recurrir en caso de bullyíng
dentro y fuera de la escuela.

~ Escriban el nombre de los responsables de la elaboración del tríptico y la actividad


que realizaron.

o
Artes lJ experiencias estéticas
Los trípticos artísticos son obras de arte con un panel grande al centro y dos más peque-
ños a los lados que buscan contar una historia. Puedes ver algunos en museos virtuales
como el Museo Británico en el siguiente enlace: https://cutt.ly/NBeHJrN, o el Museo de
Rijks de Ámsterdam en esta página: https://cutt.lyimBeHBzc.

Ejes: - Pensamiento crítico 1~-~ Lectura y escritura


estros saberes 10 I Desarrollo de aprendizaje: Organiza la información textual y gráfica en un tríptico en el que
defina el problema que quieren prevenir y las razones para hacerlo. así como las medidas de prevención y las
sones. fuentes o instituciones a tas cuales es posible recurrir para profundizar en el asunto o buscar ayuda. Lenguajes
Identificopartes de la noticia
Secciones del periódico

~
~- Completa los textos ordenando correctamente las letras de los recuadros.

Un es una publicación impresa

tín donde se difunden de manera periódica textos como noticias. notas


titor periodísticas y anuncios publicitarios. y va adaptado al interés del
público al que va dirigido.

Una es un relato que presenta


información reciente y relevante acerca de un tema particular.

Una es un texto informativo que busca dar a


conocer un hecho o suceso dentro de una comunidad y que
(~_c_ia_t_in_º_.....,)requiere su divulgación.

~
~- Une con una línea cada una de las partes de la noticia con su respectiva definición.

PARTES DE LA NOTICIA DEFINICIONES


Primer párrafo en el que se da a conocer lo más sobresaliente del hecho
Titular
respondiendo a las preguntas fundamentales• ¿qué?. ¿quién?. ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?
'----

'
Bajada o subtítulo
ts el desarrollo de la noticia. aquí se especifican
los detalles y se amplía la información.
-
ú la frase que le da nombre a la noticia, resalta por su tamaño y busca
Entrada
llamar la atención haciendo mención a un hecho relevante de la noticia.
l Complementa al titular con una frase que menciona algún j
---------,.- detalle sobre el hecho. __,.

~ Busca una noticia en un periódico, léela con atención y resuelve como se indica.

¿Cuál es el titular de la noticia?


Escribe la bajada o subtítulo.

Escribe brevemente con tus palabras de qué trata la noticia.


©
e
e::::..
:
e -
"'- -
z
(.!... -

e =:
¡.... -
2
::¡ -

Ejes: l~J Lectura y escritura E


Nuestros saberes 12 / Desarrollo de aprendizajes: Expresa interés por un tema particular y busca noticias N1
relacionadas en distintos medios de comunicación escrita: periódicos. revistas, portales de internet. Analiza los ce
Lenguajes elementos que componen las noticias de -su interés en los diferentes medios de comunicación escrita: títulos, balazos, bi
entradillas. tipografías, usos de espacios. puntuación, elementos gráficos, formas de referirse a las personas o lugares et
involucrados.
Leo textos explicativos
Secciones _ e iódico

Te cuento que... los textos explicativos utilizan recursos como recuadros, títulos,
subtítulos, ilustraciones, fotografías, gráficas y referencias bibliográficas, entre otros,
para complementar y aclarar la información.

Lee el siguiente texto.

¿Por qué los monos


no pueden hablar?·
Los monos son los mamíferos más cercanos al hom-
bre. Durante muchos años; dos teorías explicaban
por qué los monos no hablaban como los humanos.
El bonobo es una de las dos especies que componen al
La primera teoría explicaba que no tenían las mis- género de los chimpancés.
mas cuerdas vocales que nosotros. lo cual evitaba
que produjeran los mismos sonidos que podemos Actualmente el banaba o chimpancé pigmeo, que
producir. es considerado el pariente más cercano al humano,
puede producir al menos 38 llamados diferentes.
La segunda teoría afirmaba que su cerebro no había
evolucionado para hacerlo, lo que terminó siendo la La estructura de la mandíbula y las cuerdas vocales
teoría correcta. son perfectas para producir palabras. lo-cual puede
descartar la primera teoría. Gracias a los nuevos
Después de varios años de investigación y observa- datos obtenidos se ha concluido que a los monos les
ciones científicas. se ha comprobado que los simios hace falta un conector en el cerebro que permite for-
tienen su anatomía vocal perfectamente estructura- mular y emitir palabras. es decir. su cerebro no está
da para hablar como nosotros. desarrollado como el de los humanos.

Resuelve como se indica.


¿Cuál es el tema principal del texto que acabas de leer?

Escribe los complementos que estón en el texto.

Marca así.,/ la referencia bibliográfica en la que podrías encontrar el texto anterior.

National Geographic.(26 de marzo de 2023) Bonobos: Muy Interesante. (26 de marzo de 2023) ¿Porqué
El primate de la orilla izquierda. https://cutt.ly/NDuFyoY los monos no hablan? https://cutt.ly/eDuHISn

Ejes: - Pensamiento crítico Lectura y escritura


1
~- ~

os saberes 12-13 I Desarrollo de aprendizajes: cee distintos tipos de textos explicativos y reflexiona sobre sus
erísticas y funciones. Distingue sus propias palabras de la paráfrasis y citas textuales. y registra la información
ráfica de las fuentes consultadas: autor. título. editorial, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas. Lenguajes
Diseño un boletín informativo

Te cuento que ... las noticias pueden incluirse en un boletín informativo que se divide
en secciones para que a los lectores les resulte más fácil encontrar la información que
necesitan. Estas secciones pueden ser de salud, deporte, notas de interés y anuncios
clasificados, entre otras.

esquema • búsqueda • público


Completa las oraciones con las palabras del recuadro
~ equilibrio • función • entrevistas
y después encuéntralas en la sopa de letras. acontecimiento • directos

Cuando se escribe sobre un E Q V o L s R o A


el texto debe tener T H F u N e o N L e
párrafos , breves y concisos. F E L o T V H R L p o
El contenido de un boletín se puede clasificar T Q X E s Q u E M A N
según su , puede haber p u p N u N e 1 o B T
efemérides, , avisos y más. e R T M T u s y u E
Un boletín debe tomar en cuenta las s L A R M p H 1 u s e
características del al que se dirige. _ D 1 R E e T o s K Q
Las imágenes y los textos de un boletín A B E V e T j F u M
deben organizarse y jerarquizarse para D R M 1 A V w V o E 1

lograr un z 1 u s K X o s G D E
Para elaborar un boletín es necesario hacer un L· o N T D E R R A N
para planificar la E Q u A j M u V F H T
de contenido, la edición y sus secciones. A D j s p u B L 1 e o
w Con base en el siguiente encabezado de una noticia, escribe qué sucedió, quién lo
realizó, cómo pasó, cuándo ocurrió y dónde sucedió.

Cam aña a beneficio del cuidado de la salud

Ejes: 1 -~ Lectura y escritura ~ Vida saludable Ej


Nuestros saberes 12-13 / Desarrollo de aprendizajes: Da seguimiento a las noticias de su interés en diferentes medios De:
de comunicación escrita. Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés y sobre la experiencia de infc
Lenguajes darles seguimiento en diferentes medios de comunicación escrita.
dentifico información

Completa los enunciados con las palabras


que faltan. Después encuéntralas en la D T G H: 1 K , L 1 p M 1
sopa de letras. X'
'A 1 1 C
I
N z N y GIX1 L
El . sirve para identificar y K T s p D M 1 u F ' p u
facilitar la búsqueda de información, pues ahí se
s u B T 1 1 T u L o' s s I
'w L I B V e X z A A s T
encuentran ordenados los capítulos, los temas, los
R o V A E T, Ñ D s 1 R
contenidos, así como las páginas donde se ubican T N V y 1 1 o p F E T A
dentro de una fuente bibliográfica. G R T A F G H 1 D w e
2 En el se puede encontrar la
,V B N M u s Q A N V 1
E X p o S
1
1 T 1 V o o
idea central del tema; además de que se resalta den- s T s H B 5 1 Q T s s N
tro de los textos por la importancia de su jerarquía. p L Ñ G s T E e V1X E '
3.Los sirven para distinguir los
A z D F G E .
I
H o V s s
elementos que integran el tema.
4.Las pueden ser dibujos o fotografías que sirven para complementar la infor-

mación del texto.


5. El texto sirve para compartir, comunicar o informar sobre un tema en específico.

Observa el ejemplo de una página y escribe el nombre de las partes indicadas.

Guía de la salud
1 . ¿ Qué son las enfermedades? 5
Definición de enfermedad , 6 ~~
Virus y bacterias 7
~
Enfermedades respiratorias , 8
Enfermedades cardiovasculares 9

2. ¿Cómo prevenir las enfermedades? 10


Hábitos de higiene 11
La importancia del ,ejercicio 12
La importancia de comer bien 13

3. La importanciade ir al médico 14
El peligro de automedicarse 15
Especialistas 16

Comenta con un compañero cuáles son los temas centrales según el índice y cómo

1~-~
ayudan los títulos y subtítulos oorqonizor la información.
=·es: Lectura y escritura : : Pensamiento crítico
rrollo de aprendizajes: Reflexiona sobre la utilidaa de los textos discontinuos para organizar y presentar
ación. Reconoce el tema central de los textos leídos.
Lenguajes
Publicamos nuestras notas informativas
El periódico mural .

Ordena alfabéticamente los siguientes recuadros y descubre la frase que se forma.


Después escríbela .

• se generan hechos importantes que


. como el periódico.
llegamos

a conocer a través de los medios de


En nuestro mundo a cada momento
comunicación,

j:ÉJ . .,. En equipos, completen la tabla para definir los .datos generales que tendrá el periódico
escolar en el que publicarán sus notas informativas.

Nombre del periódico


¿Será publicación semanal
o mensual?
Seccionesque incluirán

¿A qué público va dirigido?

l:ÉJ.. ,. Redacta una nota informativa.

Título de la nota.
Nota informativa.

Sección en la que se incluirá.

l:ÉJ
'- Revisen en grupo las notas informativas que escribieron. Corrijan lo necesario antes
de publicarlas en el periódico escolar.

Ejes: ''-~ Lectura y escritura Ej


Nuestros saberes 13 J Desarrollo de aprendizajes: Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés u,
y sobre la experiencia de darles seguimiento en diferentes medios de comunicación escrita. Compara las diferencias y as
Lenguajes similitudes en las distintas formas de presentar las noticias ci'e su interés. Da seguimiento a las noticias de su interés en
diferentes medios de comunicación escrita.
Conozco las autobiografías
a narracióny su orden lógicóI Novela

Te cuento que ... una autobiografía es un escrito narrativo en el que el autor relata su
propia vida. Este texto se caracteriza por estar escrito en la primera persona del singular.
los verbos están conjugados en pretérito o pasado y los hechos son narrados de
manera cronológica. Además. se usan palabras como después o finalmente, para
indicar sucesión en la historia, y por eso o por lo que para indicar relaciones causales
entre oraciones.

~.,. Colorea Ios recuadros en los que los textos estén escritos en primera persona.

Nací el 21 de marzo de 1806 en San Pablo


Murió en 1872, en el Palacio Nacional.
Guelatao, Oaxaca.

Trabajé en mi infancia como pastorcillo


Fui presidente de México de 1858 a 1872.
hasta los 12 años.

Me gradué como abogado en 1834. Se casó con Margarita Maza en 1843.

Escribe las oraciones que coloreaste en el ejercicio anterior en orden cronológico para
completar el texto. Después contesta las preguntas.

¡Hola!, yo soy Benito Juárez.

Mi tío tenía un rebaño de ovejas, por eso

. Después, estudié en la Universidad de Oaxaca, por lo que

. Finalmente,

1. ¿De quién es la autobiografía?


2. ¿Qué elementos del texto la definen como autobiografía?

3. ¿Qué indican las palabras en verde?


4. ¿Qué indican las palabras en azul?

La forma en que nos hablamos a nosotros mismos influye mucho en la actitud que torno-.
rnos ante las cosas. Por eso siempre es bueno hablarnos de forma agradable, celebrar
nuestros logros y proponernos metas.

Ejes: 1 -~ Lectura y escritura


és u saberes 14, 58 / Desarrollo de aprendizajes: Lee textos autobiográficos y reflexiona sobre los razones por
rs y e suelen estar narrados en primera persona de' singular.
en Lenguajes
Escribo sobre mi vida
La nar ción y su orden lógico I Nexos de subordinación

Te cuento que... un símil es un recurso literario que se usa para establecer una
relación entre un objeto y otro. Es fácil de identificar porque se usan las palabras como
o cual.
Tenía los ojos brillantes como estrellas.

[Él Escribe cuatro sucesos de tu vida que consideres importantes en orden cronológico.
'-
1.
2.
3.
4.
[Él ~ Elige uno de los sucesos anteriores para escribir una parte de tu autobiografía. Usa
símiles y adjetivos para describir. Recuerda usar comas, punto y seguido, y punto
y aparte donde sea necesario.

Ejes: Lectura y escritura E


'-
1 ~

Nuestros saberes 14, 20 / Desarrollo de aprendizaje : Determina los sucesos autobiográficos que desea narrar y los Nu
organiza lógicamente, resaltando íos aspectos más significativos. Describe personas, lugares y hechos a través del uso no
Lenguajes de reiteraciones, frases adjetivas, símiles e imágenes, y mantiene la referencia a los mismos ... Escribe la narración de su:
los hechos autobiográficos ... Hace y recibe sugerencias ...
prendemos a debatir
e

Te cuento que ... para realizar un debate debe haber dos o más personas discutiendo
sobre un tema, unos en contra y otros a favor.Además, deben participar un moderador,
un secretario y un adjudicador para tener resultados justos. El moderador y el secretario
pueden ser representados por la misma persona.

Sus funciones son las siguientes:


• El moderador se encarga de presentar a las personas que participarán en el debate,
de ceder la palabra y dar orden a las participaciones.
• El secretario anota todo lo que se menciona o sucede durante el debate.
• El adjudicador es la persona que determina quién gana el debate con base en los
argumentos expuestos en éste, haciendo un resumen y calificando las cualidades de
los debatientes. Al final, explica la razón por la cual determinó a los ganadores del debate.

Utilicen el texto de la página anterior ¿Por qué las personas usan más el teléfono móvil?
y hagan una investigación sobre cómo afecta a las personas el aumento del uso de
celulares para hacer un debate en clase sobre si es sano o no.

Después de recabar la información necesaria, reúnanse con ayuda de su maestro en


equipos de cuatro alumnos y completen la siguiente tabla.

\Terñal

:Po uro a,fayor; Po tura,. n contra

Elijan quiénes defenderán las posturas a favor y en contra, quiénes serán el moderador,
el secretario y el adjudicador, y completen el recuadro. Pueden sortear el orden de
participación si lo consideran necesario.

Moderador Secretario Adjudicador


--
Equipo a favor Equipo en contra

:. ~: ® lnterculturalidad crítica l~J Lectura y escritura Pensamiento crítico


aberes 18 / Desarrollo de aprendizajes: Conoce la función y organización de un debate. Investiga y toma
as ideas centrales y otros datos significativos con relación al tema del debate. con la intención de construir
en tos.
Sé argumentar
Argumen.:a
,--,---

-
_g
ü

- _go -
G)
<(

E o Q) e
1

w ~ :::, - Q)
'--- 2O) en
o o e
~ ,Q) "O
,e
r e o ~:o .E
-g
-
(/)

'º o
-o Eo
o
-
o ·5 ,- o.
32 EQ) ·.:: .....
:ao ::,
Q)
o e
Q)
o
- e -
"O > (/)
e
o
o
.a
:J
0-
(/)
V)
(l)
en
'ºE og u
(/)

:ae Q. Q) "O
~ o 2e
o
G) Q) o oo. Q) 'ºE

ª~
Q) e (l) ,_ Q)
~
:::, :a o
(/) '--- o :::, ,_
E
o o O' s: (/)
o
E o o o .o
<ti
(1)
o 12Q) o o o o Q) "O
.....
o "O u .o .....
(/)
o
"O ~en
~e o o
~
:J
o
o
:o(l) ·¡¡; .....
·o..Q) E
o
Q)
:::, "O o -o o.
Q)
(l) E © o Q)
u
e
(/)
s:
V)
~ o ~ Q) Ñ o
O· (1) . :::, Q) E
·o
(/) (/)
o.
(/)
,Q)
o :::,
o O" o
:::, o o ~ :::, o 'º o
o. o V) o u­.....
...J
en
(/)
Q) r-
u • V) o. ,_ o Q)
o o o ..... - o ·;:: (/)
o
s
"O o
\...

> ·u o E o ~ o. Q)

o e
CI) e 2 "& (/) -o (.!) o
EQ) ·;::: Q)
O> E o ti o ü :::,
- CI)
Q.
- Q eº Q) e :::,
o O)
O) Q)
o "O
(/)
Q)
:::, 11( e Q.N
en ,o e :::,
O" CI) o ti
-
Q) IJ) Q) (1)
(/)
ON :::, 1:o·­
-o ~
CI) E o o
Q)
o :J
o
- e O) >-
u o.
2e U) "O

·-º~
"- Q)
o
(l)
O)
(/) (1)
o ~ 2e
-~:::, "O
(1) -~
- u o o
. e, o:º­
o -+-
6 -(])
Q) Q.) ("')•
o (/) o oN
e u Eº 'º:5 .o. .
-
O) Q)
·¡¡; -O ,- . o (/) ·;;
"'O
'oo o
1 (./)
o e e :J Q)
:J
o. .§ e o o
-o :J o . . .
Q)
-g
"'O Q. O) Q)
Q) ·;:::
E o ·o e (!) o "O e :::,
>- e
o :::, a>
'-- .E:::, - ·¡¡; -o Q) (/)
© u (./) E
Q)
,.._ Q)
"O c3 -~> 2
~ o .2°Eoou2 o e
(l) - o o
.... -~o ~ ~E .oo :5 .g e G>.....
Q) Q)
~ E
(/)
CD .o (l) (l)
e Q) ,:::, (1)
o ·;::
o e E T5 o o ti O) o.
oen
[[U¿ _J
O)·- ,.._
<.i= (./)
LlJ
(1)
V) o
:::,
w
u, e
<( LI.J O)
:::, Q) -
U) .E ::)

Ejes: j -~ Lectura y escritura


Nuestros saberes 19 / Desarrollo de aprendizaje: Compara distir!as formas de construir v expresar argumentos.
siempre en un marco de respeto.
Lenguajes
acemos un debate
e

En equipos, encierren si están a favor o en contra del uso del teléfono móvil y escriban
es argumentos para apoyar su decisión. Utilicen conectores textuales.

A favor / En contra

·-
r.-

,_
r-

.
<

Lleven a cabo el debate siguiendo las instrucciones de su maestro.

Escriban qué equipo ganó y qué les pareció el debate.

Equipo ganador.

¿Qué te pareció el debate?

­ es: Lectura y escritura - Pensamiento crítico


'-
1 ~

ros saberes 18-19 / Desarrollo de aprendizajes: Expresa sus opiniones oralmente, basado en argumentos. sobre
que incluyen temas polémicos. Hace su presentación, opina sobre lo que dicen otros participantes y reconoce
posible cambiar de opinión, a partir de las opiniones argumentadas de los demás. Usa expresiones como creo Lenguajes
~ mi opinión, pienso que, de acuerdo con, desde mi punto de vista. considero que, para organizar y compartir
ón.
Identifico nexos
Nexos e subordinación I Conectores de discurso

Te cuento que ... los conectivos o nexos pueden ser casuales. es decir. que relacionan
oraciones de causa y efecto, como puesto que, ya que. pues y dado que, o temporales
para relacionar ideas con referencia de tiempo, por ejemplo. primero. después y
cuando. entre otros.

!:@ IJll> Lee el siguiente texto y subraya los conectivos que se usan, luego encierra las palabras
que no conozcas.

¿Por qué las personas usan más el teléfono móvil?


Según las estadísticas, a partir de 2020 ha aumentado el uso del teléfono móvil o smartphone.
Los números han aumentado exponencialmente, ya que las personas lo usan
más en su tiempo libre y desean seguir en contacto con sus seres queridos.
A consecuencia de la pandernia que comenzó hace algunos años, el uso de
los teléfonos móviles aumentó tres horas y veinticuatro minutos, sobre todo
para las personas que se quedaron en casa debido a las restricciones. Por otro
lado, el uso de las aplicaciones de deportes, planificación de viajes y algunas
aplicaciones de compras en línea aumentó también. Asimismo, hubo un creci-
miento en el uso de métodos de pago electrónico.

!:@ IJll> Escribe lo que crees que signifiquen dos de las palabras que encerraste basándote en
el texto. Después busca el significado correcto en un diccionario.

!:@ IJll> Escribe los conectivos del recuadro donde correspondan.

porque • ya que • sin embargo


,aguacate orgánico
El fruto del aguacate se cultiva en México desde antes de la llegada
de los españoles; , el mejoramiento genético ha sido
paulatino a partir de la década de los' setenta.
El manejo orgánico de huertos de aguacate es una alternativa,
~I suelo ha perdido el equilibrio que necesita para su cultivo. 8
A pesar de los avances científicos que ayudan al cultivo del aguaca-
te. se sabe que no es bueno su uso contamina los suelos y
\..
z
\..

contribuye a la disminución de la biodiversidad genética. z


e
::¡

Ejes: 1~-~ Lectura y escritura


Nuestros saberes 20. 34 / Desarrollo de aprendizajes: Identifica la función de los nexos de subordinación en textos
argumentativos. Expresa sus opiniones oralmente, basado en argumentos, sobre textos que incluyen temas polémicos. N
Lenguajes Establece relaciones causales y emplea expresiones como en consecuencia. por lo tanto, debido a, a causa de. l
porque, por consiguiente. p
pino sobre un tema
niones

Te cuento que... todos tenemos derecho a expresar lo que pensamos, a esto lo


l amamos opiniones personales, éstas expresan nuestras ideas o puntos de vista a
favor o en contra de un tema en específico. En un debate se usan argumentos, es
decir, nuestras ideas personales sustentadas en información obtenida por medio de
una investigación, lo cual le da validez a lo que expresamos.

Lee el siguiente texto y después comparte con un compañero tu opinión sobre el tema.

Los niños y la tele


La televisión es un medio masivo de comuni- La transmisión de documentales o progra-
cación que desde su invención a mediados del mas culturales que nos permitan conocer más
siglo XX ha sido parte esencial para el entrete- sobre el mundo que nos rodea puede ser un mo-
nimiento de las familias alrededor del mundo. tivo de unión familiar.
En la actualidad, los niños son uno de los ma- La televisión también puede ser un distractor
yores consumidores de entretenimiento a través que, de no ser moderado por los padres, puede
de la televisión; sin embargo, hay una pregunta traer consecuencias negativas como la exposi-
que los papás se hacen constantemente: ¿qué tan ción a contenido inadecuado, falta de atención,
bueno es que los niños se expongan a la televi- así como el uso prolongado que afecta a las acti- ·
sión? vidades diarias y a la creatividad.
La televisión; puede ser no solo una forma de Moderar el tiempo que un niño está expues-
entretenimiento, en primer lugar, puede ser una to a la televisión es tarea fundamental de los
herramienta educativa que facilita el aprendiza- padres, así como vigilar el contenido al que está
je en comunidades lejanas. expuesto.

Lee las siguientes oraciones y escribe O si el enunciado es una opinión o A si


corresponde a un argumento.

Creo que es mejor el helado de vainilla que Según la Profeco, los helados de vainilla con-
el de chocolate. tienen menos azúcar que los de chocolate.

En la tienda todo es más caro, los productos Pienso que ir a la tienda es más cómodo
cuestan $5 más que en el supermercado. que ir al supermercado.

Según el Centro Meteorológico Nacional,


Pienso que el clima es perfecto el día de la temperatura del día de hoy será de 27 ºC.
hoy.
En un estudio reciente se descubrió que
La ropa lavada no se secará hoy, puesto los perros Terranova son buenos salvavidas
que sigue lloviendo mucho. porque su pelaje es repelente al agua.

En mi opinión, los perros son mejores que


No me gusta lavar ropa los domingos.
los gatos.

- es: - Pensamiento crítico 1~-~ Lectura y escritura


os saberes 21 / Desarrollo de aprendizajes: Lee textos sobre temas polémicos, y distingue las opiniones de
s y hechos concretos. Reconoce que hay temas donde las opiniones se dividen, y es necesario sustentar las
Lenguajes
Me preparo para estudiar

Te cuento que ... para elaborar un mapa conceptualo cuadro sinópticocomo


herramienta de estudio debes comenzar por hacer una revisión general del tema.
después hay que identificar las ideas principales y secundarias para agruparlas y
encontrar las conexiones entre ellas. y enseguida hacer un borrador. Finalmente.
elaborar el gráfico y revisarlo.

Elige un tema de un libro que te guste. Después léelo con


atención y realiza lo que se indica.

1 . Escribe los siguientes datos.

Título del texto (idea principal).


Páginas consultadas.
Conceptos secundarioso subtemas.

2. Elabora un mapa conceptual o un cuadro sinóptico basándote en el tema que elegiste.

Pensamientocrítico
El diagrama de lshikawa. también llamado de pescado o de causa-efecto.fue crea-
do en 1952 por el químico japonés Kaoru lshikawa. Este diagrama es muy útil para en-
contrar problemas en un proceso y darles una solución. ·

Ejes: Lectura y escritura


'-
1 ~

Nuestros saberes 23-24 / Desarrollo de aprendizajes: Selecciona información para organizarla y presentarla por
medio de textos discontinuos. Produce textos discontinuos. considerando al destinatario y tomando en cuenta
Lenguajes aspectos gráficos como el tamaño de la letra empleada, a fin de garantizar su legibilidad. Escribe palabras clave y/o
notas breves para usarlas como guía y exponer de manera lógica y secuenciada. empleando un léxico formal.
edo interpretar gráficas
scontinuos I Tabla o cuadro de dob e entrada

Te cuento que ... las gráficas sirven para enseñarnos datos estadísticos de forma
visual. lo cual nos ayuda a entender la información fácilmente. Las tablas nos ayudan
a analizar un resumen o una organización de datos.

ee con atención el siguiente fragmento de un artículo y marca así./ la gráfica que


representa la información.

. La población en México
México es un país con una alta tasa de migración; sin embargo, esto no afecta al crecimiento de
oblación, que se ha mantenido constante desde finales del siglo XX. El crecimiento de población
en nuestro país se ha mantenido con una constante del 1.16 % anual desde el año 2014, cuando la
población total era de 119 millones de habitantes, llegando a los 125 millones de habitantes en 2019.
Como parte del censo de 2015, se encontró que una de las estadísticas más
interesantes es la cantidad de horas que trabajan los mexicanos a la semana.
a que el 31.3 % de mujeres trabajan 34 horas o menos, 59.5 % trabajan entre
35 y 44 horas, el 7.5 % trabaja más de 45 horas y el resto no está determinado.

Ft..cNTE: Inegi. (26 de marzo de 2023). La población en México. https:/ /cutt.Jy /UwqOmnct

Cantidad de horas trabajadas por las mujeres


125
mexicanas en 2015
.::,
c.
124
123 _
e
.E
122

--
c. 121 _
a:,
120 _
c. 119 _
:E 118 _
:e TI7 -
ns
2019 2018 2017 2016 2015 2014

elaciona con una línea cada tipo de texto discontinuo con la imagen correcta.

Línea del tiempo Cuadro cronológico

IMi·t
Posclásico Ulam /Comple·
Chila
·-=
300
Tardío jo Lagarto

Posclásico
Aguadas Liobaa _
Temprano
soo
c:-

Clásico Tardío Tixum Xoo

lrrerculturolidod cr'tíco Pensorruento Crítico


es 23-25, 54 / Desarrollo de aprend a·e,;; Reconoce. mediante el onólisls. las características.
s textos discontinuos. en particular de ablas de doble entrado. líneos del tiempo y cuadros
exrono sobre lo utilidad de los textos discontinuos paro organizar y presentar información. Lenguajes
Elaboro un esquema
Tipos de textosdiscontinuosI Esquema

Te cuento que ... un esquema es una herramienta gráfica que sirve para organizar y
representar la información. La idea o el concepto principal va al principio y las ideas o
los conceptos secundarios se relacionan con líneas y palabras de enlace.

W 111>- Lee con atención el siguiente artículo. Después completa el esquema con la
información del texto.

Cuidados para la salud de los niños


La salud de los niños implica el bienestar físico, mental y social,
para ello es importante que tanto los adultos como los pequeños
conozcan los elementos básicos para tener una salud integral.
Para la salud física, los niños deben comer alimentos saludables,
realizar ejercicio y sobre todo asegurarse de dormir bien. En el caso
de la salud mental, es necesario enseñarles a identificar y comu-
nicar sus emociones sanamente, practicar la lectura y asegurarse
de hacer actividades creativas o culturales que les ayuden a desa-
rrollar sus cualidades. Por último, para la salud social es de suma
importancia que los infantes estén protegidos y cuidados por sus
familiares, así como enseñarles a convivir sanamente en la casa,
la escuela y con sus amigos.
Cuidar de todos estos elementos en los niños les garantiza un
crecimiento saludable.

Cuidadospara la saludde los niños

Bienestar - Bienestar Bienestar


1
¿QuéaccioneshayQUe tiacer?
1

I•- --------· e u1·dar1 os •garantaza


· · ----------- 1
1

Ejes: ~ Vida saludable Eje!


Nuestros saberes 24·25, 86 / Desarrollo de aprendizajes: Reconoce, mediante el análisis, las características uesn
y funciones de los textos discontinuos, en particular de tablas de doble entrada. líneas del tiempo y cuadros edio
Lenguajes cronológicos. Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información. Elabora spec
cuadros sinópticos ... nforrn
E aboro mi cuadro·sinóptico

Colorea la definición correcta de jerarquizar información.

Se parte de una idea principal que Se obtiene la información y se escribe


permite desarrollar las demás. Estas ideas de manera que las ideas se relacionen
complementarias ejemplifican y refuerzan entre sí, sin que su importancia afecte
la idea principal, esto significa que las ideas cómo se desarrolla el tema inicial.
tienen un orden claro y definido. Se pueden usar viñetas.

Lee con atención el siguiente texto y observa la tabla. Después realiza lo que
se indica.

Los terremotos
La Tierra se mueve por dentro todos los días. Los terremotos, también llamados sismos, se pro-
ducen cuando las placas tectónicas se desplazan y chocan bruscamente como dos carros a gran
velocidad. Primero se produce el choque de las placas, después se libera una gran cantidad de
energía que sube a la superficie, lo que provoca el movimiento que conocemos como terremoto;
además, algunos sismos no vienen solos, en algunos casos pueden provocar en el mar unas olas
enormes llamadas tsunamis.

Nombre alternativo


Los terremotos Forma en que se producen

Consecuencias en el mar
[!] ..

Elabora un cuadro sinóptico desarrollando los subtemas que encontraste en el ejercicio


anterior.
?

Ejes: 1~-~ Lectura y escritura


estros saberes 24·25 f Desarrollo de aprendizajes: Selecciona información para organizarla y presentarla por
-edio de textos discontinuos. Produce textos discontinuos. considerando al destinatario y tomando en cuenta
pecios gráficos como el tamaño de la letra empleada. a fin de garantizar su legibilidad. Recupera e integra Lenguajes
ormación de diversas fuentes. gráficas. orales y/o escritas. para preparar su presentación. Elabora cuadros ...
Aprendo a buscar información
Reseñas

~ ..,_ Sigue los siguientes pasos para organizar una búsqueda de información sobre un tema
de tu interés.

1 Escribe el título del tema que te gustaría investigar.

2 Marca así./ las fuentes en donde buscarás la información.

Libros. Documentales. Entrevistas.

Enciclopedias. Páginas de internet. Diccionarios.

Periódicos. Revistas.

3 Anota el nombre del texto y la fuente donde lo encontraste.

Q Escribe tres palabras o conceptos clave sobre el tema que estás investigando.

5 Escribe las preguntas sobre tu tema utilizando las palabras del recuadro.

C ~.~.~.~.:. ~-- -~-~~~~~-~.!. ~ . -~~~-~~-1· ~.. -~-~-~-~~~! ~-- ~-~~-~- ~~~! :.






~ ..,_ Registra la información consultada escribiéndola en fichas bibliográficas. Recuerda


que deben llevar título, nombre del autor, editorial, lugar y año de edición, así como las
páginas.

Estructurar está en la naturaleza humana y eso nos ha permitido crecer como espe-
cie. Los incas, por ejemplo, lograron el crecimiento de su civilización porque rescataron
avances de otras culturas y los reestructuraron para adaptarlos a su contexto social,
geográfico y cultural.

Ejes: 1 -~ .ecturo y escritura EjE


Nuestros saberes 26 / Desarrollo de aprendizajes: Selecciona y lee text s nformahvos sobre lemas de su interés. Nue,
Forr-iulc preguntas para guiar la búsqueda de formación específica. para locuol usa los signos de interrogación. los t,
Lenguajes
mparamos información
stértca .

_ee la siguiente información y realiza lo que se indica.

Además de jerarquizar información también es necesario


comparar la que encontramos en más de un texto. Esto
nos permitirá saber cuál información es verídica y cuál
no. El diagramade Venn es perfecto para esto. Observa el
ejemplo.


Para una exposición de la comunidad Andrés y Laura buscaron información en dos fuentes :1
sobre la construcción del puente local, luego la compararon usando el diagrama de Venn.

Información Información
que obtuvo que obtuvo
Andrés. Laura.

La primera piedra El alcalde Pedro


se puso en 1948. Álvarez colocó la
primera piedra.
El año en que
Se terminó de terminó de
La construcción
construir en 1951.
del puente data
de 1951.
Fue hecho de Tiene vigas de
Información metal.
en la que
ambos
coinciden.

e, nete con un compañero, escojan un tema de la historia del mundo o de México,


escriben las respuestas a las preguntas y busquen información en otra fuente para
mpletar un diagrama de Venn en su cuaderno.

s ¿Qué tema elegimos?


¿Cuándo sucedió?
¿Dónde sucedió?
¿Cuál fue una causa?

~
I Lectura y escritura
- ·es 27 J Desarrollo de aprendizaje: Reconoce, mediante el análisis. las características y funciones de
nuos, en particular de tablas de doble entrada. líneas del tiempo y cuadros cronológicos.
Lenguajes
Escribo un texto informativo
Reseñas I Estructurade la reseña

Relaciona con una línea cada parte del texto informativo con su descripción.

Introducción Se compartenlos subtemas de manera


o presentación clara IJ desarrollada.

· Desarrollo
•<

. Conclusión

~ ~ Elige un tema que sea de tu interés y escribe el borrador de un texto informativo usando
la siguiente guía .

. Escribe el título de tu texto.

2. Describe el propósito de tu texto.

3. Escribe las preguntas que te gustaría desarrollar en tu texto.

4 Escribe las referencias bibliográficas.

<il
e:
" :.

Escribe en tu cuaderno un texto informativo a partir de la estructura que realizaste y con t=
la información que conseguiste.
z=
e:
¿­

Ejes: 1~-~ Lectura y escritura


Nuestros saberes 26, 28 J Desarrollo de aprendizajes: Escribe textos informativos. empleando signos de puntuación: Nu
coma. dos puntos. punto y seguido. y punto y aparte. para organizar las ideas dentro de los párrafos. div
Lenguajes pro
de
scribo un texto explicativo
retación I Contexto

En parejas, encierren uno de los temas siguientes para escribir un texto de explicativo.
Si lo desean, pueden buscar otro tema de su preferencia apoyándose en libros o
páginas web.

Adopción de animales
• • .... ,! • .- ~ '. ·-

_'·Tradiciones 'níexiéana's.
domésticos . ' - . ;:- , . ~:;

Escriban el borrador de su texto explicativo completando la siguiente guía.


::¡
Título del texto.

'- Subtema.
=- Desarrollo. (Redacten su texto de forma clara y sencilla).
-=¡

-=¡

::¡

-=¡

.___ -=¡
<=

.___
r.

= ::¡

=.
·-
-=----

Gráfica.
' - ::¡

::¡
..,_
·- ::¡

-=¡

=-
'-

"·- Referencias bibliográficas.


·=
·.--
r.-

·- ::¡
n
e: ::¡
¡Ya están listos para escribir y compartir su texto e plicativo!
<

r-
' ~

:;es: Lectura y escritura


~
s os saberes 30, 51 / Desarrollo de aprendizajes: Recupera información de distintas fuentes, como artículos de
;_¡ación, libros de texto. reportes de investigación. para producir un texto explicativo sobre temas diversos y con
· tos particulares. Establece relaciones causales y emplea expresiones como en consecuencia, por lo tonto. Lenguajes
co a. a causa de, porque. por consiguiente.
Observamos anuncios publicitarios
Tipos e anuncios

: .,_ Escribe propaganda o anuncio publicitario donde corresponda.

Cuando el propósito del anuncio Si el propósito es promover o vender


es social o político, se le denomina algún produto o servicio, se le
denomina

!:É] .,_ Observa los anuncios anteriores y marca así../ las características de cada uno.

.. ~ .
'
•:..••l•r. • . ,r.
'
J!, ,
,;,1ro11f'aHr,1

Informa sobre los beneficios de un producto o servicio.

Utiliza imágenes atractivas para llamar la atención.

Usa un eslogan creativo y llamativo.

Emplea frases qu~ pretenden convencer al público.

: .,_ Comenta con un compañero tus respuestas y la importancia de identificar estas


características en los anuncios publicitarios.

En el pasado había pregoneros que gritaban por las calles para anunciar y difundir men-
sajes sobre los acontecimientos públicos. Luego los pregones que leían eran clavados en
un lugar visible. como en puertas de iglesias y lugares públicos.

1~-~ Lectura y escritu~a


Nuestros saberes 35 J Desarrollo de aprendizajes: Analiza anuncios publicitarios impresos y electrónicos, e identifica
sus características y funciones. Reflexiona sobre losrecursos empleados para persuadir a los consumidores, como las
Lenguajes imágenes que utilizan y, en particular. las características del lenguaje escrito: por ejemplo, uso de adjetivos. rimas.
juegos de palabras. metáforas y comparaciones, así como la brevedad.
tilizo frases publicitarias
de anuncios

Ordena alfabéticamente los recuadros y descubre la oración que se forma. Después


escríbela.

f) y analogías, entre otros. Oproducto o servicio; Gque se utiliza . C,para hacer atractivo 9 para promover un
f) El eslogan es 9 una frase publicitaria G)juegos de palabras, 4l) comparaciones, rimas Q el anuncio se emplean

Relaciona con una línea cada producto con el eslogan que lo describa mejor.

l!tnranja Chocolates
- del tíe~ ~

El sabor natural Un chispazo de sabor.


que te endulzará. Una dulce tentación.

Inventa una frase atractiva para cada uno de los siguientes productos. Observa el ejemplo.

Son cómodas
y ligeras, son
sandalias playeras.
-
~

- es: k_~ Lectura y escritura - Pensornlento crítico


JCa abP.res 35 / Desarrollo de aprendizaje: Reflexiona sobre los recursos empleados para persuadir a los
as res. corno las imagenes que utilizan y, en particular. las características del lenguaje escrito; por ejemplo,
d etivos. rimas. juegos de palabras, metáforas y comparaciones, así como la brevedad. Lenguajes
Elaboro un anuncio publicitario

lill- Completa el siguiente gráfico con la información que has aprendido sobre el tema.

==

~ lill- Escribe qué recurso literario del recuadro se emplea en cada eslogan.

Adverbio • Metáfora • Adjetivo • Juego de palabras • Comparación

1. Desayuno para niños campeones, come cereal nutrimental.


2. Corre como un tigre, usa tenis deportivos Félix.
3. Tu rayo diario de sol, toma café chiapaneco.
4. Papas Delicias, come felizmente con ellas.
5. ¡Brinca, brinca, brincolines!,salta en tus fiestas.
lill- Dibuja tus propios anuncios publicitarios. Después escribe un eslogan para cada uno.

Pl'OclUcto

"· Eslogan ~-

Ejes: l~J Lectura y escritura


Nuestros saberes 35 J Desarrollo de aprendizajes: Identifica los productos y servicios ofrecidos en su comunidad que
desea publicitar. Elabora anuncios publicitarios en los que emplea distintas estrategias textuales para persuadir a su
Lenguajes público objetivo, cuidando la distribución gráfica; por ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así como
la claridad. Difunde con los miembros de la comunidad los anuncios publicitarios elaborados. Reflexiona sobre los
recl!rsos empleados para persuadir a los consumidores, como las imágenes que utilizan y, en particular ...
Identifico los elementos de la carta
pectos que implican una carta formal de petición a alguna autoridad I Correo electrónico

Te cuento que ... existen diferentes maneras de redactar cartas según su propósito. Las
cartas torrncles contienen datos específicos en lugares definidos. Las cartas de opinión
son formales y requieren vocabulario adecuado. estructura correcta de las oraciones,
verbos conjugados apropiadamente. así como ortograña y puntuación precisas.

~ Escribe en la carta de opinión el número correcto para identificar cada una


de sus partes.

Guanajuato, Gto., a 7 de mayo de 2023.


1. Nombre del
Lic. Antonio Roca.
remitente.
Presidente municipal.
2. Opinión.
Presente.
3. Despedida
cordial.
Con un cordial saludo, le envío esta carta para comentarle mi punto
4. Lugar y fecha.
de vista sobre la invasión de músicos informales en el centro histórico.
5. Motivo de
la carta.
Considero que el ruido excesivo que producen los músicos informa-
6. Argumento
les en los restaurantes y bares de la ciudad está afectando al turismo.
que respalda
Las estudiantinas son parte del folclor de nuestra ciudad y en mi
la opinión.
opinión los músicos informales les han generado una competencia
7. Saludo
desleal. No estoy de acuerdo en que se les permita acaparar al turis-
cordial.
mo que poco a poco se aleja de las tradiciones locales, ya que, según
8. Datos del
las estadísticas de la Secretaría de Turismo, los visitantes gastan un
destinatario.
25 % menos en estudi~tinas durante la temporada alta.

Agradezco de antemano que lea esta carta y tome en cuenta mis opiniones
para que nuestra ciudad siga mejorando y se preserven las tradiciones .


Atentamente
Esteban de Anda López.
[!) . Director de la Estudiantina de Colores.

~ .,.. Marca así./ la carta que se envía por correo postal y así)< la que se envía por correo
electrónico.

,_._ _,.._...,_o,..,._ ... _-.....~


.......
Ew>eto_ _.... _

-
tl.,.s:.lde-"""'*'-er,tl~tq,•IM•.JO .. -.

""""'

CIID

Ejes: 1 J Lectura y escritura


que uestros saberes 41-43, 32-33 / Desarrollo de aprendizajes: Lee distintos cartas personales reales y literarios.
u Reflexiono sobre los características y funciones de las cartas personales enviadas por correo postal y electrónico.
o Lenguajes
Conozco más sobre las cartas
Aspectos que implican una carta formal de petición a alguna autoridad

~ 1111- Guía a cada niño hacia su deporte coloreando el camino y las palabras relacionadas
con las cartas.

~ 1111- Arma el rompecabezas dibujando y coloreando las piezas en el orden correcto para
formar el dibujo y contesto la pregunta.

)~

¿Cuál es el verbo para expresar opinión que se está utilizando?

Ejes: ~ Artes y experiencias estéticas Eje


Nuestros saberes 41·42 / Desarrollo de aprendizajes: Expresa sentimiento , ideas y experiencias por medio de
es
cartas, pensando en destinatarios específicos. Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas personales
Lenguajes enviadas por correo postol y electrónico.
J e
edacto una carta de opinión

Escribe los elementos que incluirás en tu carta de opinión.

Destinatario.
Motivo de la carta.

Hecho.

Opinión.
Argumento.

Saludo formal.
Despedida cordial.

Redacta tu carta de opinión con los datos que escribiste en el ejercicio anterior. Utiliza
el siguiente formato.

(Lugar y fecha)
(Destinatario)

(Saludo formal/ Propósito de la carta)

(Hechos/ Opiniones/ Argumentos)

(Despedida)

(Remitente)

Ejes: 1~-~ Lectura y escritura


estros saberes 41-42 / Desarrollo de aprendizajes: Expresa·sentimientos, ideas y experiencias por medio de
oles as. pensando en destinatarios específicos. Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico.
Lenguajes
Leo leyendas
Lo real y lo imaginarioI Las leyendas

Te cuento que ... un mito, a diferencia de la leyenda, es una historia en la que se


cuentan hazañas de seres sobrenaturales, cómo héroes o dioses, que funcionan para
explicar sucesos, como el origen del universo, los huracanes o los volcanes.

® .,. Lee la siguiente leyenda y realiza lo que se indica.


Cuenta la Jaguar. te voy o
leyenda que dar uno coso que
hace mucho usarás y compar-
tiempo los tirás con los
animales demás animales.
hablaban y
convivían con
los personas.
pero no
tenían fuego.

La lechuza fue a pedirle un poca de fuego. pero el jaguar no quiso darle.


Después mandaron a la vizcacha. pero el jaguar se negó y comenzó a
rugir logrando ahuyentarla.

Al final el jaguar
quedó con
machas, solo y
con mal humor
porno haber
compartido el
preciado fuego.

Escribe V si la oración es verdadera o F si es falsa.

El primer cuadro de la historieta anterior corresponde a la intro-


ducción o el principio.
La mayor parte de la leyenda tiene elementos relacionados
con la fantasía.
9
El jaguar compartió el fuego con todos los animales.
Es una leyenda mexicana porque utiliza elementos y anima-
les propios de nuestro país y nuestra cultura.
a
La tradición oral, es decir, el contar historias m.ediante el habla ha sido la herramienta más
antigua del ser humano para _divertir a los demás. A través de la invención y la imagina-
ción se crean grandes historias, leyendas y mitos.

Ejes: ® lnterculturalidad crítica


Eje
... es
Nuestros saberes 44-45, 64-65 / Desarrollo de aprendizajes: Lee mitos y leyendas de México e identifica las r~
características y funciones de cada tipo de texto. Investiga sobre el origen de los mitos y leyendas leídc¡s. Identifica itc
Lenguajes elementos de realidad y fantasía tanto en mitos como en leyendas. ·
rendo características de poemas
s literarios

Te cuento que... los poetas describen sus sentimientos o historias por medio de
recursos literarios, los cuales nos ayudan a entender con más claridad de qué tratan
los poemas.
Algunos ejemplos de recursos literarios. son los siguientes:

• Hipérbole. Es una descripción que exagera una situación, un objeto o una cualidad.
¡Hay raíces en mis pies por esperarte!

• Metáfora. Es una figura que expresa una realidad usando otra realidad o concepto
semejante.
Tu corazón es un desierto. (No tiene sentimientos).

• Repetición. Es cuando una o varias palabras se reproducen o se escriben varias veces


en cualquier parte del verso.
Estoy solo, tan solo, pero tan solo, ¡oh madre mía!

=
- .,... Une con una línea cada recurso literario con el fragmento de poema que le corresponde .
...:d

Aliteración

Hipérbole

Metáfora

Ramo de rosas rojáf ;:~,;;~-~


Repetición
que rozaron mi rostro .. ~. :· :"·'

l .,. Escoge el recurso literario que te agradó más de los anteriores y termina el fragmento
del poema agregando tres versos más. Luego dibuja lo que describa la estrofa y leélo
a tus compañeros en voz alta.

Ejes: lEJ Lectura y escritura G_ Artes y experiencias estéticas


uestros saberes 56·57 / Desarrollo de aprendizajes: Analiza cuentos y poemas, y expresa oralmente sus
terpretaciones de estos. Distingue las características tanto de cuentos como de poemas. Organiza y porticipo en un
crtol literario en el que lee en voz alta cuentos y poemas para la comunidad escolar. Lenguajes
Expreso sentimientosen un poema
Poesía

Te cuento que... puede ser muy sencillo comunicarnos entre personas diariamente.
pero en ocasiones expresar nuestras emociones no es tan fácil. Por esta razón, los
poemas son grandes herramientas para expresar y transmitir todo aquello que
sentimosy queremos decir de forma escrita y con las palabras perfectas.

~ ..,.. Lee los siguientes fragmentos de poemas e identifica qué sentimiento transmite cada
uno, después escríbelo en los recuadros. .

Como en un libro abierto,


leo de tus pupilas en el fondo.
Un cielo azul, dos estrellas ¿A qué (ingit el labio
nsos que se desmienten con los ojos?
brillando en la irnensidad; un ¡Llora! No te avergüences
pájaro enamorado cantando de confesar que me quisiste un poco.
en el florestal; por ~~ ¡Llora! Nadie nos mita.
ambiente los aromas ~ Ya ves; yo soy un hombre ... y también lloro.
del jazmín y el azhar;
junto a nosotros el Gustavo Adolfo Bécquet
agua brotando del
manantial; nuestros
corazones cerca,
nuestros labios mu- Hombres necios que acusáis
cho más, tú levan- a la mujer sin razón,
tándote al cielo y yo siguién- sin ver que sois la ocasión
dote allá, ése es el amor, mi de lo mismo que culpáis ...
vida, ¡ésa es la felicidad ... !
Manuel Acuña Sor Juana Inés de la Cruz

~..,.. Escribe una estrofa en la que expreses un sentimiento de tu elección.

Ejes: ~ Artes y experiencias estéticas ~ Lectura y escritura


Nuestros saberes 57 / Desarrollo de aprendizajes: Lee cuentos y poemas mexicanos seleccionados a partir de sus
intereses y gustos. Comparte los motivos por los que le interesan y gustan los cuentos y poemas seleccionados.
Lenguajes
eo cancionesen maya
.
literarios

lee en voz alta la siguiente canción en maya y en español. Después resuelve


como se indica.

Maya
~------, Español
~
Koonex, koonex
(Xtoles) Vámonos, vámonos
Vámonos, vámonos, muchachos,
'Koonex, koonex, palexen,
se va, se va ocultando el sol.
xik tu bin, xik tu bin yokol k'iin.
¡Ay! ¡Ay! Estoy llorando
¡Eya! ¡Eya! Tin uok'ol
o .
así como llora un niño.
bey in uok'ol chichán paal.

Vámonos, vámonos, muchachos,


'Koonex, koonex, palexen,
se va, se va ocultando el sol.
xik tu bin, xik tu bin yokol k'iin.
Vámonos, vámonos, muchachos,
'Koonex, koonex, palexen,
se va, se va ocultando el sol.
xik tu bin, xik tu bin yokol k 'iin.

1. Explica cuál es el significado de la canción.

2. Une con una línea cada palabra en maya con su significado en español.

palexen k'iin paal koonex yokol


L ~

u1fm) [!] . ..
~ ~lía~ líít!t~ 0!Í]

Comenta con tus compañeros por qué las canciones y los poemas en lenguas
indígenas son importantes para nuestra identidad mexicana.
lnterculturalidad crítica
El español ha adoptado palabras de diferentes lenguas como el árabe, el inglés y el japo-
nés. De ésta última se adoptaron palabras como ninja, sodoku, sushi, biombo y tsunami.
¿Qué otras palabras provenientes de lenguas extranjeras conoces?

:jes: ® tnterculturalidad crítica - Pensamiento crítico


le sus stros saberes 56-57 I Desarrollo de aprendizajes: Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la
- sidod lingüística en México y sobre la influencia de las lenguas originarias en el español en México. Reflexiona
e a diversidad lihgüística en México y valora su riqueza. Explora manifestaciones culturales y artísticas de diversos Lenguajes
enes. e identifica sus elementos, para recrearlos mediante textos y otras producciones ...
Conozco la diversidad de México

® . ,. Escribe en las líneas las palabras que faltan para completar las presentaciones de los
niños. Guíate por los colores.

Soy maya, Soy huichol, me llamo


mi nombre es que significa

y significa Soy zapoteca, me


llamo
que significa

® . ,. Lee las descripciones de los objetos que están a la venta y escribe su significado
en español.

Totol:es un ave muy grande con Molkaxitl: se usa para marta- Acomitl: está hecho de barro,
plumas oscuras que se come de jar o triturar alimentos como su forma es redonda y sirve
diversas formas, como en mole. chiles o especias. Está hecho de para llevar agua o cocer los
piedra tallada. frijoles.
>
Sentle: es de forma alargada y
tiene muchos granos, mi pue- Tochtle: es un animalito con Payo: es un pedazo de tela con
blo dice que de él crearon a los bordados de colores que usan
orejas largas que corre muy
hombres. rápido y brinca mucho. las mujeres para el frío.

® . ,. Encierra en la ilustración los objetos que se describieron.

Ejes: ® lnterculturalidad crítíco Eje~


Desarrollo de aprendizajes: Averigua por medio de entrevistas con adultos mayores y la consulta de diccionarios, esf
algunas palabras usuales en el español mexicano que provienen de lenguas originarias. Registra las palabras sobre ores
Lenguajes las que averiguó, comprende su significado y, de ser posible, indaga en su historio. Comparte el resultado de su cen
investigación. ogrc
onezco las obras de teatro

~ los Te cuento que ... las acotaciones son indicaciones escritas por el dramaturgo en las
que explica la forma de actuar de los personajes. sus entradas y salidas; además del
acomodo de los objetos de la escenograña.

Ordena los actos de la obra Caperucíta Roja coloreando las descripciones con el color
que les corresponde.

Primer acto Segundo acto Tercer acto

Poco después, Caperucita entra esperando ver a su abuela, pero la nota


con apariencia extraña. Le pregunta sobre sus ojos, sus orejas y sus dien-
tes, y el lobo salta sobre ella para comérsela. Entonces entra el leñador y
rescata a la abuela y a Caperucita. La niña promete no desobedecer a su
mamá otra vez.

Mientras Caperucita Roja camina por el bosque, el lobo se le acerca y le


pregunta a dónde va. Ella contesta que va a visitar a su abuelita. El lobo le
propone una carrera y la manda por el camino más largo para llegar antes
que ella. Al llegar el lobo a la casa de la abuela, un leñador lo ve entrar.

Caperucita Roja se arregla y se pone su caperuza roja mientras su mamá


le prepara su canasto con flores y comida para visitar a su abuela. Antes
de salir, su mamá le recuerda que no se desvíe de su camino.

Observa con atención la escena perteneciente al tercer acto de la obra Caperucíta


Roja y escribe las acotaciones que le faltan al texto. Observa el ejemplo.

barro, Acotación: (Caperucita se acerca a la cama de su


irve
los abuela del lado izquierdo ).

Caperucita Roja: (

).

tela con Abuelita, ¡pero qué ojos tan grandes tienes!, mira ¡qué orejas
e usan
tan largas y puntiagudas!, ¡oh, y esos dientes tan filosos!

Lobo: ( ).

¡Són para comerte mejor!

Acotación: ( ).

:jes: I,_~ Lectura y escritura


narios, estros saberes 60-61 f Desarrollo de aprendizajes: Realiza lecturas en voz alta de textos dramáticos y los
as sobre ·esenta en colectivo, mediante el empleo del cuerpo. procurando respetar los elementos que le permiten ser
de su enificados, tales como la presencia de acción, el conflicto. los diálogos, íos personajes. las acotaciones y la Lenguajes
:;.ografía empleada para distinguirlos.
Identifico acotaciones y diálogos
Es,.;ructurade un texto dramático

~ llll> Lee con atención el siguiente fragmentode un guion de teatro. Despué~ resuelve como
se indica.

Pedro y el lobo
(Adaptación a teatro.
Fragmento)

Pedro: (Grita desesperado).


¡Auxilio, viene el lobo por mis ovejas!

Entra corriendo un campesino al escenario


y tropieza con una piedra en el camino.

Campesino: (Preocupado).
¿Dónde está el lobo?

Pedro: ('Riendo a carcajadas).


¡Qué tonto eres! No hay ningún lobo.

Campesino: (Muy enojado).


Sigue con tus bromas y ya verás que el
día que aparezca el lobo nadie te va a creer.

1 . Encierra con verde todas las acotaciones del guion y subraya los diálogos.

2. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué crees que pasaría si el diálogo no tuviera las acotaciones?

b) ¿Para qué crees que sirve tener anotado el nombre de los personajes en el diálogo"

e) ¿De qué trata la historia?

~ Escribe en tu cuaderno el conflictoprincipalde una obra de teatro que conozcas y los ~


Rersonajes que participan.
Ejes: 1 -~ Lectura y escritura
Nuestros saberes 61 I Desarrollo de apren,dizaje: Lee y analizo textos dramáticos de su elección, para reflexionar en
colectivo sobre sus argumentos o tramas, las características de los personajes. así corno los ternas y confüctos que
Lenguajes abordan.
cribimos una obra

o En equipos, elijan un cuento, una fábula o una leyenda que modificarán para
desarrollar su obra de teatro y escríbanla a continuación.

Redacten de forma breve de qué tratará su obra de teatro. Después pónganle un


nuevo título.

Título nuevo

Describan los elementos que incluirá su guion teatral. Utilicen el siguiente formato.

'r
- 1 ,""-..

Escenografía 1,

1 l
1 1
go?
Personajes

' l '
1

Vestuario
1 .,,

los Escriban en su c.uaderno el guion de la obra de teatro.

lEJ Lectura y escritura G_ Artes y experiencias estéticas


ro saberes 60-61 / Desarrollo de aprendizajes: lee y analiza textos dramáticos de su elección, para reflexionar
_ ectivo sobre sus argumentos o tramas, las características de los personajes, así como los temas y conflictos que
on. 1 Lenguajes
Hablo con intención

~•Lee la información y después resuelve como se indica.

En una obra de teatro se usan diversos


signos de puntuación.
Los dos puntos se usan para introducir los diálogos de los
personajes y se escriben después de sus nombres.

CABALLERO PERR : (Oliendo el árboñ.


Me parece que el gato está muy cerca.

Los paréntesis se usan para escribir las acotaciones,


que indican cómo deben actuar los personajes.

GATO LADRÓN. ( sustad ) Por poco y me descubre.


CABALLERO PERRO. ( e va, olisqueando por otro lado y
haciendo ruido con la armadura de acero sobre el lom )

Los signos de exclamación sirven para dar una


o
>- intención de emoción a lo que se dice.
º
e GATA PRINCESA: (Afligida) ¡ h no, mi
amado gato es perseguido por los perro !
CABALLERO PERRO·¡ e atraparé, gatito escurridiz !

~ • Escribe en el texto los signos que faltan.


o ,
BÚHO GUARDIÁN: Los ojos le brillan en la oscuridad No hay paso
CABALLERO PERRO Con fuerza y enojado Vengo tras los pasos de
un gato ladrón
BÚHO GUARDIÁN: Calmado . Ningún animal sin alas ha entrado al bosque
de las aves.

Ejes: 1~-~ Lectura y escritura


Desarrollo de aprendizaje: Lee y analiza textos dramáticos de su elección, para reflexionar en colectivo sobre sus
argumentos o tramas. las características de los personajes. así como los temas y conflictos que abordan. Realiza
Lenguajes lecturas en voz alta ...
sayamas nuestra obra

En equipos, completen la siguiente tabla para repartirse los roles de la obra de teatro.

Nombre del integrante Personaje

Completen la siguiente tabla calificando a los grupos del 1 al 5 (1 siendo el puntaje


más bajo y 5 el más alto). Después contesta las preguntas sobre la obra que realizaste
con tu equipo.

1. ¿Qué te gustó más de la presentación de la obra?

. ¿Qué fue lo que menos te gustó?

3. ¿Hay algo que crees que pudieron hacer mejor?, ¿por qué?

es: ~ Artes y experiencias estéticas ~ Inclusión


os saberes 60·61 / Desarrollo de aprendizajes: Narra y representa teatral o dancísticamente historias o
enes cotidianas de su comunidad que sean trágicas. cómicas. románticas. etcétera. Combina secuencias de
entos, gestos, formas. sonidos. colores y objetos, a partir de cuentos que lee o escucha. Lenguajes
Describo leyendas
las leyendas

~..,.. Completa el siguiente texto con las palabras del recuadro de la derecha.

Un es el conjunto de oraciones que desarrollan una idea. Se mayúscula


conforma de la oración ,.que trata la idea central del texto, y de sangría
principal
oraciones , que complementan a la oración principal. Los pá- final
rrafos se inician con y terminan con punto ; para párrafo
secundarias
separar los párrafos se utiliza un renglón en blanco o una

~ ..,.. Lee la siguiente leyenda mexicana y después resuelve como se indica.

La flor de cempasúchil

E n las tierras aztecas vivía una pareja de enamorados, Xóchitl y Huitzilin. Desde su infancia jugaban
juntos y cada tarde recogían flores para subir a la montaña a obsequiárselas a Tonatiuh, el dios del sol
Sin embargo, al crecer, Huitzilin tuvo que marcharse a pelear batallas para defender a su pueblo. Pasado el
tiempo, llegó la mala noticia de que Huitzilin no volvería Xóchitl, con el corazón
roto, subió a la montaña y le imploró a Tonatiuh que la uniera para siempre a
su enamorado.
El dios, conmovido, lanzó un rayo que convirtió a la joven en una her-
mosa flor de color amarillo intenso como el mismo sol. Sobre ella se posó
amorosamente un colibrí; era Huitzilin, que la acompañaría por toda la eter-
nidad Fue así como nació la flor de los muertos, la flor de cempasúchil.

1. ¿Quiénes son los personajes?


2. ¿En qué lugar ocurre la leyenda?
3. Escribe un párrafo en el que expliques con tus palabras los tres hechos más
· importantes de la leyenda.

~ . ..,.. Escribe por qué los mitos y las leyendas de México tienen una gran riqueza cultural.

Ejes: I,_~ Lectura y escritura


Nuestros saberes 64-65 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga. con las personas mayores de su comunidad. para
conocer los mitos y leyendas que forman parte de la cultura de su región. Escenifica un mito o leyenda de su interés
Lenguajes trente a público. Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las leyendas.
scucholeyendas
Realiza lo siguiente.
'5º 1
Marca así~ un tema para tu leyenda.

( La naturaleza.

( Otros países.

( La época de la Colonia en México.

( La creación del mundo.

( Otros pueblos o ciudades de México.

( Los fantasmas.

( La prehistoria.

( El amor.

( Los animales.

2 Pregunta a un adulto de tu familia una leyenda sobre el tema que elegiste y


completa lo siguiente.

Le pregunté a
El tema que elegí fue
La leyenda que me contaron fue
Lugar de la leyenda .

. Escribe en la columna que corresponda los elementos·de realidad y fantasía de la


leyenda que te contaron.

. ...
t
; 1.,

.,·i ,!
...
·: ~Elementos;dé.fantasía~.
- - ' '
· ~ ..,_.:.... ~.-_;{

es: ® lnterculturalidad crítica


os saberes 44·45, 64·65 / Desarrollo de aprendizajes: Investiga sobre el origen de los mitos y leyendas leídos.
ico elementos de realidad y fantasía tanto en mitos como en leyendas. Indaga, con las personas mayores de su
rudod. para conocer los mitos y leyendas que forman parte de la cultura de su región. Lenguajes
Cito correctamente
Derechos de autor

Te cuento que ... cuando se escribe el fragmento de un texto en una investigación se


llama cita textual y al registro ordenado de los datos del material de consulta de
donde se obtuvo la cita se le llama referencia bibliográfica.

1.-------
Observa el ejemplo.
Usar comillas al inicio y al final del texto transcrito. --------.

" Al momento que cuidas tu salud también cuidas el bienestar de los demás, por eso es
importante acatar las normas de higiene, para evitar enfermar a los demás ... ".

11111111-¡ . f lll!iitffilh.jj.i
. CARPENTIER, A. (2003). Viaje a la semilla. Editorial Txalaparta.

~ Inicialdel
nombre (Alejo)
mmm-1
~ ~ Observa la ilustración del libro y escribe la referencia bibliográfica correctamente.

~ ~ Busca un libro que te guste y escribe una cita textual.


Recuerda usar comillas ..

-m
~ ~ Lee el siguiente texto y encierra los nexos de orden. causa o consecuencia.

Para realizar una exposición es necesario elaborar un texto expositivo con las herra-
mientas correctas para la búsqueda de información, porque de esta forma tendremos la
seguridad de encontrar los objetivos o intereses del tema que queremos hablar. Cuando
investigamos un tema debemos recurrir a fuentes confiables, entonces sabremos que la
información es real y por lo tanto haremos nuestra exposición más seria.

Ejes: 1~-~ Lectura y escritura


Nuestros saberes 160-161 / Desarrollo de aprendizajes: Distingue sus propias palabras de la paráfrasis y citas
.es:
textuales, y registra la información bibliográfica de las fuentes consultadas: autor. título. editorial. lugar y fecha
Lenguajes de publicación, páginas consultadas, etcétera. Identifica la función de los nexos de subordinación en textos
argumentativos.
ctico parafrasear
e autor

~on base en el texto de la página anterior, escribe A si la oración es un argumento


subraya el dato que se proporciona u O si es una opinión.

Pienso que la migración en México podría eventualmente afectar el crecimien-


to de población.

El nivel alto de migración no afecta el crecimiento de población en México


porque ha subido con una constante de 1 .6 % anual desde el añó 2014.

Resuelve como se indica con base en el texto La población en México de


a página anterior.

Parafrasea el texto principal.

Cita el enunciado que está subrayado en el texto de la página anterior. Observa el


ejemplo.

"Pienso que la migración en México podría eventualmente afectar el crecimiento


de población" (MOA, 2023).

3. ¿Para qué crees que sirven las referencias bibliográficas?

a-
la
o
Pensamientocrítico
la
El aumento de la población en el mundo provocará que se requiera el uso de más agua,
más alimentos, más energía y que se produzcan más residuos. Por eso debemos cuidar
desde ahora lo que tenemos, reciclando y reutilizando.

Lectura y escritura
as os saberes 160-161 / Desarrollo de aprendizajes: Distingue sus propias palabras de la paráfrasis y citas
a oles. y registra la información bibliográfica de las fuentes consultadas: autor. título, editorial, lugar y fecha de
ación, páginas consultadas. etcétera. Lenguajes
Descubro algunos significados
Acoso escolar

~..,. Lee con atención la siguiente historieta. Después coméntala con un compañero.

''El bullying es una forma Ya veo, Marco. Ése es un


de agresión física, tema delicado.
psicológica o moral que
realiza un alumno sobre
otro, con desequilibrio
de poder y de
forma reiterada':

una cosa
con un
nombre
raro.

Una manera de ayudar es


difundir información para crear
conciencia en tus compañeros
sobre este problema.

~ ..,. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras asociadas con el bullying.

Intimidar

Agresión

Arrogante

Excluir

Violencia

Ejes: ~ Inclusión § Lectura y escritura


1-C-J
Nuestros saberes 173 / Desarrollo de aprendizaje: Determina, por medio del diálogo con sus compañeros, algún
problema colectivo que pueda prevenirse, relacionado con la salud. lo violencia. el bienestar. ·
Lenguajes
estigo comportamientosde violencia

_ee con atención el mapa conceptual sobre el bullying y después contesta las
oreguntas. Luego comenta tus respuestas con un compañero.

• No distingue edad o sexo.


• Su finalidad es lastimar.
• Se comete en grupo o de forma
individual.

Conducta violenta entre


alumnos o entre grupos que
eligen una víctima constante.

Bullying • Físico.
• Verbal.
• Cyberbullying.
• Psicológico.
• Sexual.

• Depresión.
• Falta de autoestima.
• Ansiedad anticipatoria.
• Sentido de indefensión.

• Maestros.
• Papás.
• Autoridades locales.

1. ¿Crees que en tu escuela hay casos de bullying?, ¿por qué?

2 ¿A quiénes puedes recurrir si tú o algún compañero sufrieran de bullying?

- Pensamiento crítico
.1estros saberes 173 / Desarrollo de aprendizajes: Investiga en varias fuentes sobre el problema colectivo que
ieren prevenir y, en común acuerdo con sus compañeros. integra la información más relevante en un texto breve
:ie incluya nexos que ayuden a que las ideas se presenten de manera ordenada y coherente. Lenguajes
Prevengo y combatoel bullying

: ..,,. Lee con atención las siguientes situaciones y explica cómo podría prevenirse cada una
Revisa que tus respuestas estén escritas de manera ordenada y coherente.
r=:': -- - ------ ---- --- - - - ------ -- --- -- ----- . -- - - -------- - --
: Situación Prevención
1

Bullying verbal
Natalia es una niña nueva en el
colegio. Sus nuevos compañeros
le pusieron un apodo basado en la
forma en que se peina.

Cyberbullying
Juan es un niño muy tímido e
introvertido. Un compañero le ha
mandado mensajes a su correo
electrónico escolar desde una
cuenta falsa para burlarse de él.

Bullying psicológico
Las compañeras de Emma 'se
pusieron de acuerdo para dejarle
de hablar después de que ella le
recordara al maestro la tarea que
debían entregar hoy.

Bullying físico
Ornar es un niño muy chaparrito
de 5°. Sus compañeros se aprove-
chan de su estatura para empujarlo
y molestarlo cada vez que pasan a
su lado.

l:ÉJ . , . Escribe cinco reglas para prevenir el bullying dentro de tu escuela.


r
1
2.
3.
4.
5.

Ejes: - - Pensamiento crítico I,_~ Lecturay escritura


Nuestros saberes 173 f Desarrollo de aprendizaje: Investiga en varias fuentes sobre el problema colectivo que
quieren prevenir y, en común acuerdo con sus compañeros. integra la información más relevante en un texto breve
Lenguajes que incluya nexos que ayuden a que las ideas se presenten de manera ordenada y coherente.
,o~

~{ ((,z,l' . ;

reve
Tomo mi frecuencia cardiaca
Sistema circulatorio

Te cuento que ... el pulso o la frecuencia cardiaca es la cantidad de veces que el


corazón late en un minuto y se puede medir en zonas por las cuales alguna arteria
pasa cerca de la piel. como las muñecas, el cuello y los tobillos. Para calcular la
frecuencia cardíaca máxima (FCmáx) de una persona, se debe restar su edad a 220.

: ..,.. Calcula la frecuencia cardiaca máxima de las siguientes personas.

Nombre Edad FCmáx


Alberto 15 años
Romina 25 años
Andrea 40 años
Guillermo 60 años

~ ..,.. Completa la tabla con la información de tu frecuencia cardíaca según se indica.


Después contesta la pregunta.

l . Coloca las puntas de los dedos 2. Localiza el pulso y cuenta los latidos
índice y medio en el cuello, durante un minuto.
presionando suavemente.
---·-=-
Registro
Frecuencia cardiaca
Nombre Edad FCmáx Después Después
En reposo de dar de dar otros
1 O saltos 1 O saltos

¿Qué ocurrió con la frecuencia cardíaca después de realizar actividad física?

Ejes: ~ Vida saludable - Pensamiento crítico


Saberes y Nuestros saberes 68 / Desarrollo de aprendizajes: Comprende que la frecuencia cardiaco es el número de latidos
del corazón en un minuto y que se puede medir en los puntos en los que se ubican arterias (muñecas, cuello y tobillos
Pensamiento a través del pulso cardíaco. Establece relaciones entre la actividad física y lo frecuencia cardiaco.
Científico
onozco los sistemas
a circulatorio

Te cuento que: .. el sistema respiratorio es el encargado de absorber el oxígeno del


aire mediante la inspiración y de eliminar el dióxido de carbono a través de la
expiración. Por otra parte, el sistema circulatorio se encarga de transportar ese
oxígeno al resto del cuerpo por medio de la sangre.

Completa los textos con las palabras del recuadro y después escribe en el modelo las
palabras resaltadas donde corresponden.

transportan
sangre • inhalar
La primera fase de la
consiste en el aire por la
nariz , que luego pasa a la tráquea
y finalmente llega a los pulmones .

En la segunda fase de la respiración,


el del aire es absorbido
y el C02 (dióxido de carbono) es
expulsado mediante la

Después, el oxígeno pasa a la


y es transportado por
el cuerpo a través de las arterias
os
El corazón es el encargado de
la sangre con oxígeno
a todo el cuerpo. Las arterias la
a todos los tejidos
del cuerpo y las venas la llevan
de regreso para ser oxigenada
nuevamente.

Tu pulmón derecho es más grande que el izquierdo. Esto se debe a que el pulmón dere-
cho tiene tres lóbulos (superior, medio e inferior). mientras que el izquierdo tiene sólo dos
(superior e inferior), ya que en el espacio restante está el corazón.

~ Vida saludable
s saberes 69-71 J Desarrollo de aprendiza¡es: Describe y represento mediante modelos, lo relación de la Saberes y
6quea y pulmones, como parte del sistema respiratorio. con el intercambio de gases. Indago. describe y
senro con modelos, la función general del corazón y los vasos sanguíneos (arterías y venas), que forman parte Pensamiento
ema circulatorio y su relación con el intercambio de gases. Científico
Sé cómo afecta la contaminación
Autocuidado (prevención de enfermedades) del sistema respiratorio

Te cuento que ... la contaminacióndel aire afecta al sistema respiratorio y al sistema


cardiovascular, ya que los contaminantes microscópicos ingresan al cuerpo humano
a través del aire y circulan por todo el cuerpo, afectando principalmente a los pulmones
y al corazón.

~ 11iJ1- Observa la imagen y marca así)< los contaminantes del aire. Después contesta
la pregunta.

¿Por qué es importante cuidar el aire?

~ 11iJ1- Encierra el objeto que te permite prevenir enfermedades y cuidarte de la contaminación


del aire.

Ejes: ~ Vida saludable

Saberes y Nuestros saberes 71 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga los factores del medio ambiente que inciden en la salud s
de los sistemas circulatorio y respiratorio; propone y practica acciones para prevenir infecciones y enfermedades y
Pensamiento favorecer su cuidado.
Científico
ncuentro el valor unitario
ación proporcional

Te cuento que ... el valor unitario corresponde al valor de un solo objeto dentro de un
conjunto; para obtenerlo podemos dividir el valor total del conjunto entre la cantidad
de elementos que tiene dicho conjunto.

Observa el ejemplo.

El precio de 5 lápices·es de $25.


Entonces el precio de un lápiz es igual a $5 porque 25 + 5 = 5.

Observa la siguiente tabla y contesta las preguntas. Después completa la tabla de precios.

Producto

Precio 2 kg por$96 2 kg por $50 3 kg por $30 T kg por $30 3 kg por $110

l . ¿Cuál es el precio de un kilo de 2. ¿Cuánto pagarás por un kilo de uvas?


jitomate?

Fruta 1 kg 2 kg 3 kg 6 kg 8 kg 9 kg 1 O kg

$30

$120

$50

Lee la siguiente situación y completa la tabla. Observa el ejemplo.


El papá de Joaquín compite en carreras de ciclismo. Si en 5 horas recorre 20 kilómetros, ¿cuántos
kilómetros podrá recorrer en las diferentes horas que se muestran en la tabla?

y.
(__K_il_:_:_:_:_o_s__.l~~l~_._~-2~_._~-3~___.'--~4~__._~_:_o~_._~-ª~_._~-9~__
__ ]

- Pensamiento crítico
os saberes 72 / Desarrollo de aprendizajes: A partir de situaciones problemáticas de proporcionalidad Saberes
odas a diferentes contextos, determina valores faltantes a partir de diferentes estrategias (cálculo del valor
o. de dobles o triples). Pensamiento •
Científico
Identifico la constante
Variación proporcional

Te cuento que ... una relación proporcionales aquella en la que dos cantidades
varían directamente entre sí. Si una cantidad cambia, la otra también lo hace en la
misma proporción. A la variación entre los valores se le llama factor constante de
proporcionalidad y se obtiene dividiendo una cantidad entre la otra.

Observa los ejemplos.

En este caso, el factor constante de


proporcionalidad es 3.

4m $12 12­;­4=3

: .,._ Observa la siguiente tabla y completa los datos que faltan. Observa el ejemplo.

·M e,did as· Medidas 200 + 10 = 20 I ll centímetro --+ 20 metros


dib
d eI I UJO . reales del. 10cm
·
.
, )
,cm
.
~
parque
(m)
~Q .r-:
Largo del parque 10 200 2cm ~
~
Ancho del parque 160
2cm
Eu
Largo de la jardinera E CX)
u
'<t'

Ancho de la jardinera ~ """-

Diámetro de la fuente

: .,._ Lee la siguiente situación y resuelve como se indica.

En una escuela se organizó una recolecta para armar cajas de donación con útiles escolares. Los
maestros hicieron la siguiente tabla para conocer la cantidad de materiales por cada caja. Encuentra
el factor constante de proporcionalidad y c?mpleta los datos que faltan.

-.11u11f.T1I Borradores Lápices Cuadernos Marcadores Colores Hojas blancas


- 4-
~[!!,"] Constante:_
12
Constante:_
16
Constante: _
20
Constante:_ Constante:_ Constante:_

i-- --

8 72
i,--

15 60 150 180
,- -
20 60 100 180 200 240

Ejes: - - Pensamiento crítico Ejes:

Saberes y Nuestros saberes 72 J Desarrollo de aprendizajes: A partir de situaciones problemáticas de proporcionalidad estrc
vinculadas a diferentes contextos, determina valores faltantes a partir de diferentes estrategias (cálculo del valor ervie:
Pensamiento unitario, de dobles o triples). · solut
Científico
Calculo las frecuencias
=~ecuenciaabsoluta / Frecuencia relativa / Porcentaje

Te cuento que ... una tabla de frecuencia sirve para organizar los datos de un suceso
aleatorio. está conformada por la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa. La
frecuencia absoluta es la cantidad de veces que se repite un suceso en un conjunto
de datos. mientras que. la frecuencia relativa es el resultado de la división entre la
frecuencia absoluta y el número total de datos; esta última se expresa en porcentajes.

Observa los ejemplos.


e
Tabla de frecuencia
Frecuencia
Color de las Frecuencia Frecuencia
relativaen
fichas absoluta relativa
porcentaje
Para calcular la frecuencia relativa, se
divide el número de fichas de cada Verde 3 _3_=0.3 30%
10
color (frecuencia absoluta) entre el nú- .
mero total de fichas (1 O). La frecuencia
et ros Roja 4 ~=0.4 40%
relativa expresada en porcentaje es la 10
multiplicación del número decimal
por cien (100). Azul 2 -2-=0.2 20%
10

Si sacamos una ficha sin ver, podría-


Morada 1 -1-=0.l 10%
mos decir que hay más probabilidad 10
de sacar una ficha de color roja, ya que
el porcentaje (40 %) es mayor compa- Total 10 _3_=1 100%
2
rado con los demás. -
E
u
co

: .,.. Completa la tabla de frecuencia con base en la ruleta.

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Número relativa en
absoluta relativa
porcentaje

100

s
entra 200

300
ancas
nte:-
400

500
\.

Ejes: - - Pensamiento crítico


.Jestros saberes 73, 81, 93 / Desarrollo de aprendizajes: Identifico situaciones de distintos contextos en las que Saberesy ...
erviene o no el azar; registra resultados de experiencias aleatorias en tablas de frecuencias y expreso la frecuencia
soluto y la relativa. Pensamiento ~
Científico
Describo el desarrollo humano
Reproducción humana


~ ~ Completa los nombres de las etapas del desarrollo humano.

a A a

M z V z
~ ~ Colorea las etapas del desarrollo humano del mismo color de las características que
les corresponden.

Infancia Madurez Vejez

Inicia la vida profesional Sucede de los 13 Deterioro progresivo de


y laboral. a los 18 años de edad. las capacidades físicas.

Inicio del desarrollo de habilidades Disminución de la visión Se adquieren las primeras habilidades
cognitivas. y de la audición. sociales y emocionales.

Aparición de caracteres Sucede de los 18 a Sucede de los 60 años de edad


sexuales secundarios. los 60 años de edad. en adelante.

Etapa de desarrollo humano


Comienza la maduración sexual. Vocabulario limitado.
de mayor duración.

Ejes: ~ Vida saludable

Saberes y Nuestros saberes 75 / Desarrollo de aprendizajes: Describe a la infancia, adolescencia. madurez y vejez corno parte
del desarrollo humano, así como las características, necesidades, responsabilidades. formas de pensar y cuidados
Pensamiento generales en cada una de ellas.
Científico
emprendo el proceso de la reproducción
- _ ndación

Te cuento que ... la fecundación es el proceso en el cual el óvulo y el espermatozoide


se unen para crear un nuevo individuo con la herencia genética de ambos padres. En
la especie humana, la fecundación es interna, es decir, se produce dentro del cuerpo
de la mujer, específicamente en las trompas de Falopio. La unión de ambas células
sexuales recibe el nombre de cigoto, que tras formarse avanza hasta el útero, donde
se une a las paredes y se divide varias veces para formar lo que llamamos embrión,
el cual se desarrolla hasta convertirse en un ser humano.

Ordena del 1 al 5 las etapas del desarrollo de un nuevo ser humano.

El óvulo se encuentra con un espermatozoide en la trompa


de Falopio y se produce la fecundación.
Cada 28 días se libera del ovario un óvulo y pasa a la
trompa de Falopio.
El cigoto se forma con la fusión entre la fecundación y los
gametos haploides.

El cigoto se divide varias veces para formar el embrión.

El embrión llega al útero y se adhiere a su pared, ahí pasa


de 38 a 40 semanas hasta el parto.

Une con una línea cada nombre con la imagen que le corresponde.

(~_F_e_c_u_n_d_ac_i_ó_n__ J (~: ó_v_u_lo ) ( Espermatozoide ) (- __ E_m_b_r_ió_n )

fas

Iniciar la vida sexual requiere de responsabilidad y de madurez, ya que la prevención de


un embarazo y de enfermedades de transmisión sexual es compromiso tanto del hombre
como de la mujer.

Ejes: ~ Vida saludable .


parte stros saberes 76 J Desarrollo de aprendizajes: Comprende que el embarazo es resultado de una relación Saberes y
aes al. a partir de describir y representar con modelos el proceso general de la reproducción en los seres humanos:
""ndación, embarazo y parto, y que su prevención es responsabilídad tanto de hombres como de mujeres. Pensamiento
Científico
Analizo el noviazgo
Fecundación

Te cuento que ... el noviazgo es un periodo en el que dos personas mantienen un lazo
afectivo con el propósito de conocerse mejor. Durante este periodo. muchos jóvenes
quieren iniciar su vida sexual. sin embargo. es una decisión que debe basarse en el
plan de vida de cada persona y que debe tomarse con responsabilidad. cariño.
respeto y libertad.

~ .,... Colorea las características y actitudes que debe tener un noviazgo sano .

Cariño. Violencia. Interés mutuo. Desconfianza.

Falta de
Responsabilidad. Igualdad. Respeto.
comunicación.

W .,. . Contesta
las preguntas sobre tu proyecto de vida y escribe a qué edad te gustaría
alcanzar cada meta.

¿ Te gustaría estudiar
la universidad?
¿ Te gustaría trabajar?
¿En qué?

¿ Te gustaría tener novio o novia?

¿ Te gustaría casarte?

¿ Te gustaría tener hijos?

~.,... Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

Todas las relaciones humanas deben ser libres de violencia.

Las personas están obligadas a iniciar su vida sexual cuando la pareja


lo quiera.
El inicio de la actividad sexual en la adolescencia puede tener como
consecuencia un embarazo no planeado.

Un noviazgo sano debe estar libre de cualquier tipo de violencia .

Ejes: ~ • Vida saludable Ejes


Saberes y Nuestros saberes 76-77 / Desarrollo de aprendizajes: Analizo diversas situaciones acordes a su contexto sf
relacionadas con el ejercicio de la sexualidad ... Argumenta acerca de la importancia de los vínculos afectivos, la c
Pensamiento igualdad. el respeto. la responsabilidad, y la comunicación en las relaciones de pareja con la finalidad de prevenir ro
Científico violencia en el noviazgo y embarazos en la adolescencia. considerando su proyecto de vida ...
elaciono la información
rea de barras I Lectura de datos

IZO Te cuento que ... las gráficas son representaciones visuales de un conjunto de datos
es recolectados que se relacionan entre sí. Inicialmente la información se organiza en
el una tabla de datos, para después representarlos mediante una gráfica que nos
ro. permita obtener conclusiones rápidamente, por ejemplo, cuál es el dato mayor o
menor del conjunto.

Lee la siguiente situación, después completa la tapia y IÓ gráfica de barras según los
datos que se muestran.

Se realizó una encuesta a 67 alumnos de una escuelasobre los diferentes medios de comunicación que utilizan los
alumnos para mantenerse informados. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla y en la gráfica de barras.

Medios de comunicación Alumnos Preferencia de medios de comunicación


35
Periódico 10 30
25
"'
o
Radio e:
E::J 20
e( 15
Televisión 15
10
Plataformas digitales 5
o
Periódico Radio Televisión Plataformas Revistas
Revistas digitales
Medios de comunicación

11>- Observa la gráfica de barras y contesta las preguntas.

Especies marítimos capturados en México


400 000
363 601

300 000

"' 200 000


e
'O
e
Q)

se 100 000
59594
50000 43 067 35 938 32 960
24 286 17 637
o
Sardina Atún Camarón de Carpa Calamar. Ostión Tilapia Mojarra Almeja
industrial agua salada
Especies
Fuente: lnegi, censos económicos 2009.

1 . ¿Cuál es la especie marítima más capturada en México?

2. ¿Cuál es la especie marítima que se captura menos en México?

3. ¿Cuántas toneladas de calamar se capturan en México?

- Pensamiento crítico
ros saberes 77·78 / Desarrollo de aprendizajes: Responde preguntas vinculadas a diferentes contextos que Saberes y
a can construir, leer e interpretar información cuantitativa y cualitativa contenida en tablas y gráficas de barras. e
e 1r reta la moda. Pensamiento
Científico
Comprendo mis hábitos alimenticios
Hábito

Te cuento que... los hábitos alimenticios de las personas se relacionan con los
productos disponibles en la localidad y con las costumbres de su familia, es por ello
que la dieta es diferente en cada región del país y también alrededor del mundo.

W..,. Relaciona cada platillo con su país de origen.

W..,. Observa el esquema del· Plato del Bien Comer y escribe el menú saludable de un día.

Desayuno

Comida Cena

Ejes: ~ • Vida saludable Ejes


Saberes y Nuestros saberes .79 / Desarrollo de aprendizajes: Describe de dónde provienen y cómo se producen o procesan str
los alimentos que consume y los beneficios nutrimentales que estos tienen; diseña distintos menús basados en lib
Pensamiento las características de la dieta correcta. Comprende que su alimentación estó relacionada con las costumbres de sus
Científico la familia y los productos de consumo disponibles en su comunidad. a partir de compararla con otras formas de =u,
alimentación en diferentes regiones del país y con otros países.
xplico una dieta correcta

s Te cuento que ... una dieta se refiere a los hábitos alimenticios que tiene una persona.
lo Tener una dieta correcta implica que ésta sea variada. completa. adecuada.
equilibrada. inocua y suficiente.

Ordena las sílabas para descubrir las características de una dieta correcta.

---------- Su consumo no implica riesgos para la salud. es decir. que esté


libre de microorganismos como bacterias. hongos y toxinas.

Debe contener todos los nutrimentos en proporciones


apropiadas.

--------- ...... Contiene todos los nutrientes. es decir. proteínas. lípidos y car-
bohidratos. Para que la dieta sea completa. deberá incluir los
tres grupos de alimentos.

ro.
Tiene distintos tipos de alimentos en cada comida. variando
también en la manera de cocinarlos.

--------- ...... Quiere decir que la cantidad de alimento sea la necesaria


para cubrir las necesidades del individuo.

Contiene la energía y los nutrimentos necesarios, consideran-


do el género. la edad. y el nivel de actividad ñsica.

Marca así)< las consecuencias de tener una dieta incorrecta.

Una dieta incorrecta tiene consecuenciaspositivas en la salud.

La persona con una dieta incorrecta puede sufrir de hipertensión.

Una dieta incorrecta permite el adecuado funcionamiento del organismo.

La diabetes es una enfermedad que puede generarse por tener una dieta incorrecta.

: es: ~ Vida saludable


esan o .. saberes 79 / Desarrollo de aprendizajes: Explica las características de la dieta correcta: variada. completa, Saberes y
t. a. inocua, suficiente, y las contrasta con sus hábitos de alimentación para tomar decisiones en beneficio
s de a ud. Analiza y explica la relación que tiene mantener una dieta correcta con el crecimiento y funcionamiento Pensamiento
de do del organismo ... Científico
Rechazo la mala alimentación
Autocuidado (prevención)

W ~ Escribe F si es una consecuencia ñsica de la obesidad infantil o P si es psicológica.

Consecuenciasde la obesidadinfantil

Hipertensión.
J Problemas respiratorios.

:
~

Depresión.
J Colesterol elevado.

: Diabetes.
J Discriminación.

W~
: Baja autoestim .
J
Encierra la palabra que represente la manera más saludable de preparar cada
Desgaste de articulaciones
y huesos.
~-~"'--~~~~~~~~~~)

alimento.

Empanizada A la plancha · . Al vapor Capeada Frita Al horno

Con sal Refritos A la olla Con


Con aderezo Naturales
y limón mantequilla

W ~ Reúnete con un compañero y escriban cómo pueden reducir los problemas de


obesidad en su escuela.

Ejes: ~ Vid_a saludable

Saberes y Nuestros saberes 80 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga posibles riesgos de los hábitos de alimentación
personales y familiares. como diabetes. hipertensión, colesterol elevado. entre otros; propone posibles cambios
Pensamiento en su alimentación a partir de las alternativas que están disponibles en su localidad y en los prácticas de higiene
Científico relacionados con lo preparación y consumo de alimentos.
Explico la reproducciónde las plantas
edio natural

Te cuento que ... la reproducción de las plantasse da de manera sexual, en la flor, o


asexual. por medio de sus tallos, semillas, hojas o raíces. Para que una planta pueda
reproducirse, ya sea de forma sexual o asexual, necesita de la intervención de otros
seres vivos y del medio natural.

: .,... Completa el esquema con las siguientes palabras.

e flor )e células
>e Sexual
>e tallos )e pistilo )e parte )
( Polen ) ( Asexual ) ( reproducen ) ( nuevas )e Óvulo )

r-< Reproducción de las plantas


>-i
Algunas plantas se Este tipo de reproducción no
por la unión de sus células sexuales. requiere de masculinas
Célula masculina: el polen que se ni femeninas. ya que las plantas
encuentra en el estambre. tienen tejidos con la capacidad
Célula femenina: los óvulos que se de formar estructuras,
encuentran en el como raíces, hojas y . De

rno A esta unión se le conoce como ese modo, un organismo puede


fecundación y ocurre en la originar otro a partir de una
de la planta. pequeña de sí mismo.

Estambre e!
ales

Pistilo i
Grano de polen
\

:_jes: - - Pensamiento crítico


tros saberes 85 / Desarrollo de aprendizajes: Explico lo reproducción en plantas por semillas. tallos, hojas. Saberes y
os ces y su interacción con otros seres vivos y el entorno natural; identifica y representa las estructuras de una flor que
lene cipan en la reproducción. Pensamiento
Científico
Describo la polinizacióny la dispersión

Te cuento que ... la polinización y la dispersión de semillas son procesos de los que
dependen las plantas para reproducirse y se dan por la intervención de factores ñsicos
y biológicos. Los animales polinizadores y el viento se encargan de polinizar las flores
para formar frutos y semillas, mientras que el agua, el viento y otros animales cumplen
la función de dispersar las semillas.

: ~ Ordena del 1 al 4 los pasos del proceso de la polinización.

El fruto cae y, después de El viento o un animal Lo flor comienzo o El polen entro en el pistilo
que se pudre o es comido polinizodor transporto el transformarse en un fruto y fecunda el óvulo de lo
por un animal, sus semillas polen de una flor o otro. con semillas. otro flor.
se quedan en el suelo y nace
uno nueva planta.

: ~ Escribe O si la imagen corresponde a la dispersión de semillas o P si corresponde


a la polinización.

-
Ejes: - - Pensamiento crítico es:
Saberesy Desarrollo de aprendizajes: Describe interacciones que ocurren entre los factores físicos y biológicos que intervienen
Pensamiento en el proceso de reproducción de las plantas: polinización. dispersión de semillas y frutos, o germinación. Comprende
que la reproducción es una función que caracteriza a todas las plantas y los animales como seres vivos.
Científico
lasifico vivíparos y ovíparos
o natural

Te cuento que... los animales pueden clasificarse según su nacimiento en vivíparos


y ovíparos. Los vivíparos son todos aquellos que se desarrollan dentro del útero
materno, donde son protegidos y nutridos; en cambio, los animales ovíparos nacen
de un huevo.

Observa la clasificación de los animales y escribe el nombre de otros tres de cada tipo.

Insectos Anfibios Reptiles Mamíferos

lilo
da
Moluscos Peces Arácnidos

Colorea con rojo las características de los vivíparos y con azul las de los ovíparos.

Las hembras de este tipo de animales protegen Estos animales cubren al embrión con una sustancia
y nutren a sus embriones en el útero. resistente que se conoce como cascarón.

Los embriones de estos animales se desarrollan Una vez que nacen. este tipo de animales alimentan
Fuera del cuerpo materno. a sus crías con leche materna.

f stos animales deben Incubar sus hue.vos para f stos animales se desarrollan en el interior
protegerlos y darles calor. del útero materno.

- Pensamiento crítico
ros saberes 85 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga el tipo de desarrollo y nacimiento de diversos animale Saberes y
ectos. arácnidos. moluscos, aves, mamíferos. reptiles. peces y anfibios) para clasificarlos en vivíparos y ovíparos.
Pensamiento
Científico
Describo las pirámides y los prismas
Cuerpos geométricos I Figuras geométricas I Cara

Te cuento que ... los cuerpos geométricos se clasifican ·en dos grupos: los cuerpos
redondos y los poliedros. En los poliedros podemos encontrar cuerpos como el cubo,
las pirámidesy los prismas.Los prismas son cuerpos geométricos que están formados
por dos caras iguales como base y caras laterales que son paralelogramos. Las
pirámides están conformadas por una figura plana como base y caras laterales en
forma de triángulos con un vértice en común.

: .,.. Completa el esquema con las palabras del recuadro. Después escribe el nombre de ca
cuerpo geométrico sobre la línea. ·

bases iguales • vértice • rectangulares • figura plana


triangulares • Pirámide hexagonal • Pirámide triangular
Pirámide pentagonal • Prisma hexagonal

(/) Una Un común.


O>
"O de
E Caras laterales

..... base.

1
e:

(/)
Dos Caras laterales
o
E
(/)
·;::
o.

: .,.. Completa los siguientes cuerpos geométricos. Después escribe el número de vértices,
aristas y caras que tiene cada uno. Observa el ejemplo.

o
Prisma rectangular Pirámide cuadrangular
Vértices: Vértices: Vértices:
8

Aristas: Aristas: Aristas:

,,, ,, Caras: Caras:


o Caras:

Ejes: - . Pensamiento crítico


Saberes y Nuestros saberes 87-88, 116 / Desarrollo de aprendizajes: Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre un
prisma y una pirámide; propone desarrollos planos para construir prismas rectos cuadrangulares o rectangulares.
Pensamiento
Científico
ibujo prismas rectos
os geométricos I Figuras geométricas

Te cuento que... se le llama desarrollo plano a la representación de un cuerpo


geométrico desplegado como un polígono. Los poliedros (pirámides y prismas) son
cuerpos geométricos formados por polígonos llamados caras. La diferencia entre
polígono y poliedro es que el primero es una figura plana. y el segundo tiene tres
dimensiones (cuerpo geométrico).

ca Completa las siguientes descripciones de cuerpos geométricos y después dibuja su


desarrollo plano con pestañas para unirlo. Observa el ejemplo.

::1 cubo está formado por La cuenta


con seis caras triangulares congruentes
seís caras cuadradas iguales entre sí. entre sí y una base hexagonal.

está
La cuenta
~ rmado por cuatro caras planas
con cuatro caras triangulares congruentes
·ectangulares congruentes entre sí y dos
entre sí y una base cuadrangular.
ces, coses cuadradas.

Aristas:

Caras:

- Pensamiento crítico

s entre un ros saberes 87-88 / Desarrollo de aprendizajes: Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre un prisma Saberes y
guiares. pirámide; propone desarrollos planos para construir prismas rectos cuadrangulares o rectangulares. Pensamiento
Científico
Identifico las especies
Biodiversidad

: ..,.. Completa el esquema de los organismos que pertenecen a cada reino con las
palabras del recuadro.

Monera • Protista
Animalia • Plantee Los miembros de este
Fungi reino son los animales.

Los miembros de este


Los miembros de este
reino se conocen corno
reino son las plantas.
mohos, levaduras, setas
y hongos.

Los organismos que Los organismos que


forman este reino son forman este reino son
las bacterias y las eucariotas unicelulares
cianobacterias. y algas pluricelulares.

: ..,.. Relaciona con una línea cada imagen con el reino y la cantidad de especies que le 1
pertenecen. Observa el ejemplo.

Protista Monera Fungi Animalia Plantae

Alrededor Alrededor Alrededor Alrededor Alrededor


de 120 000 del O 000 del 00 000 del 320 000 de 300 000
especies. especies. especies. especies. especies.

Ejes: - : Pensamiento crítico

Saberes y Nuestros saberes 90-91 J Desarrollo de aprendizojes: Comprende que 10 biodiversidad es la cantidad y variedad os set
de ecosistemas y de seres vivos (animales. plontos. hongos y bacterias); e identifica la cantidad total de especies ~ .edoc
Pensamiento identificadas hasta el momento por la ciencia a nivel mundial serva e
Científico
econozco la megadiversidad
versidad

Lee la siguiente historieta.

AQUÍ PODEMOS OBSERVARQUE


MÉXICO TIENE COSTASAL ESTE Y AL
OESTE. A LO LARGO DE SUS COSTASSE
PUEDEN ENCONTRAR VARIOS
ECOSISTEMAS COMO MANGLARES,
ESTUARIOS, LAGUNAS COSTERAS Y
ARRECIFES CORALINOS. POSEETANTO
MONTAÑAS COMO ÁREAS PLANAS Y
BOSCOSAS. GRACIAS A TODO ESTO,
MÉXICO TIENE UNA GRAN
BIODIVERSIDAD.

UNO DE LOS ECOSISTEMAS QUE


EXISTEN EN MÉXICO ES LA SELVA
ALTA PERENNIFOLIA, O BOSQUE
TROPICAL PERENNIFOLIO, Y SE
ENCUENTRA EN LAS REGIONES DE
LA HUASTECA, EN EL SURESTE DE
SAN LUIS POTOSÍ, EN EL NORTE DE
HIDALGO Y VERACRUZ, EN
CAMPECHE Y QUINTANA ROO.
TIENE ÁRBOLES DE UNOS 30
METROS O MÁS, ASÍ COMO
CAOBAS, CEIBAS, HELECHOS Y
ORQUÍDEAS.

le

íOH, MIRA! AQUÍ HAY


MUCHOS ANIMALES.
MIRA ESOSTUCANES,
JAGUARES Y LOROS.
LOS ÁRBOLES SON
MUY GRANDES.
LA TEMPERATURA AQUÍ
ES EXCELENTE, ES DE
20 ºCA 26 ºC.

toe

dedor
00 ººº
. Pensamiento crítico
os saberes 90·92 / Desarrollo de aprendizajes: Indago los factores que favorecen la presencia en México de Saberes y
redad de ecosistemas y seres vivos, que to hacen megadiverso; valora la importancia natural y sociocultural de
ervación. Comprende que ta biodiversidad es la cantidad y variedad de ecosistemas y de seres vivos .. Pensamiento
Científico
e
or

ANTES DE LLEGAR AL BOSQUE iHOLA1 ¿ME PODRÍAS ES UN LUGAR SECO Y


APROVECHEMOS QUE ESTAMOS AQUÍ HABLAR UN POCO CÁLIDO. AQUÍ HAY MUCHOS
EN EL DESIERTO PARA OBSERVAR DEL LUGAR DONDE CACTUS, PORQUE ELLOS
CÓMO ES ESTE LUGAR. VIVES, POR FAVOR? PUEDEN ALMACENAR EL
AGUA PARA PODER
AGUANTAR EL CALOR.

AHÍ HAY UN
CONEJO. ME ACERCARÉ
A PREGUNTARLE
ALGUNAS COSAS.

CREO QUE HE
RECORRIDO
MUCHO, Y AUNQUE
ME FALTAN MÁS
LUGARES POR
CONOCER Y
DESCUBRIR, CREO
POR HOY YA FUE
SUFICIENTE.

EVITEMOS DAÑAR LOS ECOSISTEMAS Y REALIZAR ACCIONES


QUE AFECTEN A LOS SERES VIVOS QUE HABITAN EN ELLOS,
YA QUE EL SER HUMANO LOS ESTÁ DAÑANDO.

: .,... Comparte con tus compañeros qué especies endémicas del país conoces y qué
puedes hacer para protegerlas.
Ejes: : Pensamiento crítico

Saberes y Nuestros sabres 90-92 J Desarrollo de aprendizajes: Desarrollo de aprendizajes: Indaga los factores que favorecen -
presencia en México de una variedad de ecosistemas y seres vivos. que lo hacen megadiverso; valora la importancia
Pensamiento · natural y sociocultural de su conservación. Comprende que la biodiversidad es la cantidad y variedad de ecosistem
Científico y de seres vivos ...
Convierto porcentajes en fracciones
:>orcentaje I Algoritmo de porcentaje

Te cuento que... el porcentaje(%) es el símbolo proporcional de una cantidad sobre


l OO. Por esta razón. los porcentajes se pueden escribir como fracciones.

Observa los ejemplos.


Recuerda que para simplificar una
Porcentaje
20 10 5 1 fracción debes dividir el numerador y el
20 Vo___.-=-=-=-
0
denominador por el mismo número.
100 50 25 5

El 20 % se puede expresar como 20 de cada 100 partes iguales, por lo tanto, el 20 %


1 .
representa-.
5

: ..,. Completa la siguiente tabla y contesta las preguntas. Observa el ejemplo.

50% 50 = 1 O = 2_ = _1 1
100 20 10 2 2

25%

30%

10 %

l . ¿ Qué fracción representa el 25 % ?

2. ¿Qué porcentaje representa la fracción ,30?


3. Al analizar la tabla, ¿qué fracción representa el 60 %?

4. ¿Cuál es la fracción que representa el 40 %? ¿Por qué?

Ejes: : , Pensamiento crítico


enla estros saberes 93-94 / Desarrollo de aprendizajes: A partir de situaciones problemáticas vinculadas a diferentes Saberes y
ancia ntextos. identifica que los porcenztajes de 50 %, 25 %. 20 %, 10 % tienen relación con las fracciones+.+.-}.
stemos 110. Pensamiento
Científico
Escribo la fracción o el porcentaje
Porcentaje I Algoritmo de porcentaje

: ..,.. Completa los porcentajes o las fracciones según corresponda. Observa el ejemplo.
/

Ejes: - , Pensamiento crítico

Saberes y
Pensamiento
Nuestros saberes 93-94 / Desarrollo de aprendizajes: A partir de situaciones problemáticas vinculadas
contextos. identifica que los porcenztajes de 50 %. 25 %. 20 %, 10 % tienen relación con las fracciones+. -}. +.
a diferentes
1~.
Científico
Completo la sucesión

: ..,.. Completa las sucesiones numéricas de acuerdo al número dado, al orden que se indica
y a la dirección de la flecha. Después nómbralos en voz alta. Observa el ejemplo.

( 100 002 ) ( 100 003 )

( 100 001 100 004

118 784 )

( 599 457 )

Ejes: - - Pensamiento crítico


tes Desarrollo de aprendizajes: Expresa oralmente la sucesión numérica hasta seis cifras. en español y hasta donde sea Saberes y
posible. en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. Pensamiento

· Científico
Reconozco sucesiones

: ..,._·Observa la siguiente sucesión de números y contesta las preguntas.

357 478, 357 578, 357 678, 357 778, 357 878.

l . ¿Qué relación encuentras entre los números de la sucesión?

2. ¿Cuáles serían los próximos 3 números en la sucesión?

: ..,._ Observa la numeración de los automóviles y completa la sucesión.

875 239

: ..,._ Lee con atención las siguientes situaciones y resuélvelas.

1. En un estadio de futbol se construyen cierta cantidad de butacas a la semana. Si el


lunes llevaban 86 398, el martes 86 403 y el miércoles, 86 408, ¿cuántas butacas
construyen al día?
Si emplean el mismo ritmo de trabajo, ¿cuántas butacas en total habrán construido
para el viernes?

2. Paula le dejó el siguiente acertijo Karla, mi contraseña son las iniciales de los siguientes pueblos orde-
nados alfabéticamente y alternados con los números que faltan en la
a su hermana para conseguir la
siqulente sucesión: 100578, 99 678, 98 778,
contraseña de su computadora.
Ayúdala a descifrarlo.

Contraseña:

En la Copa Mundial de futbol comienzan 32 equipos a competir y en cada ronda el


número de equipos que quedan es una sucesión de números formada de la siguiente
manera: 32, 16, 8, 4, 2, 1.

Ejes: Pensamiento crítico :jes: ]


Saberesy Desarrollo de aprendizajes: Expreso oralmente lo sucesión numérico hasta seis cifras, en español y hasta donde sea
posible. en su lengua materno. de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. A través
arrollo,
Pensamiento situaciones vinculadas a diferentes contextos ordena. lee, escribe e identifica regularidades ...
Jloridad
Científico
Escribo y comparo números

Te cuento que ... para comparar dos números tenemos que conocer el número de
cifras que los cor.forman. Será mayor aquel número que tenga mayor cantidad de
cifras; si ambos tienen la misma cantidad de cifras, entonces será mayor el que tenga
la cifra mayor. Por otra parte, los números se escriben de acuerdo al valor posicional de
cada cifra.

Observa los ejemplos.


6 cifras
~
158 748
7 cifras
~
1475578
Ht
988 754
tH
987 479
Un millón cuatrocientos setenta y cinco Novecientos ochenta y siete mil
mil quinientos setenta y ocho es mayor cuatrocientos setenta y nueve es menor
que ciento cincuenta y ocho mil que novecientos ochenta y ocho mil
setecientos cuarenta y ocho. setecientos cincuenta y cuatro.

~ : ..,.. Escribe el nombre o el número según corresponda. Observa los ejemplos.

575 213 105 749


r '
Quinientos setenta y cinco mil doscientos Ciento cinco mil setecientos
trece. cuarenta y nueve.
~ ~
Si el

Un millón cuatrocientos diez mil


cuatrocientos setenta y nueve.
ido ~ ~

Veinticinco millon
mil s t ci ntos seis.

: ..,.. Encierra el número mayorde cedo par.

~ el
ente

Ejes: - - Pensamiento crítico


desea arrollo de aprendizajes: A través de situaciones vinculadas a diferentes contextos ordena, lee. escribe e identifica Saberes y
-cvés de ularidades en números naturales de hasta nueve cifras
Pensamiento
Científico
Utilizo símbolos para comparar

Te cuento que ... para comparar dos números e indicar si uno es mayor o menor que
otro. se utilizan los signos> (mayor que) o e (menor que).

Observa los ejemplos.


745 846 > 584 948
Setecientos cuarenta y cinco mil ochocientos cuarenta y seis es mayor que
quinientos ochenta y cuatro mil novecientos cuarenta y ocho.

651 364 < 651 934


Seiscientos cincuenta y un mil trescientos sesenta y cuatro es menor que
seiscientos cincuenta y un mil novecientos treinta y cuatro.

: ..., Compara cada par de números y escribe el signo < o > según corresponda.

530 478 Setecientos ochenta mil novecientos ochenta y cuatro.

Dos millones trescientos cincuenta y siete mil setecientos


2 357 898
noventa y ocho.

Cinco millones ciento cuarenta y ocho mil doscientos


4 487 659
cinco.

Trescientos noventa y cinco millones cuarenta y tres mil


500 784 904
-cuarenta y cinco.

: ..., Lee la siguiente situación y después resuelve como se indica.

e: El papq de Gerardo quiere comprar un automóvil, así que investigó los


precios en línea. Éstos son los precios que encontró.

l . Encierra el automóvil que cuesta menos.


2. Marca así~ los automóviles que puede comprar si tiene cuatrocientos cuarenta mil
doscientos noventa pesos.
3. Ordena los precios de los automóviles de menor a mayor.

Ejes: - , Pensamiento crítico Eje


Saberes y Desarrollo de aprendizajes: A través de situaciones vinculadas o diferentes contextos ordeno, lee, escribe e identifica
regularidades en números naturales de hasta nueve cifras.
Pensamiento
Científico
Analizo el impacto
erdida de la biodiversidad

; ..,. Escribe la letra de cada causa en la consecuencia que le corresponde.


e
c) Introducción de
a) Calentamiento global.
especies invasoras.
b) Sobreexplotación d) Contaminación de
de recursos. suelo, agua y aire.
Muchas plantas Extraer recursos
y muchos anima- a una velocidad
les no sobreviven superior a la de
en un ambiente Obliga a ciertas su reposición difi- Las especies
contaminado. Los especies a migrar culta la vida de las invasoras se desa-
animales que lo a una zona menos especies. rrollan más de lo
logran migran a cálida para usual, produciendo
otros lugares. sobrevivir. alteraciones en la
biodiversidad.
tro.
I
; ..._ Colorea la estrella de verde si la práctica para el cuidado de la biodiversidad es_
- nacional o de anaranja o si es una práctica individual.

Educar a la población
Planear campañas_ para Aprovechar el agua
sobre ecología
restaurar los ecosistemas. responsablemente.
y el ambiente.

Separar la basura
Cuidar que las mascotas Crear áreas naturales
en orgánica
no dañen la fauna local. protegidas.
e inorgánica.

Establecer leyes sobre


Invertir en instituciones Sembrar un huerto
el cuidado de la
de investigación. en casa.
biodiversidad.

Generar anuncios
No adquirir especies Actuar de manera
publicitarios sobre
exóticas ni en peligro responsable con
el cuidado del
de extinción. la naturaleza.
medioambiente.

Ejes: ~ Vida ~aludable


entifica estros saberes 97-98 / Desarrollo de aprendizajes: Analiza y explica el impacto de las actividades humanas en la
diversidad .... Analiza situaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad a nivel local y nacional. reconoce Saberes y -
causas y las consecuencias para la salud y la dinámica de los ecosistemas; identifica y explica prácticas locales Pensamiento :
estroteqics estatales o nacionales para el cuidado de la biodiversidad. Comprende la importancia que tiene la Científico
diversidad y el valor del cuidado de los seres vivos ...
Conozco los servicios ambientales
Producción de oxígeno

Te cuento que ... la blodlversidod nos brinda servicios ambientales sin los cuales no
podríamos sobrevivir. Estos servicios van desde la regulación del clima. el
abastecimiento de agua. el control de plagas y la obtención de materias primas,
entre muchos otros más. Proteger la biodiversidad es una responsabilidad que todos
los seres humanos compartimos.


W Escribe las palabras del recuadro en el servicio que corresponde.

Producción de oxígeno • Abastecimiento de agua • Control de plagas


Obtención de 'materias primas • Espacios de recreación • Regulación de temperatura

~ .,._ Describe los servicios ambientales que brindan las plantas y los animales.

· Plantas Animales

Ejes: ~ Vida saludable Eje


Saberes y Nuestros saberes 100-101 / Desarrollo de aprendizajes: Describe los servicios ambientales de la biodiversidad:
producción de oxígeno. regulación de climas, abastecimiento de agua. moderación en el impacto de fenómenos
Pensamiento naturales, control de plagas, obtención de materias primas. espacios vitales paro plantas y animales. espacios para
Científico actividades recreativas y culturales. entre otros. ·
Uso los números decimales
nidades y números decimales I Punto decimal

Te cuento que... los números decimales sirven para representar cantidades en


distintos contextos cotidianos, como en las mediciones de longitudes, de tiempo o el
s. cálculo del peso de los objetos.
s
Observa los ejemplos.

1.52 m = 152 cm ( 2.432 kg = 2 432 g J 1.5 horas= 90 min )

: ..,.. Completa las siguientes equivalencias de números decimales. Observa el ejemplo.

345 centímetros = 3.45 metros. 0.55 metros = centímetros.

2.25 horas= minutos. 21 O minutos = horas.

0.24 kilogramos = gramos. kilogramos.

: ..,.. Lee las siguientes situaciones y resuelve como se indica.

1. Pedro, Linda y Juan miden el tiempo que tardan en recorrer un maratón de 42 km.
Los tiempos fueron los siguientes: Pedro, 3.5 horas, Linda, 189 minutos y Juan, 195
minutos.
a) Ordena los tiempos de mayor a menor en notación decimal.

b) ¿Quié:1 tardó menos tiempo?


2. Mi mamá compra fruta en el mercado cada fin de semana. Si compró 3.5 kg de
naranjas, 3 050 g de mandarinas, 3.57 kg de pepinos y 3 067 g de fresas, ¿qué fruta
compró más?

3. En un equipo de basquetbol midieron la estatura de cada uno de los integrantes.


La siguiente tabla muestra las estaturas. ,IITTi"F.Ti [íJíl 1 "'-"1. iF.h II r.l --- - "\

a) Ordena las estaturas de menor a mayor en 1 1.45 m


notación decimal. 2 155cm
3 150cm
4 1.70m
b) Encierra la estatura menor.

y.
5 1.42 m

Ejes: - - Pensamiento crítico


uestros saberes 101 J Desarrollo de aprendizajes: lee. escribe y ordena números decimales hasta diezmilésimos en Saberes
os notación decimal y letra. y los interpreta en diferentes contextos.
para Pensamiento :
Científico
Represento fracciones decimales
Unidades y números decimales I Punto decimal
e
Un

Te cuento que ... las fracciones decimales son números decimales y se obtienen al
dividir una cantidad entre l O, l 00, l 000 y l O 000 partes iguales.

Observa los ejemplos.

3
10
o 3

51
100
o 5 1

86
1000
o o 8 6

605
2
10000
2 o 6 o 5

: ..,.. Encuentra y colorea cada fracción decimal con el mismocolor que su representación
decimal.

17 9
0.14 410000 0.0254
10

15 17
5 73.6 10.005
10 · l 000

14
4.0017 1.5
100

736 254
10000 5.017 0.9
10

En parejas, comparen sus respuestas.

Ejes: - - Pensamiento crítico Ej


Saberes y Nuestros saberes 101 / Desarrollo de aprendizajes: Lee, escribe y ordena números decimales hasta diezmilésimos en
uc
notación decimal y letra, y los interpreta en diferentes contextos.
Pensamiento nof
Científico
Comparo números decimales
., dades y números decimales I Punto decimal

al Te cuento que ... para ordenar números decimales se comparan las partes enteras, si
son iguales, se comparan las partes decimales, es decir, los décimos, los centésimos,
los milésimos y los diezmilésimos .
Los números decimales también se leen de acuerdo al último dígito de su valor
posicional, por ejemplo, 2.34 se lee como dos enteros, treinta y cuatro centésimos.

Observa los ejemplos.

Ordena de mayor a menor los números decimales: 3.145, 2.48, 3.245, 2.4505, 5.745.

Se compara la parte entera de cada número, en este caso 5 es la mayor. Si 'las partes enteras son
iguales, entonces se comparan las partes decimales.

4 5

5
o 5
5 7 4 5
Por lo tanto, el orden de mayor a menor es:
5.745, 3.245, 3.145, 2.48, 2.4505.

~ión · · lll>- Completa los números o las letras que faltan de acuerdo a los números decimales.
- Después ordénalos del 1 al 3 de menor a mayor. Observo el ejemplo.

5.48 -+Cinco· enteros, cuarenta y ocho centesirnos

5. 34 -+ enteros, doscientos y cuatro

.2047 -+ Cuatro enteros, y siete

: -: lll>- Resuelve el siguiente crucigrama numérico escribiendo la cantidad de acuerdo a su


~ nombre. Observa el ejemplo:
'\
< d. f.
Horizontales ¡r 1

a. Tres enteros, cuatro centésimos. a. 3 o 4 1


b. Cinco enteros, cuarenta centésimos .. 1
e.
c. Siete enteros, nueve diezmilésimos. 1 b.'
1
1 l
1 1
Verticales 1

d. Tres enteros, cincuenta y siete c. 1 1 1


milésimos. 1
e. Cuatro enteros, nueve mil tres 1
diezmilésimos.
f. Seis enteros, dos centésimos. .J

Ejes: - : Pensamiento crítico


'simos e
Saberes y

III
stros saberes 101 J Desarrollo de aprendizajes: Lee escribe y ordena números decimales hasta diezmilésimos en
ación decimal v letra. v los interpreta en diferentes co 'ex os. Pensamiento :•
Científico
Sumo y resto números decimales
Unidades y números decimales I Punto decimal
e
Uni

Te cuento que ... para sumar y restar números decimales debes tener cuidado al
colocor el punto decimal en el resultado. Uno forma correcta de hacerlo es colocar
alineados los puntos decimales de cada número decimal y bajarlo en la misma
posición.

*t
Observa los ejemplos.

24.0350·
+ 2.7459
26.7809

Como puedes ver, un número decimal tiene cuatro cifras decimales y el otro tres, así que agregamos
un cero para que tengan la misma cantidad. Finalmente, sumamos los números de cada posición
alineando el punto decimal donde corresponde.

: ..,. Completa las sumas y restas de números decimales. Observa el ejemplo.

15.26 + 7.104 = 22.364 44.57 - 16.0983 = .. 26.559 + 11.0082 = ..


5 2 6 O 4 7 2 5 5 9
+ 7 l O 4 - l 6 9 3 + l o o 2

2 2 3 6 4 8 4 7 7 5 7

- .
66.1297 - 21.048 = .. 98.052 + 12.8695 = .. 75.6 -.17.047
. . . -·-
=
6 l 2 9 7 9 o 2 6
­2 o 8 + 8 9 5 - l 7 4 7
5 8 7 o 2 5 5 5

: ..,. Completa las sumas y restas de números decimales.

o
Ejes: - , Pensamiento crítico Eje
Saberes y Nuestros saberes 101 / Desarrollo de aprendizajes: A partir de situaciones problemáticas vincu ecos e diferentes uest
Pensamiento contextos, suma y resta números decimales y fracciones con diferentes denominadores. conte
'T\Ultip
Científico ·
Calculo el tiempo
nidades sexagesimales

al Te cuento que ... el sistema sexagesimal es un sistema de numeración que se utiliza


principalmente para medir el tiempo en diferentes unidades (horas, segundos y
minutos).
Para calcular los minutos que representa una fracción se utiliza el siguiente
procedimiento.

Observa la tabla.
9
9 60
.i, J_X60=J_X 60 = 60 = 12
12 5 5 · 1 5
5
os .i, J_ X 60 = J_ X 60 = 60 = 15
15 4 4 1 4
Ión 4
.l.. 30 J_ X 60 = J_ X 60 = 60 = 30
2 2 2 1 2
1 .i, 75 2.. X 60 = 2.. X 60 = 300 = 7 5
4 4 4 1 4
2...l.. 90 .]_ X 60 =.]_X 60 = 180 = 90
2 2 2 1 2

: IJI. Contesta las siguientes preguntas.

1 . ¿A cuántos minutos equivalen de hora?


170
Procedimiento Resultado

2. ¿A cuántos minutos equivalen de hora?


255
Procedimiento Resultado

3. ¿A cuántos minutos equivalen 3.75 horas?


u1...,c ..... ,m e Resultado

4. ¿A cuántos minutos equivalen 2.2 horas?


Procedimiento Resultado

tes
Ejes: - - Pensamiento crítico
uestros saberes 102 f Desarrollo de aprendizajes: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
contextos que implican multiplicar números fraccionarios y 'meros decimales, con un número natural como
-nuttlpücodor.
Saberes y.
Pensamiento •
Científico
Cuido el agua
Aprovechamiento del agua Apn

Te cuento que ... el agua es uno de los recursos naturales más importantes para el
desarrollo de la vida en el planeta, puesto que todos los seres vivos necesitan de ella
para sobrevivir. Para cuidar el agua es necesario consumirla y utilizarla de manera
responsable, además de evitar su contaminación.

W .,. Observa las siguientes imágenes y después contesta las preguntas.

1. ¿Qué sucede en las imágenes?

2. ¿Por qué es importante cuidar el agua? ~I

~ .,. Con el apoyo de un adulto, investiga y escribe la cantidad de agua que se utiliza en
cada actividad. Después encierra la que utiliza mayor cantidad.

Cantidad de agua: Cantidad de agua:

Ejes: ~ • Vida saludable Ejes:


Saberes y Nuestros sabres 104 / Desarrollo de aprendizajes: Analizo problemáticas relacionadas con el agua que se presentan Nuestro
en su comunidad, la importancia de su consumo y manejo responsable. Indaga y analiza la cantidad de agua que se en la p
Pensamiento consume en diversas actividades en la casa, compara su consumo diario e identitica en qué actividades se utiliza una son nec
Científico mayor o menor cantidad de agua. puede
econozco el agua virtual
rovechamlento del agua

1
el Te cuento que ... el agua virtual se define como la cantidad de agua necesaria para
la crear un producto. Esta cantidad se calcula estimando el agua utilizada en todo el
a proceso de producción. por ejemplo. el agua virtual de una playera de algodón es el
resultado de sumar la cantidad de agua utilizada para el crecimiento de las plantas.
para el blanqueamiento y para el teñido de la tela. dando un aproximado de 2 700
litros de agua .

• .,.. Calcula el agua virtual total que se utilizó en cada menú y después contesta la
pregunta.

Menú poco saludable


Alimentos Agua virtual Alimentos Agua virtual
1 papa 25 Q 1 bolsa de frituras 185 Q
1 jitomate 13 Q 1 hamburguesa 2400 Q
2 huevos 270 Q 1 botella de refresco 300 Q
1 vaso de leche 200 Q 1 barra de chocolate 200 Q
Total Total

¿En qué menú se necesitó menos agua?

:!f .,.. Escribe una acción que podrías realizar para consumir menos cantidad de agua virtual
- en cada lugar.

En casa

En la comunidad

~-;,..,., Vida saludable


Para tener un consumo responsable se debe tomar en cuenta el impacto que tienen los
productos y servlcíos en el medioambiente y en la sociedad. Discernir los productos que
son necesarios de los que no es una manera de practicar este tipo de consumo.

Ejes: ~ Vida saludable


sentar. uestros saberes 104 / Desarrollo de aprendizajes: Reco oce y calcula la cantidad de ·agua virtual" que se utiliza Saberes y
ue se ;;., la producción de satisfactores (productos y servicios) reflexiona acerca del consumo de aquellos productos que
o uno on necesarios y aquellos que no lo son, para tomar decisiones de consumo responsable ... Practica acciones que Pensamiento
ouede llevar a cabo en casa, la escuela y la comunidad cara aprovechar el agua de manera responsable. Científico
Obtengo decimales
Cocientes con punto decimal

Te cuento que ... hay divisiones en las que en el cociente resulta un número decimal.
esto sucede ya que el residuo es un número diferente de cero. También podemos
comprobar el resultado de la siguiente forma: el dividendo debe ser igual al cociente
por el divisor.

Observa el procedimiento.
1 2. 7
2. Como el residuo es menor 201255.o
1 2
1. Se realiza la división ¡
2 0 2 5 5
que el divisor, entonces se 1 5 O
utilizando el algoritmo agrega al dividendo un 1 O
5 5
convencional. --+ punto decimal y un cero.
1 5
Posteriormente, se continúa
con la división.

3. Dado que el residuo es menor que el


1 2. 7 5
divisor, entonces se agrega otro cero I2 Comprobación
al dividendo y se continúa con la ___!. O 5 5. O O
1 5 O
12.75 X = 255
división. El procedimiento se termina Cociente Dividendo
1 O O
cuando el residuo resulta O.
o

: ..,. Resuelve la siguiente situación completando la tabla con la información proporcionadc


Haz las operaciones en los recuadros correspondientes.

En una fábrica se utiliza hilo para elaborar diferentes tamaños de camisas. El encargado quiere
saber cuántos cm de hilo necesita por cada prenda elaborada.

Cantidad Cantidad de
de camisas hilo en total
36 981 cm

22 2 211 cm

56 3 038 cm

Procedimiento Procedimiento

Comprobación Comprobación Comprobación

Ejes: - - Pensamiento crítico

Saberes y Nuestros saberes 105 J Desarrollo de aprendizajes: Resuelve· situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
contextos que implican dividir números naturales y el cociente resulte un número decimal.
Pensamiento
Científico
Resuelvo operaciones con decimales
Cocientes con punto decimal

: "" Resuelve las siguientes situaciones.

1: Enrique va a poner papel


tapiz en un edificio. Sí ne-
cesita cubrir 50 m2 y cada
pliego cubre 4 m2, ¿cuán-
tos pliegos necesita?

2. José quiere repartir $182


entre sus 4 sobrinos equi-
tativamente. ¿Cuánto le
toca a cada uno sin que
sobre dinero?

3. Un paquete de 12 libros
para colorear cuesta $270.
¿Cuál es el costo
de un libro?

4. En una fábrica se hacen


48 faldas con 147 metros
cuadrados de tela. ¿Cuán-
tos metros cuadrados de
tela se utilizan por cada
falda?

S. En un campo se cosecha-
ron 7 924 kg de manzanas.
Si las van a distribuir en
partes iguales a. 16 super-
mercados, ¿cuántos kilo-
gramos de manzanas le
corresponden a cada uno?

Ejes: - - Pensamiento crítico


..aestrossaberes 105 / Desarrollo de aprendizajes: Resue ve situaciones problemáticos vinculadas o diferentes Saberes y
ntextos que implican dividir números naturales y el coc ente resulte un número decimo .
Pensamiento
Científico
Sé qué me conviene
Equivalencia de razones (proporciones)

Te cuento que ... se le llama razón a la comparación que existe entre dos cantidades,
por medio de la división. La razón entre un número y otro se puede escribir como una
fracción o con dos puntos.

Observa los ejemplos.


Tienda de don Javier También se puede escribir
Las razones sirven para decidir en Precio ___,,,. ~ = 10.4 como 52 : 5, que se lee
cincuentay dos es a cinco.
qué lugar conviene comprar. Jabones ___,,,. 5

En la tienda de don Javier venden


Tienda de doña Chayo Aquí también se puede
5 jabones por $52; y en la de doña
Precio ___,,,. 54 = 27 = _!.. = escribir como 9: 1 y se
Chayo, venden 6 jabones por $54. 9
Jabones ___,,,. 6 3 1 lee nueve es a uno.
¿En cuál tienda cuesta menos
cada jabón?

Conviene compraren la tienda de doña Chayo, ya que cada jabón cuesta $9.

: .... Lee la siguiente situación y resuelve lo que se indica.

En cuatro fruterlas distintas pusieron letreros con los s~u· ntes precios.

La salud

1 . Si Fernando quiere comprar l kg de plátanos, ¿en cuál frutería sale más barato, en la
de La salud o en la de El sabor? ¿Por qué?

2. Ana fue a las fruterías La calidad y El huerto, ¿en cuól frutería cuesta más el kg de
plátanos?

3. Jorge quiere comprar l kg de plátanos. ¿En cuál frutería le sale más barato? ¿Por
qué?

Ejes: Pensamiento crítico Ejes


Saberes y Nuestros saberes 106 / Desarrollo de aprendizajes: Resuelve situaciones problemáticos vinculadas a diferentes est
contextos que implican comparar rozones expresados con dos números naturales. e
Pensamiento
Científico
emparo el precio
- uivalencia de razones (proporciones)

S, ~ : ..,. Resuelve las siguientes situaciones.


a
l . En un restaurante venden paquetes de bufé para eventos. ¿En cuál bufé sale más
barato el precio por persona?

Procedimiento

Resultado

2. En el supermercado venden diferentes marcas de detergentes. ¿En cuál marca de


detergente cuesta más el litro?

Procedimiento Limpio 4 por $144 Suave 3 por $102

Resultado Color 5 por $153


nla

3. En la papelería de doña Martha sacan 1 O impresiones por $30 y en la de don Pedro,


6 impresiones por $21. ¿En cuál papelería cuesta" menos la impresión?

Procedimiento Resultado

Ejes: - - Pensamiento crítico

III
uestros saberes 106 / Desarrollo de aprendizajes: Resuelve situaciones problemáticas vinculodas o diferentes Saberes y
contextos que implican comparar razones expresados con dos números naturales.
Pensamiento •
Científico
Identifico tipos de cambios
Propiedades físicas

Te cuento que ... los cambios en los materiales pueden ser temporales o permanentes.
Un cambio temporal sucede cuando un material se transforma, pero no de
composición, por lo que puede regresar a su forma original; mientras que, cuando
sucede un cambio permanente,el material no puede regresar a su forma original.

: ..., Escribe el tipo de cambio que representa cada una de las imágenes.

: ..., Observa la siguiente imagen de un cambio temporal en la naturaleza y escribe cada


número en el nombre que le corresponde. Después completa el nombre del esquema.

del agua

Condensación Precipitación Escurri111iento Evaporación

Ejes: Pensamiento crítico es


Saberes y Nuestros saberes 109 f Desarrollo de aprendizajes: Describe que. un cambio temporal. implica la transformación
de la forma e incluso de las propiedades de los materiales, pero no de su composición. mientras que. en un cambio
Pensamiento permanente, las propiedades y composición de los materiales se modifican, por lo que no vuelven a su estado
Científico original. ya que se transforman en otros diferentes.
onezco los materiales
edades físicas de los gases

Une con una línea cada definición con la propiedad y el material que le corresponde.

Es la propiedadde algunos
materialesde recobrarsu forma
originaldespués de que han sido
deformados.

Es la capacidad de un material'
para permitir que un líquido
pase a través de él sin que se
altere su composición.

a
a.
Es la propiedadque tienen algu-
nos materialesde resistirel ra-
yado y el corte en su superficie.

· : 11J1,, Dibuja un material por cada una de las siguientes propiedades .

. _- , . , Dureza - ·:-.·-_ - Elasticidad Permeabilidad


•• - r•~: ·~ ' -'~~ ..r • ',~~ .•, :,

Ejes: . Pensamiento crítico


ón uestros saberes 110·111 / Desarrollo de aprendizajes: Exper menta con diversos materiales las propiedades de Saberesy ~
bio dureza -resistencia que tiene al rayado y et corte en su supe e e- flexibilidad -cambio de forma al doblarse sin
omperse- y permeabilidad -poso de un líquido a través de s que se altere su cornposición-. Pensamiento .;...
Científico
Reflexiono sobre los materiales
Propiedades físicas de los gases I Preservación

: ..,. Contesta las siguientes preguntas.

1 . ¿Qué sucedería si lloviera y el techo de tu casa fuera· de los siguientes rnctertoles?


Tela de algodón Látex Vidrio

2. ¿Qué sucedería si los resortes de un colchón fueran de los siguientes materiales?

Papel Plástico Madera

3. ¿Qué sucedería si intentaras comer sopa con una cuchara de los siguientes
materiales?

Esponja Hule Cerámica

W . ,. Marca así)< las consecuencias


materiales.
para el medioambiente del uso excesivo de los

Ejes: - - Pensamiento crítico ~ Vida saludable :es:


Saberesy Nuestros saberes 110-ll / Desarrollo de aprendizajes: Relaciona las propiedades de dureza, flexibílidad y
permeabilidad de los materiales con su uso, para la satisfacción de algunas necesidades; toma decisiones sobre cu
' Pensamiento es el más adecuado y de las consecuencias de su uso excesivo para el medio ambiente.
Científico
nalizo el uso de materiales
piedades físicas de los gases/ Materia

- .,.. Lee las características de los materiales y escribe las propiedades que tiene cada uno.
Después encierra el que beneficia a la naturaleza.
,.
·?
Concreto hidráulico · ,( Concreto sin finos

El concreto hidráulico es una mezcla El concreto sin finos es una mezcla


que al secarse forma un elemento que no tiene aditivos, por lo que tiene
rígido y resistente. Una de sus caracte- una textura rocosa. Una de sus carac-
rísticas es que no permite que el agua terísticas es que permite que el agua
pase a través de él, por lo que· ésta se pase a través de él, por lo que ésta
· evapora y aumenta la temperatura del llega al subsuelo naturalmente.
ambiente.
Propiedades del material. Propiedades del material.

: .,.. Escribe el nombre de los materiales que utilizarías para construir los siguientes objetos
y explica por qué.

Resortera Paraguas Silla

Ejes: - - Pensamiento crítico


Nuestros saberes 110-111 / Desarrollo de aprendizajes: A a iza ro relevancia de los materiales como aporte de Saberes y
e cuál la ciencia y la tecnología en para la satisfacción de neces dades así como los efectos de su uso inadecuado o
poco ético en el medio ambiente. Diseña y construye obje os con base en las propiedades de dureza, flexibilidad y Pensamiento ~
permeabilidad de algunos materiales (vidrio, papel. cortó p óstico. unicel o metales). Científico
Identifico los cambios en los alimentos
Conservación de alimentos

Te cuento que ... la cocciónes un proc eso en el que se utiliza el calor para que un
alimento sea digerible, apetecible y seguro de comer. La descomposición de alimen-
tos se debe al efecto de la temperatura, la luz. el aire. la humedad, la sequedad y por
los microorganismos (bacterias o moho s) que causan enfermedades.

W .,. . . Observa los alimentos y marca así../ los enu nciados que expresan para qué
se cocinan.

( Para h acerlos más fáciles de digerir. )


( Parad esecharlos. )
( Para h acer su sabor más agradable. )
( Para c ambiar sus propiedades. )
( Para t ransformar sus nutrientes. )
Para a blandarlos y facilitar su consumo.

W .,. . Completa los enunciados y encuentra las pa labras en la sopa de letras.

1 . Las propiedades como el color, A L 1 o s eV H D w


M E N T F
y sabor de los alimentos cambian al s D G T u o s p u y T E E
1 e
cocerlos. F e H j K L Ñ o z A V B s A L
2. Al cocer los se retarda su
A V o e s u D B D e G H e L o
tiempo de descomposición.
eN M L K L p R E E T u oo R
3. La temperatura ambiental es un factor
E z X V o L o D e L F B M j o
que puede la descomposición
E E T u R o p L E N B p E
1 R
de los alimentos.
4. Tanto la cocción como la R A s F G H j K L R p K o X e
descomposición provocan un cambio A e F p R o F Q A N o N A
1 o
en los alimentos. R u u T A D T N u R o T E E F
5. Las bacterias que E p E R M A N E N T E V N N
los alimentos son eliminadas cuando R R 1 j T p e A D V G D A E A
éstos se cocinan. u e A B E u R E z G L N 1 R 1
6. Consumir un alimento en estado de L A D A Ñ o s 1 R D o j· u G F
descomposición puede ocasionar T j N D A p E A 1 R e D L 1 R
graves en la salud.

Ejes: ~ Vida saludable


Saberes y Nuestros saberes 114 / Desarrollo de aprendizajes: Describe a lo cocción y descomposición de los alimentos come
cambios permanentes ... Indaga y describe los benefi cios de la cocción de alimentos. en función de las variables de
Pensamiento temperatura y tiempo: así como. los factores que oce leran o retardan la descomposición ...
Científico
-
onservo y cuezo alimentos
• servación de alimentos

Escribe el nombre del método de conservación que corresponde a cada definición.


Observa el ejemplo.

Refrigeraci6n Fermentaci6n Deshidrataci6n

Ahumado Congelaci6n Pasteurizaci6n

1. Fermentación : es el procesamiento de alimentos que involucra el crecimiento


y la actividad de microorganismos.

2. : es una técnica que consiste en una cocción lenta por medio


de humo caliente.
·-
3. : es la extracción del agua que contienen los alimentos.
L - - - - ~ - - --- ·- ·- - --
4. : consiste en someter un alimento, generalmente líquido, a
F temperaturas elevadas y después enfriarlo rápidamente.
o
L
5. : consiste en mantener los alimentos entre O ºC y 8 ºC,
o retardando el crecimiento de los microorganismos.
R
o 6. : consiste en mantener los alimentos a bajas temperaturas,
R aproximadamente a -24 ºC, para detener la actividad de las bacterias.
e
o W.,. Escribe el nombre de la técnica de cocción de cada imagen.
F

Ejes: ~ Vida saludable


o Nuestros saberes 114 J Desarrollo de aprendizajes: Reco oce y valora las técnicas utilizadas por diferentes pueblos y Saberes y
de culturas relacionados con la cocción y conservación de e :.e~ os.
Pensamiento
Científico
-Distingo las diferencias
Área

Te cuento que ... las medidas de superficie y contorno de una figura dependen una
de la otra, ya que al incrementar o disminuir una, automáticamente la otra cambia. Sin
embargo, hay ocasiones en las que el perímetro cambia y el área se mantiene igua·I.

Observa los ejemplos.

•• •
Perímetro : 18 u Perímetro : 16 u Perímetro : 12 u

•••
•••
Área: 8 u2 Área: 8 u2 Área: 8 u2

:~: ...,. Observa el siguiente mosaico y resuelve lo que se indica.

l. De las figuras de colores que


hay en el mosaico, ¿qué par
de figuras tienen el mismo
perímetro, pero diferente
área?

2. ¿Qué pareja de figuras tienen


la misma área y el mismo
perímetro?

111111
1111
1111 3. ¿Qué pareja de figuras
cuenta con la misma área,
pero diferente perímetro?

4. Dibuja en la cuadrícula una


figura con el mismo perímetro
que la figura roja, pero con
diferente área.

Ejes: :i: Pensamiento crítico :,es:


os
Saberes y Nuestros saberes 116 / Desarrollo de aprendizajes: Distingue unidades lineales de cuadráticas. al calcular. con el
-ono,
apoyo de retículas uadriculadas. el perímetro y área de diferentes polígonos para reconocer que existen: a) figuras
Pensamiento diterentes con el mismo perímetro y diferente área: b) figuras diferentes con la misma área y dife ente perímetro; e) Con
Científico figuras diferentes con el mismo perímetro y con la misma área.
Desarrollo la fórmula
rea

Te cuento que ... cuando contamos todas las unidades de un rectángulo cuadriculado
a
obtenemos el área total de la superficie. Para realizar ese conteo de forma abreviada,
iin
podemos multiplicar el valor de la base por la altura.
al.
Observa los ejemplos.
Base del rectángulo (b): 1 O unidades.
Altura del rectángulo ('1): 3 unidades.

Área = base x a
A= b x h = 1 O x 3 = 30 Área: 30 u2
~ 11111111111

~ : IJll. Calcula el área y el perímetro de las siguientes figuras.

----- 6m

Área: Perímetro: Área: Perímetro:

: IJll. Lee la siguiente situación y resuelve lo que se indica.

Martín tiene t~es terrenos y quiere saber el área y el perímetro de cada uno. El terreno A mide 1 O m de
base y 6 m de altura; el B, 12 m de base y 6 m de altura, y el C, 25 m de base y 1 O m de altura.

l . Calcula el área y el perímetro de los ·terrenos.

Terreno A Terreno B
A= A=
P= P=

a) ¿Cuál terreno tiene el área más


Terreno C
grande?
A=
P= b) ¿Cuá es el terreno con el área más
pequeña?

Ejes: :~: Pensamiento crítico

.on el
uestros saberes 116 f Desarrollo de aprendizajes: Construye y usa fórmulas para calcular el perímetro de cualquier Saberes y
polígono. a partir de sumar la longitud de todos sus lados o multiplicar el número de lados por la medida de uno de
·guras
e los. Construye y usa fórmulas para calcular el área de rectángulos ... Pensamiento
o; e)
Científico
Calculo el perímetro

: IJI)> Con una regla mide en cm los lados de las figuras y después contesta las preguntas.

1 . ¿Cuánto mide cada uno de los lados del triángulo? ¿Cuánto mide el perímetro?

2. ¿Cuánto mide cada uno de los lados del cuadrado? ¿Cuánto mide el perímetro?

3. ¿Cuánto mide el perímetro del pentágono?


4. ¿Cómo calculaste el perímetro del pentágono?

o
.
5. Escribe la fórmula que podrías utilizar para calcular el perímetro de un pentágono .

: .., Utiliza la misma regla y calcula el perímetro de las siguientes figuras. Escribe en el
o recuadro las operaciones que realizaste. ·

e
11'1

Perímetro: Perímetro:

Rectángulo rosa:

Rectángulo azul:

Ejes: - - Pensamiento crítico


Saberes y Desarrollo de aprendizajes: Construye y usa fórmulas para calcular el perímetro de cualquier polígono, a partir de
sumar la longitud de todos sus lados o multiplicar el número de lados por la medida de uno
Pensamiento de ellos.
Científico
tilizo la fórmula
. 5.º.~ M - -~< . .

s. Te cuento que ... para calcular el perímetro de una figura geométrica puedes sumar
todos los lados o utilizar una multiplicación para calcularlo. esto último dependerá de
las características de sus lados.

01=2.1
Observa los ejemplos.
b=2cm

P=2xb+2xh
b=3cm
P=4xl
D
1=2cm
P=2xl+B+b
B=3cm

P=2x3+2x2=6+4=10 P=4X2=8 p = 2 X 2.1 + 3 + 2 = 4.2 + 3 + 2 = 9.2

Perímetro: 10 cm Perímetro: 8 cm Perímetro: 9.2 cm


Como las figuras geométricas tienen lados iguales, entonces se puede utilizar una multiplicación
para calcular el perímetro rápidamente.
?

- - ..,.. Resuelve las siguientes situaciones .


..............................................................................................................................................................
(1. Don Pedro tiene en su hacienda un tejado de 20 m de largo ·.
·...• y_ 1_0 m de ancho .. ¿Cuánto mide_el perímetro del.tejado?................... l ~'·'·l!'"Liit"i'f

(E
Procedimiento: Resultado: ;O
no.

. .................................................. .

] 2. Lalo le construyó una casa a su perro Toto. ¿Cuánto mide el


· perímetro de la casa?
···········································································································
Procedimiento: Resultado:

. ················································ .

(3. Liliana y su papá van a construir un papalote en forma de rombo ··¡


\ para su cumpleaños. Si lo van a adornar alrededor con tiras de colo- l
: .... ~~~:.?~~?.~.~~~.~.~~-~~~?.~.~~~.:~¡-~?.~.~-~-~~~-~!!....................................... ¡
Procedimiento: Resultado:

· ·

Ejes: - - Pensamiento crítico


rde :>esarrollo de aprendizajes: Construye y usa fórmulas pcrc ca cular el perímetro de cualquier polígono. a partir de
umar la longitud de todos sus lados o multiplicar el núme o de lados por la medida de uno Saberesy -
e ellos. Pensamiento ~
Científico
Determino el área
Figuras geométricas f Área

Te cuento que ... el rombo y el romboide son paralelogramos. es decir. son figuras
geométricas con dos pares de lados paralelos. Las áreas de un rombo y de u
romboide se pueden calcular utilizando las siguientes fórmulas.

menor
1
I Altura (h)

D = Diagonal Base
mayor
A=bxh

Rombo Romboide

: .,.. Calcula el área de los siguientes romboides.

(g) [ID 4cm


Scm
[Q) Scm
8cm

/3cm
7 4cm

A= A= A=

A= A= A= A=

: .,.. Calcula el área de los siguientes rombos. Utiliza tu regla para medir las diagonales.
e

A= A= A=

A= A= ­A=

Ejes: - - Pensamiento crítico

Saberesy Nuestros saberes 116 / Desarrollo de aprendizajes: Construye y usa fórmulas para calcular el área de rectángulos.
romboides y triángulos: utiliza unidades convencionales (m2 y cm2) para expresar sus resultados.
Pensamiento
Científico
Averiguo el área del triángulo
Área

·as Te cuento que ... cuando se divide un rectángulo con una diagonal se obtienen dos
un triángulos iguales. por lo que el área del .triángulo es la mitad del área del rectángulo.

Observa los ejemplos.

A- bxh
A:bxh ­ 2
A- bxh
1
­ 2
Si trazamos una diagonal en el rectángulo obtendremos dos triángulos iguales.
Por lo tanto, el área del triángulo se calcula con la fórmula h . b;

: .,... Calcula el área de los siguientes rectángulos. Después contesta las preguntas .
........
........
........
........
<,
<,
................
<, ........
............
........
........

Procedimiento Procedimiento Procedimiento

A= A= A=

1 . ¿Cuánto mide el área de cada triángulo en el rectángulo verde?


2. ¿Cuánto mide el área de cada triángulo en el rectángulo azul?

: .,... Calcula el área de los siguientes triángulos y contesta la pregunta.

Área: Área:

4cm
4cm

6 m 6cm

¿Qué relación observas entre los triángulos?

;jes: Pensamientocrítico
ángulos, estros saberes 116 / Desarrollo de aprendizajes: Cons ruye y usa fórmulas para calcular el área de rectángulos. Saberes y A!'-111
boides y triángulos; utiliza unidades convencionales (m2 y cm2) para expresar sus resultados.
Pensamiento ~
Científico
Calculo el promedio
Medida

Te cuento que ... cuando queremos resumir con una cantidad los datos de una tabla.
una tendencia o un conjunto. utilizamos el promedio. El promedio o media aritmética
se calcula sumando todos los números y el resultado se divide entre la cantidad total
de ellos.

Observa los ejemplos.


- - -- - - .. -
José tiene un negocio de dulces. Él quiere saber el pro-
Día : _' Dulces vendidos
medio de los que vendió durante una semana, así que
sumó todos los dulces: Lunes 9
Martes 10
9 + 1O+ 7 + 9 + 9 + 1O = 54 Miércoles 7
Después dividió el resultado entre el número total de Jueves 9
días: Viernes 9
54+ 6 =9 Sábado 10

Entonces, se sabe que el promedio de dulces vendidos


Promedio 9
a la semana fue de 9 dulces.

:i:.. , Lee las siguientes situaciones y resuelve como se indica.

1. Carmen quiere ejercitarse más. así que decidió mantener el siguiente diario
de ejercicios.

Oía l!!füiil®fM{ii Miércoles


Tiempo de
lSmin 40min lSmin 30min 60min 30min
ejercicio

a) ¿Cuánto tiempo se ejercitó en promedio cada día?


b) ¿Cuánto debería correr en total durante la semana para subir el promedio a
45 min?

2. Esteban atrapó insectos en el parque local de su comunidad. Antes de soltarlos.


decidió averiguar el tamaño promedio de cada uno. Ayúdale a completar la
información de la tabla.

Escarabajo hércules Mariposa monarca


15 cm 7cm 6cm
2 16 cm Scm 7cm
3 14 cm 9cm Scm
Promedio

Ejes: :~: Pensamiento crítico

Saberes y Nuestros saberes 116 / Desarrollo de aprendizajes: Responde preguntas vinculados a diferentes contextos que
implican construir. leer e interpretar información cuantitativa y cualitativa contenida en tablas y gróficas de barras, e
Pensamiento interpreto la moda.
Científico
efino el promedio y la moda

1bla, Te cuento que ... hay ocasiones en las que el promedio no representa adecuadamente
tica los datos de un conjunto cuando hay muchos datos irregulares. En estos casos se
"Otal utiliza la moda, la cual es el número que se repite más veces.

Observa el ejemplo.

5, 36, 5, 13, 5, s, 12, 5, 29, 1, 5.

En este grupo de números el promedio sería 11, pero sería mejor


calcular la moda que es el número 5, ya que es el número que se repite más veces.

..,.. Lee la siguiente situación y resuelve como se indica.

Los alumnos de 5º participaron en una campaña para llevar comida enlatada al centro de acopio que hay en su comunidad.
Completa la tabla y contesta las preguntas. Observa el ejemplo.

Vl
o
i....
..o

min o
o
Salón 1 Donaciones • • • . . . .. • ••
c.
ra
e
5º A 1, 4, 2, O, O, O, 2, 1, 1, 1, 1, 2, 1, 9, 19, 4, 6, 3, 2, O, 1, O, 2, 3. 24 65 2.7 1 "'
5º B 4, 5, 3, 7, 4, 4, 3, 4, 5, 3, 4, 4, 4, 2, 1, 4, 4, 4, 4, 2, 4, 4.
5º( 3,9,5,8,6,¡o,2,o,3,o,5,6,s,o, 1,3,2,0,2, 1,0.

1. ¿Qué grupo recolectó más latas?


2. ¿Qué grupo tiene el menor promedio en donaciones de latas?
3. ¿Qué grupo tiene el número mayor en la moda?
4. ¿Por qué crees que la moda sea tan diferente entre los salones?

Ejes: - - Pensamiento crítico


sarrollo de aprendizajes: Responde preguntas vinculadas a díferentes contextos que implican construir. leer e
que
erpretar información cuantitativa y cualitativa contenida e tablas y gróficas de barras, e interpreta la moda. Saberesy -
arras, e Pensamiento
Científico
Comprendo el magnetismo
Fuerza a distancia

Te cuento que ... el magnetismo es la capacidad de los imanes para atraer metales
u otros imanes. En los extremos de los imanes se encuentran los polos magnéticos. es
decir, el polo norte y el polo sur. Cuando acercamos dos imanes desde el mismo polo
sentiremos una fuerza que los separa; mientras que si son polos diferentes podemos
sentir una fuerza que los atrae.

:~: • En parejas, consigan un imán y acérquenlo a los objetos que se mencionan en _la lista
y marquen así../ los que son atraídos por el imán. Después contesten las preguntas.

Objeto Sí 1 Objeto Sí
Llave Moneda

Pelota de hule Estuche de colores

Lápiz Sacapuntas metálico

Clip metálico Libro

1 . ¿Por qué algunos objetos no fueron atraídos por el imán?

2. ¿Cuáles son entonces los objetos que son atraídos por el imán?

:~: • Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.

"
r
El magnetismo es una fuerza que actúa a distancia en los objetos.

Los objetos de plástico no son atraídos por un imán.

Los metales·no son atraídos por un imán.

Los polos opuestos de los imanes se atraen.


1

El magnetismo nunca es utilizado en objetos tecnológicos.


'-

Los imanes no pueden tener sólo un polo. Si un imán es cortado por la mitad, entonces se
obtienen dos imanes, cada uno con su polo positivo y su polo negativo.

Ejes: Pensamiento crítico es:


Saberesy Nuestros saberes 118-199 / Desarrollo de aprendizajes: Comprende que el magnetismo es una fuerza que actúo e
en los objetos. a partir experimentar con imanes y el movimiento de objetos de diversos materiales. Dese ~
ros s<
Pensamiento distancia
las características de los imanes: polos (norte y sur) y sus efectos de atracción y repulsión; establece relaciones en, -
V sus
es. Re,
Científico el tipo de materiales y el efecto de los imanes. cos ...
dentifico el uso del magnetismo
erza a distancia

b:
olo
Completa el siguiente esquema.

os
~--------1( Los iman¡s tienen )-------.¡
j
lista,
s. ( agneti mo
¡
: ~ampo
(~-~----,~~~~~--)
¡
Es la zona de
Son los extremos
influenciade
de los imanes, en los
un imán.
cuales se concentra
con mayor intensidad
la fuerza de atracción.

Polos diferentes se

~~~~-re_c_h_a~za~n-·~~J

~ : ..,. Relaciona las descripciones con la imagen que les corresponde.

Q)
Es un aparato que
O Este transporte se
La banda de esta red El disco duro de mueve por imanes
contiene dos pequeños
utiliza el espectro · este aparato utiliza que se rechazan, y se
imanes que hacen vibrar
electromagnético para el magnetismo para detiene cuando los
una membrana para
propagar sus ondas. guardar datos. imanes son desactivados
generar sonido.
eléctricamente.

es se

Ejes: - - Pensamiento crítico


actúa a estros saberes 118-119 / Desarrollo de aprendizajes: Describe las características de los imanes: polos (norte
. Describe ur) y sus efectos de atracción y repulsión; establece relaciones entre el tipo de materiales y el efecto de los Saberesy -
es entre nes. Reconoce que la interacción de fuerzas magnéticas es lo base de tecnologías modernas, incluidos motores Pensamiento
ctricos ... Científico
Describo la transferencia térmica
Transferencia de calor

Te cuento que ... el calor es una forma de energía que se conoce como energía
térmica y fluye de un cuerpo a otro. La manera en que fluye el calor se llamo
transferencia de energía térmica y siempre se da de un cuerpo caliente hacia u
cuerpo frío.

:i: . ,. Observa los pares de objetos y encierra el que le transfiere calor al otro.

: ..,. Lee la situación y colorea el objeto que utilizarías para resolverla. Después resuelve
como se indica.

Si tengo un plato de sopa muy caliente y quiero que se enfríe


rápido sin que pierda el sabor, ¿qué podría ponerle?

1. Marca así~ el objeto que transferirá el calor.

2. ¿Qué objeto enfriaría la sopa, pero haría que pierda su sabor?

Ejes: : Pensamiento crítico


Saberes y Nuestros saberes 122-123 J Desarrollo de aprendizajes: Comprende que el calor es una forma de energía, que
fluye entre objetos con diferente temperatura al ponerlos en contacto, siempre del objeto de mayor al de menor
Pensamiento temperatura.
Científico
provecho la transferencia
sferencia de energía térmica

rgía Te cuento que ... existen diferentes tipos de transferencia térmica, dos de ellos son la
ma conducción. que consiste en la transferencia de calor entre dos cuerpos cuando
un están en contacto o en el momento que el calor dentro de un mismo cuerpo pasa de
un lado a otro; y la convección que es el flujo de calor dentro de un fluido, ya sea
líquido o gaseoso.

Observa cómo se transfiere el calor y luego escribe un ejemplo cotidiano en el que se


utilicen la conducción y la convección.

Conducción Convección

El fuego transfiere su calor a la sartén cuan- El aire se calienta cuando pasa por el
do están en contacto. calefactor y sube, mientras que el aire frío
baja. Esto permite que el aire fluya y que la
habitación se caliente constantemente.
Ejemplo en la vida cotidiana: Ejemplo en la vida cotidiana:

- : .,.. Escribe CD si la transferencia de calor es por conducción o CV si es por convección.

Ejes: - - Pensamiento crítico


ue
or
uestros saberes 123 / Desarrollo de aprendizajes: Dese'
·ansferencia de energía térmica: conducción y convecc o
experimenta y representa diferentes tipos de
e titico su aprovechamiento en las actividades
Saberes y '1llm
humanas. Pensamiento ~
Científico
Analizo el impacto térmico
Transferencia de energía térmica

W . ,. Completa las oraciones ordenando las letras de las palabras y escríbelas en el


crucigrama.

Verticales
Beneficiosde la energCatérmica
l . Calefacción y enfriamiento controlado del
b/t/e/n/i/a/m/e
2. Esterilización del quirúrgico.
t/r/e/m/i/a/l
3. Funcionamiento de de vapor.
á/n/s/a/u/i/q/m
4. de alimentos.
o/n/c/ó/c/i/C

Riesgospor la generacióny consumode energ(atérmlca


5. Aumento de la ambiental.
e/m/r/t/u/e/p/a/t/a/r
6. Probabilidad de incendios
o/t/a/l/r/f/e/s/e/
7. en la piel por el calor.
p/l/S/r/a/l/d/i/s/o/u
8. Deshidratación y de calor.
s/e/g/p/o/l

11
PI 11

11
El
Ejes: ~ Vida saludable

Saberes y Nuestros saberes 123 / Desarrollo de aprendizajes: Analiza los beneficios y riesgos generados en el medio ambi
y en la salud por la generación y consumo de energía térmica.
Pensamiento
Científico
Conozco la equivalencia
- acciones equivalentes

Te cuento que... hay fracciones en las que puedes encontrar fácilmente su


equivalencia en notación decimal. Puedes utilizar representacionescon figuras
geométricas para encontrarlas.
Observa los ejemplos.

1 1 2 1 1 1 1 4
-+-=-=1 -+-+-+-=-=1
2 2 2 4 4 4 4 . 4
e
1 1 1 1 1 1
2 2 4 4 4 4

0.5 + 0.5 = 1 0.25 + 0.25 + 0.25 + 0.25 = 1

0.5 0.5 0.25 .1 0.25 1 0.25 1 0.25

El resultado de cada suma de fracciones y de decimales es el mismo, ya que representan la misma


parte coloreada. Por lo tanto, se puede concluir que...!...= 0.5y...!...= 0.25.
2 4

: ..,.. Completa la siguiente tabla según se indica. Observa el ejemplo.

Equivalencia
Representación gráfica Fracción
en decimal

3 0.75
4

1
5

0.125

3
5

Ejes: Pensamientocrítico
ambiente
Nuestros saberes 124 / Desarrollo de aprendizajes: Rece e nterpreta
expresadas en notación decimal y viceversa en diferentes e ~ ex os.
y utiliza las fracciones+.+. ! . +y+ Saberesy.
Pensamiento
Científico
Encuentro el resultado Co
Fracciones equivalentes Fraccu

: .,.. Escribe las fracciones o decimales equivalentes según corresponda. Después encuentra
los resultados en la cuadrícula y coloréalos como se indica. Colorea de azul los
resultados que no encuentres.

3.
8 (u (({)o.4 =
0.875 =
( 11 (({) ~ = ( 11 jl()o.s =
,, '
0.7 0.2 0.2 0.2 0.2 0.7 0.2 0.7 0.2 0.125 0.2 0.7 0.125 0.2 0.125 0.7 0.2 0.2 0.2 0.7

0.7 0.2 0.2 0.125 0.2 0.7. 0.2 0.125 0.2 0.2 0.7 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.7 0.2 0.2

0.2 0.125 0.2 0.7 0.7 0.2 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.2 0.125 0.2 0.7 0.125 0.7 0.125

0.6 0.6 0.6 0.125 0.125 0.125 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.125 0.7 0.7 0.2 0.2 0.2

5 -5 -5
0.6 0.6 0.6 0.6 0.125 0.125 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.125 0.7 0.7 -
8 8 8 : ....
7 5
0.6 0.6 0.6 0.6 0.125 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 - -5 -5
8 8 8 8
5 5
0.6 0.6 0.6 0.6 0.125 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 - -5
8 8 8
5
0.6 0.6 0.6 0.6 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 · 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 -5 -5
8 8 8
7 7 1 1 1
0.6 0.6 0.6 0.6 0.8 0.8 .0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7
8 8 4, 4 4
1 1 1
0.345 0.345 0.345 0.345 0.345 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.3 0.7 -
4 4 4
1 1 1
0.345 0.345 0.345 0.345 0.345 0.345 0.375 0.345 0.345 0.375 0.345 0.345 0.375 0.3 0.3 0.3 0.7
4 4 4
1 1 1
0.345 0.345 0.345 0.345 0.345 0.375 0.375 0.345 0.375 0.375 0.345 0.375 0.375 0.3 0.3 0.3 0.7
4 4 4

0.345 0.345 0.345 0.345 0.375 0.375 0.345 0.375 0.375 0.345 0.375 0.375 0.3 0.3 0.3 0.3 0.125 0.125 0.125 0.125

1 1 1 1 1
0.35 0.35 0.35 0.375 0.375 0.35 0.375 0.375 0.35 0.375 0.375 0.3 0.3 -3 -3
8 8 8 2 2 5 5
1 1 1 1 1
0.35 0.35 0.35 0.375 0.35 0.35 0.375 0.35 0.35 0.375 0.7 0.7 0.3 -3 -
3
8 8 8 2 2 5 5
1 1 1
0.35 0.35 0.35 0.375 0.35 0.35 0.375 0.35 0.35 ·0.375 0.7 0.7 -1 -1 -1 -3 -3
8 8 8 8 2 2 5 5

0.35 0.35 0.375 0.35 0.35 0.375 0.35 0.35 0.375 -53 -3
5
-3
5
-
3
5
-3
5
-3
5
1
2
1
2
1
2
-
3
5
-3
5
1 1 1 1 1 1 . 1

1
-3 3
-3 -3 -3 -3 -3 -3 1
-1 -3 -3
4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 2 2 2 5 5
1 1 7 7
- - -7 7 1 4 4
-7 7 7 5
-5 5 2 2
-2 -5 -
5
4 4 8 8 8 8 4 8 8 8 8 8 8 8 8 5 5 5 8 8
1 1 7 7
- -7 7 1 4
-4 -7 7 7 5 5
-2 -2 2 2
-2 4
' 4 4 8 8 8 8 4 8 8 8 8 8 8 8 5 5 5 5 5 8

Ejes: - - Pensamiento crítico • es:


Saberes y
Pensamiento
Nuestros saberes 124 f Desarrollo de aprendizajes: Reconoce, interpreta y utiliza las fracciones+.
expresadas en notación decimal y viceversa en diferentes contextos.
+. ! , T f y ros i
or tn
mis
Científico
.
5
0 .1
omparo fracciones
•O
E

ciones equivalentes
j

entra Ordena de menor a mayor las siguientes figuras del 1 al 6 de acuerdo a las fracciones
que representan.

Q
..____
0.2
-
0.125
-
0.2
-5
8 ~ Lee los siguientes problemas y resuelve como se indica.
1
-5
8 ' 1 . Alicia hornea tres tipos de pasteles, para uno utiliza ~ de kg de fresas, para otro
5
8 1 ~ de kg de piña y para el otro pastel utiliza : de kg de duraznos.
:
5
8
1
4
a) Encierra la fruta que utiliza
en mayor cantidad.
. ' ~
V
1
4
b)

' lJ
1 Colorea la fruta que utiliza en
4
menor cantidad.
1
4

~ 0.125 2. Isabel fue al mercado y compró ~ de kg de jitomates, ~ de kg de cebollas


9
3 y de kg de calabazas.
5 5
3
5
a) Dibuja en el recuadro el producto
3
5
que compró en menor cantidad.
3
f 5
3
b) Escribe el nombre de los productos
f 5 en orden de mayor a menor peso.
l 5
8
4
8 ,)

Ejes: - - Pensamiento crítico


estros saberes 124 f Desarrollo de aprendizajes: Resue es· uaciones problemáticas que implican comparar y
sYa
11 1
denar fracciones a partir de construir fracciones equ'vote es al multiplicar o dividir al numerador y al denominador
Saberesy.
un mismo número. Pensamiento ·
Científico
Encuentro su equivalencia
Fracciones equivalentes

Te cuento que ... para comparar dos fracciones con denominadores diferentes
debemos encontrar fracciones equivalentes. de tal forma que los denominadores
sean iguales.
Observa los ejemplos.

2 3 16 3
­ < >
3 4 20 5
Como los denominadores son diferentes, También podemos comparar fracciones
entonces necesitamos encontrar fracciones dividiendo por un número el numerador y el
equivalentes con denominadores iguales; denominador de una o ambas fracciones.
multiplicando por un número el numerador y el
16 4 4 3
denominador en cada fracción. -- =--=-
20 4 5 5
2 4 8 3 3 9 4 3 16
-X-=- -X-=- Ya que es mayor que
3 4 12 4 3 12 5 5, entonces 20

Ya que
182
es menor que ,92, entonces ! es mayor que.!..
s
es menor que.!..
4

: .,.. Completa las fracciones que hacen falta para encontrar fracciones equivalentes con
denominadores iguales. Después escribe <, > o según corresponda. Observa el ejemp - =
l 2 2 4 2 5 11 10 50
10
-x
5 2
= 10
-x
3 = 9
-x
5 = -x
8 40

l
< 2 2 5 11 10
\..
10 5 3 9 5 8
, " , 3
25
-.:..
30. =
7
6 8
6
48 =
24
-.:..
28 . = 76 -ª-.
14.
:. = 1
25 7 3 6 24 8
28 14
""­­~~­3­º~~~­6~~~­­~""­­­~~~8~~~4_8~~~­
: ..,. Resuelve las siguientes situaciones.

l. ltzel compró un libro y una libreta. Si 2. En un salón de clases ~ partes del tota
el libro costó ~ partes del total y el' son niñas y ~ partes del total son niños.
cuaderno ; partes del total. ¿en qué ¿Qué hay menos, niñas o niños?
material se gastó más dinero?

Ejes: - - Pensamiento crítico :jes:


Saberes y Nuestros saberes 124 J Desarrollo de aprendizajes: Resuelve situaciones problemáticos que implican comparar y astros
ordenar fracciones a partir de construir tracciones equivalentes al multiplicar o dividir al numerador y al denominado exto:
Pensamiento por un mismo número.
Científico
ambio el denominador
e ones equivalentes

es Te cuento que... para sumar o restar fracciones con diferente denominador es


res necesario encontrar un denominador común, para ello puedes aplicar el siguiente
procedimiento.

2 3
Observa el procedimiento.
© -+-=
4X 5 20
+ 20 =

r>,
1. Encontrar un denominador común.
El 20 es el denominador común de ambas
fracciones ( 4 x 5 = 20).
2 3 10 12
2. Realizar una multiplicación cruzada entre los
denominadores y los numeradores. ·
4>{ 5/20 + 20 =
3. Sumar los numeradores obtenidos y dejar el ©
mismo denominador. a\ 2 3 1 O 1 2 22 11 1
4. Finalmente, simplificar la fracción a su ':V 4 + 5 - 20 + 20 - 20 - 1 O - l 1 O
mínima expresión.

· · .,.. Completa las siguientes sumas y restas de fracciones. Después descubre el dibujo
coloreando los recuadros según los resultados.

on
empl o~+~=-+-=-= 12­ 12­
5 21
2.ll 12­ 12­
28 5 21
2.ll
28
19
20
12­
5
.u12 19
20

50 .n12
o
12­ 42­ 11.. 2.ll 1­2.. 11.. 12­ 12­ 1.ll
= 40 21 5 5 28 21 5 21 12 28
6
3
2
5 = = = ­ 12­
5
12­ 2.!l
21 12 e 19
20 e 12­
29
19
20
2.ll
28
19
20 12­ 1~ 4.ll 212 1­2.. 12­ 12­
21 21 28 28 12 21 5

o~+!=-+-=-=-= 17
20
12­
5
.u12 12­
27
11..
21
19
20
2.ll 22­
28 21

o~+:=-+-=-=-=
total : .,.. Encuentra en la tabla los pares de fracciones que al sumarlos se obtiene el resultado de
hiñes. la derecha y coloréalos según corresponda.

3 10
2..!...
3
4. 6
2 4 2
3 3
2 10
4 8 f D> 1.!..
6
Ejes: - . Pensamiento crítico
rary Nuestros saberes 124 / Desarrollo de aprendizajes: A pan ce s ·uaciones problemáticas vinculadas a diferentes Saberes y
,nador contextos, suma y resta números decimales y fracciones ce _ e entes denominadores.
Pensamiento
Científico
Convierto para sumar y restar

Te cuento que ... para resolver sumas o restas de fracciones mentalmente, donde los
denominadores son múltiplos entre sí. es necesario encontrar fracciones equivalentes

Observa los ejemplos.

7 7 6 13 5 9 8 27 8 19 · 1
-+-=-+-=-= 1- ----------3-
8 · 8 8 8 8 2 6-6 6-6- 6
~ ~
J 2 6 9 3 27
-x-=- -x-=-
4 2 s· 2 3 6

Los denominadores de cada operación son múltiplos entre sí.

: ..,. Resuelve mentalmente las sumas y restas de fracciones. Después traza el camino
correcto para llegar a la respuesta.

4 5
-+-=
6 36

1-1
9

[4. f ~=J +
3
8

[s. f-ii = J 20
21

6 7
6. -3 - -24 =

1.!Z
24

7 10 29
8 -+-=
30 3 36

Ejes: - - Pensamiento crítico es:


Saberesy Desarrollo de aprendizajes: Utiliza. explica y comprueba sus estrategias poro calcular mentalmente sumas y restos o
dos números múltiplos de 100 y dos fracciones cuyos denominadores son múltiplos. XO
Pensamiento
Científico
Sumo y resto fraccionesy decimales
- acciones equivalentes

los
: ,... Resuelve las siguientes situaciones.
tes.
1. Hernán recorrió 1 de km en una carrera, mientras que Luis f de km. ¿Cuántos km
recorrieron en total?

Procedimiento Resultado

2. Renata compró f
de kg de manzanas y su hermana se comió 0.375 de kg.
¿Cuántos kg de manzanas sobraron?

Procedimiento Resultado

3. Saúl compró 50.125 gramos de nuez. Si su hermano le regaló 25.75 gramos más,
¿cuántos gramos de nuez tiene en total?

Procedimiento Resultado

4. Irene compró una malteada y le regresaron $50.00 de cambio. Si· tenía $87 .50,
¿cuánto costó la malteada?

Procedimiento Resultado

Ejes: - -· Pensamiento crítico


restas de Nuestros saberes 124 / Desarrollo de aprendizajes: A pa t de situaciones problemáticas vinculadas a diferentes Saberes y A!II
contextos, suma y resta números decimales y fracciones co diferentes denominadores.
Pensamiento ~
Científico
·1i
.
:
~·._: _ i
.
""·~
.
.
·D

:'&
==
5º Calculo y descubro
: ... Resuelve mentalmente las sumas y restas de números fraccionarios y enteros. Después
une los puntos del recuadro según el orden de los resultados para descubrir la figura.
Observa los ejemplos.

9 1
-+-=--=
8
1
8
0 ---=--= 7
6
3
24 ·
1 O - =

Osoo- 200 = 300 G) 1 s 900 + 1 800 =


e, + º= G,210 O - 1 500 =
G)s 100 - 900 =
G31490-380 =

ct)soo 470 + 45100 =

01 700-800=
o 2 000 + 1 200 = • 9 400 + 2 100 = O -110 =

4 700
5 200 •4 800
• •
700
4 200

3 200
• · • 61 1-
1 l O 700
• •
• 7
63 •• 3
l 56
54 20 700
17 700
l 000
900
• 1 Í6
• • 1 • • •
77 700
• •9
1 Í6

1
300
l 24 11 500
• 3
1 Í6 l 24

E •14

l 200 •
545 570
208 500

l 15
•13
l 15

l l 00
•15
1 72
• 7
l 15 218 500

•14 •2
l 15
215
• •3
1 Í6

500
l 200

600
•7
1-8

Ejes: - - Pensamiento crítico


Saberesy Desarrollo de aprendizajes: Utiliza, explica y comprueba sus estrategias poro calcular mentalmente sumas y resta·
dos números múltiplos de 100 y dos fracciones cuyos denominadores son múltiplos.
' Pensamiento
Científico
ultiplico por diferentes números
ultiplicación de fracciones

és
Te cuento que ... las fracciones y los números decimales se pueden multiplicar por
ro. un número entero. Dependiendo de las multiplicaciones que se realicen. existen
procedimientos específicos para resolverlas fácilmente.

Observa el procedimiento. Entero por decimal .


Efectuar la
multiplicación y O 21
Entero por fracción
colocar el punto X 25
según la cantidad 1 O5
3 3 22 66 otal de ci~ as
- X 22 = - X - = -4 = 16 ' 5 +042
4 4 1
después del punto. S • 2S
Expresar el entero como una fracción agregando un 1 en el denominador.
Después, multiplicar numerador con numerador y denominador con
denominador. Finalmente, dividir el numerador entre el denominador.

: ~ Resuelve las multiplicaciones utilizando el procedimiento del Te cuento que ... , escribe las
operaciones necesarias en tu cuaderno. Después une cada operación con su resultado
y escríbelo en el recuadro.

-ª--5 X 50 = 15 0.304 X 46 = 17.4344

0.13 X 25 = 80 0.4712 X 37 = 50.625

-ª--7 X 35 = 3.25 ~x45=


8 13.984

: ~ Resuelve la sjguiente situación.

Para construir una pared completa se necesitan 8 kg de cemento. Si en tres días se


construyó sólo ! de la pared, ¿cuánto cemento se utilizó?

Procedimiento Resultado

A las fracciones que al convertirlas en números decimales se repiten indefinidamente se


les conoce como decimales periódicos. por ejemplo. ~ = 0.3333 ...

Ejes: Pensamiento crítico


restas de uestros saberes 124 / Desarrollo de aprendizajes: Resue es ~aciones problemáticas vinculadas a diferentes Saberes y Al.!II
contextos que implican multiplicar números fraccionarios y ni'.: eros decimales. con un número natural como
multiplicador. Pensamiento ~
Científico
Compro con los decimales E
Multiplicación de fracciones

: ..,. Lee la información del siguiente pizarrón y resuelve las situaciones.

1 . Andrés compró 2 plastilinas, 5 lápices, 2. Laura tiene 3 hijos y a cada uno le


3 sacapuntas y 12 borradores. ¿Cuánto compró 2 cajas de colores, 2 lápices
pagó en total? y 3 pinturas. ¿Cuánto gastó en total?
Procedimiento Procedimiento

Resultado

3. Carlos compró 5 plastilinas, 3 lápices, 2 reglas, un borrador y una caja de colores. Si


pagó con un billete de $200, ¿cuánto le regresaron de cambio?

Procedimiento Resultado

Ejes: - - Pensamiento crítico es:


Saberes y Nuestros saberes 124 / Desarrollo de aprendizajes: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
contextos que implican multiplicar números fraccionarios y números decimales, con un número natural como
Pensamiento multiplicador.
Científico
Describo los planetas
,stema solar

: ..,. Completa las oraciones ordenando las letras de las palabras. Después colorea los
componentes. del Sistema Solar del color que se indica y escribe sus nombres. Observa
el ejemplo. ·

La Tierra es el único planeta donde hay vida. IEili~RR


es el planeta más alejado del Sol y el único que no es visible
a simple vista desde la Tierra.
es el planeta más caliente del Sistema Solar y el segundo
ENY.SU
más cercano al Sol.
está compuesto por una especie de hielo de agua, amonio-
co y metano. Es el séptimo planeta en distancia al Sol.
RIUN0

El es la estrella más cercana al planeta Tierra.

es el planeta más grande del Sistema Solar y, de los planetas


gaseosos, es el más cercano al Sol.
, es también conocido como el planeta rojo y, de los cuatro
planetas rocosos, es el más alejado del Sol.
es el planeta más pequeño del Sistema Solar y el más
cercano al Sol.
es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y tiene
'"siete anillos grandes y brillantes.

es. Si

Ejes: Pensamiento crítico


1r1tes uestros saberes 127 J Desarrollo de aprendizajes: lnaag
amaño, distancia al Sol. temperatura, masa, número de
escribe las características de forma, ubicación. color.
aturales y anillos. entre otras. de los componentes
Saberesy.
del Sistema Solar: Sol. planetas. satélites y asteroides. co odelos para representarlo. Pensamiento
Científico
Aprendo sobre los planetas
Sistema solar

:~: .,.. Completa la siguiente información con las palabras del recuadro.

Nombre: Mercurio
Inclinación: -01 º Inclinación: 177º


de Tiempo de
traslación rotación traslación rotación
[!] . 1/2
58 días. 88 días. 225 días. 243 días.

Nombre: Tierra Nombre: Marte Nombre:


Inclinación: Inclinación: 25º Inclinación: 3º
Tiempo de Tiempo de Tiempo de
traslación rotación rotación traslación rotación
687 días. 24 horas. 12 años. 10 horas.

Nombre: Saturno Nombre: Nombre: Neptuno


Inclinación: 27º Inclinación: 98º : 29º
Tiempo de Tiempo de Tiempo de
traslación traslación
1­­~~~~­­t~~~~~­­­1
rotación traslación rotación
29.5 años. 10.4 horas. 17 horas. 164 años. 16.1 horas.

Ejes: Pensamiento crítico


Saberes y Nuestros saberes 127-128 / Desarrollo de aprendizajes: Identifica y explica las características del movimiento de
Pensamiento rotación y de traslación de los planetas y otros componentes del Sistema Solar: velocidad, dirección y trayectoria.

Científico
Mido los círculos
iámetro

Te cuento que ... el círculo es una figura geométrica formada por una línea cu Na
cerrada llamada circunferencia. Dentro del círculo existen diferentes líneas que nos
ayudan a definir cómo formar un círculo, éstas son el diámetro y el radio.

Observa los ejemplos.


Diámetro
• La circunferencia es la línea curva cerrada.
• El diámetro es la recta más larga dentro del
círculo y pasa por el centro.
• El centro del círculo se encuentra en la mitad
del diámetro o en la intersección entre dos diámetros.
• El radio es la distancia entre el centro del
Radio
círculo y cualquier punto de la circunferencia.

ón
Si el diámetro pasa exactamente por el centro, y el radio es la distancia del centro a un punto de la
ías. circunferencia, entonces el radio siempre equivale a la mitad del diámetro.

: ..,.. Mide con una regla en cm el radio de los siguientes círculos y escribe la letra que le
corresponda a cada uno. Después contesta la pregunta.

ión
ras. •
o •


[!]
. -~
Si el diámetro de un balón de futbol es de 22 cm, ¿cuánto mide su [!l. . a:

radio?

ión La música puede mejorar el aprendizaje de habilidades matemáticas. Varios estudios in-
oras. dican que al escuchar música se activan las mismas partes del cerebro que utilizan las
personas mientras resuelven problemas matemáticos.

- Pensamiento crítico
lo de uestros saberes 129 J Desarrollo de aprendizajes: Con e oooyo de instrumentos geométricos, construye círculos Saberesy.
orlo, a partir de distintos datos (longitud del diámetro o del rad o e partir de dos puntos); distingue la diferencia entre
circunferencia y círculo e identifica el diámetro y el roo.o Pensamiento •
Científico
Trazo círculos
Diámetro

~ .,.. Dibuja un círculo en cada rec~adro utilizando el compás y la regla según la


característica que se indica. Después traza con rojo la circunferencia.

Radio de 3.5 cm. Diámetro de 4 cm.

Dados los puntos que se muestran . Diámetro de 5 cm.

: .,.. Contesta la pregunta.

¿Cuál es la diferencia entre el círculo y la circunferencia?

Ejes: - - Pensamiento crítico ~ Artes y experiencias estéticas

Saberes y Nuestros saberes 129 / Desarrollo de aprendizajes: Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye círculos
a partir de distintos datos (longitud del diámetro o del radio, a partir de dos puntos); distingue la diferencia entre
Pensamiento circunferencia y círculo e identifica el diámetro y el radio.
Científico
Visito a un amigo

: IJJ>- Observa el siguiente croquis y escribe el trayecto que tendría que hacer Luis para visitar
a su amigo Ernesto. Considera que Luis está en su casa.

Parque

: IJJ>- Reúnete con un compañero, pídele que te describa el trayecto de su casa a la escuela
y escríbelo en las líneas. Después dibuja un croquis representando su descripción y
agrega otros puntos de referencia que conozcas .
• ~ ... ~~ v-1~ • ., ~

¿Cómo llego?

rcutos
tre
Ejes:
esarrollo de aprendizajes:
o lugares.
Pensamiento crítico
Elaboro e interpreto croquis pe o comunicar lo ubicación de seres, objetos, trayectos Saberes y.
Pensamiento
Científico
Valoro las aportaciones

: .,.. Lee la siguiente historieta y después completa el párrafo.

Hola. soy Galileo Galilei, Los egipcios fueron los primeros en tener un
el padre de la astronomía calendario con 365 días, basado en sus
moderna. El día de hoy te observaciones del movimiento de
platicaré sobre cómo traslación de la Tierra.
hemos aprendido del
Sistema Solar desde la
antigüedad.

astronómicos
donde estudiaban
-- ~a los astros, lo cual
-.---,,--.-'T'" les permitió tener
V, un calendario
o ~~§~~§ solar y conocer la
periodicidad de
..e los eclipses
CLI
e:

En cuanto supe Gracias al telescopio


realicé uno de los
·-> del invento de
Lippershey, pensé descubrimientos más
grandes de lo astronomía,
en modificarlo y
E utilizarlo para comprobé que la Tierra
gira alrededor del Sol y
n::J observar la Luna
y los planetas. no al revés, como se creía.

Algunas culturas, como la egipcia y la , observaron los astros y cimentaron las


bases de los conocimientos del Sistema Solar. En , Hans Lippershey inventó el
E primer y fue utilizado por para comprobar que la
. Tierra gira alrededor del

Ejes: : : Pensamiento crítico

Saberes y Desarrollo de aprendizajes: Describe y valora diversas aportaciones culturales, científicos y tecnológicas, entre ello
la invención del telescopio, para el conocimiento del Sistema Solar
Pensamiento
Científico
ido la capacidady el peso
Te cuento que ... la capacidad y el peso son propiedades que podemos medir. Para
medir la capacidad utilizamos el litro y el mililitro
, mientras que para medir el peso
utilizamos el gramo, el kilogramo y la tonelada.

Observa los ejemplos.

1 000 gramos= 1 kilogramo

~
~~ 1 000 mililitros= 1 litro 1 000 kilogramos= 1 tonelada

: ..,. Completa las siguientes equivalencias. Observa el ejemplo.

:+ de kilo= 250 gramos. J ~ de litro=


.......~~~~~~~~~~~­'
mililitros. [ 4 toneladas= kilos. ]

250 mililitros = ,_ de litro. [ 2 000 kilos= toneladas. J


[ : de tonelada = · kilos. ] [ 3 000 kilos = toneladas.]
~~~~~~~~~~~~~~

, : .... Resuelve los siguientes problemas y marca así e la respuesta correcta.

1 . Marisa compró ~ de kg de carne para asar y : de kg de carne


para hamburguesas. ¿Cuántos gramos de carne compró en total?
l 000 gramos. 500 gramos. 750 gramos.

2. En una ferretería venden pintura en botes de 750 mi. Daniel quiere


pintar la fachada de su casa y necesita 9 litros. ¿Cuántos botes de
pintura tendría que comprar?
15 botes. 12 botes. 13 botes.
las

el
y+
3. La familia de Belén vendió 2 toneladas de harina a una panadería
tonelada a otra. ¿Cuántos kilogramos vendieron en total?
3 500 kilogramos. 250 kilogramos. 2 500 kilogramos.

e ellas, Desarrollo de aprendizajes: Resuelve situaciones prob e a ces culadas a diferentes contextos que requieren Saberesy •
calcular longitudes. masas o capacidades utilizando un doces encionales, además del kilómetro y lo tonelada. Pensamiento
Científico
Interpreto unidades de medición

Te cuento que ... también tenemos múltiplos y submúltiplos del gramo.

Observa la tabla de equivalencias y los ejemplos.

+10 ...
IIIIÍlll xlO
11'1 m
~ ~
'e \o------=;:::=~~;:....._:.._--1 e:
~ 1 OOOg lOOg lOg 0.1 g 0.01 g 0.001 g ~-
~> = = 1 g --='--'---1----=----=-----iiD"
·- - 1---------t---------i ~
5- 1 kg 1 hg 1 dag 1 dg 1 cg 1 rng ~-
w ~...,..."--x~,
0-/"~\...-x-1 o-;~-
~-~~--:
. 1-0-/..,..~-=----:
1~0-/...,...~=---=--1-0/----,--
"'

Convertir 3 kg a dag: Convertir 8.5 mg a g:


3 X 10 X 10 = 300 8.5 + 10 + 10 + 10 = 0.0085
3 kg = 300 dag 8.5 mg = 0.0085 g

: 1JJJ,, Lee los siquientes problemas y resuelve como se indica.

1. Karla invitó a varios amigos a su casa para una fiesta. Diego llevó 4 litros de jugo de
naranja y 500 g de carne, Josefina llegó con 5 latas de 400 mi de jugo de manzana
cada una, Carlos cooperó con 550 dag de carne· y el resto de la carne la aportó Karlo
a) ¿Cuánta carne aportó Karlci si cocinaron 1 O kg. de carne para la fiesta?
e b) ¿Cuánto jugo llevaron sus otros amigos si entre todos completaron 8 litros?
QJ
o
o

QJ
2. Ana descargó una receta de una página de internet, pero tiene unidades de
> rnediclón que no conoce. Convierte las unidades que encontró a unidades que ello
pueda usar en su casa. Observa el ejemplo.
E
ta
"- (an
°'
o
"-
,aser.o Ingredientes
5 hg de harina de trigo multiuso.
'Ingredientes
_50...Q_ g de harina de trigo multiuso.
QJ 3.5 di de agua templada. ___ mide agua templada.
"C
600 mg de levadura deshidratada o ___ g de levadura deshidratada· o

1 500 cg de levadura fresca. ___ g de levadura fresca.

100 dg de sal. ___ gdesal.

Ejes: Pensamiento crítico es:


Saberes y . Desarrollo de aprendizajes: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que requieren
Pensamiento calcular longitudes. masas o capacidades utilizando unidades convencionales, además del kilómetro y la tonelada

Científico
Convierto unidades del litro

Te cuento que ... para convertir unidades del litro, debes utilizar la regla de conversión
de unidades. Cualquier unidad que emplee los prefijos kilo, hecto, deca, deci, centi
y mili puede ser convertida de esta manera.

Observa la tabla de equivalencias.


10
Unidad Abreviatura Equivalencia

Kilolitro kl 1 000 litros

Hectolitro hl 100 litros

Dec(llitro dal 1 O litros

1 Litro t 1 litro

Decilitro di 0.1 litro

k:Je Centilitro el 0.01 litro


na
Karla. Mililitro mi 0.001 litro

: .,. Convierte las siguientes cantidades a litros, después relaciona con una línea cada
resultado con el procedimiento que utilizaste para la conversión. Observa el ejemplo.

Multiplicar
l . En 45 decalitros hay 450 litros. por 100.

Dividir entre
2. En 709 hectolitros hay 1 000.
ella

Multiplicar
3. En 356 kilolitros hay litros. por 1 O.

Dividir entre
4. En 89 mililitros hay litros. 1 O.

Multiplicar
5. En 142 decilitros hay litros. por 1 000.

Ejes: - - Pensamiento crítico


!eren :>esarrollo de aprendizajes: Resuelve situaciones problernó cos nculadas a diferentes contextos que requieren Saberes y •
elada. eolcuíor longitudes, masas o capacidades utilizando unidades con encionales. además del kilómetro y la tonelada. Pensamiento
Científico
Cambio unidades de medición

Te cuento que ... existen diferentes unidades para medir la longitud. Por ejemplo, un
insecto se puede medir en milímetros (mm). mientras que la distancia entre dos
ciudades se puede medir en kilómetros (km). Para realizar conversiones entre
unidades sólo debemos dividir o multiplicar por l O.

Observa los ejemplos.


1 km= 1 000 m
Convertir 500 m a hm: Convertir 3 dama cm:
500 + 10 + 10 = 5 1 hm • 100 m 3 • 10 • 10 • 10 = 3 000
500 m = 5 hm '=" 10 3 dam = 3 000 cm
1 dam = 10 m
'=" 10
1m• 1m

1 din= 0.1 m

1 cm 0.01 m

1 mm= 0.001 m

Como puedes observar, lo único que cambia es su posición decimal según la dirección
en que vayan las unidades.

: .,.. Completa las siguientes conversiones. Observa el ejemplo.

= 900 =

=
.

90m

: .,.. Lee el problema y marca así


.

e la respuesta
=
correcta.
= ---
Santiago quiere ir a la casa de Israel, pero su carro sólo tiene gasolina para viajar
12 km. Si Santiago vive a 198 hm de la casa de Israel, ¿cuántos hectómetros (hm) le
faltarían para llegar con la gasolina que tiene?

78 hm 186 hm 78 km

Ejes: - : Pensamiento crítico


Saberesy Desarrollo de aprendizajes: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que requieren
Pensamiento calcular longitudes. masas o capacidades utilizando unidades convencionales. además del kilómetro y la tonelada.

Científico
), un
dos
sntre

~:

,
DOO

le

ren
elada.
® . ,. Completa el siguiente texto utilizando las palabras del recuadro.
~ México sobrevivir • biodiversidad • equilibrio • latitud • megadiverso • Tierra _

La se refiere a la variedad de seres vivos en la

que mantienen relaciones entre sí. La biodiversidad permite que exista un

en los ecosistemas, por lo que es necesaria para que todos los

seres vivos sobrevivamos.

es un país , ya que alberga uno de los mayores

índices de biodiversidad de la Tierra; sin embargo, se requieren determinadas

condiciones climáticas, de y de altitud para que plantas y animales

puedan en el lugar.

®..,. Leelos factores que contribuyen a la pérdida de la biodiversidad y escribe dos


acciones que podrías realizar para ayudar a contrarrestar cada uno.

Ejes: ® lnterculturalidad crítica


Ética, Nuestros saberes 90, 149-150J Desarrollo de aprendizajes: Comprende la biodiversídad. su función como elemer __..'--___.
Naturaleza vital en la Tierra y en el equilibrio de la biosfera. Indaga cómo y por qué están disminuyendo los beneficios de la
biodiversidad. incluyendo los cambios del clima global y sus riesgos para la vida. Propone y realiza acciones que
y Sociedades ayuden a proteger 1a bioctiversidad ...
bservo la biodiversidadde México
odiversidad I Biocultur-alidad

• ..,.. Observa el siguiente mapa de México sobre su biodiversidad y después realiza lo


que se indica.

-;>:»
os
=~t ~c~~rtugo
~uomo
Víbora de
cascabel

~Tecolote Golfo de
s México
Morfír,ffiUI Coolí

les
Océano
Pocfico Monposo

. Encierra en el mapa los animales que conozcas.


2. ¿Qué animal puedes localizar en tu entidad o cerca de ella?

3. Escribe una tradición o costumbre en la que influyan elclirno. los animales y las
plantas, y cómo lo hacen.

4. Comparte tus respuestas con un compañero. Comenten en qué se relacionan las


tradiciones o costumbres que escribieron.

Los grupos indígenas de México, como huicholes, tzeltales, nahuas y otros, tienen un pro-
fundo respeto por el medioambiente, dado que ·es su medio de subsistencia y la base de
muchas de sus costumbres y tradiciones.

Ejes: ® lnterculturalidad crítica


elemento estros saberes 90, 151 / Desarrollo de aprendizajes: Compara e nterpreta representaciones cartográficas de Ética,.,..
oiodiversidad de México. su entidad y localidad, reconocie oo su distribución y los elementos ... Comprende por
dela
s que é México es un país biodiverso y biocultural, así como lo b oo e·s.dad local y su influencia en las tradiciones Naturaleza ~
urales ... Reconoce que los grupos sociales generan co oc e os distintos sobre la biodiversidad ... y Sociedades
Analizo el desarrollo

® IJil- Observa la línea del tiempo y contesta las preguntas.

Primeros sistemas agrarios Sistema mercantilista


Antes del 500 d. c Siglo XVI - XVII
Surgen los burgueses y comercian-
Intercambios económicos por me- tes con poder económico, una
dio del trueque. nueva clase social entre los campe-
Las actividades económicas princi- sinos y la noblezc.
pales eran la agricultura, la pesca y Inicia la difusión de la moneda y la
el pastoreo. riqueza como producto del trabajo.

Feudalismo ( Capitalismo
500 d. C - Siglo XVI _Siglo XVII -Actualidad
Organización entre los que trabaja- El dinero se transforma en la base
ban la tierra y el señor feudal, que de la relación entre la producción
poseía las tierras y les brindaba pro- y el consumo. Inician las produccio-
o. tección. Los campesinos pagaban nes en cadena y la sobreexplota-
w
V\ tributo al señor feudal, por lo que ción de los recursos naturales para
o '- era él quien acumulaba riquezas. enriquecer a las personas.
.o ....______ ~~~~~~~~~~~~~~

l . ¿Cuál de los modelos de desarrollo crees que ha afectado menos al


medioambiente? Explica tu respuesta.

2. ¿Cuál modelo de desarrollo crees que es el que más afecta al medioambiente?


Explica tu respuesta.

ra : IJil- Marca así./ los factores y componentes que se han vi~to afectados por el impacto de
E
ra
1-
los modelos de desarrollo en el mundo.
0')
o
1-
Q.
QJ
( . Animales. ' ( Plantas .
~
( Agua. ' ( Suelo. "
"'O

( ' ( ( (
'\ '\
E Salud
Clima. Ecosistemas. Aire.
humana. ~

Ejes: ® lnterculturalídad crítica _ Pensamiento crítico : es:


Ética, Desarrollo de aprendizajes: Analiza críticamente estilos de vida y modelos de desarrollo dominantes en las
N I sociedades del Mundo y de México a través del tiempo. así como su impacto desfavorable en la biodiversidad y el
atura eza ambiente de su comunidad y de país (plantas. anímales. suelos, aire, cuerpos de agua. manglares. agricultura. sal
y Sociedades humana. entre otros).
Cuidamos la biodiversidad
Perdida de la biodiversidad

Marcó así../ las acciones que ayudan a preservar la biodiversidad y así)( las que no.

:J
l-

r:
jo. )

Elige una de las acciones anteriores que marcaste así../ y después escribe tres
acciones que puedes hacer desde casa o la escuela para beneficiar la biodiversidad
en ese aspecto.

te?

cto de

Cada estado del país tiene una Ley de Protección de los Animales y en ella se prohíbe la
venta de animales en la vía pública y también la venta de animales en peligro de extinción.
además de que se establecen artículos para proteger a animales domésticos y otros.

Ejes: Pensamiento crítico


as estros saberes 97·98 J Desarrollo de aprendizajes: Re ex r,a acerca de los valores e implicaciones Ética,
slocd y el zocroornblentotes de la mercantilización de la biodiversidod e de f ca otros valores y formas de relación con ro
ultura. salu turaleza .... Dialoga acerca de los valores que necesita os over para conservar y proteger a la bícdíversrdcd. Naturaleza
ge y pone en práctica. de manera crítica, acciones de b común para la preservación de su biodiversidad . y Sociedades
Aprendo sobre grupos originarios
Ética y filosofía

:t: ~ Lee el siguiente texto y después contesta como se indica.

Vida cotidiana de grupos originarios en México


Antes Después
Antes los grupos . originarios de La economía de intercambio y
nuestro país como los triquis, los globalización alcanzó a las comu-
mixtecos y los zapotecos elabora- nidades más alejadas en algunas
ban calzado y ropa, también sus zonas de México y aunque se han
bebidas tradicionales, por ejem- actualizado en muchos aspec-
plo, el tepache, el pulque y el mez- tos como servicios básicos ( agua,
cal, y cultivaban sus alimentos. electricidad, vestimenta), también
Asimismo, tenían sus costumbres han sabido mantener su lengua
muy arraigadas: su forma de co- lo mejor posible, algunas de sus
municarse, su visión de la natu- tradiciones y su cosmovisión de
raleza y el respeto a sus dioses y convivencia armónica con la na-
tradiciones. turaleza. Algunos productos no
También llevaban a cabo inter- se producen como antes, pero los
cambios de productos entre comu- que sí se venden en las ciudades o
nidades usando el trueque como pueblos cercanos para sobrevivir,
principal medio de comercio. como huaraches, sombreros y ves-
timenta de manta.
Estas formas de vivir se dan también en otros pueblos originarios de América como los quechuas en Perú, los mapuches y
picunches en Chile, los aymara en.Bolivia y los wayuu en Venezuela.

1. ¿Qué han sabido mantener los pueblos originarios a pesar de la globalización?

2. Escribe los pueblos originarios de cada país mencionado en la lectura.


México:
Perú:
Chile:
Bolivia:
Venezuela:
3. Escribe el nombre de un grupo originario de tu entidad y a qué se dedican.

Ejes: Pensamiento crítico

Ética, Nuestros saberes 146·148 J Desarrollo de apFendizajes: Explora la vida cotidiana de pueblos originarios,
comunidades y grupos sociales de diferentes lugares del Continente Americano, del pasado y el presente. ldentif
Naturaleza cambios y permanencias de diversas identidades culturales y cosmovisiones, que expresan tormos de relacionarse
y Sociedades con los demás. con la naturaleza, con el cosmos y consigo mismo.
Localizo a América

Realiza en el mapa lo que se indica .

. Escribe el nombre de los continentes.

2. Colorea el continente americano.

r1bio y 3. Escribe el nombre de los océanos que se encuentran alrededor del continente
s comu- americano.
gunas
se han
aspec-
(agua,
ambién
lengua
de sus
ión de

E:: 7a~
~adeso
revivir,
s y ves-

es y

n?

~ : ~ Completa la tabla con las características del continente americano.

Nombre de diez países Lenguas Tipos de clima Ecosistemas

Ejes: - - Pensamiento crítico

Identifica
sarrollo de aprendizajes: Localiza el Continente Americano y describe las características (clima. relieve. aguas
tinentales y oceánicas. poblaciones. diversidad sociocultural y lingüística).
"9111
Ética,
acionarse Naturaleza ~
y Sociedades
Observo a América

:t: .,. Colorea en el mapa de América las zonas indicadas según la descripción.
América del Norte
111~1
Está formada por Estados Unidos. Canadá
México y tres dependencias insulares: Ber-
mudas, San Pedro y Miquelón, y Groenlandia.
Prevalecen como idiomas principales el in es..
el español y el francés. Las religiones príncípe-
les son el catolicismo y el protestantismo.

América Central
111~1
Comprende siete países que son Belice, Con
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nica::-
gua y Panamá. El español es la lengua oficial
más hablada de estos países, excepto en Be -
donde el inglés es el idioma oficial. Tambié x
conservan varias lenguas indígenas. Su religi ' -
principal es el catolicismo.

América del Sur

La conforman Argentina, Bolivia, Brasil, Chile.


Colombia. Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,
Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Vene-
zuela y la Guayana Francesa. Hay una variedac
de lenguas. además.de las indígenas, y son e
portugués, el español, el inglés, el neerlandés
el francés.
:~: .,. Comenta con tus compañerosqué otros aspectos
diferenciana las regiones de América además Antillas
de las fronteras políticas, como las desigualdades
sociales o la economía,entre otros aspectos. Es el arco de islas que van desde Florida (EU
hasta la costa oriental de Venezuela. Algunas
de las islas son Cuba, República Dominicana,
Haití, Jamaica, Barbados, Bahamas, Antigua
y Barbuda, y Puerto Rico. Predominan como
idiomas principales el español, el francés y el
neerlandés.

Ejes: Pensamiento crítico

Ética, Desarrollo de aprendizajes: Reconoce los criterios a partir de los cuales el Continente Am ricano se subdivide er
regiones geográficas de América del Norte, América Central. las Antillas y Sudamérica o América del Sur, así corr •
Naturaleza rasgos culturales y algunos procesos históricos vividos en lo que se ha denominado América anglosajona y Amér :
y Sociedades Latina, identificando algunas causas de las desigualdades sociales, económicas y educativas entre ambas regior
Protejo los rec rsos naturales
Ecocidio y ética medlcambienta

W Lee la siguiente hrstorteto.

Los recursos naturales proporcionan materia-


·111 les con los cuales se fabrican productos para
Para producir todos los productos
también se requiere de energía
cubrir las necesidades del ser humano. Por eléctrica y, en conjunto con su
lá, ejemplo, de las selvas y los bosques se obtiene consumo excesivo en las actividades
sr- la madera que se utiliza para la elaboración cotidianas, tiene un gran impacto
india. de productos como mesas, sillas, puertas y negativo en el medioambiente.
rn:e::i~~'fflr'1- cabañas, entre otros.
inglés,
ncipa-
10.

, Costa La sobreexplotación de los recursos y el consumo


excesivo de energía eléctrica ha ocasionado que ...___..........
Nicara-
muchos animales nos quedemos sin hogar y,
hcial y tristemente, la mayoría de los productos que
n Belice producen los humanos terminan en la basura.
1bién se
eligión

rlll ..
Chile,
'erú,
ene-
sriedad
son el
landés y
W• Contesta las preguntas .

. De acuerdo con la historieta anterior, ¿qué actividades afectan al medioambiente?

a(EUA)
lgunas
icana,
2. ¿Por qué es importante racionar los recursos naturales? ¿Qué harías para cuidarlos?
igua
como
és y el

Ejes: ~ • Vida saludable


uestros saberes 149-150 / Desarrollo de aprendizajes: e o e 'ticamente cómo es que, bajo el ideÓI Ética,
::le satisfacer las necesidades humanas, los patrones de e cd..cc · y venta de consumibles se vinculan con la
e tracción de los bienes naturales, el consumo irraciona d-e e su procesamiento y desecho, y los riesgos Naturaleza
ambientales locales y globales. y Sociedades
Consumo local
-~-
- - Completa el texto con las palabras del recuadro y después encuéntralas en la sopa
de letras.

locales • gases • territorio • distancias • tóxicos • transporte

El es una de las D E T A s u p G s u 1 e s -
actividades que más contribuye a da- N M R H E R T T s T R T F
ñar el medioambiente, ya que genera s A A e V B N o M E 1 L F
de efecto invernadero, G F N e G V B X E R s R G
emite residuos y
D 1 s T A N e 1 A s M 1

F G p L s D e e A E E R
fragmenta el cuan-
A s o T E A E o s M s o
do se construyen las redes carreteras,
M L R s s s L s M u p G A
férreas, marítimas y aéreas por las que
V B T K K z R E E T o E s
transitan. Una manera de disminuir los X E E E D s j u s e G N D
daños al ambiente es consumir pro- e z D s j e R T F T u 1 F
duetos , ya que M p o 1 u V B H j u e G
no requieren que sean transportados a j u M o s N o E p A A o H
grandes
Q w R L o e A L E s y s j

Dibuja en cada categoría productos locales que puedes comprar para reducir el da -
~
ambiental.

Vesti111enta llli111entos

La carretera Panamericana se encuentra en el continente americano y tiene una extensi&-


de 48 000 km de longitud, lo que la hace la autopista más larga del mundo. Recorre 14 po-
ses y diferentes ecosistemas. desde montañas boscosas hasta selvas tropicales.

~ Artes y experiencias estéticas

Ética, Nuestros saberes 150 J Desarrollo de aprendizajes: Comprende el largo camino que recorren los productos po
llegar o sus hogares, los medios que se utilizan paro imponer patrones de consumo y la importancia de consum
Naturaleza local. eligiendo lo que compramos de manera responsable y ·Consciente.
y Sociedades
prendo sobre nuestra identidad
culturalidad

sopo Escribe las siguientes características económicas en la tabla que les corresponda.

·Existían grandes diferencias entre la población.


• Hay organismos que defienden a las personas indígenas de los abusos y la discrimi-
nación.
"' s
F E
T
~~~~~~~~~~~~~~~~­
• Las personas indígenas sufrían de abusos y discriminaciones.
• Aún hay problemas económicos, pero
t F R existe un mayor número de instancias que
G R pueden ayudar a resolverlos.
1 1
• No se contaba con la capacidad para
fD s A
o
T
resolver problemas económicos.
• Predominaba la pobreza en el país.
I"
¡;, A R
·Existe mayor solvencia económica.
e: s 1
·Existe la clase social media.
D o
tr F y
G H
• Había desorganización en el gobierno.

D H N
8 j M

ldaño

Contesta lo siguiente .

. Escribe tres aspectos que forman parte de nuestra identidad nacional.

¿Alguno de los aspectos anteriores involucra a grupos originarios o afrodescen-


dientes? ¿Por qué?

ensión
e 14 paí-

Ejes: ® lnterculturalidad crítíca


os para estros saberes 151-153 / Desarrollo de aprendizaje: o o ca de cómo la construcción de uno identidad Ética, •
sumir Jo ionol, denominado mexicana. impactó en la constítuc o en dades culturales de los pueblos originarios v Naturaleza ,
odescendientes que habitaban nuestro territorio.
y Sociedades
Sé qué son los desastres
Riesgos y protección civil

Te cuento que... se le llama agente perturbadora un acontecimiento natural o


creado por el hombre, como un sismo, un huracán o un incendio, que afecta a los
agentes afectables,por ejemplo, una comunidad y su entorno, y que requiere de la
presencia de agentes reguladores , como bomberos, protección civil y otras
asociaciones para salvaguardar vidas.

: • Escribe en las imágenes AP si es agente perturbador, AA si .es agente afectable y AR s


es agente regulador.

: • Escribe tres ejemplos de agentes perturbadores que ocurran en tu entidad y especificc


si son naturales o generados por el ser humano. Observa el ejemplo.

Derrame de petróleo. Ocasionado por el ser humano.

Ejes: - Pensamiento crítico s:


Ética, Nuestros saberes 154 / Desarrollo de aprendizajes: Comprende que los desastres no son naturales. sino eventos
repentinos que ocasionan daños materiales. humanos y sociales. y que sus efectos pueden ser prevenidos o
Naturaleza mitigados. Identifica algunos componentes de un desastre, tales como los agentes perturbadores, que pueden ser
y Sociedades origen natural o humano; los agentes afectables. representados por la infraestructura y la comunidad ...
dentifico zonas de seguridad
esgo

En equipos, realicen un croquis de la escuela y marquen las salidas seguras y rápidas,


a los así como las zonas de seguridad. Elijan un punto de encuentro (o búsquenlo en la
dela escuela si ya está marcado).
otras

y AR si

~ llJI,, Encierra el símbolo que representa la zona de seguridad.

: llJI,, Relaciona cada institución y programa gubernamental con su función.

a) Centro Nacional de
Prevención de l>esastres (CENAPREl>) Reconstrucción en
caso de desastre.

b) Programa para la Atención de Prevención de desastres.


Emergencias por Amenazas Naturales.

c) Fondo de l>esastres Naturales Atención en caso de desastre.


(Fonden) del Sistema Nacional
de Protección Civil.

Ejes: - . Pensamiento crítico o saludable


eventos
o
uestros saberes 155-156 J Desarrollo de aprendizajes. ::::i e apas de la localidad y la entidad. zonas Ética, Al!I
e seguridad ... Comprende que los efectos de los desas =~~:l~.>nde las decisiones que las personas tomen.
eden ser de onto en sus vidas como para su entorno; por ejemplo. có ~ __ se ;:¡ oducen los alimentos y se construyen las Naturaleza ~
viendas. lo que puede constituir un riesgo. así como cuc e. rogramas de gobierno ... y Sociedades
Prevenimos y nos protegemos
Riesgo

Te cuento que ... un plan familiar de protección civil es una guía de actividades q e
tú y tu familia deben conocer y realizar antes, durante y después de una emergenc e
o desastre.

-~-
-~- Lee los siguientes pasos propuestos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres e:
México. Con ayuda de un familiar, reolizolos en tu casa y escribe qué fue lo que hiciste

Detecta riesgos y zonas de seguri-


dad, tanto dentro como fuera de
tu casa. Revisa el mobiliario y las
instalaciones.

En un croquis, traza las posibles


rutas de evacuación, señala los
riesgos detectados y cómo
reducirlos.

Prepárate paratornar la mejor


decisión, eso te ayudará a saber
cómo actuar ante la presencia de
fenómenos perturbadores.

Realiza al menos tres simulacros al


año. Basado en tus experiencias,
actualiza tu plan.

:~: Escribe qué hace cada organización para prevenir o ayudar en un desastre.

Bomberos.

Cruz Roja.

Ejército.

Ejes: :t: Pensamiento crítico


Ética, Nuestros saberes 155-156 / Desarrollo de aprendizajes: Reflexiona y dialoga acerca de las responsobilrc
Naturaleza compartidas. para la reducción del riesgo de desastres. con relación a qué le corresponde a la ciudadar
a las autoridades ... Promueve la empatía con personas que han vivído una situación de desastre. y organ
y Sociedades acciones de ayuda.
dentifico neces · dades para satisfacerlas
rvicios públicos y bienestar co ecb o

Te cuento que ... el derecho de acceso a la información pública es el que tienen


todas las personas para solicitar de forma gratuita la información en posesión de los
autoridades. las cuales están obligadas a darla a todo aquél que la solicite. Con esto.
los ciudadanos podemos saber en qué se gastan los recursos públicos y conocer
procesos de las autoridades; a esto se le llama rendición de cuentas.

Escribe por qué es importante acceder a la información pública que tienen


las autoridades.

Relaciona con una línea cada necesidad con el lugar donde puedes satisfacerla.

Salud.

Recreación.

Alimentación.

Educación.

Seguridad.

:.es: Pensamiento crítico


ros saberes 157-159 I Desarrollo de aprendizajes: do cerco de las necesidades de salud. esparcimiento. Ética,
-ucocíón. seguridad y justicia de las personas oe s co d e identifica la infraestructura y servicios
cos que se requieren paro satisfacerlos y alcanzar e b co ectívo. Identifica de qué manera las personas Naturaleza
buyen con sus aportaciones y trabajo al funcione :>S servicios públicos ... y Sociedades
Sé quiénes me cuidan
Derechos humanos

Te cuento qu« ... la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es la


institución mexicana encargada de promover y proteger los derechos de las personas.
Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF) es una
institución internacional encargada de la protección y el desarrollo de los derechos
de los niños y las niñas en el mundo.

-~- Utiliza las palabras del recuadro y escribe qué tipo de violencia, maltrato o acoso se
-~-
presenta en cada situación, después colorea el derecho que protege a cada uno de
los niños de las situaciones anteriores.

acoso • redes sociales • laboral


a) Andrés tiene tan sólo ocho años de edad y no puede ir
a la escuela porque tiene que trabajar más de siete horas
diarias; esto es un ejemplo de maltrato
b) Los compañeros de Dalia se burlan de ella en redes
sociales por medio de comentarios ofensivos, mentiras
y amenazas; esto es un ejemplo de violencia en
CUIDO MIS
DERECHOS

e) Laura y José tienen miedo porque un desconocido


quiere tomarles fotografías en la calle; esto es un ejemplo

\.
de ,J

Andrés puede tomar clases y prepararse para ser una


mejor persona y así tener un mejor trabajo; por eso tiene Libertad.
derecho a la ...
Educación.

Dalia es una niña que tiene derecho a sentirse protegido de


cualquier maltrato, discriminación o explotación en cual- Protección.
quier ámbito social, por eso, ella tiene el derecho a la ...
Vivienda.

Laura y José tienen derecho a no sufrir acoso en su vida


Igualdad.
privada, familiar o en su hogar; asimismo, a que la ley los
proteja de actos o ataques a su persona, por eso, ellos
tienen derecho a la ... Intimidad.

Ejes: - : Pensamiento crítico


Ética, Nuestros saberes 165·166 / Desarrollo de aprendizajes: Reconoce el derecho de NNA a lo protección. al respeto
de su integridad y de sus datos personales. Identifico lo importancia de hacer valer sus derechos, así como a las
Naturaleza personas, instituciones y leyes que promueven el respeto a los derechos de todas las personas para su bienestar
y Sociedades
-
onozco la lucha por los derechos
chos humanos

Lee la siguiente historia y después contestacomo se indica.

¿Y entonces no
había mujeres
en puestos de
gobierno?
se
de

Antes de 1955, las


mujeres en México
no podían votar ni ser
votadas para puestos
públicos.

Pero también se han


llevado luchas por
u...:i,,:::;..-,-- derechos de otros
grupos como los
indígenas, los obreros,
los niños, los ancianos
y los discapacitados,
por nombrar algunos.

Además de las mujeres, ¿qué otros grupos necesitan leyes para hacer valer
sus derechos? ·

n. . ¿Por qué crees que es importante respetar los derechos de todos?

n.

Investiga y escribe el nombre de dos mujeres que tengan un cargo político en el país,
o.
en tu entidad o en tu municipio. Observa el ejemplo.

Georgina Camberos Ruiz. Directora de Educación Preescolar de la Secretaría de


Educad ón :Jalisco.

Ejes: ~ Inclusión
respeto
alas
uestres saberes 165·166 J Desarrollo de aprendíza¡es:
bliográficas, hemerográficas, digitales objetos, entre o ro
" es primarias y secundarías, orales. escritas •
pasado y del presente que den cuenta de
Ética, A!II
estar. emandas y luchas sociales de personas y grupos por e consecuencias de no respetar los derechos Naturaleza ~
e las personas y se compromete a promover su respeto e os de convivencia (familia. escuela y y Sociedades
comunidad).
Evito discriminar a los demás
Discriminación

Te cuento que ... la discriminación se presenta por medio de acciones, palabras o


actitudes de desaprobación hacia los demás por sus características ñsicas, su forma
de ser o de pensar, o por sus capacidades. Para evitar la discriminación es importante
primero aprender qué es, cómo se genera y sus diferentes expresiones.

~.,.. Completa los tipos de discriminación con las palabras del recuadro.

género • racial • discapacidad • religiosa • económica • pensamiento

Drscrirruncción social o Discriminación por

Se genera cuando a una persona se Se caracteriza por el trato negativo que


le niegan servicios, el acceso a ciertos se da a la persona por sus pensornier-
lugares, o se le trata mal por su situa- tos, creencias o principios morales.
ción social o económica.

Discriminación de Discriminación

Ésta se da cuando se le niegan los Es aquella que niega o impide el occe-


derechos a la persona o recibe un so a servicios o lugares por su práctica
trato violento por su condición de religiosa.
género.

Discriminación por Discriminación

Es el tipo de acciones negativas que Surge cuando se da un trato incorrect


se dan contra a las personas con a las personas por su cultura u origen.
discapacidades físicas: ceguera, sor-
dera, movilidad, autismo, dificultad de
aprendizaje, etcétera.

Lee, el siguiente caso de racismo y escribe una consecuencia. Luego comenta con tus
compañeros cómo pueden respetarse los derechos de Diana.

Diana es una niña indígena de la sierra de


Jalisco que quiere ser doctora. Sus papás la
llevaron a la escuela para que aprendiera,
pero sus compañeros la discriminan. 'Poco a
poco Diana ha ido perdiendo el gusto por ir a
la escuela y les dijo a sus papás que prefiere C
ayudar en casa todo el día que ir a estudiar. la
y

Ejes: )Js Inclusión


Ética, Nuestros saberes 172-173 / Desarrollo de aprendizajes: Analizo críticamente un caso de racismo, discriminación o
Naturaleza violencia en México. identificando las causas y las consecuencias culturales. económicas. políticos y sociales que
se derivan del caso analizado, y propone acciones solidarias que favorezcan el respeto y el cumplimiento de los
y Sociedades derechos humanos.
ialoqarnos para transformarestereotipos
mi nación

bras o Te cuento que... los estereotipos de género son ideas o creencias erróneas sobre las
forma mujeres y los hombres, que se enfocan en su comportamiento, su personalidad, su rol
rtante social, sus características físicas, sus ocupaciones y sus preferencias, entre otros
aspectos.

Lee los siguientes textos y escribe si el estereotipo es por comportamiento,


personalidad, rol social, características físicas u ocupación .

Lorenzo y sus primos fueron a ver


una película al cine. La historia
emocionó tanto a Lorenzo que co-
menzó a llorar por lo que veía en la
pantalla. Sus primos se rieron de él
y le dijeron que los niños no deben
llorar.

Alfredo es papá de Laura y Lorena.


Él se dedica a la casa y las lleva a
91 acce- la escuela. Los amigos de las niñas
áctica les dicen que su papá no debería
hacer esas cosas porque es lo que
debería hacer su mamá.

A Pepe le gusta traer el pelo más


orrecto largo que. sus amigos porque le
rigen. cubre el cuello del sol y así no se
quema. En la escuela le dicen que
parece niña.

n tus
Fernando es muy_buena jugando
futbol y anota muchos goles. Sus
amigos le dicen que ese no es
deporte para niñas, que juegue
voleibol o a las muñecas.

~ Comenta con tus compañeros en el salón y con tu familia en casa cómo pueden evitar
la violencia de género y anular los estereotipos para tener comunidades más inclusivas
y equitativas.

Ejes: ~ Igualdad de género


ación o
es que
uestros saberes 172-173I Desarrollo de oprendíznjes: A o IZO e comente las causas y consecuencias sociales.
culturales e históricas de la violencia de género. asociadas o e eo ipos o prejuicios sobre la feminidad y la
Ali
Ética,
e los asculinidad en sociedades y comunidades patriarca es a sobre cómo transformar los estereotipos o prejuicios Naturaleza ~
de género, para contribuir a la construcción de cornuntdcces dades inclusivas. equitativas y libres víotencícs. y Sociedades
.,
Reconozco la migracion
Movimientos de la población

® . ,. Escribe a qué tipo de causa o consecue ncia de la migración se refiere cada enunciac:
y encuéntralas en la sopa de letras. Desp ués clasiñcalas en el mapa conceptual.

1. Causas por las cuales la emigración es 1 r-

r.
• .L

"'
motivada por la búsqueda de una mejor V F A j 1 L 1 o y s. R w F G' i
calidad de vida. A p o L 1 T 1 c A s D E A s
2. Razones por la cuales se emigra para A j F c s E
A A X s s c M RI

encontrarse con un ser querido.


M A E F s
F 1 L F A N B 1 A
A N. w Q' R B A D G Q V M L 1 1

M 1 E D F 1 p o L y R E 1 LI
3. Causas por las que se emigra debido u w s A c 1 M o N o c E A 1

a la represión por parte del gobierno. G 1 o R R A A w F V X R z


N F s u y D c F X Q w A E 1
....• o R E c R y 1 H D V N M s s
Causas por las cuales se emigra debido
D 1 s c R 1 M 1 N A c 1 o N
a condiciones de salud, marginación y w 1 o B K L E 1 s
F G A Q
D
s p o R F A M c c z X,
educación.
5 Consecuencia por la cual una persona. ....
...
R E T
- - 1
-
al inmigrar. recibe malos tratos .

. Causas --

-------< Consecuencia s --

® . ,. Observa la entrevista que encontrarás e n el código QR de la derecha y comenta las


respuestas a las preguntas con un famili ar.
-
,. l::J.•J<:..JU•f:1~
-
1 . ¿Por qué decidió migrar el joven vene zolano? l:'1"•"1ffl:l [§lJl r:1ií1.,. '

2. ¿Cómo viven los migrantes en la front era mientras esperan a

di•
cruzar? [!]""~[!]
3. ¿Cómo ayuda la gente a las persona s que quieren cruzar?
1
4. ¿Cómo crees que puede evitarse que las personas como Lionardo .:
migren de su país a otros países?

Ejes: ® lnterculturalidad crítica --


Ética, Nuestros saberes 174-175 / Desarrollo de apre ndizajes: Reconoce los procesos de migración que se realizan en e
• Naturaleza territorio nacional (interna) y de México hacía otros países (externa). Analiza noticias, documentales y testimonios
personas migrantes. que le permitan identifica r algunos de los motivos (sociales. económicos. políticos, culturales
y Sociedades ambientales). que originaron su desplazamient o. así como las características del lugar del destino ...
onozco las rutas de los migrantes
vimientos de la población

un ciado Observa las rutas de los migrantes hacia Estados Unidos y después resuelve como
l. se indica.
• Los Ángeles EUA

F ESTADOS UNIDOS

A s
M R
A
L
L
A 1

R z
E 1

s s
o N
A Q MX

z X
O

Ciudadesde origen y destino
Ciudades de las rutas en México
CA

• Ciudades en Estados Unidos y Centroamérica


Rutas terrestres
Rutas marítimas
Rutas del tren "La bestia"
Fronteras

A-GEN. Arquitectos con la gente (2023). https://arquifectosconlagente.com/ruta-migrante-mapeo/

1 . ¿Cuál es la ciudad de la ruta más cercana a donde vives?


2. Escribe las ciudades de origen de Centroamérica.

3. ¿Cuáles son las ciudades destino del norte de México?

4. ¿Cómo crees que afecta la migración a las personas de las ciudades donde
pasan las personas? y ¿qué tipo de problemas podrían encontrar los migrantes?

Ejes: - Pensamiento crítico


an en el stros saberes 174-175 / Desarrollo de aprendizajes: pos las rutas que siguen los migrontes. desde su Ético,
moniosde gar de origen, hasta su destino. Reflexiona acerca dé! de os migraciones en la identidad y pertenencia
urales y/o e las personas. así como los prejuicios que generan aspe- a discriminación. Naturaleza •
y Sociedades
Opino sobre la migración
Movimientos de la población

Te cuento que ... el Instituto Nacional de Migración es la institución que se encarga


de proteger los derechos de los rníqrontes. especialmente de grupos vulnerables
como niñas, niños y adolescentes, mujeres, indígenas, personas de la tercera edad
las víctimas de delitos.

(B Completa con las palabras del recuadro la lista de derechos que tienen los miqrontes
en México.

legal discriminación salud traductor


asistido dignas migrantes información

Los en México
tienen derecho:
<Ala no
•Ala

Sobre sus derechos y garantías.


•Ala
•A tener un
• Al alojamiento en condiciones
•Ala regularización o al retomo
• A la asistencia

:~: Contesta las preguntas escribiendo tu punto de vista acerca de la migración.

¿Porqué crees que emigra ¿Crees que en verdad mejora ¿Viajarías·ilegalmente


la gente de México? la situación de los emigrantes? a otro país?

Ejes: ~ Inclusión - Pensamiento crítico


e.es:

Ética, Nuestros saberes 174-175 / Desarrollo de aprendizajes: Dialoga acerca de las dificultades que enfrentan las
personas miqrcr+es. paro ejercer sus derechos humanos. Identifica algunos tratados internacionales que protegen
Naturaleza los derechos de todas las personas, sin distinción cíe su condición migratoria. Describe las acciones que se podría
y Sociedades implementar poro la protección de los derechos de las personas migrantes.
staco formas de gobierno de México
rra de Independencia

carga Lee el texto y después contesta como se indica.


rabies
ad y r En 1824, México ya era un país independiente y todos querían aportar
con ideas al gobierno, todos querían gobernar a su manera. Se crearon dos
grupos que pensaron en una república: los centralistas (conservadores) re-
rantes presentados por el alto clero, militares y terratenientes, que deseaban que
el poder descansara en cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y
Supremo Poder Conservador, y los federalistas (liberales) representados
por la clase media como comerciantes, intelectuales y profesionistas que
querían que el poder residiera en los tres primeros poderes antes mencio-
nados.

la república federalista estuvo vigente desde 1824, año de la primera


Constitución de nuestro país, hasta 1835,y de 1846a 1853. Había una Cá-
mara de senadores y una de diputados, todos los adultos hombres podían
votar y había 19 estados libres, cinco territorios y un Distrito Federal.

la república centralista estuvo vigente desde 1835 hasta 1846. En lu-


gar de estados o territorios había departamentos con gobernantes que
elegía el presidente. Además, había una asamblea con poder limita- Volentín Gómez Foríos fue
do que veía ciertos asuntos. Los electores se definían de acuerdo a sus vicepresidente durante lo primero
inzresos económicos. etapa de lo república federal .

. ¿Cuáles eran los poderes en los que recaía el poder político en la república
federalista?
2. ¿Qué problema podemos observar en cómo elegían a los votantes en ambas
repúblicas?

3. ¿A cuál de los dos tipos de república se parece la actual? ¿Por qué?

4. ¿En qué año se estableció la primera Constitución de México como país libre y
soberano?
5. Escribe quiénes representaban a los centralistas y a los federalistas.
Centralistas:
Federalistas:

Ejes: 1~- ~ Lectura y escritura


uestros saberes 176-182 / Desarrollo de aprendizajes: ogo acerco de los transformaciones en las formas de
gobierno de nuestro país. durante el siglo XIX, destacando los c os entre federalistas y centralistas. mismos que
Ética, A!I
sentaron los bases para la constitución de una República re e,e tativa, democrática, laica y federal. Naturaleza ~
y Sociedades
Reconozco causas de la Independencia
la guerra de Independencia

Escribe las palabras del recuadro para completar las causas de la Independencia de
México.

El pensamiento

Los difundieron sus


pensamientos a lo largo de América Las reformas

y Europa. Ellos estaban a favor de la Fueron uno serie de medidas que se


y de la igualdad de todas aplicaron en América. Con ellas se
las personas. Decían que la mejor privilegió más a los .lo q e
forma de gobierno era la republicana y causó descontento entre los criollos y
que los ciudadanos debían elegir a sus los motivó a convertirse en los principa-
representantes. Estas ideas influyeron en les impulsores de la Independencia de
América.

La invasión napoleónica a El nacionalismo

En enero de 1808 España fue invadida Los estaban inconformes


por el ejército napoleónico. Con ello, . porque no tenían acceso a los altos
impuso a su hermano cargos del gobierno y de la Iglesia.
José Bonaparte como rey.Ante esto, Ellos proponían organizar una junta
las posesiones españolas en América de representantes de cada provincia
dejaron de tener un rey reconocido , lo que dio pie al
por su pueblo. lo cual provocó que nacionalismo criollo, es decir, a ló
algunos sectores de la población ' integración de ideas y conocimientos
novohispana propusieran la separación novohispanos, que eran una mezcla ce
de esa España gobernada por, los las creencias y españolas.
franceses, manteniéndose así fieles al
rey

Ejes: l~J Lectura y escritura


Ética, Nuestros saberes 176-179 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, digit
Naturaleza y fotográficas. las causas del movimiento de independencia, la injusticia social. las confrontaciones ideológicas _
grupos de criollos y peninsulares. Dialoga acerca de los ideales que impulsaron el movimiento independentista. · -
y Sociedades como lcl libertad. la justicia. la abolición de la esclavitud. la igualdad de derechos y la defensa de la soberanía
entifico a los independentistas
a de Independencia

a de Observa los retratos de los principales actores del movimiento de independencia, lee lo
que realizó cada uno y escribe su nombre en el recuadro.
Leona Vicario• José María Morelosy Pavón • Vicente Guerrero •
Josefa Ortiz de Domínguez • Agustínde lturbide • Miguel Hidalgoy Costilla .

se

D que ~ ~
Escribió Sentimientos de la
Fue el iniciador de la lucha Organizaba reuniones se-
Nación y fue parte impor-
ipa- por la Independencia en cretas contra el virrey y dio
tante para la creación de
Guanajuato. Sus ideas es- aviso de que la conspiración
de la Constitución de Apa-
'taban basadasen la Ilustra- independentista había sido
tzingán. Puso orden en el
ción. Abolió la esclavitud. descubierta.
movimiento insurgente.
~ ~

es

tio

r
" r

Donó parte de su fortuna


Firmó los Tratados de Continuó la lucha de la
para hacer viable la lucha
tos Córdoba para consumar la independencia después de
insurgente, proporcionó
Independencia y fue elegí- Morelos y firmó el Plan de
a de armas y ayudó a reclutar
do emperador de México. Iguala junto con lturbide.
soldados.
las.
'- .) .) .)

Investiga la biografía de otros personajes, como Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano
Matamoros, y explica la importancia de su participación al resto de tus compañeros.

Ejes: 1~-~ Lectura y escritura ensorniento crítico


uestros saberes 176-179 / Desarrollo de aprendizajes:
movimiento de independencia. entre los que destacan. 9-
a a porncipoctón de los principales actores del
-ego y Costilla. Josefa Ortiz de Domínguez. José
Ética,.
María Morelos y Pavón. Ignacio Allende, leona Vicario. V ce e e ero y Agustín de lturbide. · Naturaleza •
y Sociedades
Sé quiénes lucharon por México

~ ..,_ Investiga y completa el texto con las palabras del recuadro, después búscalas en la
sopa de letras.

00111ín9uez• realistas • virrey • Patriotas • lraeta • Morelos


insurgente • Medina • Vicario • Capitana

Durante el movimiento destacaron algunas mujeres por su


valor y compromiso. Manuela , por ejemplo, fue una mujer
indígena mejor conocida como La . Ella luchó en el ejército de
José María . Por otro lado, Leona donó parte de su
fortuna para hacer viable la lucha insurgente, proporcionó armas y ayudó a
reclutar soldados. Josefa Ortiz de es conocida porque organizaba
reuniones secretas contra el . Por el lado de los , algunas
mujeres, lideradas por Ana de Mier, recolectaban fondos para
ayudar a las familias de los soldados realistas. A estas mujeres se les conoció
como Las Marianas.

M D Q M o R E L o s L

u w e A p · 1 T A N A p

E K D o M ! N G u E z
1 N s u R G E N T E w
M R p A T R 1 o T A s
V p 1 R E o T A B L 1

X s M E D 1 N A p R R

V 1 R R E y L A w D A

M H N N o A 1 R R G E

R E A L 1 s T A s p T

1 F M V 1 e A R 1 o A

Ejes: ffi Inclusión es


Ética, Nuestros saberes 176-179 / Desarrollo de aprendizajes: Analiza la participación de grupos no visibilizados: persono
esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, mujeres. niñas, niños, jóvenes y adultos mayores,
Naturaleza entre otros. Identifica acontecimientos, personas y lugares representativos desde el inicio hasta lo consumación de e
y Sociedades independencia de México, reconociendo los cambios en el territorio de lo que aún se denominaba la Nueva España
bservo la ruta de la Independencia
guerra de lndepende e a

nla Relaciona los puntos del l al 16 para completar la ruta de Miguel Hidalgo desde
Dolores hasta Chihuahua.

l. Dolores.
2. San Miguel de Allende.
3.Celaya.
4. Guanajuato.
5. Valladolid (Morelia).
de 6. Zitácuaro.
7. Maravatío.
u 8. Monte de las cruces.
a 9.Aculco.
Chihuahua 1 O. Guadalajara.
izobo 11. Aguascalientes.
Coahuila 12. Zacatecas.
.. 13. Saltillo.
14. Acatita de Bajón.
ió Durango Nuevo 15. Monclova.
León 16. Chihuahua.
Za ca tecas
------Aguascalientes
San
Luis
Potosi

Guanajuato


Hidalgo

México
Principales batallas
de Vicente Guerrero
• Chilpancingo
·Tixtla
·Huamuxtitlán
·Tlapa
·Piaxtla
·Acatlán

Marca así)< en el mapa los sitios donde Vicente Guerrero llevó a cabo las principales
batallas con las que continuó la lucha entre 1812 y 1817, y el lugar de consumación de
la Independencia.

lnteculturalidad crítica
Para conmemorar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución,
se señalizaron seis rutas correspondientes al desarrollo geográfico de dichos procesos
históricos. El proyecto se llamó R a 201 O.

Ejes: ~ Artes y experiencias estéticas


Nuestros saberes 176-179 / Desarrollo de aprendizajes: e re en mapas. los lugares estratégicos y Ética, "9
emblemáticos de las luchas por la independencia, así ccrr.c as seguidas por los personajes que encabezaron Naturaleza ~
este movimiento.
y Sociedades
Exploro la vida cotidiana del pasado

~ ... Lee el siguiente texto y después contesta como se indica.

E n el siglo XIX, la población en Mé-


xico era principalmente rural. Las
ciudades más grandes eran la Ciudad
de México con 120 mil habitantes, así
como Puebla y Guadalajara, con aproxi-
madamente 40 mil habitantes cada una.
En la Ciudad de México la mayoría de
la gente era pobre y una minoría aristo-
crática vivía en palacios. Las zonas eran
terrenos pantanosos e insalubres debi-
do a la cantidad de agua que rodeaba
la ciudad. Había casas de adobe, pero
también gente que vivía en chozas e in-
cluso en cuevas en las afueras. En los cuartos había petates, fogones para cocinar o un anafre (
hornillo hecho de barro o metal para ca.lentar comida con brasas) y un altar para el santo de
devoción.
Las personas comían muchos productos derivados del maíz. Éste había subido de precio debi
a la guerra de Independencia, pues se había dejado de cultivar en gran medida porque los cam-
pesinos iban a la guerra. En las calles se vendían tortillas con manteca, frijol y chile, e incl
pulque, que aportaba varios nutrientes.
A los niños y las niñas se les enseñaban las primeras letras, es decir, a leer y escribir, pero no má
Sólo en los seminarios y otras instituciones eclesiásticas se impartía educación superior.

1. ¿Cuáles eran las ciudades más grandes en México en el siglo XIX?

2 Encierra lo que se vendía en las calles para comer.


r ' r
Tortillas con
Tamales. Mole. manteca. früol Tepacñe. Pulque.
, y chile. ~
~---------'~ '"--------~ '--------"
3. Escribe la razón por la que el precio del maíz había subido.

4. ¿Dónde vivían las personas en el siglo XIX en México?

Ejes: 1 -~ Lectu_ra y escntura


Ética Desarrollo de aprendizajes: Indaga en fuentes bibliográficas. hemerográficas. iconográficas. objetos y
Natu;aleza construcciones acerca de la vida cotidiana en el México independiente. qué estragos dejó la guerra en las familia
Indaga acerca de los inicios el México independiente. cuáles eran las condiciones sociales. económicas. política
• y Sociedades culturales.
studio las invasionesa México
tervenciones extranjeras

Co.mpleta la línea del tiempo con las palabras del recuadro.

Texas • 1834 • 1848 • española • Tamaulipas • Guadalupe-Hidalgo • 1825


Estados Unidos de América • Francia • México • Santa Anna

Una nueva expedición


La Marina de Guerra Nacional

consiguió que los españoles

capitularan en noviembre para intentar una segunda


de reconquista de

e (un Más de 30 mil extranjeros y


to de la Antonio López de · fue aproximadamente 3 mil

debido capturado y estando prisionero firmó mexicanos llegaron a


os cam- el acuerdo para la independencia de vivir en
incluso
Texas en 1836. en el año
o más.
r.

mandó tropas Estados


Unidos Texas se convirtió finalmente
al fuerte de San Juan de Ulúa
en un estado más de los
para bloquear el comercio ·-'r·-,.T~~as
Frontera' ... , '\
actual

ua,

Estados
Unidos
Se firmó el Tratado

enel

que México aceptó la pérdida

de Nuevo México y California

en

Ejes: - - Pensamiento crítico

familias ..
jestros saberes 179-182 / Desarrollo de aprendizajes: Ano o causas y consecuencias de las invasiones al
ritorio mexicano por los Estados Unidos de América: la G e a de Texas y la apropiación del territorio, así como las
Ética, Al!
políticas y plicociones del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en lo moa e ó de los límites territoriales de nuestro país. Dialogo Naturaleza ~
acerco del papel de los instituciones. como el de la Marina e e ervención de la defensa del puerto. y Sociedades
Comento las leyes de Reforma

Te cuento que ... durante la guerra de Reforma existieron dos gobiernos en Méxi ::
primero, una república liderada por los liberales con Benito Juárez como preside
el segundo, liderado por los conservadores, con Maximiliano de Habsburgo
emperador de México.

~ Completa el texto con las palabras del recuadro.

cultura • gobierno • violencia • constitución


democracia • civiles • presidenciales • militares

La mayoría de los liberales eran , es decir, no eran


Consideraban que se debía cambiar lentamente la forma de gobernar, para evi
, pero otros plantearon la creación de una nueva
acciones de los liberales desarrollaron la
cambios como las elecciones y la separación de la Iglesia e
asuntos del . Asimismo, fueron grandes partícipes en IQ
de la época.

~ Lee los logros de Benito Juárez y después completa su frase más reconocida.
'-
Benito Juárez
fue presidente de México por 14 años.
Impulsó las reformas liberales ~
defendió la soberanía del país ante la
intervención francesa.

"Entre los individuos, como entre las naciones,

Escribe por qué crees que la educación debe ser gratuita y laica.

Ejes:
Ética
1~-~ Lectura y escritura - Pensamiento crítico
Nuestros saberes 182 f Desarrollo de aprendizajes: Indaga sobre las causas y las implicaciones sociales de la
' I intervención francesa. así como de la constitución del segundo imperio mexicano, con Maximiliano de Habsburgo. lnd
N a t ur~ eza sobre las causas y las implicaciones sociales en la restauración de la Repúbl co. Reconoce el papel de Benito Juórez e
Y Sociedades construcción y el establecimiento de las Leyes de Reforma (1859), mismas que sentaron las bases paro la ...
epresento un conflicto
fl cto y cultura de paz

Completa la tabla con la información de un conflicto que haya sucedido en tu


comunidad o colonia. Luego contesta la pregunta.

Causas Desarrollo Resolución

evitar la
.Las
iea
en los
1. ¿De qué otra manera se hubiera podido resolver el conflicto?

Dibuja una representación de lo que sucedió en el conflicto.


=

Ejes: - Pensamiento crítico es y experiencias estéticas


·~
estros saberes 183 J Desarrollo de aprendizajes: Indo,.,
onftictos vecinoles entre personas y/o grupos de su ccrr u -
es orales. escritas o digitales acerca de
o colonia o ciudad que' han ocurrido en años
Ética,AII
rgo. Indago Naturaleza ...
Juárezen lo 1entes. Analiza críticamente las causas, desarrollo y reso ~ co flicto. Representa de forma gráfica o artística
proceso que ha seguido el conflicto. y Sociedades
Resuelvo conflictos
Conflicto y cultura de paz

® Escribe las palabras del recuadro debajo de la definición que les corresponde.

Mediación • Diálogo • Empatía • ~e ociación

Procedimiento por el
Proceso en el que Intercambio
cual las personas, Capacidad de entender
al menos dos partes comunicativo entre
con el apoyo de un las emociones, los
se comunican para dos o más partes
tercero, se comunican sentimientos
establecer un acuerdo en busca de un
para solucionar un y las condiciones
que beneficie entendimiento
conflicto o negociar de otras personas.
a ambas. común.
exitosamente.

® Encierra los medios para la práctica de la no violencia en la cultura de paz.

El conflicto. El diálogo. La mediación.

to negociación. La mentira. La empatía .

® Escribe un conflicto que hayas solucionado de manera pacífica en tu escuela o en


tu comunidad y encierra los medios que utilizaste para solucionarlo.

- . '·

Conflicto Solucióndel conflicto Mediosde solución


. - .
·Empatía.
·Diálogo.
·Negociación.
·Mediación.

(
(
Ejes: ® lnterculturalidad crítica es: ~
Ética, Nuestros saberes 183·186 / Desarrollo de aprendizajes: Identifico la negociación, la mediación. el diálogo y la
empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos. y las aplica en algunos ejemplos de conflictos cotidianos
Naturaleza su escuela o comunidad. Argumenta por qué es necesario resolver los conflictos. privilegiando el diálogo. lo empo
y Sociedades la negociación y la mediación ...
Aprendo sobre democracia
Democracia para una sociedadJusta e igualitaria

Te cuento que ... el gobierno de México es democrático , es decir, que sus gobernantes
son elegidos por el pueblo mediante el voto libre y secreto. Este tipo de gobierno tiene
muchas ventajas, por ejemplo, su poder está limitado por la ley, favoreciendo la
participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos.

Escribe las palabras que faltan usando como guía el código de colores de la izquierda .

••••
1 2 3 4
En la
4 5 13 16 3 19 3 9
los gobernantes se

•• o
eligen mediante el voto libre y . El
20 5 3 19 5 21 16

no se limita a una sola persona, sino que se


17 16 4 5 19
5 6 7 8

••••
ejerce por la mayoría y con igualdad para todos. Asimismo,

se busca la
9 10 11 12 17 19 21 9 3 9 17 3 9 16 14

0000
de los ciudadanos en la toma de decisiones, generalmente

13 14 15 16 mediante populares. En esta


3 16 14 20 22 12 21 l 20

en 000
17 18 19 20
forma de gobierno se respetan los

humanos, por eso es importante que los ciudadanos cumplan


4 5 19 5 3 8 16 20

• ••
21 22 23 24
con la
19 5 20 l 7 16 14 20

participar en las votaciones para elegir gobernantes o en la


2 9 12 9 4 4
de

000
25 26 27
solución de los problemas de su
3 16 l 3 22 14 9 4 4

• Colorea los elementos de un ambiente democrátic


o.

( Respeto. ) ( Envidia. ) ( Cooperación. ) ( Diálogo. J


( Igualdad. ) ( Participación. ) ( Conftictos . ) ( Violencia. )

.:jes: ® lnterculturalidad crítica

o y la
tros saberes 187 / ·Desarrollo de aprendizajes: Arqume o que se requiere de lo participación de todas las Ética,
nas y pueblos que integran uno sociedad ... Comprende :: e cultura democrático se sustenta en acuerdos,
tidianos de
as y leyes que expresan los principios éticos de iguolca- - o responsabilidad ... Analiza críticamente Naturaleza
la empalío
nos ejemplos de acuerdos, normas y leyes que expreso> - ~c p os democráticos. Arguri,ento ... y Sociedades
Convivimos de forma sana
lnterculturalidad

Te cuento que... las leyes, las normas o los acuerdos que benefician la se
convivencia diaria en la familia, la escuela o cualquier espacio público, parten de -
derechos, necesidades e intereses de los demás.

Relaciona cada regla, norma o acuerdo con la forma en que afecta a la convivenc e
no se cumple.

Al no ayudar, no estoy colaborando con


Respetars.e unos a otros. la familia y no beneficio al espacio de lo
e demás.
'i::,
~
111
Evitar tirar basura en el Estaría toda la escuela sucia y no podría-
piso. mos jugar ni divertirnos tranquilos.

Ocasionaría accidentes viales o pondría


c. Lavar los trastes sucios. en riesgo la vida de las personas que
andan en bici o a pie.

Habría bullyíng y discriminación en la


o. Ayudar en la limpieza del
escuela. El ambiente sería violento por la
hogar. ·
falta de respeto.

Ocasionaría molestia en las personas que


E. Respetar el semáforo.
sí se forman.

Habría muchos trastes sucios en la casa y


F. Respetar la fila en las
moscas o mi rnornó los lavaría sola, lo que
tiendas.
no es justo.

Los grupos indígenas consideran a ciertos animales como sagrados y tienen una con -
vencia pacífica con ellos y con la naturaleza en general. lo que permite preservar nuestras
Áreas Naturales Protegidas.

Ética, Nuestross saberes 188·189 I Desarrollo de aprendizajes: Dialoga acerca de las características de la convivenci
en la práctica del respeto. la reciprocidad y el beneficio mutuo. en la relación armónica con la natura
Naturaleza sustentada
y con otros seres humanos. Identifico experiencias de convivencia en algunos pueblos originarios. afromexicanos
y Sociedades grupos urbanos. a fin de valorar los beneficios de esto forma de interacción. para practicar el buen vivir.
sana
de los

~ncia

b
Te cuento que ... la igualdad sustantiva entre niños y niñas establece que tienen
derecho a que se les proporcione el mismo trato y a la igualdad de oportunidades.
tomando en consideración sus necesidades específicas para el ejercicio pleno de sus
derechos.

~ Lee las siguientes situaciones y marca así../ en la que estés de acuerdo.

Las mujeres realizan Tanto los hombres como Los hombres realizan
las labores del hogar y las mujeres trabajan y las labores del hogar y
la crianza de los hijos. realizan los deberes del la crianza de los hijos.
mientras que los hom- hogar y se encargan de mientras que las mujeres
bres salen a trabajar. la crionzode los hijos. salen a trabajar.

~ .,._ Explica la razón de tu elección en el ejercicio anterior.

~ Elabora un dibujo en donde representes la igualdad de derechos entre niños y niñas.

1
Ejes: (!;j) Igualdad de género
Nuestros saberes 167-169 / Desarrollo de aprendizaje: Reflexiona sobre situaciones asociadas con la diversi
De lo Humano d~ identidades y género. para proponer acciones en contra de la discriminación.
y lo Comunitario
nvivo en familia
tas formas de convivencia en la familia

te en
Te cuento que... las familias son la base donde se construyen la autoestima y la
jades.
identidad de niños. niñas y adolescentes. Es donde se les enseñan los valores y se les
des s
protege para tener un desarrollo ñsico. emocional. psicológico y social.

Lee el siguiente texto y después contesta como se indica.

Mientras platicaban sentados bajo la sombra de un guayabo, Lorenzo le preguntó a


su abuelo qué hace grande a México.
-Muchas personas creen que la economía es lo importante. pero yo creo que la
familia es la base de un gran país. En la familia
podemos aprender a hablar con la verdad, a ser
rectos; aprendemos a colaborar. a compartir. a
distinguir lo que está bien de lo que está mal. y a
respetar las reglas. Los padres enseñan a los hijos
mn
y luego éstos completan sus aprendizajes en la
gary escuela. El diálogo es importante. pero también
ijos. la actitud. Los niños como tú aprenden de lo que
nosotros los adultos decimos. pero también de lo
que callamos y de lo que hacemos .

. Escribe tres cosas que podemos aprender en familia, según la lectura.

2. ¿Por qué la actitud es importante en una familia?

3. ¿Por qué crees que es importante aprender a respetar las reglas desde la familia?

iñas.
Marca así~ las actividades que sirven para fortalecer el afecto y los valores en una
familia.

Jugar juntos Realizarentre todos


Leer juntos.
juegos de mesa. las tareas de la casa.

No hablarle a los Platicar sobre


Ver televisión mien-
demás si estamos nuestro día mientras
tras desayunamos.
enojados. ,comemos o cenamos.:.

Ejes: - - Pensamiento crítico


díversidac stros saberes 192-194 J Desarrollo de aprendizajes: Part e pe e dis irtas formas de convivencia en ro
1.10, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto R a acerca de los valores heredados de la De lo Humano
lio. para el desarrollo de uno sena convivencia en la ese a comunidad.
y lo Comunitario
Resuelvo conflictos
Conflictos que tiene en la escuela y casa

Te cuento que ... un conflicto es un desacuerdo. una lucha o una disputa entre dos o
más personas, porque sus posiciones. intereses. necesidades o valores no son
comprendidos o entendidos.Trabajar la comunicación asertiva es una estrategia para
resolverlos de manera pacífica.

: ..,. Contesta las siguientes preguntas.

1 . ¿Por qué crees que se generan los conflictos?

2. ¿Alguna vez has tenido un conflicto con un compañero o compañera?


¿Por qué?

~ ..,. Completa la siguiente frase con las palabras del recuadro.

conflicto • emociones • asertiva • comunicarnos • establecer

Conocer nuestras nos ayudará a


expresarnos y acuerdos de manera en un

Ordena del l al 3 los pasos para solucionar un conflicto. )

Buscar el diálogo, escuchar al otro, tratar


de comprender sus ideas. emociones o intereses.

Reconocer los sentimientos propios e identificar


cuál es el problernc o conflicto.

Buscar un acuerdo que beneficie a ambas


partes.

Ejes: Pensamiento crítico l:EJ Lectura y escritura


Nuestros saberes 195-196 / Desarrollo de aprendizajes: Reflex1onp sobre los conflictos que tiene en la escue
De lo Humano la familia, para valorar las posibles alternativas de solución Valora la pertinencia del diálogo. para soluciono
y lo Comunitario conflictos interpersonales.
Sé lo que quiero ser

••
Experiencias de estudio

Completa lo siguiente.
son
para
. Pega en el recuadro de la derecha una
fotograña tuya. Piensa qué te gustaría ser de
grande y pega alrededor elementos de esa
profesión o ese oficio.

2. Escribe qué es lo que más te gusta estudiar ahora.

3 ¿Crees que lo que te gusta está relacionado con


lo que quieres ser de grande? ¿Por qué?

¿En tu comunidad o entidad hay un lugar


donde puedas estudiar lo que quieres ser?
Pregunta a tu familia.

Escribe quiénes pueden ayudarte a alcanzar lo


que quieres ser.


~ Ayuda a Laura a seguir los elementos necesarios para que consiga lo que quiere ser.

s.


.:jes: - - Pensamiento crítico a saludable
o escuelo y stros saberes 197-199 / Desarrollo de aprendizajes· " " experiencias de estudio, poro visualizar los
ucionor !o _ ones que tiene en su futuro. Reflexiono sobre sus prefe e _ para imaginar sus proyectos de vida futura. De lo Humano
y lo Comunitario
Planteo metas
Imaginar sus proyectos de vida futura

Escribe dos metas que tengas tú, otras que tengas con tus amigos y otras con tu fa

( ~_m_il_ia J ( ~~--) .Amigos

~ .,,_ Encierra lo que debes hacer para lograr las metas que te has propuesto.

e
ce
E

Estudiar Practicar Descansar bien

Ahorrar Entrenar Comer bien

Ejes: - - Pensamiento crítico ~ • Vida saludable


Nuestros saberes 198-199 / Desarrollo de aprendizaje: Replanteo los formas de satisfacer los necesidades
De lo Humano e intereses, poro promover lo autodeterminación orientado al cumplimiento de metas. Analizo los intereses
· y lo Comunitario individuales y aquellos que comporte. para identificar situaciones en los que se requiere pedir apoyo y en lo
se pueden acordar propuestas conjuntas.
alero tradiciones de mi comunidad
conocimientos y prácticas culturales

Observa las siguientes imágenes de una tradición mexicana y marca así../ a los
comercios que se benefician de esa celebración.

Escribe dos acciones con las que, organizados Las celebraciones en


México son muy
en tu comunidad, pueden ayudar a mitigar la variadas y bonitas.
pero después
contaminación durante y después de cada de terminar el festejo ...... ~!!!!!
celebración. hay basura en las
calles y se contamina
el aire con fogatas o
con fuegos artificiales.

Ejes: ® lnterculturalidad crítica - Pensomiento crítico


Jestros saberes 201·202 / Desarrollo de aprendizajes: Argu e 'a la pertinencia y vigencia de las ideas,
onacimientos y prácticas culturales de su comunidad, paro va ar sus beneficios en el bienestar común. De lo Humano
: perimenta diferentes tipos de organización, medios. recursos
stentable de su comunidad.
ocesos, para contribuir en el desarrollo y lo Comunitario
Hago actividad física
Un estilo de vida activo

Te cuento que ... la actividad física es una herramienta valiosa que contribuye
crecimiento saludable y equilibrado. Para practicarla es importante identificar qué
acciones o deportes puedes llevar a cabo en los diferentesespacios de convivenci
para mantener tu bienestar.

~ ..,. Dibuja una actividad física que realizas en cada uno de los siguientes espacios.
Después contesta la pregunta.

Casa Escuela Comunidad

¿Cuál de las actividades anteriores te cuesta más trabajo y cómo crees que puedes
mejorar?

~ ..,. Colorea los beneficios de realizar actividad física.

6. Desarrolla la destreza motriz y las


l. Mejora la salud ósea, el estado
habilidades en nuestros movimie
muscular y la función de los huesos.
cotidianos.

2. Previene y controla las enfermedades 7. Favorece la regularidad del tránsito


cardiovasculares. intestinal.

8. Ayuda a mejorar y a conciliar el


3. Evita el sobrepeso. IÍ
sueño:

4. Favorece la salud mental, aumenta la 9. Cuando se hace en equipo, favorece


autoestima y disminuye el estrés. los vínculos y las relaciones sociales

5. Mejora el rendimiento escolar y l O.Contrlbuve a un envejecimiento


laboral. saludable.

Ejes: ~ Vida saludable


Nuestros saberes 218 / Desarrollo de aprendizaje: Reconoce posibilidades y límites al participar en situocro
. De lo Humano de juego e iniciación deportiva, individuales y colectivas. para valorar su desempeño y determinar posibles o
y lo Comunitario mejoras.
ailamos y jugamos
tilo de vida activo

Construye los siguientes instrumentos y después realiza lo que se indica.

Lata bongos
Necesitas=
Extiendelos pedazos sobre
• Globosde colores
las latas y sujétaloscon
• Latas de diversostamaños
las ligas.
• Ligas
• Tijeras

3
Maz círculoscon otros
Corta los globospara
obtenerpedazos que se pedazos de globo y
~;,;s,r-i extiéndelossobre
puedan estirar.
las latas para decorar.


Xilofón colorido ;Recuerdaque si el
Necesitas= frascotiene mucha

000
• Frascosde vidrio Agrega los agua tendrá un sonido
• Cuchara colorantes grave; si tiene poca,
al agua. su sonidoserá agudo!
• Agua
• Colorantes de alimentos
os

o
Coloca diferentes Experimentac~n los
cantidadesde agua en sonidosusando
los frascosde vidrio. la cuchara.

Busca rondas infantiles para interpretar con los instrumentos en el salón de clase o
en el patio de la escuela.
e
s. Comenta con tus compañeros cómo pueden seguir el ritmo al cantar y tocar los
instrumentos. Apóyate con tu maestro.

Comenten estrategias para turnarse a bailar y tocar. Pueden agregar más


instrumentos que conozcan como guitarras o panderos, por ejemplo.

:jes: ~ Artes y experiencias estéticas


os saberes 218-219 / Desarrollo de aprendizaje: Po e p ementa estrategias ante situaciones de
go 'y cotidianos. para contar con opcrooes que increme cct vídod de su actuación. De lo Humano
y lo Comunitario
Jugando me divierto
Estrategias ante situaciones de Juego cotidianas

W .,. Realiza la siguiente actividad en casa o en la escuela, con tus compañeros


o individualmente.

El ciempiés
. Según los participantes se organiza el juego: en parejas, por equipos
o de forma individual.

2. La persona se hinca en el suelo y se toma los tobillos,


después tratará de recorrer una distancia sin soltarse.
Pueden hacerlo por una distancia establecida o jugar a
ver quién llega primero a la meta.

3. Las acciones que se pueden hacer en el transcurso del


recorrido son las siguientes:
·Pasar por debajo de una cuerda .
• Caminar por ciertas señales establecidas en el piso .
• Caminar lateralmente .
• Llevar un objeto en la cabeza sin que se caiga.

4. Es importante considerar que la actividad no puede durar


más de l O minutos.
5. Al terminar es importante lavarse las manos y beber agua.

~.,.. Encierra las actividades que puedes realizar con seguridad y confianza.

Ejes: ~ Vida saludab,e ~ Artes y experiencias es éticas


uesfros saberes 219 / Desarrollo de aprendizaje: Integra sus capacidades y habilidades en situaciones lu
De lo Humano expresivas (ind viduales y 1,;01ec rvos). para lograr mayor segur dad y confianza.
y lo Comunitario
. .

ealizo más ejercicio


ntes de participación en situaciones de juego y cotidianas

Organiza tu actividad física para una semana tomando como guía la siguiente tabla.
Observa el ejemplo.

Calendario de actividades
Actividad y tiempo

Lunes Salir a correr al parque por 30 minutos.

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Lee la siguiente información, después colorea las estrellas según la clasificación.

r Una persona activa Una persona sedentaria


es aquella que realiza es aquella que no alcanza
. actividad física o ejercicio el tiempo de 60 minutos de
en más de tres ocasiones a ejercicio o actividad física al
la semana, por aproxima- día y la mayor parte del tiem-
'- damente 60 minutos.

Nada.
Persona sedentária
Menos de 30 minutos.
Personaactiva
* Menos de 60 minutos.

* Más de tres veces a la semana.

¿Cuál es la calificación que te asignas al evaluar tu actividad física?


Mantiene una vida activa.

Ejes: ~ Vida saludable


uestros saberes 220·221 / Desarrollo de aprendizaje: P a eo a emotivas de actividades tísicas que puede
rocticar dentro y fuera de la escuela. con la intención de aes o a· un estilo de vida activo. De lo Humano •
y lo Comunitario •
Participamos en juegos
Ambientes de par e pación en situaciones de juego y cotidianas

Observa cómo juegan los niños y lee cada caso, luego escribe cómo puedes hacer pare
que todos participen en el juego de forma sana.

Después de la
escuela, los niños de
la colonia Insurgentes
se juntan en el par-
que a jugar escon-
didas, pero Lorena
no participa porque
le da miedo que no
sean justos al jugar.

En el equipo de
Los Tiburones todos
son muy buenos, pero
Roberto siente que no
lo es tanto y no quiere
jugar con ellos.

El baile es una de las


actividades más po-
pulares en la escuela
de Fernando, pero
ella n . siente que se
mueva al ritmo y le
da ve~güenza.

El juego es una forma de aprender, pero también nos permite incluir a los demás en nuE*-
tras actividades, respetarnos todos y respetar las reglas.

Ejes: ~ Inclusión
Nuestros saberes 220-221 / Desarrollo de aprendizaje: Promueve ambientes de participación en situocion
.De lo Humano de juego. iniciación deportiva y cotidianas. para valorar pos bles i teracciones en favor de una sana conviv
y lo Comunitario
eflexiono sobre el entendimiento mutuo
rclciode la-empatía

r para Te cuentoque... para el entendimiento mutuo y la comprensión de los demás es


necesario poner en práctica la comunicación asertiva. pero también .la empatía.
que es nuestra capacidad de comprender los sentimientos y las emociones de
las personas.

Colorea al Señor Oreja en los casos en los que haya entendimiento mutuo. Despu~s
resuelve como se indica.

A Fernando llegó de la escuela. se sentó en la sala y comenzó


a ver la TV Su mamá le estaba contando que había visitado
a su abuelo y que le había mandado saludos. En tanto, Fer-
nando hablaba del programa que estaba viendo y se reía.

B José y Laura salieron a comer un helado. Se sentaron en el


parque y comentaron los problemas que tenían en la escue-
la y en sus casas. así que ambos se dieron consejos uno a
otro. Antes de despedirse. Laura le dio las gracias a José por
ser su mejor amigo y escucharla .

.e Mientras comían. Eduardo comenzó a contar sus aventuras


con sus primos. Sus papás movían el dedo arriba y abajo
en la pantalla del celular y escribían cosas. Entonces Eduar-
do guardó silencio y se fue a su cuarto. triste.

D En el debate escolar, los alumnos de 5º se organizaron de tal


forma que todos pueden hablar adecuadamente. escucharse
y argumentar sus ideas. La maestra les enseñó a usar frases
como: "Te entiendo. pero". "comprendo lo que dices", "yo creo
que".

1. ¿En cuáles casos no hay entendimiento mutuo?


Escribe qué se debe cambiar en esas conversaciones para que haya entendimiento.

en nues-

Ejes: :~: Pensamiento crítico


uociones uestros saberes 226-227 / Desarrollo de aprendizaje: Reflexiono acerco de los formas de ser. pensar. actuar y
o convivenci ocionarse que tienen las personas y los factores que las ong no oara propiciar el entendimiento mutuo De lo Humano l!l!f
y lo Comunitario W
Prevengo riesgos
Situaciones de riesgo e

~ ~ Completa el siguiente esquema. Después contesta las preguntas.

Porque así crean Porque así


Porque así conseruan
uínculos personales tendrán un futuro
la salud.
más sanos. con bienestar.

¿ Cómo puedes
¿ Cómo puedes euitar ¿ Cómo puedes
asegurarte de que tus
el consumo de promouer tener
compañeros y tú tengan
sustancias adictivas? amistades más sanas?
un mejor futuro?

l. ¿Cuál es el principal problema en tu comunldcd por el que tus vecinos o ami-


gos podrían caer en adicciones?

¿Qué estrategia pueden desarrollar tú y tus amigos para mejorar la situación


en tu comunidad?

Ejes: ~ Vida saludable :


Nuestros saberes 231·232 I Desarrollo de aprendizaje: Intercambia experiencias acerca de sensaciones de
De lo Humano placer o displacer que se presentan en la interacción, paro argumentar las causas y prever situaciones de rie
y lo Comunitario
Conozco hábitos de higiene y alimenticios
Habitas saludables asociados con la al mentació la h dratación

Te cuento que ... la higiene personal es un hábito que es importante aprender


desde pequeños. pues así ponemos en práctica la prevención de enferrnedodes
contribuimos a la formación de una imagen positiva de nosotros mismos, y
favorecemos nuestra salud y el bienestar de los demás.

Escribe V si la oración es verdadera o F si es falsa.

Es importante consumir alimentos perfectamente lavados.

Puedo beber agua directamente del río, pues el agua está limpia.
us
Un hábito de higiene es lavar mis manos antes y después de ir al baño.
gan
? Para evitar el contagio de enfermedades, es importante no salir si estoy enfermo
y usar cubrebocas.
Se deben mantener limpias los habitaciones para evitar el crecimiento de
gérmenes.
No es tan importante desinfectar superficies porque las bacterias y los ·gérmenes
mueren con el calor.

Dibuja el alimento que más se consume en tu comunidad y después escribe si es


saludable y por qué. Si no lo es, dibuja un alimento saludable que las personas pueden
comer.

Alinentomás consumido

o ami-

ación

Ejes: ~ Vido saludable


iones de estros saberes 233·239 / Desarrollo de aprendizaje: Constru e alternativas saludables y sostenibles
nes de riesg ociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los es ocios, para promover la toma de conciencia De lo Humano
bre su impacto en el bienestar personal y social. Analiza los r-oo •os de alimentación presentes en la familia y y lo Comunitario
la comunidad para valorar su impacto en favor de un co s o responsable.
Actúo contra la violencia
Problemas de riesgo social

~• Escribe cinco acciones que pueden realizar los adolescentes para evitar las adiccior =-

-~- Observa los siguientes datos, después reflexiona y escribe cinco acciones para evitar
-~-
que los tipos de vtolenciodescrttos ocurran.

El 50 % de los
niños y las niñas El 40 % de los niños
7 de cada 1 O niños
entre 1 y 14 años y las niñas entre 1
en
han recibido agre- y 14 años han sido
México han sufrido
siones psicológicas disciplinadoscon
acoso escolar.
como método de castigos físicos.
disciplina.

Acciones para evitar la violencia

Ejes: ~ Vida saludable - Pensamiento crítico : es:


Nuestros saberes 240-241 / Desarrollo de aprendizaje: Practica diversas estrategias que permiten reaccionar: ros
De lo Humano cambios o afrontar situaciones de riesgo relacionadas con accidentes, adicciones y violencia, para favorecer e. ona
y lo Comunitario bienestar personal y colectivo.
alizo problemas
sibles alternativas de solución ante problemas

cione: Te cuento que ... un problema es una situación o un obstáculo que encontramos en
nuestro entorno y que requiere de una solución.

Piensa en un problema reciente que hayas tenido y contesta el siguiente esquema.

¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde?


¿Quién lo causó? ¿Qué es lo que pasó? ¿Dónde sucedió?

vitar
¿Afecta a otro lugar
¿A quién afecta?
además de ese lugar?

¿Quién o quiénes están


involucrados en él?
J.
iños ¿Qué impide que se ¿Cuándo?
encuentre una solución?
¿Cuándo sucedió?
ar.
J. ¿Cuándo crees que
¿Có o? puede resolverse?
¿Cómo ocurrió?

i
¿Porqué?
~Por qué sucedió?

¿Por qué crees que afecta a los demás?

Ejes: - - Pensamiento crítico


eaccionar o uestros saberes 247 I Desarrollo de aprendizaje: oesc- robtemos que se presentan en su vida, para·
avorecer el etlexioncr sobre posibles soluciones. De lo Humano
y lo Comunitario
En-cuentro soluciones
Las posibles alternativas de solución ante problemas

: .,.. Piensa en el problema de la página anterior y escribe una consecuencia si se


soluciona, y otra si no se soluciona.

Si se soluciona, Si no se soluciona,

: .,.. Colorea los números de los pasos que vayas completando de la siguiente infografía
para resolver el problema del que has reflexionado.

Paso TI
Entiendo mi problema
Revisa tu problema y
compréndelo.

I
, --- .

Paso22
'\ Hago un plan
Escribe las soluciones y sus cons
cuencías. Pregunta a un familiar

Paso~
Actúo para resolver el problema
Pon tu plan en acción. Usa el
diálogo. Pide ayuda.

Paso CD
Comprue o a solución
Pregúntate si fue la decisión correcta. Toma
conciencia de lo realizado para mejorar ant
un próximo problema.

Ejes: - - Pensamiento crítico


Nuestros saberes 247-251 J Desarrollo de aprendizaje: Reflexiona sobre las posibles alternativas de solución
De lo Humano ante problemas para analizar la toma de decisiones. Valora si la toma de decisiones interviene causa-efecto
y lo Comunitario establecer causalidades del problema o se sustenta en el juicio crítico.
afía

cma
or ante
Te cuento que ... en las descripciones. además de los adjetivos, se usan los adverbios
para detallar la acción de un verbo, por ejemplo:

Asimismo. para evitar repeticiones se usan pronombres (yo, él. éste. aquel ...
y sinónimos.

: ..,._ Escribe tres problemáticas relacionadas con el agua en tu comunidad y las fuentes
donde podrías investigar sobre ellas.

1
/ -----------------
Problemática 1 1 Problemática 2 Problemática 3

~­­­­~­­­­­­­­­­­­J
r­­­­­­­­­­­­­­­­­, ~­­­­­­­­­­­­­­­­
r­­­­­­­­­­­­­­­­
Fuente Fuente Fuente

, _

Elige una de las tres problemáticas anteriores, consulta la fuente seleccionada y


describe cómo era antes o cómo es ahora el lugar donde se encuentra, utilizando
adjetivos y adverbios. Luego pega una imagen o haz un dibujo al respecto.

Problemática.
Título de la descripción.

Aula Ejes: Pensamiento crítico


SEP Aula 10-21 / Nuest os beres 16 / Desarrollo de aprendizajes: Describe personas. lugares y hechos a trove
uso de reiteraciones. frases udJetivas. símiles e imógenes. y manlle e a eferencia a los mismos en toda la nor-oc
nguaj por medio de pronombres y·sínónimos.
scribo una oplnlón
exiona, debate y exprésate

Observa las imágenes y escribe una opinión sobre por qué representan la
discriminación de género.

el. .. )

es

3
Las imágenes representan la discriminación de género porque

<>e .,._ Marca así~ la pregunta o afirmación que te interese más para un debate. Luego
busca información al respecto, toma notas de las ideas principales y elabora fichas de
apoyo.
r
o
¿Los hombres son- mejores que las mujeres porque realizan trabajos pesados?

Las mujeres deben dedicarse sólo a la casa y a los niños.

¿Deben las mujeres tener el mismo sueldo que los hombres si realizan el mismo
trabajo?

Las mujeres deben tener las mismas oportunidades que los hombres.

¿Las niñas no deben jugar futbol porque es un deporte de niños?

Si una mujer se queda en casa a cuidar a los niños, debe recibir un sueldo
y prestaciones de ley.

Ejes: ~ : ~ ce ..... ce género


SEP Aula 22-33 / Nuestros saberes 17-22 / Desarrollo de e- e-e
opiniones se dividen, y es necesario sustentar las prop es
significativos con relación al tema ...
ajes: Reconoce que hay temas donde las
to o notos de las ideos centrales y otros datos
lenguajes I
Escucho argumentos en un debate
Reflexiona, debate y exprésa .e

~ ..,_ Completa los enunciados y encuentra las palabras en la sopa de letras. Consulta las


páginas 17 a 22 de tu libro Nuestros saberes .

La nos ayuda a pensar y


razonar de forma ordenada y estudia s E L E c c 1 o N A R -
la manera en que se construyen los 1 z N z G T o F M z A
M c F j 1 c 1 M R A z
El es una discusión en la M V E s N E X o s T o - -
que se enfrentan diferentes puntos de
vista sobre un tema.
p E A j E u G j D A N -
D N R s T R L A o z A
Los nos permiten L o G 1 c A G u L T M e
sostener nuestra postura sobre un
tema, siempre basándolos sobre datos R N u X N A M 1 E B 1 -~
concretos. G M M B o D E B A T E

Los sirven para unir dos 1 F E V B G L s A V N 1


-
c o
1

oraciones y organizar las ideas. F p N y R E Q R T

Para construir un argumento


R y T A Q D A V F N o
debemos un tema, s 1 o z L s K H Q y s e
así como investigar y fundamentar la D R s L j Q D E F X N
información.

~ ..,_ Después de llevar a cabo el debate sobre alguna de las afirmaciones o preguntas de
la página anterior, escribe una opinión a favor y una en contra de la presentada. Usa
nexos de subordinación y subráyalos.

Afirmación o pregunta del debate.

Opinión a f(?VOr Opinión en contra

f ~li--:I Aula Ejes: ~ Igualdad de género


SEP Aula 22·33 / Nuestros saberes 17·22 / Desarrollo de aprendizajes: Conoce la función y organización de un
debate. Identifica la función de los nexos de subordinación en textos orqumentoftvos. Hace su presentación, opina
• enguajes sobre lo que dicen otros participantes y reconoce que ...
Conozco premisas y argumentos
Qué polémico!

las Te cuento que ... las premisas son las oraciones que forman parte de un argumento y
que nos permiten llegar a una conclusión. Por ejemplo:

Un alto porcentaje de adolescentes de México entre los 12 y 15 años dedican de dos


a seis horas diarias al uso de videojuegos. Premisa 1: José tiene 13 años y le gusta
R E jugar videojuegos. Premisa 2: José es adolescente y pasa más de dos horas jugando
videojuegos. Conclusión: por lo tanto. José es parte de la estadística.
A o
z e
: • Escribe V si consideras que el argumento es verdadero o F si es falso.
o p
N H El celular es un aparato de tecnología que, utilizado de forma correcta, sirve para
encontrar información sobre cualquier tema.
1A e
IM p El celular permite a los padres comunicarse con sus hijos en cualquier momento
e incluso monitorear su ubicación en tiempo reol con el GPS.
1 1 R
11
E w El celular es una herramienta que ayuda a mejorar la vida cotidiana de
las personas porque incluye funciones como calculadora, alarma, linterna,
N R
cronómetro y cámara.
T X
o 1 El uso adecuado del celular mejora la atención, el cálculo mental, la
lectoescritura y la memoria.
s e
N L
El uso excesivo del celular tiene como consecuencia el aislamiento social.

osde El uso descontrolado del celular y de las redes sociales expone a los niños a
1.Usa peligros digitales como el cyberbullying.

- : • Elige una de las ideas anteriores y escribe una opinión al respecto. Recuerda usar
'"' argumentos.

Ejes: - Pensorniento crítico


fo de un
Ión, opina
P Aula 34-49 J Nuestros saberes 19-22 J Desarrollo de aprendizajes: Lee textos sobre temas polémicos. e identifica
argumentos que sustentan cada postura. Registra los or.r-c oc es argumentos y las conclusiones de los autores de
• textos leídos. Reflexiona sobre la relación entre los argu~e~· s pr ncipales y las conclusiones. Escribe un texto. a
rfir de las ideas que registró. en el que expresa sus proo c.:. ce - o es ...
Lenguajes fl
Viajo al pasado
[Las h storias que nos unen!

® • Completa el esquema del lugar donde vives con información de tu comunidad.


r
Lenguas
originarias
que se hablan
Año de la Principales
fundación actividades
económicas

r
Dos personajes Nombre de mi Festividades
históricos comunidad. y costumbres
importantes que se celebran

Dos personajes Lugares actuales


populares importantes
r
Lugares
históricos
importantes

~ • Utiliza la información del esquema para completar tu reseña con inicio, desarrollo
y cierre. Después compártela y coméntala con tus compañeros.

Ejes: ® lnterculturalidad crítica J,_~ Lectura y escritura.


SEP Aula 50·63 J Nuestros saberes 24-28 J Desarrollo de aprendizajes: Explico la utilidad de las reseñas y cornerr ,
sus características.
Respetamos reglas
Aco amos colectivamen ormas y e convivencia en la escuela
. 5º . -·,·.

Te cuento que ... los reglamentos usan verbos en infinitivo como respetar, cerrar y
tirar, y en imperativo, por ejemplo, cuida o respeta; son breves, concisos y contienen
numerales para organizar las reglas.

: .,.. Escribe aula, escuela o comunidad dependiendo de donde se encuentran los


siguientes reglamentos.

Reglamento Reglamento Reglamento

• Obedecer las • Participar de forma sana • Dejar pasar al peatón.


instrucciones de los y evitar conflictos. • Respetar los semáforos.
maestros. • No tirar basura en • No hacer fogatas.
• Cuidar el jardín. el salón. • Cuidar y respetar las
• Respetar a compañeros • Cuidar los materiales zonas comunes como
de otros grados. de clase. parques. mercados y
• No correr por las • Levantar la mano para plazas comerciales.
ldes
escaleras. participar. • Recoger las heces de las
bres
• Cerrar la llave del agua en • Entrar al salón de forma mascotas.
tbran
los baños. puntual y ordenada.

Escribe cinco situaciones que acontezcan. en tu comunidad y cinco reglas para


contrarrestar cada una.

es
Situacion s Reglas

)110

Aula Ejes: ~ o crítico


bs y comento Aula 64-79 / Nuestros saberes 29 / Desarrollo de apre
poutos o normas establecidas en reglamentos poro reg
as regios, el empleo de verbos (modo y tiempo) y el us
vivencia respetuosa. incluyente. equitativa e iguolitona
econoce lo función e importoncio de cumplir
enero. Reflexiono y comprende la concisión
es. Escribe los regios paro lograr una
o
Lenguajes G
Isº· Identifico lenguas de mi comunidad
¡Palabras y lenguas vivas!

® .,. Completa la tabla con la información de las cinco lenguas originarias más habladas
en tu entidad.

Mi entidad es

Lengua Cantidad de personas

® .,. Escribe los nombres de las siguientes plantas o árboles en lengua náhuatl. Usa las
polobros del recuadro; gu_íate por los colores.
,
1
1 xoxokotl • · akatsauixochitl • makpalxochitl
auiyaxiuitl • kuaxiloxokotl • sempoalxochitl
,

Ejes: ® lnterculturalidad crítica


SEP Aula 80-93 / Desarrollo de aprendizajes: Identifica qué lenguas se hablan en su familia. loccíidod y/o reg1ó
Lenguajes
Hacemos un glosario
I a abras y lenguas vivas!

Te cuento que ... un glosario es la recopilación de varias frases o palabras complicadas


de comprender, que van acompañadas de su significado.

® Completa los textos con las palabras del recuadro.

1. El lenguaje es preciso y se usa en las

repeticiones profesiones. Se usan frases de

formal 2. El lenguaje es más casual y se usa de forma

indígenas cotidiana, incluso con muletillas y innecesa ia

folclórico 3. Se cree que las lenguas se hablan sólo de

profesiones manera informal dado su uso , pero también

informal tienen un lenguaje formal y un vocabulario técnico más

cortesía común en ceremonias o para oficios y de sus


comunidades.

W ~ Completa la siguiente ficha con la información de una planta medicinal de tu


comunidad. Después agrega una imagen o dibujo y compártelo con tus compañeros
para que elaboren su glosario.
r

¿A quién entrevisté?
¿Cuál es el nombre de la planta medicinal?

¿Cuáles son sus propiedades curativas?

¿Cómo se usa?

¿Cómo la descubrió la persona que entrevisté?

Ejes: ® lnterculturalidad crítica ~ Vida saludable


o región EP Aula 80-93 J Nuestros saberes 43 J Desarrollo de aprendizajes: Investiga sobre las lenguas que se hablan en su
milia, localidad y/o región, por medio entrevistas y fuentes mpresas y electrónicas. Reflexiona sobre las diferentes
rmas de valorar las lenguas en diversos contextos y sobre as pos bles razones por las que esto ocurre. Lenguajes e
Aprendo sobre héroes de mi comunidad ec
Heroínas y héroes, ¿ficción o realidad? cuer

~ .._ Observa las imágenes y escribe una acción que represente el heroísmo de cada
persona. Observa el ejemplo.

¡Extingo y
controlo

(;J.._ Completa la información sobre una heroína o un héroe de tu comunidad. Incluye una
foto o dibujo.

Nombre.
¿A qué se dedica?
¿Cuáles son sus rasgos físicos?

¿Cuáles son sus virtudes?

Dos actos heroicos.

~ Crea una historieta con la información que escribiste sobre el héroe o la heroína que
seleccionaste y forma el álbum de historietas con tus compañeros.
~.•.•:llkAula Ejes: ~ Igualdad de género ~ Artes y experiencias estét e

D nuajs
SEP Aula 94-105 f Nuestros saberes 44.47 f Desarrollo de aprendizajes: Combina intencionalmente secuenc -
movimientos, gestos, formas. sonidos, colores u objetos, para recrear un fragmento de una manifestación cultur
artística con elementos simbólicos propios.
eo textos dramáticos
rpo habla

Completa los textos y encuentra las palabras en la sopa de letras. Consulta la página 61
de tu libro Nuestros saberes.

Un texto se divide en actos


y escenas. A c o T A c 1 o N E s E

Los son las partes en las que se


1 z D z G T o F M s A o
divide la historia. M c R j 1 c 1 M R c z c
M V A s N R X p s E o p
Las son acciones en el
avance de los actos y se dan en un D R M L j c D E F N N L
tiempo y un lugar específicos. p E A c T o s j D A A D

Los textos dramáticos, al igual que los


D N T s T N L A o s M E 1

cuentos, tienen un inicio, un desarrollo L o 1 1 c F G M L T 1 s


(nudo) y un
En el nudo se presenta el
R N c X N L E u A T E E

principal de la historia. G M o B o 1 M s E B
c
1
1 F E V B L 1 A V T L
Los de los textos dramáticos
se expresan con diálogos y sus acciones F p N y R T c c Q R o A
se muestran en las R p E s o R N A j E s c
Los textos dramáticos se acompañan de
s 1 o z L s K H Q y X E
, escenografía e· iluminación.

Lee un texto dramático de tu elección y resuelve como se indica.

Título de la obra.
¿Quién es el personaje principal?
¿Cuál es el conflicto?

¿Cómo se resuelve?

~ .,... Reúnete con un compañero y representa ante él un diálogo siguiendo las acotaciones
de la obra que elegiste.

P Aula
Ejes: 1~-~ Lectura y escritura ~ Artes y experiencias
106-117 / Nuestros saberes 60·62 / Desarrollo de aprendizajes: Lee y analizo textos dramáticos de su
estéticas

ección, paro reflexionar en colectivo sobre sus argumentos o tramas. los características de los personajes, así como
s temas y conflictos que abordan. Realiza lecturas en voz alto de textos dramáticos y los representa en colectivo. Lenguajes
+edíonte el empleo del cuerpo, procurando respetar los elementos que le permiten ser escenificados ...
Conozco mi pulso Sé
¡Una bomba en mi cuerpo! Una b

: .,.. Colorea las actividades que provocan que el pulso cardiaco aumente.

W .,. Presiona las partes de tu cuerpo que se indican y después resuelve lo que se pide.

1 . Encierra las partes del cuerpo donde sentiste el pulso cardiaco.


2. Escribe en qué actividades aumenta el pulso cardiaco.

3. ¿Por qué crees que el pulso cardiaco aumenta cuando hacemos alguna actividad
física?

Aula Ejes: Pensamiento crítico ~ • Vida saludable

Saberes y SEP Aula 120-124 / Desarrollo de aprendizajes: Comprende que a recuencia cardiaca es el número de latidos de
corazón en un minuto. que se puede medir en los puntos en los que se ubican arterias (muñecas. cuello, tobillos) a
' Pensamiento través del pulso cardíaco; establece relaciones entre la actividao f's ca y la frecuencia cardiaca.
Científico
Sé cómo bombea la sangre
na bomba en mi cuerpo!

Te cuento que ... el corazón es un órgano que bombea sangre a todo el cuerpo; este
órgano esté compuesto por cuatro cavidades: dos superiores y dos inferiores. A las
cavidades superiores se les llaman aurículas y son las que reciben la sangre entrante,
mientras que a las cavidades inferiores se les conoce como ventrículos y son los que
bombean la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo.

-- · ..,. Completa el esquema de las partes del corazón con las palabras del recuadro según la
- función que realiza cada una.
:r "~·.•A• . ':. • 1 •,._ • O_ ..... r.A ,' A ' '
Ventnculo derecho·,~. Auñcula derecha • Ventñculo izquierdo · .
;. : ! ·-¡,.-::· . :. _ ' ' , ·-: . : . - ~ . . . . ,. . '

Es la que recibe la san-


gre baja en oxígeno que
llega de todo el cuerpo
y la transporta por el
ventrículo derecho.
Es la que se encarga de
recibir la sangre oxige-
nada y la bombea hasta
el ventrículo izquierdo.

r
Su función es bombear
sangre desoxigenada a
los pulmones y lo hace Es el encargado de
a través de la válvula bombear la sangre
pulmonar hacia la arte- oxigenada que recibe
ria pulmonar principal. de la aurícula izquierda
y lo hace a través de la
válvula aórtica hasta la
I aorta.

Aula Ejes: ento crítico


Aula 125-128 J Desarrollo de aprendizajes: Indaga ese :: representa con modelos. la función general Saberes y
corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas). oue ne del sistema circulatorio y su relación con el
srcomblo de gases. Pensamiento
Científico
Evito la hipertensión
· e
¡Una bomba en mi cuerpo!

Te cuento que ... la presión arterial es la fuerza que genera el corazón para bombear
sangre a través de las arterias. La presión arterial incluye dos mediciones: la presión
sistólica y la presión diastólica. Por otra parte, la hipertensión es una enfermedad
que presentan las personas cuando ambas presiones son mayores a 120/80 milímetros
de mercurio (mm Hg), es decir, cuando la presión sistólica y la diastólica son mayores
a 120 y a 80, respectivamente.

~ • Con ayuda de un adulto, colorea de rojo las causas de la hipertensión y de azul, las
acciones que reducen el riesgo de padecerla.

Consumir alimentos
Estrés. Alto consumo de sal.
saludables.

Dormir de 6 a 8 horas
Mala alimentación. Hacer ejercicio.
diarias.

~ • Completa la siguiente información.

Síntomas de las personas Medidas necesarias para evitar


con hipertensión. la hipertensión.

(
La Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) es una dieta cuyo objetivo es red
la hipertensión arterial. Esta dieta incluye diferentes alimentos ricos en nutrientes co
verduras, frutas y productos lácteos sin grasa o bajos en grasa.

Ejes: ~ Vida saludable

Saberes y SEP Aula 129-135 / Desarrollo de aprendizajes: Indago posibles riesgos de los hábitos de alimentación persone
familiares. como diabetes. hipertensión. colesterol elevado. entre otros; propone posibles cambios en su alimer
Pensamiento a partir de las alternativas que están disponibles en su localidad y en las prácticas de higiene relacionadas cor.
Científico preparación y consumo de alimentos.
elaciono las etapas del desarrollo
ué está pasando por mi cuerpo?

Te cuento que... las etapas del desarrollo humano son las diferentes fases que
experimentan los seres humanos, las cuales son la etapa prenatal. la infancia. la
niñez. la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez.

Escribe la letra que corresponde para relacionar las etapas del desarrollo humano con
sus características.

D. Adolescencia

F.Adultez

Es la etapa más larga Es la etapa que suce-


Es la etapa que com- en comparación con de entre los 1 5 y los
prende de los 1 O a las demás y compren- 24 años de edad. En
los 19 años de edad. de desde los 25 a los esta etapa el individuo
En ella se observan 59 años de edad. En termina el proceso de
cambios hormonales y esta etapa, el individuo desarrollo ñsico y pla-
físicos. tiene mayor responsa- nea lo que quiere para
bilidad y madurez para el futuro.
tomar decisiones.

Es la etapa donde el
embrión comienza a
desarrollarse hasta que
nace un bebé.

Es la última etapa del Es la etapa más impor-


Es la etapa donde se
desarrollo humano tante, ya que en ella
desarrollan capacida-
y comprende de los se adquieren muchas
des motoras y
60 años en adelan- habilidades como el
habilidades de lectura
te. En esta etapa, las desarrollo emocional
y escritura. Esta etapa
personas comienzan y social. Esta etapa
se considera de los O a
a deteriorarse ñsica y corresponde de los 6 a
los 6 años de edad.
mentalmente. los 12 años de edad.

Ejes: - Pensamiento crítico


P Aula 136·138 / Nuestros saberes 75 / Desarrollo de aprendizajes: Describe a la infancia, adolescencia. madurez Saberes y
e¡ez como parte del desarrollo humano, así como las caree erís ces, necesidades, responsabilidades. formas de
nsor y cuidados generales en cada una de ellas. Pensamiento
Científico
Registro y elaboro una gráfica Id
¿Qué está pasando por mi cuerpo? ¡Un r

: ...., Observa las imágenes y después completa la tabla de frecuencias de acuerdo al


número de personas que aparecen en cada etapa. Al finalizar, elabora una gráfica
de barras.

••
':!f

Etapas del desarrollo humano Frecuencia


Prenatal
Infancia
Niñez
Adolescencia
Juventud
Adultez
Vejez

7
6
5
4
3
2

Etapas del desarrollo humano

Ejes: Pensamiento crítico

Saberes y SEP Aula 139·142/ Nuestros saberes 77 / Desarrollo de aprendizajes: Responde preguntas vinculadas a dttere
contextos que implican construir, leer e interpretar información cua totrva y cualitativa contenida en tablas y g
Pensamiento de barras, e interpreta la moda.
Científico
dentifico el color de los alimentos
n menú saludable!

Te cuento que ... los alimentos se pueden clasificar según el color que tienen. Cada
clasificación contiene ciertos nutrimentos que aportan beneficios a la salud.

Lee la información de los recuadros y después dibuja tres alimentos en cada división
según el color al que pertenecen.

Morado

Verde
Estos alimentos contienen Amarillo
vitaminas A y K. Además, sirven Estos alimentos reducen enfer-
para prevenir enfermedades medades como cáncer, diabetes
del hígado y enfermedades y problemas cardiovasculares.
digestivas.

Blanco
Los alimentos de este color
Los alimentos de este color con- ayudan a reforzar el sistema
tienen vitaminas C y A. Además, inmunitario, así como la
protegen la piel y los huesos. circulación. Estos alimentos
contienen potasio.

Rojo
Estos alimentos cuidan nuestra
piel y nuestros tejdos, mejoran
el flujo sanguíneo y el estado
de ánimo.

Ejes: 'da so udable


Aula 152-154 / Desarrollo de aprendizajes: Dese be de onde ovtenen y cómo se producen o procesan
alimentos que consume y los beneficios nutrimentales q e os enen; diseña distintos menús basados en las
octerfsticos de la dieta correcta.
Completo la tabla de frecuencias

,
:i: . ,.
¡Un menú saludable!

Lee la siguiente situacióny resuelve corno se indica. - .


Linda elabora una gráfica de barras de acuerdo al número de días que
consume ciertos alimentos durante una semana.

Alimentosconsumidosen una semana


7

:1 5

-8 4

o
o
o ·e
oo o
V,

e o
s o
oo
(!)
o e o '§ e
o o o .Q o o
'eº
O)
:, e E "O o o o ·1: L "O
o O)
o
º
.Q "O e
N
e .o e e e
,eo
L
o o o o o o
:, ·5. e
-o
V,

'º o
@ > o (!)
o 'Q
~
O)
u.. a: ::, -, (/) o: 2 2 u 2 <!
V,
UJ z N <!

Alimentos

1 . Completa la tabla de acuerdo al color de los alimentos.

Rojo
Verde
Morado
Blanco
Amarillo
\.Anaranjando

2. Contesta las siguientes preguntas.


o) ¿Qué color de alimentos consume en mayor cantidad Linda?

b) ¿Qué porcentaje representa el grupo de alimentos de color anaranjado?

4
Mantenerse saludable no sólo implica tener una dieta sana y equilibrada, sino que tam-
bién se debe hacer ejercicio ñsico al menos 30 minutos al día.

Ejes: : Pensamiento crítico

Saberes y SEP Aula 155-161/ Nuestros saberes 73, 81 / Desarrollo de aprendizajes: Identifica situaciones de distintos contex
en las que interviene o no el azar; registra resultados de experienc as aleatorias en tablas de frecuencias y expreso
Pensamiento frecuencia absoluta y la relativa.
Científico
dago sobre el. imán
e os bailarines

Traza el camino correcto para indicar el tipo de material del que está hecho cada
5º11
objeto. Después resuelve como se indica.

l . ¿Qué objetos pueden ser atraídos por un imán?

2. ¿Qué características deben tener los objetos para que sean atraídos por un imán?

3. ¿Por qué crees que los objetos metálicos son atraídos por imanes?

4. Escribe tres objetos diferentes a los que se muestran en la actividad que sean
atraídos por imanes.

Ejes:
Saberes y
Pensamiento
Científico
Sé cómo funcionan
Objetos bailarines

Te cuento que ... se le llama fuerza electromagnética a la interacción que existe


entre un campo magnético y la carga eléctrica. Existen muchos objetos que
funcionan debido a esta fuerza. por ejemplo. un micrófono. un horno de microondas
y el timbre de una casa.

:t: .,. Observa las imágene.s y después completa la información de cada recuadro
ordenando las palabras que se muestran.

El teléfono celular es un dispositivo que permite tener acceso a


la red de telefonía a través de ondas
y una serie de antenas en centrales telefónicas.

s r e a e a é e et omn g t

La televisión digital funciona con ondas electromagnéticas,


éstas permiten que la televisión capte señales de TV para des-
pués decodificar las

s á n e e m g

El WiFi tiene una banda de que sirve pare


enviar y recibir información a las computadoras a través de
ondas electromagnéticas.

o a u 1 r n a r e d e e

Los ventiladores tienen motores de corriente que funcionan


con electromagnetismo. Estos motores transmiten energía y la
en movimiento.

n f n a t m a r s o r

Ejes: Pensamiento crítico

.
Saberes y SEP Aula 167-172 / Nuestros saberes 118-120 / Desarrollo de aprendizajes: Reconoce que la interacción de fue
magnéticas es la base de tecnologías modernas, incluidos motores eléctricos y generadores; indaga los cambios
Pensamiento su introducción ha significado en actividades humanas como la comunicación (celulares y WiFi) y el transporte.
.. Científico
aboro una infografía
os bailarines

Completa la infograña sobre el magnetismocon las palabras del recuadro.

es un fenómeno
físico que ocurre cuando los objetos
ejercen de atracción
(se atraen) o repulsión
(se rechazan).

Los imanes tienen dos polos:


(sur) y
(norte). Cuando los polos son igua-
les se , pero cuando son
diferentes se

Los objetos deben


estar compuestos por
como el hierro, el níquel o el cobalto.
Los objetos con esta caracterís ica
son atraídos por los

A la interacción que existe entre


yla
se le cono-
ce como fuerza electromagnética.
Esta fuerza hace que muchos apa-
ratos funcionen correctamente.

Aula Ejes: Pensamiento crítico


ula 173-175 / Nuestros saberes 118-120 / Desarrollo de aprendizajes: Reconoce que la interacción de fuerzas Saberesy
néticas es la base de tecnologías modernas, incluidos motores eléctricos y generadores; indaga los cambios que
roducción ha significado en actividades humanas como la comunicación (celulares y WiFi) y el transporte. Pensamiento
Científico
Protejo la biodiversidad de
Pensamosy protegemos la biodiversidad en México nsar

Te cuento que... México es uno de los doce países megadiversos del mundo. • ..,.
específicamente el quinto. ya que alberga al 70 % de la variedad de plantas y animales
del mundo. entre las que destacan especies endémicas como el ajolote. la vaquita
marina y la flor de cempasúchil.

: ..,. Observa las imágenes y encierra las que correspondan a actividades humanas que
afectan la biodiversidad.

.... (

_li . ,. Dibuja un animal que hayas visto y que te haya impresionado. Explica dónde y cómo
fue que lo conociste.

Animal que te impresionó. _


o lDónde y cómo lo conociste?

o
o
o
o
o
o
Aula Ejes: Pensamiento crítico ~ Artes y experiencias estéticas

Ética, SEP Aula 178 9, . uestros saberes 151-153 / Desarrollo de aprendizajes: Propone y realiza acciones que a
a proteger la b od.verstdod, de acuerdo con sus posibilidades. desde una perspectiva crítica. Dialoga acerca
Naturaleza valores que necesite-nos para conservar y proteger a la biodiversrcod Elige y pone en práctica. me manera cr
y Sociedades acciones de b enes ar común para la preservación de su biodvers dad en la vida cotidiana ...
dentifico regio es bioculturales
nsamos y protegemos la blodivers a en México

Completa la infograña de la chinampa con las palabras del recuadro.

• Cultivos
• Ahuejote
• Tierra
• Ramas
• Lodo
• Estacas

Observa las imágenes y escribe el criterio para clasificar las regiones bioculturales que
les corresponden.

Las danzas prehispánicas se inspiran en creencias e ideas reliqiosos. provienen de la


observación de la naturaleza y de los conocimientos sobre el tiempo. Su práctica se re-
lacionaba con el culto a los dioses y las peticiones que se les hacían. Estas danzas eran
aprendidas por los jóvenes y dirigidas por los sacerdotes.

Ejes: ·® ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
dad crftrca : ensam,er.to crítico
0

Aula 178· 7 1 Nuestros soberes 151· 53 1 d za es. Propone· r=otzo acciones que ayuden ttlca,
oteger lo brod versldoo, de acuerdo con sus ¡;o~ pc·spechva crítica Dialoga acerco de os
res que necesítomos para conservar y protege CI o ~ y pone en práctica. me rnanero en ca Naturaleza
ones de bienes'or común paro la preservccron de vida cotrdlc-ro .. y Sociedades
Conozco principios éticos Co
los principios éticos en mis derechos Somos

® .,. Encuentra los principios éticos en la sopa de letras y escríbelos en la definición que
les corresponde.

J U S T I C A D
A L E M A G U S T B : ...
I N C L U S O N
Q B W E R A T Y R U
1 -E O P A L S D E F
G R H J K D L Ñ S Z
X T C V B A N M P E
R A F T E D S R E G
A D A W E F B Y T U
E Q U D A D E O

1 . Principio que implica actuar de acuerdo a lo razonable y equitativo, dando a las


personas lo que les corresponde.
2. Es la acción de integrar a las minorías en igualdad de condiciones.
3. Principio que lleva a cctuor sin favorecer o perjudicar a nadie, dando a todos las
mismas oportunidades.
4. Es actuar de acuerdo a la voluntad individual, adquiriendo así la responsabilidad po·
dichos actos.
5. Es el reconocimiento y consideración del valor, los derechos y las cualidades de los
demás.
6. Principio por el que todos los ciudadanos tienen el mismo valor y la misma condició-

: .,. Escribe cuál es el principio ético que consideras más importante y explica por qué.

Ejes: ® lnterculturalidad crítica Pensamiento crítico


SEP Aula 198- 207 f Nuestros saberes 146-148 f Desarrollo de aprendizajes: Argumenta en favor del curnpñmle,
de los principios éticos y analiza. de forma crítica, los beneficios que aportan en los ámbitos personal y colectivo
como en la interrelación de la sociedad.
onozco efectos del acoso
mos diferentes y merecemos respe o al acoso escolar!

Te cuento que ... exis en niños que molestan a otros y usan cualquier pretexto para
5º1
hacerlo, ya sea por la ropa que usan, por su color de piel. por su peso o porque usan
anteojos. por ejemplo. Cuando se tiene la intención de lastimar sobran los motivos,
pero recuerda que esa acción se llama discriminación.

~ : .,.. Lee los-siguientes enunciados y escribe V si son verdaderos y F si son falsos.

1. El acoso es una broma entre compañeros de grupo.

2. Las víctimas de acoso no quieren ir a la escuela porque sienten miedo.

3. Hay niños que merecen sufrir acoso porque son diferentes.

4. El acoso es algo normal en la escuela y le pasa a todos los niños.

S. El acoso no sólo es un problema entre la víctima y el victimario, también afecta a los


observadores.

: .,.. Marca así./ los sentimientos o comportamientos que pueden afectar a los actores que
intervienen en el acoso. ·
¡'
'
, "
Víctima Victimario

No tiene ganas de ir a la escuela. Se muestra agresivo.

Siente vergüenza. Provoca miedo en los demás.


o Puede tener problemas que no sabe
Baja sus calificaciones.
cómo resolver.
Se siente sola. No sabe cómo comunicarse.
Puede necesitar ayuda y no sabe
No sabe pedir ayuda.
pedirla.
'
Observa re

Sienten miedo de ser agredidos.


'
Pueden sentirse culpables por no
intervenir.
No desean ir a la escuela.

Se sienten afectados, aunque no lo


demuestran.
Pueden creer que la violencia es
normal.

Ejes: - Pensamiento crítico


SEP Aula 208· 217 / Nuestros saberes 172·173 J Desarrollo de aprendizajes: Analizo críticamente un caso de Ética,
racismo, discriminación o violencia en México, identificando as causas y las consecuencias culturales, económicas.
políticos y sociales que se derivan del caso analizado. y prono e occ ones solidarías que favorezcan el respeto y el Naturaleza
cumplimiento de los derechos humanos. y Sociedades
Identifico el acoso
Somos diferentes y merecemos respeto. ¡No al acoso escolar!

: ....- Une con una línea los tipos de acoso escolar con la manera de ejercerlos.

Insultos, apodos despectivos.


burlas y comentarios inapropiados.

Exclusión de grupos. ignorar.


divulgar rumores y avergonzar
en público.

Referencias a partes íntimas del


cuerpo, tocamientos y burlas
sobre la orientación sexual.

Empujones. golpes. agresión con


objetos, tomar o dañar objetos
personales y gestos inadecuados.

Intimidación, chantaje, manipula-


ción. amenaza y críticas.

Difusión de imágenes vergon-


zosas. rumores, humillaciones y
amenazas.

Marca así)( las respuestas· correctas.

l. Para que se trate de acoso, las 2. Para que sea una situación de
situaciones deben ocurrir: acoso, el ·victimario:

Una vez. Tiene intención de molestar


y causar daño.
Dos veces. Lo hace sin darse cuenta.
Muchas veces. Lo hace como una broma.

Ejes: - Pensamiento crítico

Ética, SEP Aula 208· 217 J Nuestros saberes 172-173 /.-Desarrollo de aprendºzaJes: Analiza críticamente un caso de SEP Aula 2
racismo, discrimmoc ón o violencia en México. identificando las ca os as consecuencias culturales, económicas, hemerográ
Naturaleza políticas y sociales que se derivan del coso analizado. y propone occ ::, e solidarias que tavorezcan el respeto y el personas y
y Sociedades cumplimiento de los derechos humanos. en mapas,
-
Estudio las causas de la Independencia
a injusticia social en a independencia

Te cuento que ... además del descontento social. otra de las causas que originaron el
movimiento de Independencia de México fue el nacionalismo criollo, pues éstos
desarrollaron un sentido de identidad con la tierra en que nacieron, por lo que
buscaron gobernar en lugar de los peninsulares.

: ..,. Observa las imágenes y escribe si representan injusticia, desigualdad, racismo


o clasismo.

: ..,. Explica por qué existen esas situaciones que se representan en las imágenes.

Injusticia.

Desigualdad.

Racismo.

Clasismo.

: ..,. Escribe por qué crees que situaciones similares a las anteriores causaron el movimiento
de Independencia en la época colonial.

o
o
o
o
Ejes: crítico
SEP Aula 218· 235 / Nuestros saberes 176-178 / :>ese o o d d a es: l'ldogo
en fuentes bibliográficos. Ética,
emerográfícas, digitales y fotográficas. las causas ª"' ependencio ... Identifica acontecimientos,
ersonas y lugares representativos desde el inicio has o de o Independencia de México .. Represento Naturaleza
n mapas, los lugares estratégicos y emblemáticos de ::i ependencio ... y Sociedades
Recreo el movimiento de Independencia
La injusticia social en la Independencia

~ ..,. Colorea las entidades en las que se desarrolló principalmente el movimiento de


Independencia.

Golfo de México

Océano Pacifico

* Tlaxcala
Morelos
Aguascalientes

~ ..,. Señala con flechas las entidades donde ocurrieron las batallas que se mencionan
a continuación.

Batalla del Monte


de las Cruces.

f
:
Sitio de Cuautla. '

Toma de Acapulco.
Batalla del Puente
de Calderón.
.':
\.
Golfo de México
.
1
'
1'
I' .., :
Toma de la Alhóndiga '!
I
de Granaditas.
.:,,3
'- Océano Pacifico

Toma de Guadalajara. * Tlaxcala


Morelos
Aguascalientes

-
Aula Ejes: ~ Artes y experiencias estét ces

Ética, SEP Aula 218 235 • uest os saberes 176-178 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga en fuentes bibtioqróñcos.
hemerogróficos, d19 ,a ses y fotográficas, las causas del movimien o de depe ciencia ... Identifica acontecimientos,
Naturaleza personas y lugares representativos desde el inicio hasta la cense oc on de ' lndepenoencia de México .. Representa
y Sociedades en mapas, los luga·es estratégicos y emblemáticos de las luchas p e ndependencia ..
Analizo al Méx·co independiente
Mexicanos en defensa de la sobera a

· Te cuento que ... al alizar el movimiento de Independencia de México la primera


opción de gobierno no fue la república sino la monarquía y, de acuerdo al Plan
de Iguala, se pre endía que un príncipe español ocupara el trono, pero fue Agustín
de lturbide quien se proclamó emperador.

: .... Observa el mapa del Primer Imperio Mexicano (1823) y colorea según se indica.

Azul: territorios que


ya no forman parte
Californias Estados Unidos de América
de México.
r
Rojo: territorio en el
que se encuentra la
entidad en la que vives
'-en la actualidad.

Océano Pacifico Mar Caribe

* Guanajuato
Querétaro
* Tlaxcala
* El Salvador
* Costa Rica

: .... Lee la descripción de los siguientes hechos históricos y escribe si se trató de una
invasión, un conflicto territorial o una violación a la soberanía. · ·
:~ .. -- --·---- -·--··----- --·- ---- --- --- - -- -------· ,~

¡ En 1829, España envió una expedición que desembarcó en las costas de ¡


. Tamaulipas con el objetivo de reconquistar México, pero fue derrotada por el
.
¡
Ejército naciona~~ __ ························································-·········-···········)

.¡ 2
. En 1835, al instaurarse la república centralista, los colonos texanos declararon
la independencia de Texas, por lo que el Ejército actuó para someter a los
rebeldes, sin embargo, fue derrotado y Texas se separó del país .

..... - - -- - -- - - - - - - - -- -- - -- - - -- - - - - - - - - - -- - - --- - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -- - - - -- .
!3 En 1838, Francia envió barcos de guerra a México con el objetivo de bloquear
¡' el comercio del país y presionar al gobierno para que indemnizara a los
:: ciudadanos franceses que exigían el pago de préstamos.

Aula Ejes: Pens e ítco


SEP Aula 236· .<45 , estros saberes 179·182 / Desar olio ~tica,
"lemerográticas. conog a• cas. objetos y construcciones ac
Indaga acerca de os e os del México independiente A Naturaleza
mexicano ... y Sociedades
Conozco el México independiente
Mexicanos en defensa de la soberanía

® 111- Completa el siguiente diagrama con las palabras del recuadro. • 1

Grupos pollticos

---- ambos querla~ una ----


1

1
conformada por

Caracterlsticas Caracterlsticas
1 1

• Organizada en libres • Organizada en


y soberanos. • Poderes ilimitados.
• Una Cámara de diputados Y. otra • Los serían elegidos
de senadores. por el presidente.
• Sólo los varones adultos tendrían • El número de electores se definía
derecho al voto. de acuerdo a sus ingresos.

® 111- Colorea de azul las características socioeconómicas que pertenezcan a los primeros
años del México independiente, y de anaranjado aquellas que pertenezcan al México
actual.

Organismos que de-


Grandes diferencias Predominio de la Aumento de la clase
fienden a las personas
entre la población. pobreza en el país. media en la sociedad.
de la discriminación.

Mayor número de
Nula capacidad para
Organización en Mayor solvencia instancias que ayuden
resolver problemas
el gobierno. económica. a resolver problemas
económicos.
económicos.

Wlillli_~ Aula Ejes: ® lnterculturalidad crítica


Ética, SEP Aula 236· 245 / Nuestros saberes 179·182 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga en fuentes bib1iográfícas, EPAula
hemerográficas. iconográficas, objetos y construcciones acerca de la da cotidiana en el México independiente ... e se re
Naturaleza Indaga acerca de los inicios del México independiente ... Analiza ca sos y consecuencias dé las invasiones al territoric ñcuttod
y Sociedades mexicano .. ;;odrían
econozco el derecho a migrar
rar es un derecho humano

Clasifica las siguientes causas de [o migración como naturales o humanas.

Guerras • Pobreza • Terremotos • Huracanes • Hambruna


Sequlas • Reunión familiar • Trabaj

Relaciona con una línea cada descripción con su concepto de migración. Después
escribe un ejemplo de cada caso y especifica la causa, y si la migración fue interna o
externa.

Toda persona que


se establece en
un lugar distinto
al de su origen.

Emigrante.

Inmigrante.

El Instituto Nacional de Migración estima que más de 200 000 personas ingresan a
México por la frontera sur cada año en su camino hacia Estados Unidos de América,
corriendo el riesgo de ser víc · as de delitos y violaciones a sus derechos humanos.

Ejes: e o crñico
SEP Aula 246· 263 f Nuestros saberes 174·175 / Desa ·o o d a • izaJes: Reconoce los procesos de migración ~tlca,
que se realizan en el terntono nacional (interna) y de Mé pases (externa). Dialoga acerca de las
dificultades que er' entan las personas migrantes, para e os hurnonos. Describe los acciones que se Naturaleza
podrían implementar para la protección de los derec o grantes. y Sociedades
Convivo con mi familia
Me reconozco a través de mi familia

Te cuento que... la convivenciafamiliar nos permite conocer los sentimientos.


gustos. las habilidades. las necesidades y los planes de los miembros de la familia.

~ ~ Observa las imágenes y marca así~ las situaciones de convivencia que se


acostumbran en tu familia.

Paseo familiar.

V'ISitaa los abuelos. Vacaciones familiares.

~ ~ Contesta las preguntas.

1. ¿Qué otras actividades en familia te gustaría realizar?

2. ¿Qué actitudes y valores debe haber en las relaciones familiares? ¿Por qué?

3. ¿Quién es la persona de tu familia a quien le tienes más confianza para contarle tus
planes? ¿Por qué?

)JS

-
Ejes: Inclusión ·
SEP Aula 266-27, 'N estros saberes 192-194 J Desarrollo de aprendizajes: Participa en distintas formas de· SEP Aula
De lo Humano convivencia en la rorn.uo. para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto. convivenc
lo Comunitario detectada
esolvamos en familia
econozco a través de mi fam I

Te cuento que ... las historietas o cómics son narraciones que utilizan imágenes en
recuadros llamados viñetas y globos de texto en los que se escriben los diálogos de
los personajes. ·

Para la elaboración de tu historieta, contesta la pregunta y haz lo que se indica.

l . ¿Qué situación familiar vas a representar en tu historieta?

2. En los siguientes recuadros dibuja el boceto de los personajes de tu historieta.

3. Escribe los diálogos en los siguientes globos de texto.

Aula Ejes: _ Pe so iento crítico


SEP Aula 192·194 / Nuestros saberes 46-47 J Desarro ,o de ap e dizajes: Participa en distintas formas de
convivencia en la familia. para fortalecer su sentido de pe· e ene a y afecto. Representa problemáticas De lo Humano
detectadas en su comunidad. por medio de historietas y lo Comunitario
Planeo mi futuro
Lo que soy, lo que quiero ser

Te cuento que ... para planear tu futuro, es importante identificar tus habilidades, tus
logros y tus gustos, así podrás decidir con mayor precisión la profesión, el oficio o la
disciplina que te gustaría ejercer.

: • Completa el siguiente esquema para diseñar el tríptico de tus planes futuros.

Portada Contraportada Interior de portada


Mi futuro Foto o dibujo Mis datos personales
de tu persona
Quiero dedicarme a
Nombre:
Edad:

Interior
Mis características Mis logros . Plan de acciones
y habilidades

Soy

-
Ejes: Pensamiento crítico
SEPA s r s saberes 198-199 / Desarrollo de aprendiza1es: Analizo los intereses Individuales y SEPAula 2
De lo Humano .., para rdent ficar situaciones en las qi, s equ,ere pedir apoyo y en las que se pueden formas de
lo Comunitario c,njuntas. habilidades
o que me identific
a
reconozco a través de mi familia

Te cuento que ... el acta de nacimiento sirve para conocer algunos de tus datos
personales. Tanto tus datos oficiales como tu personalidad. capacidades y
cualidades te identifican como persona y te convierten en un ser único.

: ...,. Con ayuda de un familiar completa el acta de nacimiento con tus datos personales.

~ Identificador.Electrónico ~
: 04002000120160002965 :
1 1

L­­­­­­­­­­­­­­­­­~
1

Clave Única de Registro de Pobación


1

osEstados Unidos Mexicanos 02


Número de Certificado de Nacimiento
os Acta de Nacimiento 03
Clave única de Registro de Pobación
04
Municipio de Registro
04.1
Oficialía de R~ f!.tro Libro

Datos de la Persona Registrada

Nombres(s) Primer Apellido Segundo Apellido

Sexo Fecha de Nacimiento Lugar de Nacimiento

Datos de Filiación de la Persona Registrada

Nombres(s) Primer Apellido Segundo Apell[do Nacionalidad CURP

Nombres(s) Primer Apellido Segundo Apellido Nacionalidad CURP

: ...,. Observa los siguientes aspectos personales y escribe un ejemplo de cada uno.

Aula Ejes:
SEP Aula 290-305 Nuestros saberes 210-213 f a;,.re:ild'.za es: Re lexiona acerca de las
formas de ser. pensar. actuar y relacionarse que e e o es .. Integra sus capacidades y De lo Humano
habilidades en situaciones 'údicos y expresivas (ind v y lo Comunitario
.·' .5º·- .· .·
l
... ·.

,.
Valgo oro e
Un .esoro en nuestro interior te

: ... Completa la siguiente tabla con tu informaci6n personal. Después utiliza el código QR
para elaborar tus joyas.
r

.
Caract rí tica odificación
alor heredado
p r onal p r onal
-

: .... Al finalizar el proyecto Costalito del tiempo, reflexiona y contesta las siguientes
preguntas.

1 . ¿Para qué crees que sirvió el proyecto Costalito del tiempo?

2. ¿Qué fue lo que más te gustó del proyecto?

3. ¿Crees que aprendiste más sobre ti mismo?

4. ¿ Te gustaría realizar la misma actividad en el futuro? ¿Por qué?

-
Ejes: Pensamiento crítico
SEP Aula 290-305 / Desarrollo de aprendizajes: Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar. actuar y EP Aula:
e lo Humano relacionarse que tienen las personas y los factores ... Integra sus capacidades y habilidades en situaciones siccs qu
lo Comunitario lúdicos y expresivas (individuales y colectivas).:.
.
ago musica
,
con rru cuerpo
.
esoro en nuestro interior

Te cuento que ... la percusión corporal es una técnica basada en utilizar solo partes
del cuerpo como instrumento para crear ritmos y sonidos.

- : ..,. Observa las partes del cuerpo y escribe el sonido de un instrumento que podrías hacer
con ellas.

~..,. Encierra los beneficios que tiene la percusión corporal para la salud.

Memoria. Concentración.

Activación de circulación.

coordinación motora. Bienestar mental.

Ejes: - Pensamiento crítico ~• Vida saludable •

SEP Aula 306·315 I Nuestros saberes 218·219 / Desarrollo de aprendizajes: Plantea alternativas de actividades
físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuele co o e e ón de desarrollar un estilo de vida activo. De lo Humano AA',;;&'.,_. .
y lo Comunitario
Isº Organizamos un tianguis
Tianguis lúdico

: ..,. Completa la siguiente tabla sobre tu juego de mesa o de patio favorito.


E

Nombre del juego

Representación gráfica

Número de jugadores
1

•••
Reglas

"
'l.

: ..,. Escribe cuatro razones por las 'cuales crees que se instala un tianguis .

Ejes: Pensamiento crítico



,..[!) .. .

SEP Aula 316-325 / Nuestros saberes 220-221 f Desarrollo de aprendizajes: Promueve ambientes de SEPA
ml!III De lo Humano participación en situaciones de jugo, iniciación deportiva y cotidianas para valorar posibles interacciones en pens
mii' y lo Comunitario favor de una sana convivencia. nte
dentifico mis emociones
ruta de mis emociones

· : lill> Encuentra en la sopa de letras los sentimientos que se pueden tener cuando existe
.., un conflicto.

y p E R R o 1 1
T u N p R X B A
A R 1 T E N o I J o B M 1 R D 1

1 H F T G s u E z M Q u A L R
Enojo u R s T E e T s 1
J A A N N A
Miedo w u E R T H s G E K M N o s T
Tristeza K E s 1 Q 1 T R L N A 1 F R M
Ira A s 1 s T B 1 E o K B T E G u
A M o T u N R s s N o R T D V
Envidia
M p w E e T N 1 R J u F E e o
Culpa e u A z H E N V 1 D 1 A o p e
Celos A e V A z u L 1 Q e o D B T A
Agresividad T L u E B F D D J M A N 1 J A
T E L o N R G A A u B R y T Ñ
e u L p A 1 V D w M u L e T R

Observa las siguientes imágenes y escribe cómo manejarías tus emociones en esas
situaciones.

Ejes: . Pensamiento crítico


SEP Aula 326·3 7 J uestros saberes 228 / Desa rollo de aprendizajes: Reflexiona acerca de las formas de ser
pensar. actuar y relac onarse aue tienen las personas y os •oc ores que tas originan para propiciar el De lo Humano
entendimiento mutuo
y lo Comunitario
Respeto los derechos al tomar decisione
Comité "Niñas y niños valientes"

Te cuento que ... en la toma de decisiones debemos asegurarnos que no se afee~


los derechos humanos de los demás, para darles el trato justo y digno que se mer~

<B.,. Observa las siguientes imágenes y marca así../ las que representen un trato dign
y justo. Después contesta la pregunta.

¿Qué imágenes elegiste? ¿Por qué?

: .,.. Subraya de color rojo las acciones que afectan el bienestar de un niño y de azul les
que indiquen un trato digno.

l . Carlos
lleva un pastel al salón por su cumpleaños y lo comparte con todos s ~
compañeros.

2. Lulú es nueva en la escuela y quiere jugar con sus compañeros en el recreo,


pero ellos no quieren jugar con ella.

3. La mamá de Luis y Hugo les dice que tienen que limpiar su habitación, ya q e
ambos la ensuciaron.

4 Gabriel es un niño al que le gusta apoyar a sus compañeros cuando es


necesario.

Fernando le miente a su mamá para que no la regañe.

Aula Ejes: ffi lnclustón : Pensamiento crítico


SEP Aula 358-351 L Nuestros saberes 248 J Desarrollo de aprendizajes: Valora si la toma de decisione
De lo Humano interviene causa-efecto para establecer causalidades del problema o se sustenta en el juicio crítico.
y lo Comunitario
-
entifico partes de la noticia
móvil escolar

Ordena correctamente las sílabas para completar las partes de la noticia.

El es la frase con la que se muestra al lector el lo tí tu


asunto del que tratará la noticia. Debe ser claro y breve.

El es la persona que escribió la noticia. torau

El es la persona que tomó la fotografía


para ponerla en la noticia. fo grató fo

La acompaña la noticia para grafo fía to


complementarla.

La lead o es la introducción de la noticia,


tiene como propósito atraer la atención del lector. da entra

El de la noticia es la narración de los


sucesos, donde se dice qué, quién, cuándo y dónde sucedieron. po cuer

Busca una noticia y escribe el título y de qué trata.

Escolares Ejes: 1

olores 10·21 / Nuestros saberes 10-13 / Des


'- ~

~er-.i::t.::za es: Analiza los elementos que componen las


de su interés en los diferentes medios de c _ es bolazos. entrodillas. tipografías. usos
eros. puntuación. elementos gráficos, torrr-cs so lugares involucrados. Lenguajes
Comparo noticias e
Periodlmóvi e colar n

: ""' Observa las noticiasy contestalas preguntas.

LaNota
El arte llega a la escuela
"JuanEscutia"
Los alumnos de 5º
de la escuela
"Juan Escutia"
presentarán ante
toda la comuni-
dad escolar la
obra El rey Lear el
día 30 de abril de
2024. Participan
en esta produc-
ción también los
maestros de la ¿Que obra presentaran los alumnos
escuela y el de la escuela "Juan Escutia"?
director. Este 30 de abril de 2024. los alumnos de Sº
La entrada tendrá presentarán la obra de Shakespeare. El rey
Lear. Esta obra es de las más representativas
un costo de 50 del dramaturgo inglés.
pesos y lo "Mucbos personas conocen sólo Romeo y
recaudado será Julieta. por eso decidimos representar El rey
donado para Lear. para variar· dijo el director Pedro
comprar libros Antonio Martínez.
para la biblioteca
de la escuela.

1. ¿Cuáles son los tres medios en los que se muestra la noticia?

2. ¿Qué información muestra la noticia C que no muestran las otras dos?

3. ¿Por qué la noticia B no tiene más texto?

~ ""' Escribe las seccionesque tendrá su periodimóvil y el título de tu noticia.

Secciones.

Título de la noticia.

Escolares Ejes: ento crítico /,_~ Lectura y escritura


es 10-13 J Desarrollo de aprendizajes: Expresa interés por un tema particular SEP Es
os medios de comunicación escrita: periódicos. revistas. portales de interne!. caroct
- L nguaj e os distintos formas de presentar los noticias de su interés. cuadro
ozco textos discontinuos
ntos de nuestra vida

Escribe las definiciones de textos continuos y textos discontinuos. Consulta la página 25


de tu libro Proyectos Escolares.

Textos continuos.

Textos discontinuos.

Observa las imágenes, lee la definición y escribe de qué tipo de texto discontinuo se
trata. Consulta las páginas 24 y 25 de tu libro Nuestros saberes.
r

~ e ·+e
'\
Principales grupos marginados
Grupo Entidad
.dígcnas
ir Ciudad de I vléxico
Ancianos Jalisco
Mujeres Guerrero
Para ordenar información se
Presenta información de forma frag-
usan elementos en jerarquía
mentada, como datos numéricos.
u orden de importancia.

Muestra información, datos, Muestra información de manera


características y posiciones visual como símbolos e
geográficas. ilustraciones, y textos breves.

Comenta con tus compañeros qué otros textos discontinuos pueden ayudarles a
organizar información, como líneas del tiempo y cuadros cronológicos.

Escolares Ejes: e 'tco


Escolares 22-37 / Nuestros saberes 23-25, 54 Cesa· o - d a¡es: Reconoce, mediante el análisis. las
cterístícos y funciones de los textos discontinuos. e e - o de doble entrada, líneas del tiempo y
os cronológicos Reflexiona sobre lo utilidad de a para organizar y presentar información. Lenguajes
.
"'
QI

e
ou Exploro manifestacionesartísticas
..."' ¿C o nlendemos el arte?

® . ,. Marca así ~las imágenes que sean manifestaciones artísticas. Después contesta como
se indica.

1. ¿Qué manifestaciones artísticas como las que marcaste existen en tu comunidad?

2. Escribe otras manifestaciones artísticas que conozcas.

3. ¿Qué emociones te transmitieron las manifestaciones artísticas anteriores?

(k . ,. Imagina cómo será la exhibición que harán en tu grupo sobre las manifestaciones
artísticas y dibújala. Luego coloréala o adórnala como más te guste.

Escolares Ejes: ® lnterculturalidad crítica G_ Artes y experiencias estética


SEP Escola e 38-4 uestros saberes 50-53 / Desarrollo de apre za¡es: Exploro manifestaciones culturales
artísticas de diversos or genes, e identifico sus elementos ... Relaciono uso de textos. imágenes. colores. objetos
sonidos. silenc,os. aromos y movimientos, presentes en momtestccíones culturales y artísticos ... Construye significa
en 10 individual y colee vo. a partir de lo observación y comprensión ce sonreíos .
remuevo la igualdad con música
perspectiva d género desde la rnusrca

Te cuento que... una canción es una creación artística que tiene ritmo. melodía y
rima. Generalmente se acompaña de instrumentos musicales y puede ser cantada
por una o varias personas. La porte más importante de una canción es el estribillo. que
es la sección que más se repite y que se queda en la mente del oyente .

..,.. Escribe qué son los roles de género y sus consecuencias .

..,.. Completa la canción sobre la igualdad. Usa las palabras del recuadro.

¡Todos vamos a crecer!


hacer • igualdad • comunidad
En esta
agradecer • estudiar • crecer
de género hay roles
que benefician a hombres • oportunidad • hará • trabajar
sin nada de igualdad.

¡ Despierta, sociedad!
¡Algo debemos
porque la
debemos fortalecer!

Todos vamos a
todos vamos a crecer,
todos vamos a estudiar
y a la igualdad

Si está la
alguien la va a tomar.
y con responsabilidad
mujer u hombre lo

Todos vamos a trabajar,


todos vamos a
todos vamos a
y a la igualdad agradecer.

Escolares Ejes: ~ ere ~ Artes y experiencias estéticas


50·63 J Nuestros saberes 50·53 16~ zcjes: Planteo propuestos creativas
y/o solucron. ol identificor y socíouzor problemancas detectadas en su
por -necno de historietas, maquetas, lmp na secuencia doncística o una concion Lenguajes
de modifique su letra para compartir s sanos.
Recito poemas RE
Sobre to y poemas Soni•

~~Lee los siguientes poemas en voz alta y después realiza lo que se indica.

Con el dolor de la mortal herida Décimas glosadas

Con el dolor de la mortal herida, Pajarito corpulento,


de un agravio de amor me lamentaba, préstame tu medicina
y por ver si la muerte se llegaba para curarme una espina
procuraba que fuese más crecida. que tengo en el pensamiento,
que es traidora y me lastima.
Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
Es de muerte la apariencia
y en cada circunstancia ponderaba
al decir del hado esquivo;
que sobraban mil muertes a una vida.
pero está enterrado vivo
quien sufre males de ausencia.
Y cuando, al golpe de uno y otro tiro
rendido el corazón, daba penoso ¿Cómo hacerle resistencia
señas de dar el último suspiro, a la fuerza del tormento?
Voy a remontarme al viento
No sé con qué destino prodigioso para que tú con decoro
volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro? digas a mi bien que lloro,
¿Quién en amor ha sido más dichoso? pajarito corpulento.

Sor Juana Inés de la Cruz Guillermo Pri


.)

1 . Marca así~ el poema que más te guste para un recital.


2. ¿Por qué te gustó ese poema?

3. ¿Qué emociones te provocó el poema que elegiste?

4. Cambia el título del poema como si fuera pero un cuento y escríbelo.

5. ¿De qué trataría el poema si fuera un cuento?

~ ~ Lee las páginas 57 y 59 de tu libro Nuestros saberes y comenta con tus compañeros
características de los poemas y los cuentos.

Escolares Ejes: fr Artes y experiencias estéticas


SEP Escolares 64-75 J Nuestros saberes 56-60 / Desarrollo de aprend12ajes: Lee cuentos y poemas mexica.
seleccionados a par de sus intereses y gustos. Comparte los mo cor os que le interesan y gustan los cuc
enguajes poemas seiecc onados Analiza cuentos y poemas, y expresa ora me e s s nterpretacíones de estos. Distíng
características +an o de cuentos como de poemas.
ecreo situaciones de la comunidad
idos e imágenes de nuestro entorno

Pega o dibuja un ejemplo de cada tipo de contaminación que se indica y escribe


cómo afectan negativamente a las personas.

Contaminación visual Contaminación auditiva

Esta situaci6n afecta porque Estasituación afecta porque

Completa la información sobre el proyecto que harás con tus compañeros.

Haré una historia sobre la contaminación


El título será
La representaré por medio de
Necesitaré

¿Quién puede ayudarme?


¿Cuándo lo voy a presentar?

Usa tu cuerpo u objetos para reproducir sonidos de tu entorno y grábalos si es posible


para usarlos en tu secuencia a ada o usa onomatopeyas si creas una historieta.

Escolares Ejes: ®
scolares 76·89 J Nuestros saberes 46-47 J Dese
crítica ~ Artes y experiencias estéticas
es· Re aciono movimientos corporales con
s producidos con objetos del entorno. el cue pu :10 os colectivos que narran uno historio.
o sonidos graves. agudos, rápidos, lentos, fuertes os. con pausas y acentos ... Recreo Lenguajes
vamente una mismo escena o paisaje de su er - con movimientos corporales y sonidos.
.,
...D
4)

ou., Veo los gases b


w : esp.
El espacio entre tú y yo .

Te cuento que... el aire es una mezcla homogénea formada por un conjunto de


gases que se encuentran en la atmósfera. Esta mezcla tiene masa y volumen. y está
compuesta por 78 % de nitrógeno. 21 % de oxígeno y 1 % de otras sustancias.

: ..,. Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso.

(-_1_.~El_a_i_re~n_o_e~s_u_n_a~m_e_z_c_la~d-e~g-a_s_e_s_·~~~~~~~~~~~~----)

2 El aire se compone de nitrógeno, oxígeno y otras sustancias.

3. El cire no es esencicl para la vida en el planeta Tierra.

4. Los gases ocupan un lugar en el espacio, es decir, tienen masa


y volumen.

5. El funcionamiento del planeta Tierra, el desarrollo humano y.


el económico son los principales beneficios del aire.

: ..,. Completa el esquema del aire con las palabras del recuadro.

Atmósfera • Oxígeno · • Homogénea • Nitrógeno • Volumen • Otras sustancias • Masa


- ....

~­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­L­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­,
1 1

tiene es una mezcla


r--------i--------,
1 1

. --
'
1
1
1
1

formada por los siguientes gases


r------------------~----------------------,
1
'
1 1

estos gases se encuentran en la


·----~
1
1

Escolares Ejes: Pensamiento crítico

Saberes y SEP Escolare , Co enido: Propiedades de los mafenales ourezo flexibilidad y permeabilidad y su
aprovecham ento en u sahslaccíón de necesidades: caracterizac ó de os gases con base en sus propiedades.
Pensamiento
Científico
Observo el cambio
= espacio entre tú y yo

1
Te cuento que ... la presión de un gas es directamente proporcional a su temperatura.
es decir, si la temperatura aumenta. la presión aumenta, pero si la temperatura
disminuye, la presión también disminuye. Lo mismo sucede con el volumen de un gas.
si la temperatura aumenta. entonces el volumen aumenta; si la temperatura disminuye,
entonces el volumen disminuye.

~·: ~ Observa las imágenes y después completa la información de cada recuadro.

r r
Cuando el agua está a mayor Cuando el agua está a menor
temperatura, temperatura,

... ~ Dibuja en cada recuadro un ejemplo de la característica que se indica.


r
Si la temp ratura aumenta, Si la temperatura disminuye,
l volumen aumenta. el volumen disminuye.

Escolares Ejes: ::> e ít co


lares 122-126 / Contenido: Propiedades de r~ ex bthdad y permeabilidad y su Saberes y
e amiento en la satisfacción de necesidades o gases con base en sus propiedades.
Pensamiento
Científico
Represento los gases del Sistema Solar Di
El espacio entre tú y yo

e
(l)

e
o
o.
E
o
o
(l)
::::i
rr
en
o
en
o
(l)
en
o
O)
en
.Q
e
(l)
E(l)
(l)
en
o
o # # # # # # # # #
O O O O O O O O .O#
o ~ ~ ~ ~ 11'1 ~ M N ~ O
"Q
(l)
::::i
o
o
(l)
"O
Q Q3
"O :t::
o o.
::::i ,::::i
o(l) >>-
,._ (l)
o ....
"O ,._
o o
ü~
e Q
~ Q)
o ¡=:
t:o

.o (l)
(l) "O
"O en
o 2
ü~
¡¡::: en .
-o,_ -oE
O) ....
o o
e en
::::i o
2 >- •
_g o
o U)
rn
...
(l)

~
o ~
o ~
o ~
o
o o o o ~
o
<,.: 11'1 ~ M N o

Escolares Ejes: Pensamiento crítico

Saberes y SEP Escolares 127·129 / Nuestros saberes 77 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga y describe las características d PE
forma, ubicación. color amaño, distancia al Sol. temperatura, masa rúmero de satélites naturales y anillos, entre b
Pensamiento otras ... Responde preguntas vinculadas a diferentes contextos que imp icen construir, leer e interpretar informaCiór
Científico cuantitativa y cua ita•1va contenida en tablas y gráficas de barras ...
stingo la cocción
e le sucedió a mi almuerzo?

Lee las características de los métodos de cocción en los olirnentos y después escribe en
cada recuadro el método de cocción que le corresponde.

,­­­­­­­­­­­­
En este método de cocción la temperatura
es muy importante. ya que se requiere que el
agua alcance un nivel de calor alto para poder
cocinar los alimentos en agua hirviendo.
\ ,
'­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­'

, »» .----------
1
1
1 Para poder cocinar los alimentos se requiere que
la temperatura del aceite alcance los 190 ºC. para :
1
1
1
• 1
:l-1i~~": después sumergirlos dentro de él. Se recomienda
1
dejar los alimentos sobre una servilleta después de :
freírlos, ya que contienen mucha grasa. :
\ ,
'­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­~

Este método consiste en cocer los alimentos en


un ambiente seco, normalmente se utiliza leña o
carbón para su cocción. Es muy buena técnica
para mantener el sabor de los alimentos, así
como para evitar que se sequen.
'­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­'
\

, ,­­­­­­­­­­­­
1
------------ .,
: La cocción de los alimentos ocurre dentro
, del horno a una temperatura de 200 ºC. Los
' alimentos se colocan en cazuelas especiales
y se someten al calor. que se transmite por
. radiación y convección: ,I

Contesta la pregunta.

¿Qué cambios sufren los alime sal e cinorse?

Escolares Ejes:
eotcres 130-137 / Desarrollo de aprendizajes. cescomposición de los alimentos como Saberes y
permanentes, a partir de experimentar con o - de la tempreratura.
Pensamiento
Científico
Dibujo la descomposición (
¿Qué le sucedió a mi almuerzo?

~ ..,.. Dibuja en el recuadro la descomposición de cada alimento después de dos semanas.

~ ..,.. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué métodos de conservación de alimentos conoces?

2. ¿Cuáles son los factores que influyen en la descomposición de los alimentos?

3. ¿Por qué es importante conservar los alimentos en buen estado?

1
__/
Escolares Ejes: ~
• •
Vida saludable

Saberes y SEP Escolares 138-155 J Nuestros saberes 114 J Desarrollo de aprendizajes: Describe o lo cocción y descompos
de los alimentos como cambios permanentes. a partir de experimentar con alimentos y la variación de la tempera
Pensamiento
Científico
omparo las temperaturas
us manos está tener agua calientita

Te cuento que ... cuando dos objetos entran en contacto y uno de ellos está más
caliente que el otro, después de un tiempo ambos tendrán la misma temperatura;a
este proceso se le conoce como equilibriotérmico.

- ..... Marca así../ las imágenes que representen equilibrio térmico.

Escribe tres ejemplos donde experimentaste el equilibrio térmico.

En parejas, compartan las resp es as.

Escolares Ejes:
Escolares 156-159 / Desarrollo de aprendizajes ,.. _ oior es una forma de energía, que Saberes y
entre objetos con diferente temperatura al pone: e del objeto de mayor al de menor
rotura. Pensamiento
Científico
Conozco la temperatura
En tus manos está tener agua calientita

: 1J1,- Colorea las entidades en donde se registran las temperaturas más bajas en invierno

Golfo de México

Océano Pacifico

* Tlaxcala
Morelos
· Aguascalientes

: 1J1,- Dibuja en cada recuadro un cartel según la característica que se indica.

Tipo de animales y plantas h bitan Aprovechamirio de la ener21a sol


en los luS!(lres frfos pals. en nuestro entorno.

La transferencia de calor por radiación consiste en transferir calor por medio de orces
electromagnéticas. El Sol es un ejemplo de energía que transmite radiación.

Escolares Ejes: : Pensamiento crítico

Saberesy SEP Escolares 160-167 / Desarrollo de aprendizajes: Describe. experimenta y representa diferentes tipo
de energ,a érmica: conducción y convección; identifica su aprovechamiento en las oc
Pensamiento transferencia
humanas.
Científico
"'CI)...
o
ndago en el Sistema Solar o
...."'"'
"ercera llamada: ¡Astrónomos en acción.

Te cuento que ... en el Sistema Solar hay cuerpos celestes como planetas. cometas,
satélites. meteoritos y asteroides. Algunos de estos cuerpos se pueden ver a través
de un telescopio.

: .,. Completa los párrafos con las palabras del recuadro.

Asteroides • satélites • cometas • planetas • meteoritos

son objetos
espaciales que caen en la-Tierra.
La mayoría de ellos se desintegran
cuando llegan a la atmósfera de la
Tierra, es por ello que no logramos
observarlos.

son cuerpos espaciales que


se encuentran dando vueltas
alrededor de un planeta. En el
son Sistema Solar se encuentran
objetos pequeños que giran muchos de ellos.
alrededor del Sol. Estos objetos
son rocosos, aunque algunos
contienen arcilla y metal.

son
esferas de roca y helio. Cuando
éstos se calientan, liberan gas y
polvo formando una estela que son
brilla cuando el Sol la ilumina, y cuerpos celestes que giran
en ocasiones se puede observar alrededor del Sol. Tienen dos
de noche e el cielo. movimientos principales:
rotación y traslación.

Escolares Ejes:
colares 168·172 / Nuestros saberes 127·128 f Desa c;:i:endlzoles: daga y describe las características Saberes y
a, ubicación, color, tamaño, distancia al Sol te de satélites naturales y anillos,
o as, de los componentes del Sistema Solar: So n ... -- ... des; construye modelos para Pensamiento
ntarlo. Científico
Sé para qué sirven e
Tercera llamada: ¡Astrónomos en acción! e

: ..,. Observa las siguientes imágenes y escribe cinco características de cada una.

: .,.. Dibuja en cada recuadro el satélite artificial y la nave espacial que construiste.

Escolares Ejes: Pensamiento crítico

Saberes y SEP Escolares 173-177 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga y describe las características de forma, ubicación, ce
tamaño. distancia al Sol, remperatura. masa. número de satélites naturales y anillos, entre otras. de los componentes
Esee
año,
Pensamiento del Sistema Solar: Sol. planetas, satélites y asteroides; construye modelos para representarlo. Siste1
Científico
elaciono la Luna con la Tierra
era llamada: [Astrónomos en acció '

Completa la siguiente información con las palabras del recuadro y después


encuéntralas en la sopa de letras.

La se relaciona con la en el medioambiente, ya


que influye en diferentes como la formación de mareas. Estas
mareas se forman debido a la atracción que genera la Luna.

En el estado de Campeche, los pescadores utilizan las para la


captura de y camarones, ya que cuando baja la marea, los
pescadores colocan sus redes para _

R A v. .1 T A e o N A L

E s p Q E R T u p Fs
s s T A F E N o M E N o s
e V u A G R A Q A B N F y
Q w R E R R T y R u o p

A s A D F A G p E e E s H
---+
J K R L Ñ z X e A V D B M

z
F
f--
F

G
L

o
u
V
N

E
A

A
B

w - V
F
s
T
A

G
Q

B D
E R

A D s V T N J E o p Ñ A

Escolares Ejes: o crítico


.P Escolares 178-181/ Desarrollo de aprendizajes. '1dogo d e os características de forma. ubicación, color, Saberes y
año, distancia al Sol, temperatura, masa. número de so -'"''-'''""'~ y anillos. entre otras. de los componentes
Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides: co rn=1P!n<: oora representarlo. Pensamiento
Científico
Identifico problemas ambientales
Pensamos y protegemos la biodiversidad en México

Te cuento que ... la ética medioambiental busca regular las acciones humanas para ~ •
que no afecten el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales y así los seres
humanos podremos desarrollarnos en un ambiente adecuado.

: .,. Observa las imágenes y encierra las que correspondan a problemas vinculados con la
contaminación que existan en tu localidad.

de biodiversidad.

~ .,. Dibuja tu entidad, señala tu. localidad y completa la ficha informativa sobre la región er
la que se encuentra.

Ecosistema:
Tipo de suelo:
Clima:

Flora:

Fauna:

Tu localidad:
Tu entidad:

-
Escolares Ejes: Pensamiento crítico ~ Artes y experiencias estéticas

Ética, SEP Escolares 184-197 J Nuestros saberes 149-150 / Desarrollo de aprendizajes: Dialoga acerca del derecho
humano a un ambiente sano y adecuado para su desarrollo y bienestar. Investiga la relación entre el derecho a un uma
Naturaleza ambiente sano y las soluciones locales basadas en el trabajo colectivo, crítico y justo ... crnbte
y Sociedades
eflexiono sobre la biodiversidad
nsamos y protegemos la biodiversidad en México

Elige uno de los compromisos de ética ambiental y elabora un cartel para difundirlo.

: ..,. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es un medioambiente sano? .

2. ¿Por qué es importante el derecho a un medio ambiente sano?

De acuerdo a la Organizació Mundial de la Salud, disminuir la contaminación del


medioambiente evitaría has a una cuarta parte de las enfermedades que padecemos
los seres humanos. Un medioa bie e sano es un requisito indispensable para el bien-
estar de las personas.

Ejes: Pensamiento crítico


SEP Escolares 184-197 f Nuestros saberes 149-150 f esa o . Ética,
umano a un ambiente sano y adecuado para su dese· e
ambiente sano y los soluciones locales basadas en el t ce Naturaleza
y Sociedades
Vivo la cultura de paz J
Dialoguemos para vivir en paz alo

Te cuento que ... la Declaración sobre una Cultura de Paz describe ocho objeti ,
nivel local, nacional e internacional para promover la cultura de paz y erradic · =
violencia. Para su cumplimiento se requiere la colaboración y el diálogo en
culturas.

® . ,. Con las palabras del recuadro, completa las acciones para alcanzar la cultura de =
y erradicar la violencia.

l . Promover la que favorezca la cultura de paz, el diálogo y la


pacífica de conflictos.
2. Dar a conocer, promover y proteger los
3. Fomentar la justicia social e inculcar el entre persone:
y países para acabar con la pobreza y las desigualdades tanto sociales como
económicas.
4. Eliminar toda
forma de para promover la igualdad y la equidad e ...
hombres y mujeres.
5. Desarrollar en la ciudadanía la como una forma de participació
6. Apoyar medidas que promuevan la , la tolerancia y la solidoriocc
: ...
entre todas las personas.
7. Procurar que las personas y los medios de comunicación puedan expresarse e -

8. Fomentar una cultura de resolución de conftictos de forma

® . ,. Escribe V si el enunciado es verdadero o F si es falso.


La cultura de paz supone un cambio de mentalidad individual y social.

La educación tiene un papel secundario en la cultura de paz.

La cultura de paz hace énfasis en la erradicación de la violencia.

Los gobiernos deben tomar conciencia y crear las condiciones de la


cultura de paz.

Todos los conflictos son iguales, sólo tienen una solución.

Escolares Ejes: ® lnterculturalidad crítica


Ética SEP Escolares 184·197 J Nuestros saberes 149·150 f Desarrollo de aprendizajes: Identifica la negociación
Natu;aleza mediación. el diólogo y o empatía. como formas pacíficas poro resolver conflictos, y las aplico en algunos e
• de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad. Argumenta por qué es necesario resolver los conflictos
Y Sociedades privilegiando el diálogo. lo empotía, lo negociación y lo mediación ...
-
Aprendo a resolver conflictos
Dialoguemos para vivir en paz

: ... Encierra los medios para resolver conflictos sin violencia y relaciónalos con su definición.

Las partes en conflicto intentan llegar


Mediación.
a un acuerdo con base en ofertas,
condiciones y concesiones.

Monólogo.
Una persona neutral interviene para
favorecer la comunicación y llegar
a acuerdos.
Arbitraje.

Las partes en conflicto discuten sobre


Silencio. el problema manifestando de manera
alternada su posición y sus ideas.

Negociación.
Las partes en conflicto acuerdan que
la solución sea dictada por un tercero
(árbitro) y que dicha decisión sea
Diálogo. respetada.

: ... Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué crees que se generan los conflictos?

, ¿Alguna vez has tenido un conflicto con un compañero? ¿Por qué?

3. ¿Qué medio utilizaste para resolverlo? Explica cómo lo' hiciste.

Alfonso García Robles fue un iolo ático mexicano que recibió el Premio Nobel de la Paz
en 1982 por el Tratado de de co. donde se declaró a América Latina y el Caribe como
una zona libre de armas

Ejes:
SEP Escolares 184·197 J Nuestros saberes 149·150 esa d op end1zajes: Identifica la negociacion, ,a tica,
mediación. el diálogo y la empalia. corno formas poc e conflictos, y las aplica en algunos ejemplos
de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad A a por qué es necesario resolver los conflictos. N tural za
privilegiando el d álogo. lo empatía ... y oci dad
Distingo la democracia
Las niñas y los niños también hacemos democracia

Te cuento que ... durante el Porfiriato se logró restaurar el orden en el país y traer
grandes avances tecnológicos a México. Sin embargo, fue un régimen autoritario que
favorecía la inequidad y daba preferencia a los extranjeros, perjudicando y explotando
la mano de obra de los mexicanos.

® .,. . Lee las siguientes características de los gobiernos y escribe en los espacios si
corresponden a uno democracia o a una dictadura.

r_E_l_g_o_b_i_e-rn-o~e-s_d_e~to_d_o_s_.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--.L

El gobierno es de uno solo.

No existen elecciones libres.

Los gobernantes son elegidos en elecciones libres y periódicas.

La oposición tiene acceso a los medios de comunicación.

No hay libertades civiles.

La oposición es considerada enemiga del poder.

Se respetan los derechos de las minorías.

Se permite la crítica y hay libertad de expresión.

El gobierno controla a los medios de comunicación.

: .... Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Consideras que alguna de las características de una democracia no se cumple e ...


nuestro país?

2. ¿Por qué crees que a pesar de que en México hay democracia aún existen
problemas como el racismo, la discriminación y la desigualdad social?

Escolares Ejes: ® lnterculturalidad crítica Pensamiento crítico


Ética, SEP Escolares 210-22 J uestros saberes 187-189 J Desarrollo de aprendizajes: Indaga acerca de las
N I transformaciones en los ormos.de gobierno de nuestro país, durante el siglo XIX. destocando los luchas entre
atura eza federalistas y centrohstos Argumento por qué se requiere de la participación de todas los personas y pueblos q
Sociedades integran una sociedad.
articipo en la democracia
s niñas y los niños también hacemos democracia

Lee cada una de las siguientes acciones y colorea de verde las que correspondan a
prácticas democráticas en la escuela.

Llevar a cabo las Realizar


Opinar con Definir reglas
asambleas sin dar asambleas para
tolerancia claras para tomar
la palabra a los tratar los asuntos
y respeto. las decisiones.
asistentes. de interés.

Dejar que
Hacer el conteo
decida el grupo
de votos sin repre-
con mayor
sentantes de los
popularidad
candidatos.
en la escuela.

Fomentar la
Pedir el turno para
participación de
tener la palabra.
todos los alumnos.

Dar a la comuni- Elegir


Dar a todos la Manipular a
dad la informa- representantes en
oportunidad los alumnos para
ción necesaria elecciones libres
de expresar su que voten por una
sobre el asunto mediante voto
opinión. propuesta.
a elegir. secreto .

..,. Escribe algún acuerdo que hayan tomado en la escuela con la participación de todos
y en favor de la igualdad y la inclusión, y cómo lo realizaron.

Aunque en teoría la democracia supone la igualdad política entre todos los ciudada-
nos de un país. esta condición no se cumple de manera automática. por lo que es
necesario trabajar para incluir a todos los sectores sociales, especialmente a aquellos
culturalmente marginados.

Ejes: a dad crítica


SEP Escolares 210-221 / Nuestros saberes 187-18 Desa ndizajes: Indaga acerca de las Ética,
ansformaciones en las formas de gobierno de nuest g o XIX, destacando las luchas entre
deralistas y centralistas ... Argumenta por qué se req _ c ón de todas las personas y pueblos que Naturaleza
egran una sociedad ... y Sociedades
Conozco los derechos humanos
Un presente y futuro sin discriminación n¡

Te cuento que... la Declaración Universal de los Derechos Humanos es un


documento que marcó un antes y un después en la historia de la humanidad porque
estableció por primera vez, con el consenso de las naciones miembros de la ONU, los
derechoshumanosque deben protegerse en el mundo entero.

~.,. Lee los siguientes derechos y encierra los que corresponden a derechos humanos
fundamentales.

Derecho al uso de tecnología. Derecho a no estar sometido Derecho a expresar opiniones.


a esclavitud.

Derecho a la educación. Derecho a la propiedad privada. Derecho al trabajo.

Derecho al aguinaldo. Derecho al reconocimiento Derecho a no ser discriminado.


de la personalidad jurídica.

Derecho a la justicia. Derecho a elegir dónde vivir. Derecho a la igualdad.

~ Completa el siguiente esquema con las palabras del recuadro.

tos élerechos humanos


son -------- se fundan en ------ se reconocen en
1 1
prlndpl norma

tratado

Escolares Ejes: ® lnterculturalidad crítica


SEP Escolares 222-233 / Nuestros saberes 165-166 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga en fuentes primarias
secundarias, orales. eser tas, bibliográficas, hemerográficas. digitales objetos. entre otras situaciones del pasad
presente que den cuenta de demandas y luchas sociales de personas y grupos por el reconocimiento de sus de
humanos ..
Evito discriminar
Un presente y futuro sin discriminación

: ..,. Elige la opción que responde a cada pregunta y coloréala.

1. ¿Cuál es la situación que puede afectar la dignidad de Laura? Colorea de rojo.

Laura salió a jugar con sus amigos Laura no sale al recreo porq_ue sus
Laura olvidó la tarea en casa y esto
y olvidó hacer I~ tarea. No podró ver compañeros le Jalan el cabello. Y
preocupada porq_ue la necestteré
su programa favorito porq_ue tendró aunq_ue ya les dijo q_ue la lastiman,
para su trcbo]o en eq_uipo.
q_ue hacer la tarea. ellos continúan haciéndolo.

2. ¿Qué derecho de Laura se está afectando? Colorea de verde.

A la educación. A ser protegida. A la igualdad.

3. ¿Con quién debe comentar Laura su situación para pedir ayuda? Colorea de azul.

Con un oficial de policía. Con su maestro. Con su mejor amiga.

: ..,. Escribe una situación que puede afectar tu dignidad. Toma como base el ejercicio
anterior.

( s_itu_a_c_ió_n
_ ___,~

¿Qué derechose
está afectando?

¿Quién puede
ayudar?

¿Qué le dirías a algún compañero de tu escuela que esté siendo víctima de aco-
so. maltrato o abuso?

El Fondo de las Naciones i as para la Infancia (UNICEF) garantiza que se respeten


los derechos de los niños odo los de los más desprotegidos. es decir. los que
viven en zonas de guerra es, quienes viven en pobreza extrema o los que son
discriminados.

Ejes: cr'tico
a::, endizajes: Indaga en fuentes primarias y
ob eles, entre otras situaciones del pasado y del
!-"--' ....... es g upes por el reconocimiento de sus derechos
Ubico pueblos originarios [
Las diferentes culturas en el contexto americano

Te cuento que... se les da el nombre de pueblos originarios a las comunidades


indígenas que descienden de aquellas culturas establecidas en el continente
americano antes de la llegada de los colonizadores europeos, y que mantienen sus
lenguas y características culturales y sociales.

® .,. . Señala con flechas en el mapa del continente americano los países actuales en los que
se encuentran los siguientes pueblos originarios.

lnuits
(Canadá>

Mos,án
(Belice>

wayú
(Venezuela>

l'imaras
(Bolivia)

Mapuches
(Chile)

Escolares Ejes: ® lnterculturalidad crítica


Ética, SEP Escolares 234·245 / Desarrollo de aprendizajes: Explora la vida cotidiana de pueblos oriqlncrios. comunidade EP E
N I y grupos sociales de diferentes lugares del Continente Americano. del pasado y el presente. Localiza el Continente gru
atura eza Americano y describe las características (clima. relieve. aguas continentales y oceánicas. poblaciones, diversidad "'ler
y Sociedades sociocultural y lingüística). CÍO
Describo pueblos originarios
as diferentes culturas en el contexto americano

• lllJ> Elige uno de los pueblos originarios de la página anterior y realiza una investigación
para completar la siguiente infograña. Incluye fotografías o dibujos para ilustrarla.

llustrociones o fotografías Ubicación geográfica

Costumbres Gastronomía

Tradiciones Artesanías

: lllJ> Escribe tu opinión sobre la desigualdad social en México respecto a los pueblos
originarios.

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el fin de


recordar a la comunidad internacional que se necesitan medidas para garantizar sus
derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Ejes: lntercul rahdad crítica Pensamiento crítico


SEP Escolares 234-245 / Desarrollo de aprendizajes: E p oro a Vida cotidiano de pueblos originarios. comunidades Ético,
y grupos sociales de diferentes lugares del Continente A e ce o del pasado y el presente. localizo el Continente
Americano y describe las característicos (clima, relieve aguas ce nentoles.y oceánicas. poblaciones. diversidad Naturaleza
sociocultural y lingüís"co). y Sociedades
Dialogo para evitar conflictos
Co .. a os ideas para la paz

: ..,.. Encierra los peces que tengan palabras que fomentan la buena comunicación.
-=

: ..,.. Recuerda alguna situación reciente en la que necesitaste del diálogo para llegar a
acuerdo y explícalo a continuación.

¿Cuál fue la situación? ¿Cómo se dio el diálogo?

: ..,.. Marca así '1las características que debe tener un diálogo adecuado.

(.___ i_o_le_r_a_n_c_ia_
.; J ( Frustración. ) ( Amabilidad. )

-
Escolares Ejes: Pensamiento crítico
SEP Escolares 248-261 J Nuestros saberes 183 / Desarrollos de aprendizajes: Reflexiona sobre las posibles
e lo Humano alternativas de solución ante problemas para analizar la toma de decisiones.
lo Comunitario
Invitamos a todos
odos somos lo mismo

_¿ . ,. Utilza este formato


para hacer la invitación a la Feria de las Identidades. Completa los
datos y decórala a tu gusto.

El ¡rupo de _
de la Escuela _
invita cordialmente a toda la comunidad escolar
y a los padres de familia a la Feria de las Identidades.

Fecha: _
Lu¡ar: _
Hora: _

Escolares Ejes: _fr


lares 262-277 f Nuestros saberes 168 ~·-·-'"'- a e dizajes: Reflexiona sobre situaciones
as con la diversidad de identidades y ge ~~acciones en contra de la discriminación. De lo Humano
y. lo Comunitario
Reconozco las necesidades de los otros
Ubuntu

Te cuento que ... ubuntu es una palabra en zulú. una lengua sudafricana. que significa
"soy quien soy por quien eres tú".

: ..,. Lee de nuevo la información del Te cuento que ... y escribe qué crees que significa "soy
quien soy por quien eres tú".

La filosoña ubuntu está basada en el respeto por uno mismo y


11

por los otros. Por eso, si eres capaz de ver a los demás, incluso a
los desconocidos, como humanos de pleno derecho, jamás los
tratarás mal o como si fueran lnteriores". ,
Jaco Hoffman

• ..,. Lee el siguiente texto y coméntale con tus compañeros

Apartheid
Durante mucho tiempo, en la República de Sudáfrica prevaleció el apartheid, un sistema político
y social de segregación y separación de la población por motivos raciales y étnicos que fomen-
taba el trato discriminatorio hacia la población
negra, a quien se le negaban muchos derechos
fundamentales, entre ellos el derecho a otar.

Nelson Mandela, un activista de los derechos hu-


manos y posterior presidente de Sudáfrica, parti-
cipó en la democratización del país y contribuyó a
poner fin al apartheid en 1991.

Escolares Ejes: ... ,;::- _ ro crítico ® lnterculturalidad crítica


P Escolares 278-291 f Desarrollo de aprendizaje ::o de as formas de ser. pensar, actuar y
cionorse que tienen las personas y los factores e _ - p opiciar el entendimiento mutuo. De lo Humano
y lo Comunitario
Las habilidades de mi cuerpo F
Coordinando ando e,

Te cuento que ... la motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños de las
manos y los dedos con los ojos, por ejemplo, tomar un objeto con la mano o dibujar
algo. La motricidad gruesa es la que permite realizar los. movimientos de todos los
músculos del cuerpo, por ejemplo, levantar los brazos o mover la cabeza.

: ..,_ Une con una línea cada tipo de motricidad que puede realizar una persona con la
etapa de vida que corresponda. Después contesta las preguntas.

Desarrollar fuerza y resistencia por


aumento de masa muscular.

( Correr, brincar y saltar.


J
1
Gatear, arrastrarse y apoyarse
para pararse. l
( Utilizar herramientas.
J
Montar bicicleta sin ruedas de
entrenamiento.

Girar la cabeza y levantarla.

Arrojar, patear y atrapar una pelota.

¿Por qué cambian las habilidades motrices con la edad? ¿Siempre mejorarán?

Escolares Ejes:

-
Pensamiento crítico
SEP Aula 292-305 / Nuestros saberes 216 / Desarrollo de aprendizajes: Reconoce posibilidades y límites al SEP
e lo Humano participar en situaciones de juego e iniciación deportiva, individuales y colectivas. para valorar su desempeño y hab
lo Comunitario determinar posibles mejoras.
ongo en practica mis habilidades
dinandoa do

En grupo, lleven a cabo el siguiente juego de motricidad y después contesten las


preguntas.

Una persona deberá dirigir la canción y los demás repetir lo que diga.
Cada vez que la persona dirigiendo diga una parte del cuerpo nueva,
todos deben moverla como deseen.

(Comenzar a chasquear con una He l amado al doctor,


mano) me dijo que mueva los hombritos.
Yo tengo un tic. Tic, tic. Yo tengo un tic. Tic, tic.

He llamado al doctor, He llamado al doctor,


me dijo que mueva la mano derecha . me dijo que mueva la cabeza.
Yo tengo un tic. Tic, tic. Yo tengo un tic. Tic, tic.

He llamado al doctor, He llamado al doctor,


me dijo que mueva la mano izquierda. me dijo que mueva todo el cuerpo.
Yo tengo un tic. Tic, tic. Yo tengo un tic.Tic, tic.

He llamado al doctor, . He llamado al doctor,


me dijo que mueva la pierna derecha. me dijo que pare.
Yo tengo un tic. Tic, tic.

-
He llamado al doctor,
~
me dijo que mueva la pierna izquierda.
Yo tengo un tic. Tic, tic.

1. ¿Te gustó el juego de coordinación musical?

,. ¿De qué manera crees que mejoró u estado físico y mental después de realizar la
actividad?

Escolares Ejes:
Aula 292·305 / Nuestros saberes 214·216 / Descrro --e d12a1es:Integra sus capacidades y
dades en situaciones lúdicas y expresivas ( nd - os) para lograr mayor seguridad y De lo Human
onza.
y lo Comunitario
Jugamos todos
El cuerpo parlanchín La f

: .,... Lee la lista de juegos tradicionales y escribe M si se requiere de habilidades motrices


para jugarlo o I si se requieren habilidades intelectuales o de pensamiento.

1. Ajedrez.

2. Estatuas de marfil.
3. Bebeleche o avión.

4. Lotería.

5. Quemados.

6. Saltar la soga.

7. Gallinita ciega.

8. Ponle la cola al burro.


9. Memorama.
1 O .. Basta.
LA PERA

: .,... Contesta las preguntas.

1. ¿Qué se debe considerar para los juegos que implican actividades motrices?

2. ¿Qué se requiere para los juegos que implican actividades intelectuales?

3. Además de las habilidades motrices o intelectuales, ¿que se requiere para participa·


en estos juegos?

Escolares Ejes: Pensamiento crítico


SEP Escolares 306-319 / Nuestros saberes 214-216 / Desarrollos de aprendizajes: Reconoce posibilidades y
De lo Humano límites al participar en situaciones de juego e iniciación deportiva. individuales y colectivas. para valorar su
y lo Comunitario desempeño y determinar posibles mejoras.
amos asertivos
feria de los sentimientos

Te cuento que... la asertividad es la habilidad de expresar las opiniones y los


sentimientos de manera positiva y sin agresividad. Ésta se puede desarrollar a partir de
la autoestima y el control de las emociones.

- : .... Escribe qué es una situación de riesgo y proporciona un ejemplo.

o
o
o
o
o
: .... Escribe una guía para que los asistentes a la Feria de los Sentimientos puedan expresarse
de manera asertiva.

Escolares Ejes:
Escolares 306·339 J Nuestros saberes 229·230 J Cesa o os de aprendizaje: Intercambia experiencias
.erco de sensaciones de placer o displacer que se prese eracción. para argumentar los causas y De lo Humano
er sítuociones de riesgo.
y lo Comunitario
Me mantengo activo
Circuito para la buena vida

Te cuento que... la actividad física no sólo te ayuda con la salud ñsico. tambié
ayuda con la salud mental y emocional dentro y fuera de la escuela.

W ..,. Identifica y escribe los beneficios del recuadro que pertenezcan a la salud física o a le
salud emocional y mental.

• Mantiene un peso saludable • Mantiene sanos al corazón y a los


• Mejora el desempeño académico pulmones
• Condición muscular • Mejora la calidad del sueño
• Mejora la agilidad y los reflejos • Ayuda a la oxigenación cerebral
• Reduce ansiedad • Fortalece los huesos
• Mejora la autoestima

W..,. Escribe cuatro actividades físicas que podrías incorporor a.tu rutina de la semana.

Escolares Ejes: ~ Vida saludable


SEP Escolares 340·353 / Nuestros saberes 218, 238 / Desarrollo de aprendizajes: Plantea alternativas de
e lo Humano actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar un estilo
lo Comunitario vida activo.
Escribo textos informativos
Cihuatl: Sembrando historias de mi comunidad

: ..,,. Escribe un acontecimiento de tu interés, luego marca así./ el lugar donde sucedió.

Acontecimiento.

Comunidad
o municipio. [ Entidad.

[ País.
[ Mundo.

~ ~ Lee el texto Reglas de puntuación de tu libro Nuestros saberes y después escribe un


texto informativo sobre el acontecimiento que elegiste. Agrega una fotograña o dibujo
para ilustrarlo.

: ..,,. Comparte con un compañero el texto que escribiste y pídele que observe si tiene las
características que se indican en la sección Reorientamos y seguimos de la página 19
oe tu libro Proyectos Comimitarios.
Comunitarios Ejes: : Pe so e o cr'tíco l,J Lectura y escritura
P Comunitarios 10-23 / Nuestros saberes 10·13, 15 1 Deso ro o de aprendizajes: Escribe textos informativos.
pleando signos de puntuación: coma. dos puntos. p e ':'g' e y punto y aparte, para organizar las ideas
!ro de los pórrafos. Lenguaje
Comparto textos informativos 1
Cihuatl: Sembrando historias de mi comunidad L

® . ,. Escribe en los cartonesdel Tianguis de la Palabra el título del texto informativo que.
escribiste en la página anterior y un breve resumen. Luego comparte tu libro con un
compañero para que escriba en el otro puesto si le gustó y por qué.

¿Te gust6 el texto


Informativo?

Los tianguis son una tradición de México que tiene origen prehispánico, ya que
originalmente se llevaba a cabo el trueque. Actualmente ayudan a promove· .::a
consumo de productos regionales con precios justos para los productores y co .... :
midores. También se han diversificado con la integración de venta de ropa, bo-
jas, alimentos enlatados, a granel y muchos otros.

Comunitarios Ejes: ® lnterculturalidad crítica


SEP Comunitarios 10-23 J Nuestros saberes 10-13 f Desarrollo de aprendizajes: Selecciona y lee textos info
sobre temas de su interés. Reconoce el tema central de los textos leídos.
- Lenguajes
Reflexiono sobre formas de comunicación
Un mensaje para el futuro

: , , : 1111- Marca así../ lo que se necesita para enviar una carta por correo postal y así)< lo
necesario para enviar un mensaje por correo electrónico.

Email Montenegro
trega
Sigui_ente. f >:

: 1111- Escribe V si la oración es verdadera o F si es falsa. Consulta las páginas 24 a 27 de tu


libro Proyectos Comunitarios.

La radio. el correo postal, el correo electrónico y la televisión son medios de


comunicación.
El ciclo de comunicación puede cumplirse sin que el rnenso]e. enviado por el
emisor, sea recibido por un receptor.
I
El correo postal puede l egar a casi cualquier parte del mundo en minutos o
segundos.
-
El correo electrónico es un medio de comunicación muy veloz para enviar
mensajes.
El correo postal existe desde hace muchos años y se transportaba original-
mente por personas a pie, luego con ayuda de caballos y ahora en barcos,
trenes, aviones y otros medios de transporte.

Comunitarios Ejes:
EP Comunitarios 24-35 / Nuestros saberes 31-33, 36 / Desa o o de aprendizajes: Reflexiona sobre las
..cracterísticas y funciones de las cartas personales e acc _ ' e postal y electrónico.
Lenguajes
Escribo una carta
Un mensaje para el futu 'O
e
Po

: ..,. Contesta lo siguiente.

1. ¿Qué partes de los libros te gustaron más?

2. ¿Qué es lo que podría mejorar en los libros de texto SEP?

Escribe un comentario general sobre lo que te ha gustado de los libros


de texto, por ejemplo, los temas o la forma de abordar los contenidos.

~ ..,. Escribe el borrador del mensaje que enviarás por correo postal o correo electrónico
sobre los libros de texto SEP.

Fecha

A quién va dirigida

Cuerpo de la carta

Despedida

Comunitarios Ejes: - Pensamiento crítico Lectura y escritura


~-
1 ~

SEP Comunitarios 24-35 / Nuestros saberes 31-33, 36, 41-42 J Desarrollo de aprendizajes: Expresa sentimientos, SEP Co
ideas y experiencias por medio de cartas, pensando en destinatarios específicos. Envía las cartas que escribe a tra mplec
del correo postal y/o electrónico. ngua¡
reved,
Conozco la publicidad
Por una publicidadincluyente!

: ..,. Completa el crucigrama. Consulta las páginas 36 a 41 de tu libro Proyectos Comunitarios.


r
Horizontales ·
1. Los anuncios pueden tener gráficos y texto, sólo consonido o audiovisuales.
2. Son muy comunes en la publicidad y se crean cuando se comparte un mensaje sobre la idea
fija de la personalidad o aspecto físico de las personas. Dan lugar a prejuicios.
3. Es la institución que surgió en 1976 para defender los derechos de los consumidores en México.

Verticales
4. Para que los anuncios no tengan estereotipos se necesita de una cultura
5. La publicidad es aquella que nos presenta productos o servicios con ca-
racterísticas alteradas o falsas, como la proporción, la calidad o el precio.
6. Es una de las formas en las que una comunidad presenta algo que compra, renta o vende.
7. Los son lugares donde puede encontrarse publicidad de productos.

6.

4. 7.

l.

5.
2.

3.

Comunitarios Ejes:
Comunitarios 36·45 / Nuestros saberes 35 / Descrro o de cpre dizojes: Reflexiona sobre los recursos
odas para persuadir a los consumidores. corno as e-es q e utilizan y, en particular, las características del
aje escrito; por ejemplo, uso de adjetivos. rimas eg e po bras. metáforas y comparaciones, así como la Lenguajes
ad.
Reflexiono sobre la inclusión
¡Por una publicidad incluyente!

~ ..._ Marca así../ la publicidad incluyente y así)( la que presenta estereotipos.

,.
JABON
ESTHER

~ ..._ Dibuja o pega la imagen de una publicidad incluyente y contesta lo siguiente.

¿Dónde viste el anuncio?.

¿Por qué es incluyente?

Compara tu anuncio con uno similar que


no sea incluyente, ¿cuál es la diferencia?

~
.)
...J

~ -

z
~

Comunitarios Ejes: ~ Igualdad de género ~ Artes y experiencias estéticas


SEP Comunitarios 36-45 / Nuestros saberes 35 / Desarrollo de aprendizajes: ldentífica los productos y servicios SEF
ofrecidos en su comunidad que desea publicitar. Elabora anuncios publicitarios en los que emplea distintas par
Lenguajes estrategias textuales para persuadir a su público objetivo, cuidando la dtstr'buctón gráfica; por ejemplo, el tamaño inte
y colocación de texto e imagen, así como la claridad. Analiza anuncios oub citarios impresos y electrónicos, e
identifico sus características y funciones.
Organizamos la revista
estr ra revista colecti

Comenta con tus compañeros estrategias para identificar publicidad engañosa en


tiendas y medios de comunicación.

~ .,.. Escribe en el costado izquierdo de la revista cuáles serán las secciones que elegirás,
en el centro el título y las descripciones (de qué tratará, cuántas páginas abarcará y
quiénes se encargarán de ella, entre otras características) de las secciones.

No.1

Investiga en la biblioteca o en internet acontecimientos y temas de tu interés para


agregar a cada sección. Coméntales con tus compañeros.

Comunitarios Ejes: : Pe so ento crítico 1~-~ Lectura y escritura


P Comunitarios 46-57 / Nuestros saberes 10-13 37 Desarrollo de aprendizajes: Expresa interés por un tema
rticular y busca noticias relacionadas en distintos e s e co unicación escrita: periódicos, revistas. portales de
met. Lenguajes
Seguimos con la revista
Nues p mera revista colectiva

~ y completa los recuadros con


llll- De las secciones de la página anterior elige cuatro textos
los borradores. Puedes compartir tu libro para que cada compañero llene un espacio.

Sección Sección
Tipo de texto Tipo de texto

Título Título

Sección Sección
Tipo de texto Tipo de texto

Título Título

~ llll- Consigan recortes de otras revistas o imágenes para acompañar sus textos. Comenten
cómo difundirán su revista e integren todo lo que hicieron.

Comunitarios Ejes: k-~ Lectura y escritura ~ Artes y experiencias estéticas


SEP Comunitarios 46·57 J Nuestros saberes 37 / Desarrollo de aprendizajes: Expresa interés por un tema particular y S
busca noticias relacionadas en distintos medios de comunicación escrita: periódicos. revistas. portales de internet. Da g
Lenguajes seguimiento a las noticias de su interés en diferentes medios de comunicación eser ta. s
.
. !!
¡¡
Exploro formularios ·2::i
o
E
ormular, formulario! u

Relaciona con una línea cada formulario con el servicio público donde se usa.

BlbUoteca Flch1 dt prtsumoa donlldllo__


Apitllldos Nomb..-.(s) _

~ ~ Domicilio _
jJ
o Tflifono _

Avto, _

i] r1Wlo _

4. =
Q ~~ª~·­­­­­­­­­­­
FecMdtnlld11_J_/_Entng•_I_I_

CENTRO DE IDIOMAS

Matrícula / Formulario de inscripción

Apellidos. _
Nombre _
N, pasaporte Válido hasta __
Fecha de nacimiento _
Lugar de nacimiento Sexo__
Nacionalidad. ~-------
Dirección _
Localidad Código postal __
Provincia País _
Teléfono fijo Celular _
E-mail _

Curso en el que desea inscribirse _


Periodo (mes/ trimestre) _

Fecha _

+ EXPEDIENTEM~DICO
o
T-
CUSP

Elm=ión
Estadodvl
Sexo
"'"'

0..tosmédkos

Tipo de sangu!
Estatura

Pensamiento crítico
Tus datos más importantes los encuentras en tu acta de nacimiento, este documento fue
primero un formulario que tus papás llenaron en el registro civil con la ayuda de un servi-
dor público, al que dieron datos importantes como nombre. edad. lugar de nacimiento
y otros. Ese documento es parte importante de tu identidad personal.

Comunitarios Ejes: : e- e sam ento cmco


EP Comunitarios 58-67 f Nuestros saberes 23-25 / Desarrollo de aprendizajes: Explora distintos formularios para
gestionar servicios públicos: los que brinda la escuc a a b o eca o. en general. la comunidad. Reflexiona tanto
obre la utilidad de esta clase de documentos como so e sus ca acterísticas y funciones. Lenguajes
Lleno formularios 1
¡Formular, formulario! o

W .,. Completa con la ayuda de un familiar el siguiente formulario.


FICHA MÉDICA SOBRE LA CONDICIÓN FÍSICA DE SU HIJO (A)

Ciclo escolar 2023-2024

Escuela: Turno: matO vesp D Grado O


Nombre del alumno (a}: _

Edad: años Peso: kg. · Estatura: cm.

Tipo de sangre: __ Alergias: sí Dno D¿cuál(es}? _

Padece alguna enfermedad: síOnoD


HipertensiónO diabetesD asmaO cardiacaO rena1D otraD
¿Cuál? ~
Toma medicamentos: síOnoO¿cuál? --,-- _
Tiene servicios médicos: sO noD
Número de teléfono en caso de emergencia: _
IMssD ISSSTED SeguropopularO Segurode gastos médicosD otroO
¿Cuál? _
Número de seguridad social o póliza de seguro: _

Padecealgúnimpedimentototal o parcialpara desarrollarseindependientemente:


Visua1D auditivoO motor O intelectua1D respiratorioD TDAHD otroD
¿Cuál? ~
Su hijo (a} es apto (a} para realizar actividades físicas: sO noD
¿Porqué? _

Yo PadreD MadreD TutorD


he leído detenidamente y llenado los datos solicitados; por lo tanto,
autorizo que mi hijo (a} --------------'-------
alumno (a} de grado, sí no participe en las sesiones de
educación física, actividades físicas, deportivas, recreativas y
demás actividades.
______________ , Jalisco a del mes de _
del año _

Firma: ­­­­­­­­­­­­­­­
z
*Favor de anexar copia de identificación oficial.

Comunitarios Ejes: ~ Vida saludable


SEP Comunitarios 58· / Nuestros saberes 23-25 / Desarrollo de aprendizajes: ene diferentes formularios e identifico SEP
el tipo de información que incluyen y solicitan. Reconoce la utilidad de los for ularios para gestionar servicios el pr
Lenguajes públicos. Explora distintos formularios para gestionar servicios públicos: los que brinda la escuelo. la biblioteca o. en relev
general, la comunidad Reflexiona tanto sobre la utilidad de esta clase de documentos como sobre sus características cohe
y funciones.
.o
·¡:
.2
Preguntamos sobre problemas sociales ·2
::,
E
o
e ectives sociales V

~ ... Escribe las definiciones de encuesta y entrevista.Consulta la página 70 de tu libro


Proyectos Comunitarios.

Una entrevista

Una encuesta

: ... Escribe un problema social de tu comunidad. Luego marca así../ si harás una entrevista
o encuesta para saber más de él y escribe cinco preguntas.

El problema socia_l es

Encuesta Entrevista

~ ... Después de recopilar la información, escribe la carta a las autoridades correspondientes.


Recuerda revisar la ortografía y cohesión del texto antes de enviarlo.

Comunitarios Ejes: I'\_~ ~ec a y escritura - Pensamiento crítico


SEP Comunitarios 68·79 / Nuestros saberes 39-42 esa ol o de aprendizajes: Investiga en varias fuentes sobre
problema colectivo que quieren prevenir y, en co ::_e - e sus compañeros, integra la información más
re evonte en un texto breve que incluya nexos que ay e- cue a deos se presenten de manera ordenada y Lenguajes
coherente,
Comparto información sobre el maíz E
Los sabores eres que rodean al maíz ¡\¡

® ""' Lee el texto y organiza los siguientes datos sobre el maíz en el siguiente tríptico.
El maíz es el recurso clave de la alimentación en México porque aporta \ ita minas A, C, D, B6,
B12; además, calcio, proteínas, fibras y aminoácidos. Seguro lo has visto en casi cada platillo que
consumes porque se usa en el pozole, las tortillas, las palomitas, la harina de maíz, un tipo de
aceite, los tamales, los sopes, el atole y más. El maíz tiene un origen muy antiguo en México, 101'
nahuas le llamaban ccntli, pero adquirió otros nombres a lo largo del continente americano como
jojoto, elote, maíz, coru y choclo. Su nombre científico es lea ma11s.

Beneficios del maíz


Usos

Comunitarios Ejes: ® lnterculturalidad crítica


SEP Comunitarios 80-91 / Nuestros saberes 23-25, 49 / Desarrollo de aprendizajes: Organiza la información textua SEP
y gráfica en un tríptico en el que se defina el problema que quieren preven r y as razones para hacerlo. así como las yleye
medidas de prevención.. Presenta y difunde el tríptico con la comunidad escolar. perso
Escucho leyendas
·Vamos al rescate!

~ ..,. Completa el texto. Consulta la página 64 de tu libro Nuestros Saberes y la página 98 de


Proyectos Comunitarios. ·

Las son parte de la identidad cultural de una comunidad ya


que es como las personas buscan explicar que les rodean. Una
misma leyenda puede repetirse en varios entidades, pero con variaciones, Un
ejemplo de esto es la leyenda de la que se cuenta en Xochimil-
co, pero también en . Tienen elementos de realidad y fantasía.

Por otra parte, la son los relatos que intentan explicar cómo
se las cosas como el universo, la Luna y las estrellas, entre
otros, y son protagonizadas por seres que son representados
mediante expresiones artísticas como las , las pinturas y las
esculturas.

• ..,. Contesta como se indica.

1 . Pregunta a un familiar una leyenda de la comunidad,


escribe el título y quién te la contó.
Título

Mela contó

2 Escribe la comunidad o entidad de donde es la


leyenda.

3. Escribe un breve resumen de la leyenda y después


dibuja a un personaje importante.

4. Comenta con quien te contó la historia qué


elementos de fantasía y de realidad tiene la leyenda.

Comunitarios Ejes: 1 -~ ~ec a y escritura ® lnterculturalidad crítica


P Comunitarios 92·105 / Nuestros saberes 64 f Desarro o de aprendizajes: Investiga sobre el origen de los mitos
_yendas leídos. identifica eiementos de realidad .c a o • en Mitos como en leyendas. Indaga, con las
onas mayores de su comunidad, para conocer os :>S e das que forman parte de la cultura de su región. Lenguajes
.
-co
s
·e::,
E
o
Clasifico los animales
u ¡Los seres vivos, muy vivos!

Te cuento que ... los ovovivíparos son los animales que nacen del huevo. pero se
desarrollan dentro del vientre de la hembra. Estos animales. en el desarrollo embrionario.
son una combinación entre ovíparos y vivíparos.

: ..,.. Escribe O si es un animal ovíparo, V si se trata de un animal vivíparo u OV si es


ovovivíparo.

Víbora de cascabel
: ..,.. Elige un animal de las imágenes anteriores y dibújalo en el recuadro. Después completa
la información.

Nombre del animal:


Clasificación según su desarrollo
embrionario:
Hábitat:
Clasificación según su alimentación:

Comunitarios Ejes: - Pensamiento crítico

Saberes y SEP Comunitarios 108-112 f Nuestros saberes 85 f Desarrollo de ap e d zcjes: dogo el tipo de desarrollo y
nacimiento de diversos animales (insectos, arácnidos, moluscos oves os reptiles, peces y anfibios) para SEP C
Pensamiento clasificarlos en vivíparos y ovíparos. bici
Científico oger
.o
'C
.E
Conozco los tipos de polinización ·2
::,
E
o
it.os seres vivos, muy vivos! V

: • Ordena las letras y escribe la palabra para completar la información sobre los tipos de
polinización.

La polinización consiste en embolsar las


flores para protegerlas de los polinizadores. Después
se recoge el polen del estambre y se coloca en el

l estigma de las flores. De esta manera, se produce la


fecundación.

a r t

La polinización se lleva a cabo sin la


intervención humana. En este proceso interviene el
agua, los animales y el viento.

La polinización se da cuando el polen llega solo desde el estambre


hasta el estigma de la flor. En este proceso no interviene la polinización natural ni la
artificial.

La polinización ocurre cuando un animal polinizador transporta el polen


de la planta hasta otra distinta.Algunas plantas que necesitan de este tipo de polini-
zación son el girasol y los melones.

a r z d e u

: 1J1, Colorea con rojo los cuidados que deben tener las plontos y con azul las acciones
para la protección de los animales.

Evitar la contaminación
Regarlas para
Controlar las plagas. de los recursos
mantenerlas sanas.
naturales.

Fomentar planes para


Colocar abono para
Prohibir la cacería. la reproducción en
proporcionar nutrientes.
cautiverio.

Comunitarios Ejes: Ps
SEP Comunitarios 113-116 / Desarrollo de aprendizajes: - e be e acciones que ocurren entre los factores físicos Saberes y
y biológicos que intervienen en el proceso de reprod ... -~ de es a as: polinización, dispersión de semillas y frutos,
o germinación. Comprende la importancia que ne e o ~ ce y el valor del cuidado de los seres vivos ... Pensamiento
Científico
Represento el desarrollo de los animales

: .,. Lee la siguiente lista de animales y después elabora una gráfica de barras según su
desarrollo embrionario. Enseguida, contesta las preguntas.

1. Pingüino. 6. Vaca. 11. Gato. 16. Rana.

2. Jirafa. 7. Abeja. 12. Tiburón blanco. 17. Perro.

3. Ornitorrinco. • Paloma. 13. Mantarraya. 18. Caballo.

4. Hormiga. 9. Cocodrilo. 14. Pato. 19. Loro.

5. Murciélago. 1 O. Avestruz. 15. Gallina. 20.Conejo.

Clasificación de los animales

8 t­­~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

6 t­­~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

4 t­­~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

2 t­­~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

o ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Ovíparos Vivíparos Ovovivíparos

Tipos de desarrollosembrionarios

1. ¿Cuántos animales son ovíparos?

2. ¿Cuántos animales son ovovivíparos?

3. ¿Cuál de las clasificaciones representa a la moda?

El tiempo de gestación del elefante africano es de 22 meses. Este tiempo es el más largo e-
comparación a los demás vivíparos.

Comunitarios Ejes: : Pensamiento crítico


Si:P Comunitarios 117-123 J Desarrollo de aprendizajes: Responde preguntas vinculadas a diferentes contexto
implican construir, leer e interpretar información cuantitativa y cualitativa ... Indaga el tipo de desarrollo y nací
de diversos animales ...
raza los ejes de simetría
su hotel, de insectos, flora y fauna

Observa las siguientes imágenes y traza los ejes de simetría que encuentres en cada
una. Observa el ejemplo.

: ~ Completa la información como se indica. Observa el ejemplo.

Figura geométrica Ejes de simetría de


a la que se parece la figura geométrica

/ F'lglrCI geométrica " / Ejes de simetría de r-,


a la que se parece la figura geométrica

Comunitarios Ejes: o c-ít.co


SEP Comunitarios 124-130 f Desar ello de aprend za Saberes y
Pensamiento
Científico
.o
·¡;
J?
·;:
::,
E
o
Construyoel plano
u ¡Hagamos un hotel de insectos, flora y fauna!

: .,.. Dibuja en cada recuadro cómo se ve la tierra de tres diferentes lugares antes y después
de mojarse.

: .,.. Dibuja en el recuadro un plano del Hotel entomológico.


..,
r . - ... .,,
r
..

11.

~:

'

·
' -,
.. -
..


Comunitarios Ejes: . Pensamiento crítico

Saberes y SEP Comunitarios 131-137 / Desarrollo de aprendizajes: Compre ce o portancio que tiene lo biodiversidod y
el valor del cuidado de los seres vivos y los condiciones naturales q e o crecen su existencia; propone y practica
SEP Com
biodivers
Pensamiento acciones, como el consumo responsable que fovorec n su cuidado los ecosis
Científico biodiversi
.o
·¡:
2
Conozco los ecosistemas ·¡;
::,
E
o
Nuestro jardín para conservar a los polinizadores u

Te cuento que ... México tiene una gran diversidad de ecosistemas, que van desde
bosques hasta lagunas costeras.

: ~ Observa las siguientes imágenes y completa el nombre de los ecosistemas. Usa las
palabras del recuadro.

Bosques templados • Lagunas costeras • Selvas secas


Selvas húmedas • Pastizales • Arrecifes

s e g

s a a

W~ Escribe tres acciones que puedes hacer para cuidar los ecosistemas .

Comunitarios Ejes: - "e"'sam 6 O eritreo ~• Vida saludable


SEP Comunitarios 138·143 / Desarrollo de ap e y es. cenes relacionados con lo pérdida de Saberes y
biodiversidod o nivel local y nocional. reconoce a ca consecuencias poro la salud y la dinámico de
los ecosistemas: identifica y explica prácticas toca e ""t'""'""'"' e a oles o nacionales paro el cuidado de la Pensamiento
biodiversidad. Científico
Conservamos a los polinizadores
¡Hagamos un tiotel de insectos, flora y fauna!

Te cuento que ... un jardín para polinizadoreses un espacio destinado para colocar
plantas. El objetivo principal de este jardín es atraer a los organismos polinizadores, así
como la conservación de especies endémicas.

~ .., Marca así~ los recursos que necesita un jardín para polinlzodores.

'
·. .
'"
'
·~

~ .., Dibuja en el recuadro la estructura de tu jardín polinizador.

Comunitarios Ejes: ~
• Vida Saludable

- Saberes y SEP Comunitarios 4-1 1 Desarrollo de aprendizajes: Comprende a importancia que tiene la biodiversidad y
el valor del cuidado de los seres vivos y las condiciones naturales que favorecen su existencia; propone y practica
Pensamiento acciones. como el consumo responsable que favorecen su cuidado.
Científico
.
.g
.~e
Protegemos la biodiversidad ::,
E
Mi vuelo es la flor de vida ~

Te cuento que ... en nuestro país existen 41 reservas de la biosfera. El Vizcaíno,


en Baja California Sur es la más grande de México. Los Montes Azules en Chiapas es
una de las reservas más importantes por ser refugio de una gran cantidad de especies
y uno de los pocos pulmones que todavía existen en el mundo. Poco a poco los seres
humanos estamos aprendiendo a cuidar estos importantes recursos.

: ..,. En parejas, contesten las preguntas.

l .¿Qué tipo de ecosistemas pueden encontrar en su localidad o cerca de ella?

2. ¿Cuáles son las alteraciones que pueden identificar en el ecosistema de su


localidad?

3. ¿Por qué es importante·cuidar los ecosistemas?

4. ¿Cómo pueden participar en el cuidado y en la regeneración del ecosistema?

Comunitarios Ejes: ento crítico


SEP Comunitarios 152-163 J Desarrollo de aprend zc: e: Foc es Que conforman la biodiversidad y el medio Saberes y
ambiente, la riqueza natural de México y su releva e opa e del patrimonio biocultural de la humanidad. y la
importancia de su conservación. Pensamiento
Científico
Cuidemos el agua
¿Agua virtual? ¡Aprendamos a consumirla!

Te cuento que ... los nidos de lluvia son sistemas de almacenaje de agua que
consisten en la conexión de un tubo desde el techo de la vivienda para canalizar el
agua de lluvia hacia un depósito. Es una fuente de abastecimiento de agua de buena
calidad y potable, después de un porceso para limpiarla.

: ~ Utiliza el siguiente formato para entrevistar a tres vecinos acerca del uso del agua.

Preguntas Vecino 1 Vecino 2 Vecino 3

1. ¿Qué hace cuando ve una fuga


de agua?

2 ¿Cómo lava su banqueta?

3. ¿Cuánto tiempo tarda


en bañarse?

4. ¿Reutiliza el agua de la lavadora?

5. ¿Piensa que hace lo suficiente :~


para cuidar el agua?

6. ¿Le gustaría que en la colonia


instaláramos nidos de lluvia?

Comunitarios Ejes: Pensamiento crítico


Saberes y SEP Comu_nitarios 164-189 Desarrollo de aprendizajes: Indaga y analizo la cantidad de aguo que se SEP
Pensamiento co~sume en diversas actividades en lo casa. compara su consumo diario e identifico en qué que
. • . ocñvidodes se utilizo uno mayor o menor cantidad de aguo. o ír
C1ent1fico
-
.o
·¡:
j!
Disminuyo mi huella ecológica ·2
:,
E
o
Estilo de vida, de arrollo y ne gos ambl ntales V

:~: • Elige las palabras correctas de los recuadros para completar los párrafos.

Los recursos son todos aquellos elementos de


la que el ser humano utiliza para cubrir sus
y su bienestar y desarrollo.

indicado1:
La huella es un para determinar el
que tienen nuestro de vida y nuestras
decisiones como sobre la naturaleza.

La contaminación causa muchas


, dolencias y que pueden
convertirse en enfermedades y fatales.

: • ¿Cómo puedes disminuir tu huella ecológica en la cadena de suministro?

El confinamiento debido a la reciente pandemia por el coronavirus redujo casi un diez


por ciento la huella ecológica de la humanidad, esto debido a que se redujeron las
emisiones contaminantes de los autos y la explotación de recursos naturales.

Comunitarios Ejes: _ Pe sam e to crítico


SEP Comunitarios 182·197 / Nuestros saberes 149· :>O/ Dese o o de aprendizajes: Comprende el largo comino ~tica,
que recorren los productos poro llegar a sus hogares os ea s q e se utilizan paro imponer patrones de consumo y
lo importancia de consumir lo local, eligiendo lo que co r- e o de manera responsable y consciente. Naturaleza
y Sociedades
Llevo a cabo un plan L
Yo me cuido, cuidando a mi comunidad La

Te cuento que ... un plan familiar de protección civil es una guía de actividades que
tú y tu familia deben conocer y realizar antes. durante y después de una emergencia
o desastre.

: lill" Relaciona con una línea cada concepto cor:1 su definición.

Son los daños o las pérdidas que puede


Fenómeno natural sufrir una comunidad cuando se presenta
un peligro o amenaza.

Es un evento que ocurre en la naturaleza


Fenómeno perturbador de acuerdo a sus propias leyes, sin la
intervención humana.

Es una situación en la que una población sufre


daños y pérdidas humanas y ambientales que
Riesgo
rebasan cualquier respuesta y capacidad para
enfrentar dicha situación.

Es un evento natural o antrópico que tiene


Desastre
el potencial de causar un desastre.

:~: ..,. Escribe en los recuadros qué cosas es necesario guardar en la mochila .pcro utilizar
ante una emergencia o desastre natural.

D.
~~

Comunitarios Ejes: - Pensamiento crífíco


Ética SEP Comunitarios 198-215 / Nuestros saberes 140-145, 154-156 / Desarrollo de aprendizajes: Comprende que los SEP
Natu;aleza desastres no son naturales. sino eventos repentinos ... Identifica algu os ce ponentes de un desastre. tales como los yc
• agentes perturbadores .. Comprende que los efectos de los desastres dependen de las decisiones que las personas sob
y Sociedades tomen... 1os
equ
-
Lucho contra la violencia de género
La niñez unida contra la violencia de género

Te cuento que ... los micromachismos son prácticas de violenciade género contra
las mujeres que ocurren de manera sutil en la vida cotidiana y ayudan a normalizar
roles. prejuicios y estereotipos de género.

® ~ Completa las definiciones con las palabras que encuentres en la sopa de letras.
, ....
e T e H R 1 w pF M s
L D B y
M p 1 N e L u s
1 V o K L p X
Q 1X o F w Qz e
K B D w A M
L G X L o X pzV E A u A T o
z u K V M E z
D N D 1 N R o
R A Ñ u G X p w 1 G M e G 1 u
o L B u G X p u N j j s A o-
T D K H z T Q N E M R X X R o 1
V A
-
R o L E s L B E F p j e s
u D A A X e o R p K V j K A o
G j A s y 1 L u M u w Ñ X D L
K
. D Q o V V F o o L N o z o w
w B G R 1 Q Ñ G Ñ j s s X F y 1

V R E s T E R E o T 1 p o s X
1

~
"
1 . La de género es cualquier acto violento o agresión contra la mujer que
pueda tener como consecuencia un daño físico. sexual o psicológico.
2. Los de género definen la manera cómo se espera que una persona actúe y
hable. se vista o se comporte de acuerdo a si es hombre o mujer.
3. El lenguaje es una manera oral o escrita de expresarse. que busca dar
igualdad a las personas al evitar el uso de expresiones y términos sexistas.
4. La de género permite que mujeres y hombres tengan las mismas
oportunidades. condiciones y el trato sin dejar de lado sus particularidades.
5. La de género es un principio que establece que hombres y mujeres
tienen los mismos derechos y obligaciones que estipula la ley.
6. Los de género son ideas preconcebidas sobre lo que hombres y
mujeres deberían ser ohocer.
-
z 7. El es el término utilizado para referirse al sistema social en el que
-
z prevalecen la autoridad y el dominio del hombre sobre la mujer.

Comunitarios Ejes: ® ere tural dad crítica


SEP Comunitarios 216-227 / Nuestros saberes 167-169 f Desarro o de aprendizajes: Analizo críticamente las causas ~tic ,
y consecuencias sociales. culturales e históricos de o o ce género. asociadas a estereotipos o prejuicios
sobre la feminidad y la masculinidad en sociedades daaes potrícrcoles. Dialoga sobre cómo transformar Naturaleza
los estereotipos o prejuicios de género. paro contr o a co cción de comunidades y sociedades inclusivas. y Sociedades
equitativas y libres violencias.
Necesito servicios públicos
Los serviciospúblicossatisfacenlas necesidadesde la comunidad

: .... Morco así../ los servicios públicosque existen en tu comunidad


.

Centro de salud

Entre los aspectos básicos que deben cubrirse para l evar una vida saludable se en-
cuentran: una alimentación saludable. educación de calidad. salud integral, ambiente
limpio, servicios de electricidad, agua potable y alcantarillado, y servicio de recolección
de residuos sólidos.

Comunitarios Ejes: - Pensamiento crítico

~tica, SEP Comunitarios 228-243 / uestros saberes 157-159 / Desarrollo de aprendizajes: Indaga acerca de las
de salud. esparcimiento. comunicación, seguridad y justicia de las personas de su comunidad. e
Naturaleza necesidades
identifica la infraestructura y servicios públicos que se tequieren para satisfacerlas y alcanzar el bienestar colectivo
y Sociedades Identifica de qué manera las personas contribuyen con sus aportaciones y trabajo al funcionamiento de los servic o
públicos.
Protejo mis datos
Los datos personales los protegemos entre todos

Te cuento que ... el principio del interés superior de las mnes. los niños y los
adolescenteses un conjunto de acciones y procesos con los que se busca garantizar
su desarrollo integral. una vida digna y las condiciones materiales y afectivas para que
vivan plenamente y con un máximo bienestar.

® IJl> Ordena los siguientes datos personales donde correspondan para completar la
infografía.

Nombre y apellidos • Lugar de nacimiento • Nombre de la escuela • Raza • Etnia


Casa • Hermanos • Número de teléfono • Estado de salud • Edad • Domicilio
Religión • Se/fíes • Correo electrónico • Padres • Amigos • Gustos y aficiones

Información personal Datos escolares Datos familiares

Datos sensibles Videos o fotografías

: IJl> Escribe un ejemplo de cómo alguien podría utilizar alguno de tus datos personales para
causarte daño.

-
z

Comunitarios Ejes: ® o 'dad crítica - Pensamiento crítico


SEP Comunitarios 244-253 / Nuestros saberes 170-171 J Desorro o de aprendizajes: Reconoce el derecho de Ética
NNA a la protección, al respeto de su integridad y de s a'?s pers a es. Identifica la importancia de hacer valer
sus derechos. así como a las personas, instituciones y e p cmueven el respeto a los derechos de todas las Naturaleza
personas para su bienestar. y Sociedade
Aprecio el valor del maíz
Malz, el sabor de México

Te cuento que ... los pueblos originarios buscaron la manera de hacer más digerible
el maíz, lo cual lograron mediante un proceso llamado nixtamalización, que consiste
en hervir los granos con un poco de cal. De esta manera adquiere una mayor calidad
nutricional.

~ .,.. Lee el siguiente texto y después contesta las preguntas.

La leyenda del maíz


Cuentan que el maíz estaba escondido en las montañas y el acceso
a él era tan difícil que ni los dioses antiguos, con su inmenso poder,
podían alcanzarlo. Quetzalcóatl se comprometió a buscarlo y traer-
lo, pero, consciente de que la fuerza no era útil, se puso a observar y
fue así que alcanzó a ver a una pequeña hormiga roja que descendía
de la montaña cargando sobre· su espalda un grano de maíz.
Quetzalcóatl preguntó a la hormiga sobre la ubicación del maíz,
pero ésta se negó a informarle. Después de conversar con ella, ésta
accedió a la petición del noble dios y se ofreció a mostrarle el cami-
no. Entonces Quetzalcóatl se transformó en una hormiga negra y,
acompañado de la hormiga roja, marchó a las montañas.
Luego de una travesía llena de dificultades, llegaron hasta donde se encontraba el maíz y, como estaba
trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar
entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas que inmediatamente plantaron la semilla,
obteniendo así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon.
De acuerdo a esta leyenda, el maíz cambió la vida de estos pueblos, aumentó sus riquezas y se volvieron
más fuertes, así construyeron ciudades, palacios y templos. Es una de las razones por las que veneraron al
generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.

1. ¿Qué significado tiene que la leyenda considere al maíz el regalo de un dios?

2. ¿Por qué se dice que el maíz cambió la vida de los pueblos?

3. ¿Consideras que en la actualidad el maíz aún tiene esa importancia para los
mexicanos?

z
o
¿

Comunitarios Ejes: ¡'--~ Lectura y escritura


~fica, SEP Comunitarios 254·265 / Desarrollo de aprendizajes: Reflexiona acerca de los valores e implicaciones
Naturaleza socioambientales de la mercantilización de la biodiversidad. e identifica otros valores y formas de relación con la
naturaleza, cuya prioridad sea la de cuidar su estabilidad y construir un mundo más seguro y humanista.
y Soci dad
-c"'o
l!
Cuido espacios de mi comunidad 'i:
~
E
ugar que me representa 8

Dibuja dos lugares de tu comunidad que no te agraden, escribe por qué y cómo
pueden mejorar.

No me agrada porque No me agrada porque

Puede mejorar si Puede mejorar si

: 1JJiJ, Pregunta en casa si saben cómo se mejoró un lugar de la comunidad y quiénes


participaron.

-z Comenta con tus compañeros por qué es importante cuidar los espacios de la
comunidad que son parte de nuestra identidad.

Comunitarios Ejes: - Pe SO

SEP Comuni arios 268· 279 / Nuestros saberes 202 / Desorro o de aprendizajes: Experimenta diferentes tipos
de o gamzación. medios, recursos y procesos, para c ., e e desarrollo sustentable de su comunidad. De lo Human
y lo Comunitario
.g"'
.ie
Observo fenómenos sociales :,
E
o
Juntos hacemos comunidad para p e •en · u

® Lee los siguientes textos y escribe si describen fenómenos sociales, hechos o sucesos.

El pasado mes de
En México, la inmigración mayo el gobierno de
Inmigración. masculina es superior a la México detuvo a una
femenina. caravana de migrantes
centroamericanos.

En México, un 32 % de me- Niño de 13 años víctima


nores de 15 años afirma- de acoso escolar terminó
Acoso escolar.
ron ser víctimas de acoso hospitalizado luego de
escolar. enfrentar a su agresor.

Dio inicio el programa de


8.7 millones de mexicanos apoyo de materiales para
Pobreza.
viven en pobreza extrema. construcción a familias
que viven en pobreza.

:~: .,. Elige un fenómeno social que ocurra en tu comunidad, investiga un hecho y un suceso
sobre el mismo y completa la tabla.

Hecho Suceso

Comunitarios Ejes: ® "terculturohdad crítica - Pensamiento crítico


SEP Comunitarios 280-293 / Nuestros saberes 206-207 / Desarrollo de aprendizajes: Describe los problemas
que se presentan en su vida, para reflexionar sobre pos e es so ucrones, Reflexiona sobre las posibles alternativas De lo Humano
de solución ante problemas para analizar la toma de cec o es
y lo Comunitario
Busco solución a los problemas
Juntos hacemos comunidad para prevenir

: ..,. Relaciona los siguientes problemas sociales con su solución.

Organizar una jornada de trabajo entre


Desempleo.
vecinos para remozarlo.

Hacer una campaña de esterilización


Inseguridad.
y promover su adopción.

Parque en Crear una bolsa de trabajo de las


mal estado. empresas locales.

Basura acumulada Hacer una campaña a favor de la


en contenedores. tolerancia y la inclusión.

Perrosy gatos Formar brigadas de vigilancia y tener


callejeros. comunicación directa con patrulleros.

Establecer un programa de separación


Rechazo a migrantes.
de·residuos.

: ..,. Elige uno de los problemas sociales anteriores y escribe tres acciones para prevenirlo.

Problemasocial
1.

2.

3.

-
Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) son organizaciones independientes
-
-- -.
--
-
sin fines de lucro que realizan proyectos sociales, culturales, educativos u otros que ge-
=
-=
neren cambios en las comunidades en las que actúan. ;
~

Comunitarios Ejes: - Pensamiento crítico


SEP Comunitarios 280-293 / Nuestros saberes 206-207 J Desarrollo de aprendizajes: Describe los problemas SE
e lo Humano que se presentan en su vida, para reflexionar sobre posibles soluciones. Reflexiona sobre las posibles allernalivcs pe
lo Comunitario de solución ante problemas para analizar la toma de decisiones. fa
.
o
·e
·as
Promovemos la activación física o
::,
E
es act vas y saludables u

• .,.. Marca así v las actividades que te permitan estar activo y saludable.

~ ... Elige una de las siguientes actividades y colorea el recuadro. Luego haz un dibujo que
la represente y escribe por 'qué es importante para estar saludable.

Ejercicios de Rondas
Brincar. Bailar. Estiramiento.
respiración. infantiles.

Es importante porque

--
-
z

Comunitarios Ejes: da so dable ~ Artes y experiencias estéticas


SEP Comunitarios 294-305 / Nuestros saberes 218-22
participación en situaciones de juego, iniciación deoo De lo Humano
favor de una sana convivencia. y lo Comunitan
Valoramos nuestra alimentación
Antología saludable

~ ~ Escribe V si la oración es verdadera, o F si es falsa. Consulta las páginas 308 y 309 de tu


libro Proyectos Comunitarios.

Es necesario comparar las ventajas y desventajas para el consumo de ali-


mentos saludables.

Consumir una dieta saludable nos permitirá prevenir problemas de salud


como diabetes, anemia. hipertensión y obesidad.
Al comparar ventajas y desventajas de alimentos saludables no es nece-
sario contrastar alimentos frescos de nuestra comunidad contra productos
procesados.
Se puede saber a qué grupo pertenece un alimento al ver los sellos y adver-
tencias de los empaques.

El etiquetado de alimentos según la Norma Oficial Mexicana 051 no informa


del contenido nutricional que contienen los alimentos.

Si los alimentos no tienen etiquetas se puede consultar su valor nutricional


en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes.

W ~ Encierra los alimentos saludables y tacha los que no lo son.

~
-- -
j
-z -
z
~ ~ Comenta con tus compañeros qué alimentos saludables o no saludables consumes y --~ -
z ~
cómo puedes mejorar tu alimentación en casa y en la escuela. ..,
-c ¿
~
Comunitarios Ejes: ~ Vida saludable
SEP Comunitarios 306 - 319/ Nuestros saberes f 233 - 234/ Desarrollo de aprendizajes: Analizo los hábitos de SEP
De lo Humano alimentación presentes en lo familia y comunidad, paro valorar su impacto en favor de un consumo responsable. sos
y lo Comunitario con
.
-~
.~e
Proponemos alternativas de higiene ::,
E
Foro de salud e higiene 8

Te cuento que ... la salud pública es la encargada de garantizar la salud de un


espado social a través de actividades individuales y grupales procurando el bienestar
de la comunidad .

W• Completa en siguiente foro escribiendo propuestas de solución para el problema que


se presenta.

Buenos días compañeros, como saben, en nuestra escuela


no contamos por el momento con apoyo para la recolección
de basura, lo que está generando acumulación en los conte-
nedores de los salones y de la escuela en general. ¿Qué creen
que podamos hacer para ayudar y evitar enfermarnos?

"'
z
~ W 1J11.. Comenten en grupo qué acciones pueden llevar a cabo en su salón de clases para el
cuidado de la salud.

Comunitarios Ejes:
e a emotivas saludables y
s paro promover la toma de De lo Human
y lo Comunitari
Todos trabajamos
El bienestar es asunto de todas y todos

Te cuento que ... el Servicio Nacional de Empleo (SNE) es una dependencia de la


Secretaría de Trabajo y Previsión Social que atiende de manera gratuita a la
población que busca empleo y a los empleadores que necesitan personal calificado.

: .,.. Utiliza el siguiente formato para elaborar un currículum vitae para que apoyes a un
familiar que busca empleo.

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES
Nombre RFC

Teléfono: Correo electrónico:

- - .
_ESTUDIOS REALIZADOS -- _
Año Año Institución

- -
EXPERIENCIA LABORAL

Año Puesto Empresa

REFERENCIAS
~
-
<il
o
¿
,-....
,._ {J

z
,._ z"'
"'
f-
,..z z
o
¿ ::E
Q

Comunitarios Ejes: - Pensamiento crítico


SEP Comunitarios 332·343 f Desarrollo de aprendizajes: Desarrollo de aprendizajes: Reflexiona sobre los s
posibles alternativos de solución ante problemas paro analizar la tomo de decisiones. o
Reviso posibilidadesde empleo
E:I bienestar es asunto de todas t os

Te cuento que ... el emprendimiento es la creación de un proyecto de negocio a


partir de una idea con la finalidad de apoyar a un grupo de personas. Mientras que
un empleo es una actividad que lleva a cabo un trabajador en una empresa a
cambio de un ingreso económico.

:$: llll- Investiga sobre los lugares ñsicos. páginas de internet y empresas que ofrecen empleos
en tu comunidad y completa los anuncios.

••• < ) t Ói

Puesto: Puesto:
Domicilio: Domicilio:
Sueldo: Sueldo:
Experiencia: Experiencia:

Nivel de estudios requerido: Nivel de estudios requerido:

Puesto:
Domicilio:
Sueldo:
Experiencia:

Nivel de estudios requerido:

Comunitarios Ejes: _ Pensomiento crítico


SEP Comun a ,o 332 • 343 / Desarrollo de eprend'zcjes: Reflexiona sobre las posibles alternativas de solución
e p ob emos para analizar la toma de decisiones De fo Human
y lo Comunitari
Entra a plataformasmontenegro.mx
• O Plataformas Mont e negro

e https://plataformasmont enegro.m)(f

@ Regístrate
(@~RO·
• ~-.Ji....._ -

. B1envenid - - - ·--
• os a ~ GUUi·H\tD

• ~
'---·· -c,
•... -,
LM~NTENEGRO*
TECNOLOGIA E
.
.• gratis.
( ::-· ... .. ;lt N fOUCACfóN


@ Inicia sesión.
@canjea
el código
A4CE749A8B

¡Es muy fácil!


Conoce la sección alumnos de montenegroeditores.com.mx donde encontrarás

QUl23MON

You might also like