You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PRÁCTICA No. 1
Parámetros básicos de señales en el tiempo

LABORATORIO
Sistemas de Comunicaciones Electrónicas

Alumna
Rodríguez Bolaños Andrea

Semestre 2023-2

Ing. Ismael Romero Ocaranza


Grupo de laboratorio: 04

M.I. Adán Bonilla Chávez


Grupo de teoría: 01

Fecha de entrega: 02/03/2023


I. OBJETIVOS
El estudiante
1. Analizará y medirá parámetros básicos en señales periódicas elementales.
2. Conocerá el funcionamiento del equipo de laboratorio.

II. INTRODUCCIÓN

El voltaje RMS, Root Mean Square o Raíz Media Cuadrática (también llamado el voltaje eficaz), es un
método de denotar una forma de onda senoidal de voltaje (forma de onda de CA) como un voltaje
equivalente que representa el valor de voltaje DC que producirá el mismo efecto de calentamiento o
disipación de potencia en el circuito, como esta tensión de CA.

𝑉𝑝
Para una señal sinusoidal 𝑉𝑅𝑀𝑆 =
√2
𝑉𝑝
Para una señal triangular 𝑉𝑅𝑀𝑆 =
√3

Para una señal cuadrada 𝑉𝑅𝑀𝑆 = 𝑉𝑝

Figura 1. Parámetros señal sinusoidal

El ciclo de trabajo (Duty Cycle), a veces denominado “factor de trabajo” de una señal cuadrada, es la
relación existente entre el tiempo en que una señal se encuentra en estado activo con el periodo de dicha
señal. Se expresa como un porcentaje del tiempo de activación. Un ciclo de trabajo del 60 % es una señal de
que está activado el 60 % del tiempo y desactivado el otro 40 %.

Figura 2. Ciclo de trabajo Señal cuadrada

El acoplamiento DC deja pasar la señal tal como viene del circuito exterior (es la señal real). El
acoplamiento AC bloquea mediante un condensador la componente continua que posea la señal exterior.
III. DESARROLLO DE PRÁCTICA
1. Genere una señal senoidal de 1 kHz y 7 volts RMS, conecte la salida del generador al osciloscopio y al
multímetro.

Figura 1.1 Señal senoidal

Escala horizontal: 400[μs]


Escala vertical: 5[V]
Vpico-pico: 20.2[V]
VRMS: 6.93[V]
Periodo de la señal, T0: 999.9[μs]
Frecuencia de la señal, f0: 1[kHz]
Tabla 1.1

Figura 1.2 Simulación en Multisim


2. Con las mediciones calcule el Factor de Cresta experimental de la señal senoidal. Obtenga el porcentaje
de error que existe entre el valor teórico y el experimental.
Cálculo experimental del Factor de Cresta: Factor de Cresta obtenido=1.4574
𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 10.1[𝑉]
𝐹. 𝐶. = = = 1.4574 Factor de Cresta teórico=1.4142
𝑉𝑅𝑀𝑆 6.93[𝑉]
Fórmula para calcular el % Error: %Error=3.05%
|𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|1.4574 − 1.4142|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 3.05%
1.4142
Tabla 1.2

Observaciones:
Los valores experimentales son ligeramente diferentes por lo cual existe error con las mediciones del
osciloscopio, pero se lograron obtener todos los parámetros y el Factor de Cresta es muy cercano al teórico.

3. Genere una señal triangular de 10 Vpico y 5 kHz. Modifique la simetría al 0%, 100% y 20%
sucesivamente. Para simetría del 50% complete los datos.

Figura 3.1 Señal triangular simetría 0% Figura 3.2 Señal triangular simetría 100%

Figura 3.3 Señal triangular simetría 20%


Figura 3.4 Señal triangular simetría 50%

Escala horizontal: 100[μs]


Escala vertical: 5[V]
Vpico-pico: 20.4[V]
VRMS: 5.71[V]
Periodo de la señal, T0: 199[μs]
Frecuencia de la señal, f0: 5.025[kHz]
Tabla 1.3

Figura 3.5 Simulación Multisim


4. Calcule el factor de Cresta de la señal triangular y compárelo con el valor teórico.

Cálculo experimental del Factor de Cresta: Factor de Cresta obtenido=1.7863


𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 10.2[𝑉]
𝐹. 𝐶. = = = 1.7863 Factor de Cresta teórico=1.7321
𝑉𝑅𝑀𝑆 5.71[𝑉]
Cálculo del % Error: %Error=3.13%
|1.7863 − 1.7321|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 3.13%
1.7321
Tabla 1.4

Observaciones:
Al modificar el porcentaje de simetría cambia el punto en donde que el “pico” del triangulo en la señal, para
una simetría del 50% se ubica justo en el medio y el Factor de Cresta fue muy cercano al valor teórico.

5. Genere una señal cuadrada de 10 VRMS, 10 kHz y un ciclo de trabajo del 50%.

Figura 5.1 Señal cuadrada CT 50%

Escala horizontal: 40[μs]


Escala vertical: 5[V]
Vpico-pico: 21[V]
VRMS: 9.94[V]
Periodo de la señal, T0: 100[μs]
Frecuencia de la señal, f0: 10[kHz]
Ancho pulso alto τ=50.12[μs]
%CT: 50.12%
Tabla 1.5
Figura 5.2 Simulador Multisim

6. Calcule el Factor de Cresta experimental de la señal cuadrada y compárelo con el valor teórico.

Cálculo experimental del Factor de Cresta: Factor de Cresta obtenido=1.0563


𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 10.5[𝑉]
𝐹. 𝐶. = = = 1.7863 Factor de Cresta teórico=1
𝑉𝑅𝑀𝑆 9.94[𝑉]
Cálculo del % Error: %Error=5.63%
|1.0563 − 1|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 5.63%
1
Tabla 1.6
Observaciones
Con un ciclo de trabajo del 50% la señal cuadrada tiene un estado activo de la mitad de su periodo, por otro
lado, el valor del Factor de Cresta obtenido resultó también muy cercano al valor teórico.

7. Modifique la frecuencia a 1 kHz, y el ciclo de trabajo al 1%, 5%, 20% 40% y 99%. Incluya el
oscilograma al 1% de ciclo de trabajo.

Figura 7.1 Señal cuadrada CT 1% Figura 7.2 Señal cuadrada CT 5%


Figura 7.3 Señal cuadrada CT 20% Figura 7.4 Señal cuadrada CT 40%

Figura 7.5 Señal cuadrada CT 99%

Figura 7.6 Señal cuadrada CT 1%


Escala horizontal: 400[μs]
Escala vertical: 5[V]
Vpico-pico: 20.6[V]
VRMS: 9.96[V]
Periodo de la señal, T0: 1[ms]
Frecuencia de la señal, f0: 1[kHz]
Ancho pulso alto τ=10[μs]
%CT: 1%
Tabla 1.7

Figura 7.7 Simulación Multisim

8. Genere una señal senoidal, 2 Vpico-pico, 1 kHz, y offset de -2 volts. Ajuste el osciloscopio a una escala
vertical de 2 V/Div y un acoplamiento AC. Después modifique el acoplamiento a DC.

Observaciones:
Al general la señal senoidal en Acoplamiento AC esta aparece sobre el eje del tiempo, al cambiar el
acoplamiento a DC aparece por debajo del eje, esto es debido a que el offset genera una componente de
corriente directa en la señal, en AC se elimina esa componente mediante un capacitor.
Figura 8.1 Acoplamiento AC Figura 8.2 Acoplamiento DC

Esc. H: 400[μs] Esc. V: 2[V] Esc. H: 400[μs] Esc. V: 2[V]

Figura 8.3 Simulación Multisim

9. Genere una señal triangular, con, 3 Vpico-pico, 1 kHz, simetría del 25% y offset de -1.5 volts. Incluya
dos oscilogramas, uno con acoplamiento de AC y otro con acoplamiento de DC.

Figura 9.1 Acoplamiento AC Figura 9.2 Acoplamiento DC

Esc. H: 400[μs] Esc. V: 2[V] Esc. H: 400[μs] Esc. V: 2[V]


Figura 9.3 Simulación Multisim

10. Anote un resumen de lo aprendido en la práctica (por lo menos 5 puntos)


Con el desarrollo de la práctica aprendí cuales son los parámetros básicos de las señales periódicas
elementales como frecuencia, periodo, voltaje pico y frecuencia, la forma para poder medirlos en el
osciloscopio y ajustar las escalas vertical y horizontal, también el significado e importancia del voltaje
eficaz que incluye el termino de Factor de Cresta y los valores para las diferentes señales. Por otro lado,
también aprendí la diferencia que representa gráficamente los parámetros como simetría para una señal
triangular y ciclo de trabajo para una señal cuadrada y, por último, entendí la diferencia entre el
acoplamiento AC y DC.

IV. CONCLUSIÓN

La práctica permitió observar las señales: senoidal, triangular y cuadrada con diferentes valores en los
parámetros básicos, fue necesario generar y ajustar las escalas en el osciloscopio, eso ayudó saber distinguir
lo que esos parámetros representan gráficamente en las señales, entender su concepto y a conocer el
funcionamiento de los equipos utilizados, además de que se obtuvieron los valores del Factor de Cresta
resultando bastante cercanos a los valores teóricos y se analizó lo que representa observar una señal con
acoplamiento AC o DC en el osciloscopio, por lo tanto considero que los objetivos de la práctica se
cumplen.

V. BIBLIOGRAFÍA

❖ Aprender Sobre la Electrónica. (2018). ¿Qué es el Voltaje RMS?


http://www.learningaboutelectronics.com/Articulos/Voltaje-RMS.php
❖ Núñez Pérez, R. (2014). La tendencia del factor de cresta ayuda a detectar eventos nacientes;
circuito electrónico, programas y aplicaciones a señales de diversos campos. Ingeniería.
Investigación y Tecnología, XV (1). UNAM. https://www.redalyc.org/pdf/404/40429649007.pdf
❖ Rubiños Jiménez, S. Capitulo 2: Señales. UNAC.
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_SETI
EMBRE_2012/IF_RUBINOS%20JIMENEZ_FIEE/CAP%202/CAP2.pdf
❖ FLUKE. ¿Qué es un ciclo de trabajo? https://www.fluke.com/es-
mx/informacion/blog/electrica/que-es-un-ciclo-de-trabajo
❖ Veloso, C. (2016). QUE ES EL DUTY CYCLE O CICLO DE TRABAJO. Electrontools.
https://www.electrontools.com/Home/WP/que-es-el-duty-cycle-o-ciclo-de-trabajo/

You might also like