You are on page 1of 26
El uso de 32a Ja entrevista ee A en la investigacion social = Este libro examina el uso de la entrevista como técnica de investigacion social y se propone iluminar su cardcter dialégico y reflexivo. Brinda herramientas para situar el uso de la entrevista en el paradigma de investigacién cualitativa, caracterizado lidad de la por su multivocalidad. Asimismo, examina la e reflexividad en investigacién asi como la importancia de las consideraciones éticas. Analiz cémo se hace una entrevista, Jesde su preparacién, realizacién hasta su tanscripeién. Por mo, presenta algunas estrategias para el andtisis de los ricos materiales orales y escritos que surgen de la util izacion de esta técnica de investigacién social. Numerosos ejemplos de investigacion ilustran aspectos cruciales del antes, durante y después de la realizacién de entrevistas. La experiencia de las autoras en diferentes sub-campos disciplinares ofrecen un rico caleidoscopio de ejemplos que se proponen compartir "la cocina a la investigacién", su LOS | teense El uso de la entrevista en la investigacion social l| | ih Hl Tose Analia Inés Meo Alejandra Navarro entrar cen ef grabado i ys a 2 menciond 1a situacidn de} pais » Ce] ra ee pres an proba has psc gs ere ene ls ra Cad con ss cnmpanerer se ued aun cosad cm oh oe ag ne aetna, Elgar ra cmpioy eveest, Habis leentevst ro uneceldach ca aes de ai, fo de aie ivienes li oer ne ae lge par omar» comencaos lene any proj. Habia una mesa y dos silles yuna cama, Desde nuestra perspectiva. [a descripcién es una activided privacla de cada investivador’a. s es el punto de apoyo del andlisis e imerpretacién Las restantes etapas del proceso de andlisis no pueden iniciarse sin comtar can descripciones de distinto tipo que nos permitan identificas aspectos relevantes y reducir (al menos en primera instancia) le cantidac de materiales recolectados. Las descripciones ofrecen materiaies que disparan imterrogantes orientados por muestras preguntas y conceptos sensibilizadores. Asimismo. nos ofrecen materiales para desarrolla modificar 5 rechazar nuestro esquema analitico. En el memo del Cuadro 6.4., Navarro (2009) destaca que varios entrevistados seftalaron su sentimiento de desconfianza hacia aquéllos que no participaron. Esa idea abrié nuevos imerrogantes para profundizar en futuras entrevistas yuna puesta a pruebe de sus interpretaciones preliminates La seccidn siguiente examinari a siguiente etapa del andiisis. llamada codificacion” por numerosos’as autores’as (Dey 1993: Strauss y Corbin 002). Codificacién, reordenamiento y clasificacién Dentro de Ia perspectiva del andlisis temtico. la codificacion se wnitize para ampliar la indagacion ¢ iniciar el camino hacia {a tltima etapa del proceso de analisis. Huberman y Miles (1994), para quienes Is codificacidn es planteada como el primer paso. asocian a esta tares con un proceso de reduccidn de los datos. a pa y de su inetus de la seieccidn de algunos ibn en temas, categorias y dimensiones. Asi. la codificacidin se vincula tanto con conceptos sensibilizadores. con las caracteristicas del material registrado y con la creatividad de la persona que codifice. Para Strauss » Corbin (2002). la codificacion es un procedimiento analitico esencial v complejo que supone no sélo Ja asignacién de etiquetas 2 datos, sino también la necesidad de conceptualizar. plantear interrogantes y oftecer respuestas provisorias sobre las relaciones entre las etiquetas 0 categorias creadas. : I i i El proceso de codifigacién puede ser definido como la asignacién de Cuadro 6.5. Ejemplo de codificaciones en ATLAS TI i codigos o etiquetas a diferentes segmentos. frases o palabras presentes | en. por ejemplo, una transcripeion de entrevista. Los e6digos son ' -etiquetas o membretes para asignarles unidades de significado [om Racy eran neomen ater uote onewes | cin to dt 286 aes as kas romero iene ame bern che ci ene ve ee con ta ‘ale informacién descriptiva o inferencial compilada durante un estudio, Se suele poner los cédigos a “segmentos” de tamaio cece exen tambien ne were eer sme In, bate ae Coie lt ews a edn sian sean de ac, Ge prucouedewmeste |) nates, ar er ( (Ge: ANAL y gure ee te ss i 15es UGH S156 cos mae tent at di {eh Pepramos geurata ona hea oes org saa, fragmento. frase u oraci6n es sostenerse en una perspectiva conceptual Al eodificar, se busca recortar “unidades analizables”, creando Categorias a partir de conceptos y utilizandolos para dar cuenta de los yariado -palabras, frases. oraciones 0 parrafos complejos. FE ee et NE candns “| Gjemeorseee conectadas 0 no con una localizacién especifica-. Puede adoptar | cam ee Re cee emanate Is forma de un membrete de ma categoria directa o de una més FE eee ee | Breecece compleja (por ejemplo una metafora).” 354 Yo mfen eta tora nai cuenta a ; (Miles y Huberman. 1994: 56, es Hate vvuuntinuneanganennsuses | | traduccion propia) ose Sewn et en en a) ate | | Para codificar, es necesatio identificar temas y coneeptas claves. Una de O25 Eocene ents ue omic ra sok | | Jas formas mas corrientes de definir Ja asignacién de una etiqueta a un nesses vk yaa ye v6) Re ee | | i dawos, Otea manera de asignar etiquetas es utilizar palabras, lugares 0 situaciones mencionadas por los entrevistados. A estos codizos se los es Tne timo erenwa natal, dest baa, v0). llama “in vivo” porque son creadas a partir de los dichos de Jos sujetos Os inner Jos/as ¥ no se corresponden con concepiualizaciones ajenas al do (Strauss y Corbin 2002). Otros eédigos pueden ser de investig material reco Fea: {cs mss vein dei eh ope en eo a. ‘sore out vo soy ere, ee Ne Hehe IO fay Re stun come bre Blab ss ns fir3 LOGAN fn hoo) ema gu estas eo aa en | Ere Seonate (teen motes we, ewe xa Feast: a tipo mas descriptivo. los cuales buscan captar facetas 0 aspectos de un mismo fendmeno (como. por ejemplo. un evento. una relacién, un grupo social, etc.). Asimismo. hay codigos que se caracterizan por agrupar a cin, ser ‘otros codigos ¥. por lo mismo, tener un mayor nivel de abstra mms abarcativos ¥ animarse a vincular las diferentes sub-categorias entre si. Por esta razon. se trata de categorias mas cercanas @ la perspectiva tedtica o al esquema analitico en desarrollo (Ritchie y Spencer 1994; Dey 1993}, Ej siguiemee cuadro incluye un extracto de una entrevista realizada por Meo a una docente de Lengua y Literatura brinda. Aqui pueden Visualizarse los diferentes cédigos etiquetas generados por Ia investigadora usando el programa ATLAS Tl is prima dorado pr Anan Mc sarc a Dube a i: | vo, Este proyecto estd acreditado por Universidad de Buenus Aires. * Hl i Como vemos a autora creé algunas etiquetas mas cercanas ala realidad | y otras mis vinculadas con conceptualizaciones acerea del quehacer | docente, Entre el primer grupo se encuentran las etiquetas “proyecto | puente” y “trayectoria laboral de los docentes”. El primer cédigo incluye | us, i radar las referencias a un proyecto edveativo de la escuela que se llama | Cuadro 6.6, Ejemplos de niveles de construccion de e ‘el puemte”. La segunda etiqueta identifica a todos los segmemtas. frases | ee Cea «comentarios que se relacionen con Ia historia laboral de los as docentes j Testo! Relat delacavvevita | Primer Niel Categoria ive decade que finalizaron sus estudios como docentes hasta, astualidad) 7 Categoria Los eddigos restames son més abstractos y refieren a diferentes BAN some haar él + Shuaciin a izes Chena Pv perspectivas y preacupaciones conceptuales. Asi, por ejemplo. el Sant we Seman Coa svar Padivo “adentro y afuera” refiere a Ja oposicién entre Ia cultura escolar Br elect crt © la cultura familiar, la cwal ha sido interpretada por la sociologia de la tr eomese da De Alfonse habia * jucaeidn como un factor central ala hora de explicar el fracaso escolar | sects: pa'cion els ere fe minosias y adolescentes de familias obreras (en el cortesto francés Se ape Si ee | ae EE \ anglosajén) 0 de sectores populares (en el comexta ergentine) En ‘Mlaw are rondccen cro Sree oes x ae fragmento, la dovente plantea la necesidad de que laescuela asuma Se vst a em oles que historicamente se han atribuido a las familias, En este sentido, eaetenees : a via ae Ja docente relata sus intentos cotidianas de promover Ia ct tural escolar, raalesar que se Vela agevando ton} o Stpenende redefiniéndola @ partir de la consideracién de las difictles condiciones Sea anan nee ee habitacionales y familiares de la mayoria de sus estudiantes Tannese | com “s Tlojempla de Navarro (2007) lusira otro modo ie eaifiear el material de tor pare de cndecin serps envyevistas, en este caso. manualmente, En el Cuadro 6.6.. encontramos sets esha “eee free columnas. La primera, representa extractos de entrevistas que a a freron eodificadas (segmentadas } teducidas), La seganda elumna cee eet eee nen + hme indica un primer nivel de codificacion. Hamado por ia autora primer Re"Sevei ede ams dotwcerade por! nivel eategorial, Alli, se asignan cadigos a temas que van apareciendo sage me rm ds ade en Jos relatos. Estos temas, en esta etapa, tenian un alto contenido 7 mpirico. La tereera columna (segundo nivel eatezorial) da cuenta dela is ESI sae a tarea de recodificacion que consiste en agrupar estas primeras etiquetas semi, SEY» Deion al oe tn ewegorias de mayor nivel de abstracei6n, Por ejemplo: lt categoria ieee ssh geo Ge primer nivel “malestar interno” (los testimonies decian “estaha todo | ine Carseat canon poe reas vvecprdenado, eva wn caos). fefiere a una siwvacion muy cercane & le | pea aceecd ence — empiria. Esta cate: oria (junto. jas de “situacidn eel e)ército”. “politica “s [mas tae eso Manoa See de Alfonsin™ y “citaeién”) fue reagrupade hajo la etiqueta “clima | LPs Aran ce previo”. Fsta etiqueta tiene un mayor nivel de abstracsion ¥ contiene | mdomensesy resnoder dea pvt anteriores. Aqui. fa autora da cuenta del mode en que clertas tere eer Situaciones que antecedieron a los Tevantamientos pusden entenderse Smee NENT FEAL nine Naa como la antesala (clima previo) de los suceses carapintadas. | Rete | Males vem: Navarra (2007) de ¢ emos. seh emplifiea una manera cuadro. tal como hemos sefalado. ie! gorias, codificar el material cualitative. Esta tare s rane 2 de campo y se desarralla en sucesivas etapas. Se asignar a s se las relaciond, se las reagrupé y aparecieron nuevas Pr volearom se eeigos no son ctguetas estas o invariable te eficion de los cédigos y su vinculacion can los oa a ‘medida que avanca la investigac6n. De esta forma, los cigs deen eniendidos como principios organizadores y Rexibes informacion, Los cédigos 0 etiquetas son, en general. expandidos, ao eliminadasa medids que avanca el ani La ees we etl cone fem pre ues cOnees $e posible refiesiones hhipotesis interpretativas. ' Ms ailé de las definiciones del término “codificar que esta tarea contribuye la literatura acuerda © [demtificar fendmenos relevantes, apa r08 ceptos y categorias a partir de nues ‘+ Producir temas. concept ria : materiales (ya sea transcripciones de entrevistas. notas de campo. ete.) Vineular fragmentos. oruciones y palabras relacionados con una idea, tema 0 concepto particular os del/a + Objetivar el vineulo. decisive entre Tos resises investigador’a ¥ Jos conceptos tearicos 0 E}es temiticos. «« Identificar patrones. recurrencias y regularidades. «© Reconocer excepcionalidades, «© Reorganizar Jos datos y vincularlos, esta arios 4 © Idemtificar datos significatives y establecer escenarios’ interpretativos posibles. Analizar e interpretar : I En esta seceidn, vamos a concentramos en la dhtima etapa © momento] del analisis. Este momento se fundamenta en la etapa de clasificacisn. | reducci6n, simplificacién » segmentacién de los datos. Como vimos. | algunosias auores‘as Haman a esta itltima etapa sacary verificar| conclusiones (Huberman y Milles 1994) y otros, de interpretacian (Straus | y Corbin 2002; Wolcott 1994), En esta etapa. nos interesa “ econocer | relaciones sustantivas entre cosas” (Dey 1993: 15 uaduccién propia) | y “necesitamos entender Jos patrones. Jas recurrencias. los porques | plausibles” (Miles y Huberman 1994:69, traduccién propia). Existen numerosas estrategias para vincular y relacionar categorias, temas, cddigos (Miles y Huberman 1994). En las siguientes sub-secciones nos. concentraremos en tes: codificar patrones (Miles y Huberman 1994 memos teéricos (Strauss y Corbin 2002) y dispositivos visuales (data displays) (Miles y Huberman 1994). Codificar patrones i Como vimos. codificar es una “forma de resumir los datos en seamentos (Miles y Huberman 1994: 69, waduceién propia). Codificar patrones. | por su lado. refiere al agrupamiento de cddigos en un numero menor de temas © constructos (Miles y Huberman 1994). Los cédigos de patrones ! son “cédigos inferenciales 0 explicatives” (Miles » Huberman 1994: 69, ! taduccién propia). Identifican un tema emergente. una configuracién © una explicacién “articulan mucho material en un unidad de andlisis! mas significativa (,..), Son meta-cédi (Miles y Huberman 1994: 69, | traduccion propia), a finalidad de este tipo de eodifcacin es identifcar| regularidades, patrones. tendencias a partir de los cédigos identificados en | un primer momento, i Amodo de ejemplo de este tipo de codificacién, retomaremos el andilisisque Meo (2007) lleve adelante durante su etnografiaen dos escuelas secundarias | en la Ciudad de Buenos Aires. A partir de la lectura y codificacin de las | entrevista atresestudiantes de la Escuela 1. Meo identified una regularidad: | los estudiantes afirman que no les gusta la profesora de biolog | | 1 ia H Esta regutaridad muy inicial le permitio realizar preguntas para comparar los casos entre si. y para identificar similitudes y' diferencias tales como: + cHay algo en comin entre estos’as estudiantes? © {Algo diferente? @ {Qué pasa con los que afirman que les gusta? Para contestar estas preguntas, fue necesario examinar las otras entrevistas. La lectura y comparacién de los diferentes re.atos de los! as entrevistados/as en relacidn a esta profesora brindaban evidencia sobre la diversidad de criterios en los que se funda ta autoridad docente: i) el conacimiento que tienen de la materia. ii) el tipo de selaciones con los alunos y iii) la forma en que mantienen el control en el aula, La idemtificacién de un patton como éste sug'ere posibles interpretaciones, las cuales invitan @ pensar tedricamente. A partir de este primer anilisis. la investigadora identified un p-imer patrén de codificacién: los docentes que logran iansmitir conocimientos, mantener el contro} del aula y vincularse con losias alumnos'as a partir de sus intereses serin respetados‘as y estimados as por sus alumnos/as. Este patrdn es similar a los resultados de investigaciones empiricas inglesas que desde el interaccionismo siribalics estudiaron. cn la década de 1970. los procesos de interaceién decent: y alumno’a en situacion de clase (Hammersley y Woods 1876: Woods 1979) De este modo, esta primera interpreta girid revisar estos trabajos, asi como los conceptos centrales cel interaccionismo simbélico para entender el caricter negociado. local y co-construide del “buena docente”. Conceptos como estrategia. negociacion, definicion de la situacion, le ayudaron a fa investigadora a entender ain mas esta regularidad y los procesos en los cuales se produce. Posteriores. observaciones participantes y mas entrevistas corroboraran que esta primera imerpretacion era fundada, Miles y Huberman (1994) afirman que este proceso de identificar codigos de patrén es sencillo. el riesgo es que a veces jes muy seneillo! Coma en n inicial s Ja vida cotidiana, “el investigador necesita reducir y canalizar datos en un niimero menor de conceptos que pueden set mentalmente codificados. guardados y rapidamente recuperados” (Miles y Huberman 1994:69, traduccion propiad. Lo que buscamos son hilos (rhreads) que nos permitar enhebrar jos diferentes datos con ios que contamos. Segin Huberman y Miles (1994), codificar patrones tiene diferentes funciones; # Permite reducir grandes cantidades de datos en un niimero menor Ge unidades analiticas. * Le permite al/a investigador’a empezar con el anilisis cuande esti revolectando datos y. de esta forma, lo’a ayuda a focalizar el trabajo de campo. , «Ayuda al investigador’a a preparar borradores de esquemas de andlisis para entender incidentes locales e imeracciones. Accontinuacién, examinaremos los memos tedricos ¥ el rol que juee el proceso de analisis de la informacién recogida. Memos teéricos Una segunda estrategia, para avanzar en el anilisis y facilitar Ja vineulacion de los codigos y categorias identificados en une primera cxapa. es ia redaccién de memos tworicos, los cuales pueden definirse como una escritura imerpretativa sobre los cddigos y sus vinculaciones (Glaser 1987), Los memos pueden asumir distintas formas. pueden ser frases, pirrafos. comentarios o paginas, Son notas y comentarios que nos sirven para explicitar relaciones. imerpretaciones posibles. visibilizar nuestro razonamiemto y andlisis, En los memos. la persona que analiza identifica conceptos relevantes sugeridos por el analisisinicial. Esen ellos en donde es posible interrogarse por otras categorias y por sus relaciones, Es el “lugar” en donde volcamos nuestras iniciales imerpretaciones. empezamos a ensayar la aplicacion de conceptos para darle semtido a los datos. Aqui. se realizan comparaciones con la literatura existente sobre el tema, nuestra perspectiva conceptual y nuestra propia experiencia, Los memos tebricos pueden ser pensados como un tipo de eseritura “privada™ que el analista realiza durante el proceso de codificacion y anilisis de los datos: se trata de anotaciones. recordatorios ¢ imerpretaciones que sera necesaria retomar criticamente en etapas posteriores del andlisis con el propésito de contrastarlas con los diferentes casos examinados, ‘A.continuacién, veremos un ejemplo de memo producido en el marco de acidn de Meo (200: Ja imestig Cuadro 6.7. Memo teérico Fecha: 157/04 Notas teéricas o 0 0 Escuela A | © Casos Isabel. Yonathan. Yuviel, Vey (alumnos de sectores de clase trabajadora o marginal) © Codiges: idemtidad de clase, desidentificacion © tdemtidades de ck 190, Bal! 2003. Bourdieu 1990} @- Demonizasion de la ciase uabajadora en el Reino Unio (Skegas 1997, Steedman 1982) © :Demnonizavion de a clase tabgjndors en A | Dschatzky libro sobre cutelados y asisidos) | ‘© Extizmatizacin de los pobres » Villers (Crovar ' Ginobili 2003) entina? (Ner 2004, Gimenez © Desidentificacion . Identificacién con las clases medias”. Resistencia a 1997, 2005, Savage 2000. Savage, Bagnall patizacion (Ver Sk rst 2001) y Lonel J ucte: Dociento privad elaborae prAna Mo en el marco de su invessigacion sobre lasts Sains ycacaa tei Seu 20071 En este memo, la autora registré las primeras interpretaciones de ciertasS reeularidades que se observaban en el material empitico. Los datos ineluidos fueron: la fecha de realizacién de la nota, escuela a Ja que se refieren las notas, los seudénimos de los/as alumno: los codigos‘categorias de interés. los codigosicat 1) _—___— & y algunas anotaciones y referencias bibliograficas. En este memo. | se hace una breve mencién a dos conceptos: identidades de clase y desidentificacién. A partir det cédigo de identidad de clase que emergio durante la codificacién. la investigadora empez6 a analizar las diferentes | formas en las que este grupo de chicos de sectores populares se definian | 2 si mismos. Tres de los cuatro se auto-definian como clase media y | el cuatto no quiso definirse en esos términas y afirmaba que “todos | somos iguales”. ;Cémo entender que estos chicos de sectores pobres se | definian como sectores medios. diferenciindose de los mas pobres y de aquéllos que estaban en mejores condiciones que ellos como si fueran | la clase alta? Esta forma de auto-definicidn le sugirié a la investigadora | consultar los trabajos ingleses que habia leido sobre la demonizacién de la clase trabajadora y la patologizacion de la identidad colcctiva (Charlesworth 2000: Skeggs 1997; Steedman 1982). En este contento, | la idemidad trabajadora ha sido discursivamente construida como una| identidad negativa. estigmatizada. En este memo, la autora seiala que tal vez este proceso de patologizacidn de la clase trabajadora inglesa | (gue aqui Iamé, de manera muy atrevida, demonizacién) podria ser! similar @ como histéricamente se ha construido la idemidad social del | “pobre”, a la cual se la define a partir de las ausencias. faltas y de su dependencia 1 Al final del memo. cuando se hace referencia a la desidemtificacién, ia! autora esta subrayando la negativa a ser clasificado como “pobre” por! parte de ios adolescentes entrevistados. En este memo. arriesg6 una| primera interpretacidn indicando que, tal vez, este auto-enclasamiento en| la clase media o la negativa a referirse a las diferencias de clase podrian | ser estrategias de resistencia por parte de los actores frente a discursos! dominantes sobre la pobreza como una identidad negativa, de bajo o nulo! reconocimiento social. En este sentido, definirse como de clase media} podria ser una forma de reclamar una identidad valorada socialmente! (Lawler 2003a: Lawler 2005b). El tono, Jo fragmentario de las notas. eb cardeter arrie elaborado de Ja interpretacion denotan que esto es una escritura personal Y que, originalmente, este memo fue producido slo para leerse “en lal intimidad™ o Ia “wrastienda” del proceso de investigaci6n. Se trata de @puntes, notas, comentarios 0 disparadotes analiticos que le ayudaron) | rT i wid ae Gatos ¥ también ra y continuaci6n. reproduciremos uno de lo: s acidn de doctorado. Dispositivos vist ays) a _ riifico 6.5. Ejemplo de mapa conceptual cona puede afirmar que CO Numerosos autores/as afirman que una representarlo capaces de abe” Yo que quiere decit. en tanto y en cuanto SEP En otras palabras. si_ som ELECCION | orafica y visualment Gbstraer Jas Lineas argumentales centrales de nuestro andlisis, LEC esate capaces de desplesarlas¥ elaboreras, de ofrecer e¥ idencias | cae para acompafiarlas y de transmitirlas de manera clara ¥ organ ada, —— 8 Los dispasitivos viswales ofrecen un formato exnresive que ayuda a FI presentar la “informacion de manera sistem permitiendo que | L ~ 2 e] usuario saque conclusiones validas” (Miles y Huberman 1994:91, 35 8 | 7 “juego R vos © displays 0 —_—_— escolar”. 2 Estos disposi mostrarla y € traduceién propia reducit la informacion para pandirla a partir de + Clase media baja. Escuela A. relaciones, on multiples, Las ventajas de Tos dispositivos respecto de los textes $9 ispersan en numerosas hojas (pe arin solo de . “* Clase trabajadora y marginal. Escuela 8 trevistas) y no es meos, lo cual Los textos: i) se di jas que acu centenares de hh facil entenderios. ii) son secuenciales ¥ ne simult dificulta ver dos 0 tiempo, ii) se presentan desordenados {. Po dificil comparacion. En cambio. Jos dispositvos Vi potencialidad de expresar e manera mas sencilla, simtetica » rimmplejas Fedes de relactones de conceptos ¥ de ty e1aciones Mm’ de teorie con o! eoria con observaciones empiricas. Ret mpiricas. Retomando e simismo. favorecen Ja identificacion ‘GeqgahllMes de escucls, « partir de las e de las entrevistas. fue posible iden < categorias cddigos vai Fuente: Documents priv elaborad oclaborao por Amalia Meo en marc de svi socials yesevela mein Mes 207) F Este mapa es el resultado de un proceso de absiraccidn de artic ja comparacion come ¢ ta evidencia producida. cienas ruyen a pactir del m:n} laridades. Los’as chicos‘as de clase disonancias respecto d ivos visuales se const 2 ‘edi hablaban de un procesc Las disposit a reduccidn de los mis de Jos datas y aunque parecen Uni ‘acion hay un proceso an Reconocimiento de un sistema educativa frag jitico ¢ interpretativo: jspositivos visuales tales como: eb macion de los contacts, lei 5. Agu. examinaremigg alternativas. evaluar las escuelas: formas de ingreso, jento. de los requisititos burocratico-educativos de en su elabor I de analisi redes. los mapas conceptual ~ Criterios pa Conoein escuelas, ay numerosos tipos de ‘s de caso. la hoja con infor jes y las matr jos mapas y las m: Los as chicos’as de clase trabajadora no hablaban de una eleccién escolar = Descanocimiento de la jerarquia entre escuelas postulada por las familias de clase media - Pocas o ninguna alternativas de escuelas. = Criterio para evaluar a las escuelas: accesibilidad, “que no esté en ta villa = Desconacimtiento de los requisitos burocriticos para ingresar a las escuelas. Los as chicos’as de clase media hablaban de alguna forma de eleccién (aunque restringida), en cambio, losias de clase trabajadora hablaban de que “cayeron” en fa escuela. “no habia vacantes en ninguna otra”, ~empecé tarde y no habia otra escuela para ir”. etc. Es a partir de estas regularidades, que la autora comenzé a preguntarse si le ayudarian los conceptos de habitus y de capitales para entender estas diferemes formas devel Ja escuela’ En e] mapa conceptual, se muestra como las regularidades que identificé en la eleccién escolar estén vinculadas con el diferencial tipo de cartas © capitales que las diferentes familias tienen, las cuales se inseriben (en su interpretaei6n) en habitus de clase diferente. Esta interpretacion se funda no sdlo en evidencia empiriea. sino también en estudios sajones que han hecho de la eleccidn escolar un tema central en ef anélisis de la reproduccién social de las clases sociales. En relacién a Jas matrices cualitativas, el trabajo de Navarro (2007)... ejemplifica el modo en que pueden utilizarse en el anilisis de entrevistas. .” Recordemos que el objetivo de esta investigacin fue reconstruir los levantamientos Carapintadas. rescatando el modo en que algunos de sus protagonistas los interpretaban. A partir de sus relatos, se buscd, ademés. conocer sus trayectorias militares para establecer el moda en que se conformé ef grupo Carapintada y las caracteristicas de sus miembros, los contenidos ideoligicos de sus discursos, asi como la imagen que han. creado de si mismos y de los dems. La estratezia analitica fue el andlisis. temitico, Sueesivas lecturas del material permitieron identificar temas ¥ codifearlos, para luego reagrupaclos bajo etigquetas de mayor nivel de Levee abstraccion, Este se discutié en el Cuadro 6.6. En relacion a Je elaboracion de matrices, Ia autora destaca su utilida al proveer un espacio multidimensional para presentar y analizar log datos. “Como forma de organizar los datos. Jas mismas posibilitan ung mirada de cada caso (lestimanio de cada entrevistado) y compararlog entre si” (Navarro 2007: 312). En la investigacién de Navarro (2007) sd construyeron seis matrices cualitativas, las cuales resultaron apropiadag a inizar y presentar diferentes nticleos tematicos que fueron para or identificados en las entrevistas, El Cuadro 6.8, incluye una de las matrices elaboradas por la autora, L: misma se asemeja aun cuadro de doble entrada. En la primera column: aparecen los entrevistados (Entrevistado 1, Entrevistado 2 y Entrvistadg 3)»: en Ia primera fila, aparece la dimension “profesidn militar” qu incluye los niicleos temdticos “Pericia”. “Responsabilidad social” y “Cardcter corporativo”, : Cuadro 6.8. Matriz Cualitativa DINENSION PROFESIONAL PROFESION MILITAR [rence | _Respowsanoao soci | is ! CARACTER | | | Sotedos | Oteslas ge | FFAA Sarma. FFA Lema ate | Lents tos | [tereronns Joma, [SOM jee fi | | rater [loc ae eS | ener | T wel coae [reams [eee [aagamneie [ase [onene Sa : [ieee (SESE | Sete [Sr [B iisaers | rates ates | ‘eclomenemiala |esiopmets_ | se sonora se | a omer sca | | me" | | | | tryna] reason | aon Jorinmees owrmacre [oven [usmrae |] FO yee ce” |e [ocato, [ame |i EES | = la | Fuente Navarro 007) Para entender qué nos dice esta matriz. debemos er primer lugar comprender cémo tue que s¢ elabord. La atiora (2007) explica que en los relatos de los entrevistados fue posiole encontrar, de modo desordenado. la imagen que los earapintadas tenian de los otros. asi como su autoimagen. Recordemos que uno de los objetivos del trabajo era explorar estos aspectos. Fue asi que en la :area cle sistematizar, categorizary analizar el material. fue posible identificar tes dimensiones que. desde la perspectiva de los entievistados, explican las principales diferencias entre esos “otros” y “ellos” «carapintadasi. Una de esas dimensiones es la ~profesion militar”. Navarro (20071, tal como se expone en el Cuadro 6.8.. codified todo el material asigrando etiquetas tales como “guerrero”, 0 “formacién tipo pave rea", La primera etiqueta refiere a una categoria mayor “soldado” y la segunda a la de ‘oficial de escritorio”. A partir de esta primera tarea y conjuntamente con la lecturs teérica, fa autora encontrd un concepto tedrico “profesion militar” (Huntington 1985) que le ayudé a explicar el mode en que Jos entrevistados se definian y cémo se distanciaban de los otros. La matriz refieja visualmente esa interpretacion que se elabora a partir de Jos testimonios de las entrevistas. Los relatos carapintadas incluidos en el Cuadro 6.8. “permitieron dar cuenta de la concepeién de profesién militar y de Fuerzas Armadas que tiene los Carapintadas™ (Navarro, 2007: 317). El imerjuego entre ios Gates y Ia -eoria fue Jo que le permitié a Navarro esta construccién. Los relaros de las entrevistas dieron cuerpo ¥ enriquecieron los conceptos tediricos. Fi las entrevistas, no se mencionaba la pericia “sino que en los testimon’'os encontramos referencias a la habilidad como soldados” (Navarro 2007: 317). El término pericia surge de la lectura tebrica y ayuda a emender como Jos entrevistados se ven y como definen a los otros.

You might also like