You are on page 1of 26
OS esquemas SUH ae FROST ETA tea Te eh uu Ce ACU ed en una instalacién eléctrica, las ideas se plasman mediante una serie de planos o esquemas eléctricos, eet ote ei ae i See er Re aor) llevarla a cabo entienda correctamente como realizar ee het aoe) ea tos Pe a and técnico responsable de planificar la instalacion. Esos planos luego pasan a los encargados de realizar el ee i ure ue realizar el mantenimiento de la instalacién. Por tanto, se puede considerar que los esquemas eléctricos son ee ee Sea od Sree Contenidos Peet Pears Ce oro oui Peace ie Coan Pe ccs eta Cmca) ERAT Deen Uo id COMER cee) 8.10. Distribucién de materiales en el armario curd CO cera) aC ue ae Ohjetivos Se cn 5 ane Ce ou ree ee Sn sce Oe eae SRC Cn ot ‘= Generar la documentacién que intogran los eee es Peete ene Coe © 8.1. La normalizacién Los esquemas eléctricos se rigen por una serie de normas, con el objetivo de que todos los elementos que intervienen forma, sin que puedan dar lugar a confusiones e interpreta- plano sean realizados ¢ interpretados de la misma Estas normas las dictan una serie de organismos, que bie pueden ser nacionales o bien internacionales, Entre los, nnismos mas importantes tenemos: © DIN (Instituto aleman de normalizaci6n). La dustria alemana fue la pionera en el campo de 1a normalizacién creando este organismo en 1917, Mu- cchos otros paises adoptaron normas DIN. + 1S (Organizaci6n interna lizacién). Debido al ini paises, se crea en 1926 este organismo con el objeto de establecer una serie de normas de uso comin, al para la norma- cambio comercial entre * En Espafa, las normas se Haman UNE (Una nor- ma espafiola), y son creadas por AENOR que es la Asociacién Espaiiola de Normalizaci * En América, se establecen las normas ANSI (Insti- tuto nacional americano de normalizacién). Las normas se establecen en una serie de comités. Los campos coneretos. Hay que recordar que las normas, por ejemplo UNE, no solo se limitan al campo eléctrico, sino que abarcan todos los cam- pos (meciinica, electrodomésticos, etc.). Entre los comités mas importantes destacamos: comités son dreas de expertos e' * CIE: Comité electrotéenico internacional, * CENELEC: Comité europeo de la normalizacién electrotécnica. BEE: Instituto de i cos (de origen estadounidense). genieros eléctricos y electroni Actualmente, hay dos grandes dreas de influencia en el campo de la normalizac las normas europeas y las normas americanas. Por tanto, a la hora de interpretar un plano eléctrico hay que saber bajo qué normas se rige. S el rea de trabajo se fija en Europa y su zona de influencia, Tas normas a aplicar son las europeas. n eléctri Desde el punto de vista de la representacién de esque- mas, estos se rigen por la norma UNE-200002-1, Otras nor- mas importantes son la IEC 1082 y la EN 81246. INSTALACION Y MA Tabla 8.1. Comparativa de simbolos ae /Normas | Normas ed " Contacto abierto NY = \ Contacto cerrado We Bobina La normalizacién consigue utilizar la misma simbolog bajo unos mismos criterios, pero no todos los pafses usan las mismas normas; por ejemplo, Estados Unidos respec to a Europa. © 8.2. Simbolos Todo simbolo se partes: * Contactos. Dependiendo del tipo de elemento, el simbolo contarii con un les y con otros auxiliares. mpone principalmente de una serie de serie de contactos principa- Numoractén santacor\ a 77% Contactos principales Accionamienio reer || Figure 1, Parte del simbotoelétrico, + Numeracién. Estos contactos eléctricos deben ir nu- merados, 3 Los contactos principales se numeran del Lal6si son tripolares y del 1 al 8 si son tetrapolares. Colo- cando los nimeros impares en la parte superior y los AANTENIMIENTO eee pares en la parte inferior, En sentido descendente y Clase de izquierda a derecha, Funcion Los contactos auxiliares se numeran mediante dos i Se digitos. El primer digito hace referencia al nimero Yactor principal = K M4 -an de contacto dentro del elemento y el segundo digi- Rol auilia; = -KA2 K2 to hace referencia a la funcién que realiza de la si: Tempozado: «= -KT 3 K3T guiente manera: “ IEC 750 EN 81346 — 1-2: para los contactos normalmente cerrados. — 344: para los contactos normalmente abiertos Tesla 02 Civitas ravines Weneacion 5-6: para contactos normalmente cerrados de funci6n especial, como contactos temporizados, YAS a) DE ud — 7-8: para contactos normalmente abiertos de fun- ‘A Conjuntos de objetos A cin especial, como contactos temporizados, tér- > ' Ass eeu eee 7 B Converters de sel T 9: para los contactos auxiliares de los relés de _Condensadres c A1-A2. Si son bobinas de doble bobinado, A1-A2 y r Disparadores bimetalicos F Ble i: Presostatos B Lashes eter se manenn pane at Gc tn hg y libre de errores. H Lamparas E ‘el nombre del simbolo que permi- te ‘ letras y ntimeros. Asi, por ejemplo, el primer fusible Ki fabs alas. Lk (i de temporizador). K — Relés temporizadores K L Bobinas de inductancia R Actualmente, la codificacién de la identificacién de los di N ‘Amplficadores de aislamiento, positivos se rige por la norma EN 81346, aunque todavia es SUERanreepaeon ‘muy comiin seguir vigndolas segtin la norma TEC 750, Interruptores-seccionadores Peete ene Coe q.__ Mterruptores automaticos para a proteccion Interruptores protectores de motor Conmutadores estrela-trangulo Seccionadores Resistencia de ajuste Resistor de precision Resistoncia de calefaccién Aparatos de mando Pulsadores a a a a a a R R R B R E 8 8 s s S__ Interruptores de posicion B T _ Transformadores de tension T T _ Transformadores de intensidad T T —Transformadores T U__ Transformadores de frecuencia T V_ Diodos R V Rectiicadores T Vv Transistores k Z_ Filtros CEM kK Dispestivs supresores ce radiointerfeencias de amortiguacién de chispas emento eléctrico (se: EN 81346-1) se or varios campos (dispositivo, 1 ci6n). En los esquemas simples (de un tinico nivel) basta con colocar el tipo de producto, pero en instala- jura (de varios niveles 0 mul- ciones de cierta enverg: tinivel) es necesario indies Campo Signo Producto = Oblgado Ubicacion + Opcional Funcin = Opcional 1 8.2(a), se muestra, a modo de ejemplo, sn de un elemento, en este caso la bobina la designac de un relé, la cual consta del tipo de producto (K1) y su lugar de instalacién (A1). En la Figura 8.2(b), se indica que el esquema pertenece al lugar AI y el dis positivo Kal no llevar ms identificacién, pertenece por defecto a este lugar. INSTALACION Y MA * Accionamiento. Los simbolos, segtin el caso, dican el modo de accionamiento, Existen acciona- mientos de tipo automitico (disparo por sobreca etc.) y olros accionamientos de tipo manual (puls: dor, interruptor, tirador, ete) * Informacién adi |. Pueden incorporar otra in formacién, tal como la funciGn que realizan (por ejemplo, interruptor g ) 0 los datos té (por ejemplo, la corriente nominal o la seccién de IBreabls ee) omens save ave [] am o ura 82. Re vencia de elementos en esqu Un simbolo no tiene por qué llevar todas esas partes, se adaptard segdin el tipo de si {que sea necesaria transmitir, nbolo, esquema o informacié 18 8.3. Los esquemas eléctricos Los esquemas elgetricos son la representacién grafica de instalaci6n eléctrica en la cual quedan perfectamente indicados los elementos eléctricos que Ia integran y la rela cci6n entre todos ellos. Cuando un esquema eléctrico se plasma sobre papel, ceste debe cumplir con una serie de normas, Las dimensiones de los planos deben estar normaliza- das y existen varias clases de formatos. Los formatos hacen referencia las dimensiones (largo x alto). Las clases mais utilizadas vienen de las normas alemanas DIN, existiendo basicamente tres tipos: clases A, B y C. La mis utilizada es Ia c perficie de 1 m’, con dimensiones de e A, Ia cual parte de una su 41 mm x 1189 mm, VY MANTENIMIENTO. Este formato recibe el nombre de DIN-AO. Las siguientes subdivisiones son la mitad de la anterior, asf un formato DIN-AO esti formado por dos DIN-AI y un DIN-AI esté formado por dos DIN-A2 y asf sucesivamente. a0 841 mm L. 1189 mm Jf Figura 8.3, Dimensiones de fos formates DIN-A. Las otras clases mas utilizadas son la clase B (1000 mm x 1414 mm) y la clase C (917 mm x 1297 mm). Adem: existen versiones alargadas que se emplean para esquemas {que no son muy altos pero sf muy anchos, Todos los esquer se proporciona informacién de indole administrativa (titulo del plano, cliente, autor, fecha, niimero de planos, etc.) eléctricos Hevan un cajetin en el cual Alrededor del plano y limftrofe con sus mérgenes, se suele incluir unas coordenadas de tipo cartesiano. El eje de abscisas se ordena por nimeros de izquierda a derecha y en el eje de ordenadas por letras siguiendo un orden de arriba a abajo, El motivo de emplear este sistema de coordenadas es para poder localizar cualquier elemento con facilidad En la Fi ra 8.6, se representa un plano eléetrico el cual esti rodeado de un sistema de ejes cartesianos. Por ejemplo, el motor esté situado en las coordenadas Cl y el pulsador de paro -S1 (cerrado) esti en las coordenadas A2. Aunque el formato més utilizado es el DIN-A4, existen muchos més que se emplean cuando son necesarios. En 1c laserie B (BO de 1000 x 1414 mm) y la serie C (CO de 917 x 1297 mm), Excepeionalmente la nor- ‘ma permite utilizar formatos especiales y excepcionales para la representacién de piezas alargadas. Estos formatos se obtienen multiplicando por 2, 3, 4, ¢ 9 veces las dimensiones de! lado corto de un formato, {estos casos se ti ¢ incluso hasta Peseta eee cy ON 8.3.1. Tipos de representacién Existen dos tipos o form: ‘mas eléetricos, en funci6n del niimero de hilos a dibujar de representacién de los esque- * Representacién unifilar. En este tipo de esquemas, solo se representa un tnico hilo conector entre todos Ios elementos, Se emplea en esque! Ilos y Ia idea es tansmitir simplicidad y claridad en el diseno, a1 Figura 88, Representaci u r. En este tipo de esque- mas, se representan todos y cada uno de los con- ductores eléctricos. Es un tipo de representacién completa y el objetivo es no dejar lugar a ninguna duda sobre su implantacién, 21 si Figura 8.5, Roprosent Peete ene Coe En los esquemas de automatismos eléctricos se emplea mayoritariamente el tipo de representacién multifilar Cuando un proyecto eléctrico es de gran enve divide el esquema en varios planos. Normalmente, el crite- radura, se rio de la divisi6n se basa en bloques de funciones: circuito imentaci6n, circuito de seguridad, circuito del aut6- amable, funciones que realizan los diferentes de mata pr motores, e Dividir un esquema en varios planos tiene otra ventaj cel mantenimiento de ese proyecto. Si en n futuro se debe volver a utilizar este proyecto pero hay modificaciones en uuna parte, solo se debe modificar esa parte en concreto, 10 que se traduce en rapidez de disefio y en seguridad, puesto que se ha comprobado previamente que el sistema funciona correctamente, (NH 8.3.2. El asquema de conjunto El esquema de conjunto representa en un tinico plano todos los elementos que componen el circuito de manera multi- filar. INSTALACION Y MAN ME 8.3.3. El esquema de fuerza y de maniobra Cuando el esquema aumenta en tamafio y complejidad es mas til dividir ese esquema de conjunto en dos partes: el ‘esquema de fuerza y el esquema de maniobra, El esquema de fuerza representa a todos los elementos que requieren una alta demanda energética (como son los motores eléctricos), sus elementos de conmutacién (con- tactores) y de seguridad (disyuntores,relés térmicos). Estos elementos son el motivo principal del circuito eléetrico El esquema de maniobra, también llamado de esque- 1a de mando, es el que contiene el resto de elementos que son necesarios para poder gobernar correctamente el circui to de fuerza. Este esquema también contiene los diferentes aparatos de medida junto con los elementos de sefializacién de maniobras. La alimentacién eléctrica de los dispositivos del esque- ma de maniobra es de pequeita potencia, La tensién se pue de tomar de la misma red de alimentacién de fuerza o bien puede ser de menor valor empleando un transformador 0 una fuente de alimentacién, Cuando el esquema eléctrico es de reducidas dimensio nes se puede emplear un mismo plano (hoja) en el cual es- tan los esquemas de fuerza y de maniobra, Sin embargo, en ‘ocasiones y cuando la complejidad del circuito eléctrico es grande, es normal que se emplee més de un plano que irn ‘en hojas diferentes, Con objeto de elarificar los esquemas y siempre que se pueda, cada tipo de elemento tiene una posicién en los pla- Figura 0.6, Esquema de conju na se emplea en aquellas ocasiones ‘muy pocos elementos. Cuando la complejidad aumenta, este tipo de esquemas no son muy tiles, siendo necesario para clarificar la visién, el dividir el esquema en dos partes dependiendo de Ia funcién que realizan: parte de fuerza y parte de mando © maniobra, Este tipo de esqu cen las cuales intervier ant cs q Figura 8.7, Esquema de fuerza Figura 8.8. squema de maniobra AANTENIMIENTO Las lineas de alimentacién elé rica del plano de manio- bra se sitiian tanto en la parte superior (conductor de fase © positive) como en la parte inferior (conductor de ne o negativo). Los elementos de proteccién eléctrica se sittian en Ia parte superior del plano e inmediatamente por debajo de la linea de alimentaci6n eléctrica. A continuaci6n, se colocan los elementos de los dispo. sitivos de proteccién (contactos auxiliares de los relés tér- micos, disyuntores, etc.) Alimentacién Elementos de proteccion Elomentos de maniobra cerrados (NC) Elemantos de maniobra abierios (NO) Receptores Almentacion Figura 8.9, Orden en lo esquemas de man Luego van los elementos de maniobra, tales como los pulsadores de paro, marcha, realimentaciones, etc. Y con preferencia de colocar en la parte superior de esa zona a los elementos de corte (contactos cerrados) Peseta eee cy Los receptores eléctricos (bobinas, pilotos de sefaliz: cién, cic.) se colocan en la posicién inferior del plano antes de a linea de alimentacién de neutro 0 negativo en funcién del tipo de corriente el rica. Es posible tener un elemento que, a su vez, conste de varias partes. En la Figura 8.10, los pulsadores $1 y $4 son un paro de emergencia de tipo seta, los cuales constan de dos cAmaras de contactos, una cerrada y la otra abierta. E SI. para indicar que ambas se accionan a la vez, se dibujan ‘con una linea discontinua uniendo ambas. En $4, ambas ‘comparten el mismo identificador, pero el accionamiento se coloca en solo una de ellas, Si intercambias el orden, el circuito eléctricamente fun ciona, pero no se considera correcto su dis Figura 611, Mal dseiado Figura 8.10, Dispostvas compuestos de varios element ate eee INSTALACION Y MA Una unidn de cables se puede representar de varias for- mas de conexidn (Figura. 8.14). En este ejemplo tenemos © 8.4. Nlumeracién de conductores tres puntos unidos por dos cables, pero no se sabe cémo se A la hora de realizar e! montaje y el mantenimiento de una ha realizado dicha uni6n, ,A-B y A-C; 0 A-B y B-C; 0 A-C instalaci6n de automatismos eléctricos es importante el po-_y B-C? Se puede indicar graficamente la forma de realizar der identificar correctamente y de una manera répida los dicha uni6n simplet ion diferentes conductores que lo componen. correcta, como se indica en la Fi Existen varias técnicas de realizar esa numeraci6n, La 5 eS mas sencilla y consiste en A A uw c c : 8 B $5 ‘ * ® A A A c c c B 8 B AB Acc Ae ae ae 8-6 Fipra 0.12. amet dade cond > > ° eracién —Figuad Una simplificacién de este método es la nu por potencial que consiste en asignar el mismo ntimero a Jos cables que concurren en un mismo punto de conexién Una unin no solo se indica por un punto, sino que pue- (Figura 8.13). de indicarse también la direccién del cable (Figura 8.16) “ ! \ on J eel -® 2 +® ack] ant + at! an an dy | ; i a aT -@ aL 9 onkl @ ; Figur 6.13. Numeracion por conexién. Figura 8.16. Uniones y su numeracién de cables. MANTENIMIENTO. Figura 0.16. Uniones ysu numeracén de cables (continuaciin. Figura 816. Uniones ysu ni acid, No existe una tinica forma de numerar, La numeracién puede ser consecutiva o no. Y puede seguir un patrén, por ejemplo: dds k == Paraninfo |"; | —— son = ‘ T a “4 Figura 8.21. Hoja 7, Esquema de fuerza, Y MANTENIMIENTO. Peseta eee cy r x w i z Paraninfo|"7 joerc urns. Eseuna de ments er] — = a —— Figura 0.22, Hoa 2 Exquema de maniobra © 8.6. Bornero Un bornero o regletero es el elemento de unién entre los elementos internos del cuadro y los elementos externos. Existes dispositivos (pulsadores, pilotos de sefializacié motores, etc.) que no van situados en la placa de montaje del cuadro eléctrico, Por tanto, es necesario ubicar el punto de unin, Fisicamente, un bornero es un conjunto de bornes 0 t minales de conexién, La conexién del cableado puede ser con apriete a tomillo o a presién (Figura 8.24). Existe una gran variedad de modelos tanto en la forma fisica como en los colores. Los colores van acorde al tipo de cableado: fase, neutro, toma de t vo. Los bornes, con el objeto de reducir su tamafo, por un lateral van abiertos, por lo que es necesario afiadir una tapa ra, positivo, negali- final que se encargue de aislar eléctricamente el ditimo ter- minal de la fila (Figura 8.25). Ademis, los bornes estiin preparados para poder afladir una serie de etiquetas para tener perfectamente identificado cada borne. A: mismo, cuentan con unos puntos de cone- xin para poder incorporar unos peines de conexién, Los peines de conexién son unos elementos que permiten la co- nexiGn entre varios bones directamente en lugar de cablear (Figura 8.26). Estos bornes van montados sobre un carril normalizado. Los borneros se dividen en funcién del cometido, es de- cir que un montaje no consta de un tinico bornero. Se sucle poner al menos dos borneros, uno para los elementos de fuerza (entrada de alimentaci6n eléctrica, motores, etc.) y otro para los elementos de maniobra (pulsadores, pilotos de in, ete.) MANTENIMIENTO. eee HEN 8.6.1. Simbologiaeléctica Tabla 8.3. Representacion gréfica de los bornes La simbol a que representa al bornero es como la Tabla 8.3, Los bornes se identifican con a letra identificativa X mas el nimero del bornero, junto a ella se afiade otro ni- mero que es la posicién en el bornero. i ws 1 Mw we ax [Paraninfo[ | \ r a r 4 Figura 8.27. Esquema de fuevza, Representacidn con sus bomes. eee INSTALACION Y MA we Se 8 eee ne a Paraninfo Figura 0.28. Esquema de maniaba. Representation con sus bormes MH 8.6.2. Los esquemas de borneros El esquema del bornero 0 regletero es una forma en la cual se muestra cémo deben ser las conexiones de los elementos externos con el cuadro eléctrico, gura 8.29), Estos esquemas facilitan el correcto montaje ya que son muy visuales, Su aspecto fisico dependeré de! programa CAD que se emplee. Se proporciona informacién sobre cantidad de borneros (X1, X2, etc.); el mimero de bore; los destinos del cableado tanto a nivel interno del cuadro como externo; las mangueras y su composiciGn; ete. (Fi MANTENIMIENTO. we Peseta eee cy Paraninfo Figura 0.29. squema del borer 8.6.3. La lista de bornera La lista de bornero es otra forma de proporcionar informa cién sobre el bornero, en este caso en forma de tabla. Se proporciona casi la misma informacién que en los esque: mas de bornero, incluso en algunos casos puede ser mais exhaustiva ( 30). En los proyectos icos siempre se proporciona infor: macién sobre la composicidn del bornero, que puede ser cn forma de esquema y/o en forma de lista. No estén estandarizadas las formas de llevar a cabo es. ta tarea, pero la informacién a reflejar es la explicada decisién del proyectista eléctrico el emo plasma eee INSTALACION Y MAN ww . Pali - Freee o [ow | : ; a Paraninfo = = a Figura 8.30, Uista del boner, © 8.7. Mangueras Las mangueras se identfican con la letra W seguida de tun ndmero de orden y junto a ella se indican los cables. Srificamente, se pueden representar de varias maneras (Fi- ra 8.32), Una ma guardan una relacién entre todos ellos, por ejemplo Hevar alimentacién eléctrica a un motor, Este conjunto de cables, te, van fisicamente bajo una misma cubierta pro- ‘aunque puede darse el (0 de fijacién como bridas o espirales de fijac era es un conjunto de cables eléetricos que aso de ir unidos El marcado para la identificacién de una manguera se realiza sobre la propia manguera, pero a su vez también se debe identificar cada uno de los cables que Ia componen ra 8.32. Ejemplos de epres Cs Bn Ia Fgura 8.32 se han represent las eens ado un motor iio Ml) aun borero (XI) me tain de mangueras, uetaje de manguera cone’ NY MANTENIMIENTO sar por niimeros (c letras (por ejemplo, bk, bn y gy, colores de estos). )opor aalos EI niimero de cables que componen una manguera se debe ajustar a las necesidades presentes o futuras, nque hay casos en los cuales al recurrir @ una manguera comer- Ino existen de tidad exacta, en estos casos que- dardin cables sin utilizar WH 8.8. Materiales en los esquemas eléctricos ‘a cabo el disei \6n de automatismos, se det especifi qué material es el que se va emplear. Existe listas relacionadas con el material: la lista d la lista de pedidos. en los planos dos tipos de aeriales y Peseta eee cy NH 8.8.1. Lista de materiales La lista de materiales es una relacién de todos los mate- riales que se necesitarin. Es importante que se detall los cédigos del proveedor de tal manera que no interpretaciones err6neas. En la lista de materiales, apart cemplean, se debe incluir informacié su posicién en los planos (hojas y coorden: cen qué lugar de la instalacién se ubicarén (datos de lugar), ¢ ha representado un ejemplo de una ido de compras, es impor: {ante la lista de pedidos, la cual se confecciona partiendo de la lista de materiales. En esta lista, los pedidos se encue tran agrupados por fabricante y por la cantidad necesaria de r Lista Ge materiales eer S2eereeraennee! Paraninfo Se sse0 ae a Figura 8.33, lemplo de lista de materiales de un proyecto, Peete ene Coe INSTALACION Y MAN r I yr x Tita de poco de materiales 4 cers e ae r K Paraninfo["7 ae io = a 4 Figura 8.34, Gey lista de pedidos de un proyecto para un proveedbr. cada uno de ellos. En Ia Figura 8.34 se muestra un ejemplo de una lista de pedidos de un proyecto para un proveedor Esta lista no solo es necesaria para realizar el aprovisio- hamiento de materiales, sino que sirve de punto de partida para realizar los presupuestos que se presentardn al cliente. 8 8.9. Plano de mecanizado yrrealizados a es ios fijos que intervienen et mecanizado tanto la pla tas y los carriles como el armario eléctrico. No canizara la tapa para ubicar la pulsan- teria asf como los elementos de sefializacién y las pantallas de dislogo (HMI. También se suele mecanizar (en funcién de las necesidades) un lateral para ubicar las rejllas de ven- tilacién y las tapas para incorporar los prensaestopas que la entrada y salida de cableado. canale- Imente, © 8.10. Distribucién de materiales en el armario eléctrica En los proyectos de automatismos eléctricos, existe otro tipo de plano que se corresponde con la distribucién de los materiales en el armario eléetrico. Es importante que desde pecifique cémo ser esta distribucién gado de! montaje tenga bien claro Ia oficina técnica se para que el técnico el ‘c6mo debe realizarlo, Es decisivo en la solucién de problemas eléctricos la pidez, y parte de ella consiste en localizar eficientemen gti el mento en concre! En la Figura 8.35 se muestra un ejemplo de una distri bucién en un armario de un proyecto. VY MANTENIMIENTO. Peseta eee cy [5 (rouge : Paraninfo["7 —» 5 7 Figura 8.35. Elemplo de distibucin de materiales en el armaroeléctrico de un proyecto, OH 8.11. Proyecto eléctrico El proyecto eléctrico es la recopilacién de toda la informa- cidn en un documento respecto a un montaje desde el punto de vista eléetrico, El proyecto eléctrico es importante en cada una de sus * Planteamiento. Fija qué es lo que se pretende reali- zr y emo se debe llevar a cabo. © Montaje. Fija las normas o los procedimientos de cc6mo se debe evar a cabo el montaje de cada una de las partes. De tal manera que el técnico de mont je no deba tomar ninguna decisiGn puesto que estan previamente defin Pedidos de materiales. Al definirse los materiales em- pleados en todo el montaje, se puede obtener una lista de ellos para el departamento de almacén y compras. Presupuestos. Teniendo los materiales es fécil com- pletar el presupuesto. Si la empresa realizar el diseflo hace este trabajo para una terce- ra, esta informacion pasa al departamento comercial que lo trataré con el cliente. da de Subcontratacién. En el caso de que se subcontra- na parte del montaje, se debe proporcionar la entaci6n relacionada con dicho trabajo. tenimiento, Para realizar un mantenimiento, lanto correctivo como preventivo, los técnicos en- cargados de dicha tarea deben tener tod: maci6n, Aparte de ello, todo armario eléctrico debe llevar en su interior los planos relacionados. Ingenierfa, Los proyectos de una empresa son parte importante de sus conocimientos técnicos. Es0s pro- yyectos pueden ser la base de partida de otros traba jos, eon la certeza de que estén probados Peete ene Coe Basicamente, un proyecto eléctrico se compone de los siguientes planos esquemas: © Portada. Indica principalmente el cliente, el titulo, fecha, etcétera, * fndice. Es una relaci6n de los planos que se inclu: yen en el proyecto, = Esquemas eléctricos. Todos los esquemas eléctri- cos. En funcién de su complejidad, la cantidad de planos pue! dividir en funciones. de ser considerable. Los planos se suelen = Bornero. Relacién de los borneros existentes con su informaci6n respecto a c6mo se debe llevar a cabo la conexign de cada dispositivo externo al c tric, © Lista de bornes. Es complement ia a la anterior > Mangueras. Relacién de cada una de las mangui ras empleadas. Tipo de manguera, nimero de cables, identificacion, longitud, etcétera, © Lista de materiales. Relacién de todo el material cempleado. 1a de pedidos, Relacién del material empleado, pero agrupado por proveedor con el fin de facilitar su provisién, = Anexos. Hojas técnicas de los materiales empleados, eteétera, Salvo los anexos, todas estas partes se pueden realizar con la ayuda de los programas informiticos de disefio el trico. No obstante, algunos de ellos también pueden incor- Porar informacién externa (como hojas téenicas) dentro de ellos mismos. INSTALACION Y MA OH 8.12. Software de disefio eléctrico Actualmente, existen en el mercado varias soluciones de software asistido por ordenador para el disefio de circuitos de automatismos eléctricos, realizando todos los aspectos importantes de un proyecto eléctrico, facilitando asf el tra- bajo a realizar, Entre los programas més importantes a nivel profesio. nal se encuentran: Elcad, Eplan, Electwoks, See Electrical Autocad Electrical, etcétera. Estos programas de diseflo avanzados disponen de una serie de ventajas tales como: * Biblioteca de simbolos normalizados. * Rapido disefio arrastrando y soltando los simbolos sobre el plano. * Numeracin de cableado automitica, * Creacién de referencias cruzadas. * Soporte de datos de los proveedores. * Enlace con bases de datos, * Generacién de borneros, * Generacién de esquemas de mangueras. * Distribucién de materiales en el armario, * Listados: materiales, pedidos, etcé * Deteccién de errores. * Generacién de la documentacién del proyecto eléc~ tico. Proyecto eléctrico Pete eta ener oy Numeracién de cables rt ‘Mangueras Referencias cruzadas Tipos Conjunto Unifilar Fuerza Multiftar Maniobra Hoja de bomes Lista de bomes, Lista de materiales Lista de pedido So ere 82. a3. 84, 8s. omprobac {LQué normas son de oxigen espanol? a) UNE. ») DIN, ©) ANSIL 4) 180. 2.Qué indica la terminacién en la numetacién de con- tactos 1-27 2) Que es un contacto abierto. b) Quo es un contacto cerrado. ©} Que es un contacto de funcién especial abierto, d)_ Que es un contacto de funcién especial cerrado, Una numeracién de contacto 95-96, z.qué indica? 8) Que es un contacto cerrado de un disyuntor. b) Que es un contacto abierto de un bloque de con- tactos auxiliares de un contactor. ©). Que es un contacto cerrado de un relé térmico. 4) Que es un contacto abierto de un limitador de so- bretensiones. 2.Qué diferencias hay entre el identiticador +A1-KMI1 y +A2-KM1? a) Que +A1-KM1 se refiere al contacto At de la bo- bina del contactor KM1 y +A2-KM1 al contacto A2 de la bobina de KM! b) Que KM1 es un contactor con dos bobinas. ©) Que KM es un contactor cuya bobina se alimenta en corriente continua. ) Que son dos contactores que estan en diferentes armarios eléctricos. {Qué indica un formato DIN-A3? ) Que el formato es el doble de tamafio respecto a un DIN-A4, 'b) Que el formato es la mitad de tamafio respecto a un DIN-A4, ©) Que el formato es tres veces mas grande que un 0. 6) Que el formato es tres veces mas grande que un A az. 88. a9. Qué significa la numeracién de conductores 2.37 1) Que es contacto niimero 2 de! conductor numero 3 b) Que es contacto niimero 3 del conductor nimero 2. ©) Que es conductor numero 2 de la hoja de esque- mas namero 3 ) Que es conductor numero 3 de la hoja de esque- mas nimero 2, La numeraci6n fisica de los conductores: 2) Es opcional, aunque se recomienda su uso. b) Depende de la complejidad del circuito. En esque- mas simples no se numeran pero en esquemas complejos si se deberia, ©) Todos los conductores se deben numerar, inde- pendientemente de la complejidad del cicuito. 4) Solo se deben numeran los circuitos de maniobra ‘cuyos esquemas se representen en varias hojas. Las referencias cruzadas: 2) Las emplean todos los elementos. b) Las emplean los elementos que se descomponen con varias partes. ©) Las emplean solo los elementos de fuerza para re- lacionarse con el esquema de maniobra ) Las emplean solo los elementos del esquema de maniobra, Que indica el identificador -X4-57 2) Que es el bornero numero 4 de un total de 5 bor- b) Que es el borne 4 del bornero numero 5. ©) Que es el borne 5 del bornero ntimero 4, ) Que un conductor se puede conectar tanto en el borne 4 como en el borne 5, ya que estan unidos mediante un peine de conexién. Respecto a las mangueras: a) Son el conjunto de varios cables bajo una misma cubierta protectora, ) En las mangueras se etiquetan solo los cables que las componen, siendo opcional el marcaje de la propia manguera. ©) Se etiqueta tanto la manguera como los conductores. ) Solo se debe etiquetar en la manguera que los di- ferentes cables son identificables por el color de su aislamiento. 8.13, a4, 8.15. 3.16. 8.17. 818, b ostsuewscirnos uscaercor or Blan El plano de mecanizado tiene por objeto, entre otras 8.12. En una manguera se debe identifcar fisicamente: tareas: a) La manguera. 2) Definir las dimensiones y posiciones donde se co- b) La manguera y los cables. locaran los elementos, por ejemplo los pulsadores en el exterior del armario eléctrico. ») Distribuir los diferentes elementos en la placa de montaje. (©) Realizar a distribucién de los bornes, determinando el bbomero de fuerza y el de maniobra. 4) Indicar sobre ol plano de montaje las herramientas a utilizar durante las tareas de mecanizado. c) Lamanguera, los cables y su seccién, 4) La manguera, los cables, el color de los cables de la manguera y su seccién. {Qué es un esquema uniflar? {Qué es un esquema multtflar? gQué es un esquema de conjunto? zEn qué casos se em- plea cada uno? {Cual es la utlidad de las referencias cruzadas? Explica y pon un ejemplo de cada tipo de referencia cruzada, Realiza un plano de mecanizado de la placa de montaje de un armario. Esta placa tiene unas dimensiones de 570 mm de alto por $34 mm de ancho. Contaré con dos carriles DIN para componentes mas un carril para el bornero. La ca~ naleta tiene un ancho de 40 mm y el cartil de 35 mm. Sitda todos los elementos en la placa de montaje con sus di- Realiza el plano de mecanizado de la puerta de un armario de 600 mm de alto por 380 mm de ancho. Este contaré con un pulsador de emergencia, un pulsador de marcha y uno de paro, asi como un selector de funcionamiento manual/ automatico. Como elementos de sefalizacion llevara cuatro pilotos de sefializacion. También contaré con tres amperi- ‘metros. Las medidas de los elementos a emplear los debes buscar en la documentacién técnica de catdlogos de fabri- cantes, Realiza el plano de mecanizado de la tapa inferior de un armario cuya parte inferior es de 380 mm x 210 mm. Es necesa- rio situar los prensaestopas para la linea de alimentacién del cuadro y para las salidas de cuatro motores que se conec- tardn a dicho cuadro. El siguiente esquema eléctrico esta compuesto por tres motores trfésicos. Cada motor est protegido mediante fusibles y relé térmico. EI motor M1 se controla mediante una botonera marcha paro. EI motor M2 se controla mediante una bo- tonera de dos marchas (activacién simulténea) y un paro. Este motor se girard si el motor Mi esté parado. El motor M3 ‘se controla mediante una botonera marcha paro y girard si el motor M2 esté previamente girando. El sistema cuenta con tres pilotos de sefializacién que indican el disparo de cada telé térmico. Existe un interruptor general para el cuadro. El Circuito de maniobra esta protegido con un interruptor magnetotérmico FN. Completa los esquemas realizando las siguientes tareas: 2) Numera los elementos seginn su identificador. b) Numera los bornes de conexién de cada elemento. ©) Conecta los motores mediante mangueras. 4) Realiza las referencias cruzadas. ©) Coloca los bornes para los elementos que van fuera dol cuadro eléctrico y realiza el bornero y la lista de bornes. 9 Numera los conductores para los esquemas de fuerza y maniobra. A) qe Paraninfo u a 4 5 kK Paraninfo| 7 pT ome EE \ = 4 Figure 8.37, Eequema de maniobra, b ostsuewscirnos uscaercor or Blan Paraninfo Figur 8.38, Esqueme del bornero uk Paraninfo| 7 pT tind Ror Figura 8.39, sta del borero de fuerza So Re Paraninfo Figura 840. sta del bornero de maniobra 8.19. Localiza en internet algin proveedor de software de disefio eléctrico, Observa sus caracteristicas principales y compa- ralas entre si Localiza en internet algun fabricante de bornes para carril DIN (por ejemplo, Phoenix Contact o Legrand). Observa sus gamas de diferentes modelos. Fijate también en el material auxiiar (impresoras de etiquetas, sistemas de sefalizacin ara bomeros, etc)

You might also like