You are on page 1of 340

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

SECUNDARIA
“Estudio, Honestidad y Religión”
III Bimestre

UNSA UCSP
II Ordinario
UCSP ro UNSA I Ordinario

II Ordinario
I Ordinario
2022

José Tapia Hade Pilco


Primero Hayrol
Choque
David Valdivia

IN GENUIERÍA DERECHO
CS. COMPUTACIÓN HISTORIA ERA
PE SQUERA

a UNSA
INICIAL D e l C o l e g i o II Ordinario
2022

PRIMARIA la Universidad Erick Mendoza

AGRONOMIA
SECUNDARIA
MATRÍCULAS ABIERTAS Calle Managua 104 - HUNTER Cel.: 921377162
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

GUIA DE ESTUDIO 2023


Secundaria
Bimestre III

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

ALGEBRA CAPÍTULOS 201, 202, 203, 204 y 205

ARITMÉTICA CAPÍTULOS 206, 207, 208, 209 y 210

GEOMETRÍA CAPÍTULOS 211, 212, 213, 214 y 215

RAZ. MATEMÁTICO CAPÍTULOS 216, 217, 218, 219 y 220

FÍSICA CAPÍTULOS 221, 222, 223, 224 y 225

BIOLOGÍA CAPÍTULOS 226, 227, 228, 229 y 230

LENGUAJE CAPÍTULOS 231, 232, 233, 234 y 235

LITERATURA CAPÍTULOS 236, 237, 238, 239 y 240

RAZ. VERBAL CAPÍTULOS 241, 242, 243, 244 y 245

HISTORIA CAPÍTULOS 246, 247, 248, 249 y 250

GEOGRAFÍA CAPÍTULOS 251, 252, 253, 254 y 255

PSICOLOGÍA CAPÍTULOS 256, 257 y 258

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

PRESENTACIÓN

El Colegio San Marcos ofrece una educación con altos estándares de


calidad, cimentada en el respeto, la solidaridad y la responsabilidad.
Forma a sus alumnos como seres humanos íntegros, analíticos y
críticos, para que se constituyan en agentes de transformación social y
procura el bienestar y el desarrollo personal de docentes y
administrativos.

Planificamos con esmero nuestros objetivos para lograr desarrollar la


misión y visión establecidas en nuestro Proyecto Educativo Institucional,
cuyo principal objetivo es entregar jóvenes con visión de futro a la
sociedad

Nuestro Alto Nivel Académico, enseñanza personalizada y


metodología didáctica impartida a nuestros alumnos, consolidan una
sólida preparación académica que asegura el ingreso de nuestros
alumnos a las diferentes Universidades de Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustín (UNSA), Universidad Católica de Santa María
(UCSM), Universidad Católica San Pablo (UCSP), UTP, USMP, entre
otras a nivel Nacional como la prestigiosa Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; así como, a las Escuelas Militares (FAP, Marina y
Ejército) y Policía Nacional del Perú, logrando que el 100% de nuestros
estudiantes al terminar el quinto año de educación secundaria sean
Futuros Profesionales.

"ESTUDIO, HONESTIDAD y RELIGIÓN" frase llena de fe y


esperanza, que todo Sanmarquino debe recordar en todo momento de
su vida, teniendo como modelo a nuestro padre San Marcos.

Reciban un saludo fraterno en este Año Académico 2023.

LA DIRECCIÓN

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 201 ALGEBRA

SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

Es un conjunto de ecuaciones que verifican para una solución común.

Clasificación

Compatible Incompatible

Tiene solución No tiene solución llamado


también absurda.

Determinado Indeterminado Ejemplo:


x+y=2
Tiene una cantidad Tiene una cantidad
x+y=5
limitada de soluciones ilimitada de soluciones
No se cumple para
ningún valor de x
Ejemplo: Ejemplo:
e y.
3x – y = 3 x+2=2
x+y=1 2x + 2y = 4
Solo se cumple Se cumple para:
cuando: x = 1; x=1 y=1
y=0
x=2 y=0
x=3 y = -1
x = -1 y=3
 

Propiedades
a1x + b1y = c1
a2x + b2y = c2

Compatible Incompatible

se cumple
Determinado Indeterminado
a1 b c
 1  1
se cumple se cumple a2 b2 c2

a1 b a1 b c1
 1  1 
a2 b2 a2 b2 c2

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Resolver: 3 2
 5
x+y=5 m n
x – y = 7 Indicar: 3x + y e indicar “m + n”

a) 18 b) 19 c) 17 a) 0 b) -1 c) 1
d) 20 e) 5 d) 2 e) -2
8. Resolver:
2. Resolver: 5x  2y
 1 ………..(1)
x+y=8 3
x – y = 10 Indicar el valor de “y” 2x  y
 1 ………..(2) e indicar el valor
2
a) 9 b) 8 c) 18 de y/x
d) 1 e) -1
a) 1 b) 1/2 c) 1/3
3. Resolver: d) 2 e) 3
2x + y = 3
y + x = 2 Indicar: E = x - y 9. Sea el sistema incompatible:
(n + 3)x + ny = 1
a) 1 b) 2 c) 3 5x + 2y = 2 Indicar: “n + 2”
d) 0 e) -1
a) 1 b) 2 c) 3
4. Resolver: d) 4 e) 5
3x + 2y = 5
x 10. Sea el sistema compatible determinado:
2x + 3y = 5 Indicar el valor de: E 
y (3m + 1)x + my = 2
12x + 3y = 1 Indicar lo correcto:
a) 2 b) 5 c) 3
d) 1 e) 0 a) m  2 b) m  1 c) m  3
d) m  -1 e) m  -2
5. Resolver:
5x + 7y = 17 11. Sea el sistema indeterminado:
2x + y = 5 Indicar: 3x + 6y (a + 1)x + (b + 2)y = 12
2x + 3y = 4 Indicar: “a + b”
a) 3 b) 6 c) 8
d) 12 e) -2 a) 2 b) 5 c) 7
d) 12 e) 3
6. Resolver:
17x + 2y = 36 12. Resolver:
x + y = 3 Hallar: x - y 3 1
 7
x1 y 1
a) 0 b) 1 c) 2 1 1
  13 Indicar el valor de “x”
d) -1 e) 4 x1 y 1

7. Resolver: 3 4 4
4 2 a) b) c)
 6 5 5 5
m n

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
3
d) e) N.A.
4 a) 1 b) -1 c) 0
d) -2 e) 2
13. Resolver:
2abx + by = 1 15. Si el sistema:
ax + y = 2 Indicar el valor de “x” mx + ny = 3
3x + 2y = 1
ba tiene infinitas soluciones.
a) 1 – 2b b) ab c)
ab mn
Indicar el valor de: E 
1  2b 1  2b 3
d) e)
b ab
a) 3 b) 9 c) 1
14. Resolver: d) -1 e) -3
3 x3  y 2  4
4 x  3  2 y  2  12 Indicar: “x - y”

TAREA DOMICILIARIA

1. Resolver: 5. Resolver:
x–y=7 3
 2y  5
x + y = 11 Indicar el valor de “y” x1
3
y4 Indicar el valor de “x”
a) 9 b) 2 c) 1 x1
d) 11 e) 7 a) 1 b) -1 c) 3
d) 2 e) 0
2. Resolver:
3x + y = -1 6. Resolver:
x – y = 5 Indicar el valor de “y” 4 5
 9
a b
a) 4 b) 2 c) 3 7 8
  15
d) 1 e) -4 a b
Indicar: “a + b”

a) 1 b) 0 c) -1
3. Resolver:
d) 2 e) 3
4y + x = 5
3y + 2x = 5 Indicar el valor de “x”
7. Resolver:
a) 1 b) 2 c) 3 xy
2 ……………..(II)
d) -1 e) 5 5
2x  3y
 1 ……………..(II)
4. Resolver: 5
7x + 3y = 20 x
Indicar:
5x + 2y = 14 Indicar: “x/y” y

a) 2 b) 4 c) 1
a) 14/3 b) 7/3 c) 4/3
d) 3 e) -1
d) 1/3 e) 4/5

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 202 ALGEBRA

FUNCIONES

PAR ORDENADO En particular, si: A = B, “R” se llama una relación


de “A” (ó relación entre elementos de “A”).

Es un conjunto formado por dos elementos La definición anterior de relación exige la

dispuestos en determinado orden: comparación de elementos por pares, por eso suele
llamarse relaciones “Binarias”.

(a; b) Ejemplos
Primera componente Segunda componente En el conjunto:

A = {9; 8; 7; 6; 5; 4; 3; 2; 1}

establecemos las siguientes relaciones:


Propiedades: • “a” es el doble de “b”.
• “a” es igual a “b”.
1. (a; b)  (b; a) (no conmutativa)
2. Si: (a; b) = (c; d)  a=c  b=d
Escribir los pares que cumplen las relaciones
respectivamente.

PRODUCTO CARTESIANO Sea:


R1 = {(a, b) / “a” es el doble de “b”}
Dados dos conjuntos “A” y “B” no vacíos; se
R1 = {(2; 1), (4; 2), (6; 3), (8; 4)}
llama producto cartesiano (A x B) al conjunto de
pares ordenados (a; b) donde a  A y b  B; es R2 = {(a, b) / “a” es el doble a “b”}

decir: R2 = {(1; 1), (2; 2), (3; 3), (4; 4), (5; 5), (6; 6),
A x B = {(a; b) / a  A  b  B} (7; 7), (8; 8), (9; 9)}

• Si “R” es una relación entre elementos de “A” y


Propiedades:
“B”, conjunto “A” se llama conjunto de partida
1. A x B  B x A de la relación y a “B” conjunto de llegada.
2. n(A x B) = n(A) x n(B)
• Se llama dominio de una relación “R” al conjunto
de todos los elementos (a  A) tales que existe

RELACIÓN por lo menos un (b  B) con (a, b)  R.

• Se llama rango de una relación “R” al conjunto


Definición de todos los elementos (b  B) tales que existe
Sean “A” y “B” dos conjuntos no vacíos; se llama por lo menos un (a  A) con (a, b)  R.
relación de “A” en “B”, a todo subconjunto “R” de
“A x B” es decir:

“R” es una relación de “A” en “B”  “A x B” Ejemplos


Sea la relación:

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
R1 = {(1; 2), (2; b), (2; 7), (3; 2), (1; -2)}
DR = {1; 2; 3}
1

RR1 = {2; b; 7; -2}

f = {(1; b), (2; a), (3; c)}

FUNCIONES
• Si: a  b  c, luego no es función porque se
repite el primer componente.
Definición • Si: a = c  b, es función.
Sean “A” y “B” dos conjuntos no vacíos
(pudiendo ser A = B) llamaremos función definida Toda función es una relación, pero no toda
en “A” a valores en “B” (función de “A” en “B” a relación es una función.
toda relación:

fAxB Ejemplo
que tiene la propiedad: (a, b)  f y (a, c)  f Hallar los valores de “a” y “b” para que el

entonces: b = c conjunto de pares ordenados:

Es decir, una función “f” es un conjunto de 2


A = {(2; 5), (-1; -3), (2; 2a - b), (-1; b-a), (a + b ; a)}
pares ordenados de elementos, tal que dos pares
sea una función.
distintos nunca tienen el mismo primer elemento.

Solución:
Notación En una función 2 pares distintos nunca tienen el
Si “f” es una función de “A” en “B” se designa mismo primer elemento.
por:  (2; 5) y (2; 2a - b)  A  5 = 2a – b …………(1)
f (-1; -3) y (-1; b - a)  A  b - a = -3 …………(2)
De (1) y (2) resolviendo:
f: A  B ó a b
a = 2; b = -1
A B
 f = {(2; 5), (-1; -3), (3; 2)}

Se lee “f” es una función de “A” en “B”.


• Si “f” es una función de “A” en “B” el conjunto
“A” se llamará conjunto de partida de la función
Ejemplos
y “B” el conjunto de llegada.
A f B
• El dominio de una función “f”, se designa por
a Siendo: a  b  c diremos:
b 1 “Df” y se define como el conjunto siguiente:
f
c AB
Df = {x  A /  y; tal que (x, y)  f}

f = {(a; 1), (b; 1), (c; 1)} es función. Es decir son las primeras componentes de los
pares ordenados.
M f N

1 a • El rango (o imagen) de una función “f”, se


f
2 b M N designa por “Rf” o “Im f” y se define como el
3 c
conjunto siguiente:
d
Rf = {y  B /  y; tal que (x, y)  f}
f = {(1; c), (2; d), (3; b)} es función.

M f S

CALLE MANAGUAa 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


1 f
2 b M S
c
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Es decir son las segundas componentes de los Para que se pueda definir bien una función es
pares ordenados. suficiente conocer su dominio (D f), y una regla que

permita asignar para cualquier x  D f; su imagen


• Si el par ordenado (a; b)  f escribiremos:
f(x).
b = f(a) y diremos que “b” es imagen de “a” por
“f” (o también, que “b” es el valor de “f” en “a”.
Ejemplo
f = {(a; b)  A x B / b = f(a); a  Df }
Hallar el dominio en las siguientes funciones:
a. f = {(2; 3), (4; 5), (6; 3), (-2; a)}
Ejemplo
Df = {2; 4; 6; -2}
Sea la función:

f = {(2; 3), (3; 4), (7; 3), (-2; 6), (4; 1)}
b. f(x) = x2
Hallar: M = f(2) + f(3) + f(7) + f(-2) + f(4)
Df = x – 2  0; x  2 Df = [2; +>

Solución:
Como: x2 3
c. f  
( x) x5 x3
f(2) = 3; f(3) = 4; f(7) = 3
x2
f(-2) = 6; f(4) = 1 Df = 0  x–30
x5
 M = 17
Ejemplo
Hallar el rango de:
REGLA DE CORRESPONDENCIA a. f = {(2; 3), (4; 5), (6; 3)}

Rf = {3, 5}

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

16. BLOQUE I C) De la función: F = {(2; 3), (3; 4), (4; 1)}


Calcular:
A) Hallar “ab”, si el conjunto de pares ordenados AF F
(F ) (F )
(2) (3)
representa una función.
F = {(2; 3), (3; a - b), (2; a + b), (3; 1)}
a) 1 b) 5 c) 6
d) 7 e) 8
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6
D) Dado: F = {(0; 1), (1; 2), (2; 3)}
Hallar:
B) De la función:
F(1)
 F F(2)  F F(0)
2
F = {(2; 2a), (2; a ), (a; b), (a + 2; b), (4; 4)} F
(0 ) (1) (2)
Hallar: “a + b”

a) 6 b) 8 c) 10
a) 0 b) 2 c) 4
d) 12 e) 16
d) 6 e) Hay 2 correctas

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
2  x; x  0 Hallar:
E) De la función: F 
(x)
x  3; x  0 f(f(5) )  f(f( 4) )
E
f(5)  1
Hallar: F F
(F ) (F )
(3) ( 2)

a) 1 b) 2 c) 3 B
a) 0
d) 4 e) 5 4
b) 1
3
c) 2 2
F) Si: f(x) = 5x + 4 1
d) 3
Hallar: f(3) A
e) 4 2 3 4 5

a) 1 b) 2 c) 3 4. Hallar: f(3); si: f(x) = 5


d) 17 e) 19
a) 1 b) 2 c) 3
G) Sea el costo de una tela en función de su d) 4 e) 5
medida “x” denotado por:

C(x) = x + 1 (en soles)


BLOQUE III
para 3 metros de tela cuanto debe invertir.
(en soles) 1. Si: F = {(2; a + 3), (2; 2a - 1), (4; b + 3), (a; 3b-1)}
es una función, calcular: a - b

a) 1 b) 3 c) 4
a) 4 b) 10 c) 6
d) 5 e) 6
d) 8 e) 2

2. Si: F = {(0; -4); (-2; 1); (5; 4); (2; 5); (4; 8)}
BLOQUE II
G = {(2; 4); (5; 3); (1; 2); (3; 3)}
1. La tabla muestra los valores hallados para la
f( g(1) ) . g[f(2) ]  (f(0) )3  2f( 2)
función: Hallar: E 
g . f  21
(5) (5)
2 x 1 0
F(x) = ax + b; .
F(x) 8 5 a) 8 b) 3 c) 19
d) 15 e) 27
Luego el producto de “a” y “b” es:

3. Dadas las siguientes graficas cuántas son


a) 15 b) 12 c) 20
funciones:
d) 9 e) 21
y y

2. Dada la función F: A  B. Hallar la suma de


elementos de:
x x
a) 7 F
A B
b) 5
3 a-1
c) 2
a 1
d) 1 3-2
e) -1

3. Dada la función: F: A  B

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
4. ¿Qué conjunto de pares ordenados son
funciones?
A = {(m + 10; m) / m  R}
2
B = {(m – 3; m) / m  R}
2
C = {(m + 4; m) / m  R}
D = {(4n + 1; n) / n  R}
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) Sólo A b) Sólo C c) B y D
d) A y D e) Todos

TAREA DOMICILIARIA

1. Si el conjunto de pares ordenados representa


una función:
a) 1 b) 3 c) 4
f = {(1; 1+b), (3; ab), (1; 7), (4; 6), (3; 6), (6; 2)} d) 5 e) 6
Hallar el valor de a + b.

a) 5 b) 6 c) 7 5. Sea: F = {(3; 2), (5; 8), (3; b), (5; a)}, una

d) 8 e) 9 función.

2. Dadas las funciones: Hallar: A = (F(3) + F(5)) + a + b

P = {(4; 3), (3; 6), (2;7)}


a) 10 b) 20 c) 30
M = {(1; 2), (2; 3), (3; -4)}
d) 40 e) 50
Calcular: P[M(2)] + M[P(4)]
6. Sea F: A  B, una función:

a) 2 b) 4 c) 3
A F B
d) 5 e) 6
3 a+1
5 4
3. Sea la función definida por:
2-a
f = {(3; 9), (a-1; b), (3; 2a-1); (b; 2b-3); (9; b+1)}

Si: f  b1 Hallar: “A”


(f )
(f )
( 4) a) 1 b) 2/3 c) 3/2
d) 1/3 e) 4/3
entonces el valor de “b” es:

a) 5 b) 6 c) 7 7. Hallar: m 2 + 1

d) 8 e) 3 Si: F = {(3; m), (5; n), (6; p), (3; 7)}


a) 10 b) 20 c) 30
4. Sea: f = {(3; 1), (1; 3), (2; 3), (3; 2)}, una d) 40 e)50
función. Hallar: f(1) + f(2)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 203 ALGEBRA

DOMINIO, RANGO Y GRAFICA DE FUNCIONES

GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN Significa que:


f = {… (0; k), (1; k), (2; k)…}
Definición  f = {(x; k) / f(x) = k}
Gráfica:
Sea “f” una función real, la gráfica de “f” es el
y
conjunto “G”, de todos los puntos (x, y) en el plano,
tal que “x” está en el dominio de “f” e “y” es la F(x) = k
imagen de “x” por “f”, es decir:
2
G = {(x, y)  R / y = f(x); x  D f}
• Una gráfica cualquiera será función; si y sólo si,
0 2 3 6 x
al azar una paralela al eje “y” corta a la gráfica
en un solo punto.

Ejemplo 2 Función Identidad


a. F(x) es función entonces “L1” la recta paralela al
Regla de correspondencia: f(x) = x
eje “y” corta a la gráfica en un solo punto.
y Df = R  Rf = R
L1
F(x) Significa que:

f = {… (1; 1), (2; 2), (3; 3),…}

x  f(x) = {(x; y) / f(x) = x  x = y}

Gráfica:
b. G(x) no es función entonces “L2” la recta paralela al
eje “y” corta a la gráfica en más de un punto. y
y
L F(x) = x

x x
G(x)

3 Función Valor Absoluto


FUNCIONES ESPECIALES
Regla de correspondencia: f(x) = |x|

1 Función Constante  x ; si : x  0
| x | 
  x ; si : x  0
Regla de correspondencia: f(x) = k Df = R  Rf = R+  {0}
Df = R  Rf = k

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Significa que:
f = {…(-2; 2), (-1; 1), (0; 0), (1; 1),…} y = mx + b y = mx + b
f(x) = |x| m>0 m<0

y = |x|  x = 1; y = 1 m: pendiente de la recta

x = -1; y = 1 m = tg

Gráfica: Ejemplo
y Calcular la función lineal que tenga: f(1) = 3 y

además; f(2) = 2f(3)


y = |x|

Solución:
f(x) = mx + b
x
f(1) = m + b = 3 ………….()

Además:

4 Función Raíz Cuadrada 2m + b = 2(3m + b)


2m + b = 6m + 2b
Regla de correspondencia: f(x) = x b = -4m ………….()
+ +
Df = R  {0}  Rf = R  {0} De () y ():

m = -1  b=4
Significa que:
f(x) = -x + 4
f = { (0; 0), (1; 1), (2; 2 ), (3; 3 ),…}
Gráfica:
y DOMINIO DE UNA FUNCIÓN
y= x
Ejemplo
Halle el dominio de la función:
x5
f( x) 
x x4
Solución:
Cuando se pide el dominio, nos preguntamos
para que valores de “x” (variable) esta definida lla
función f(x).
5 Función Lineal  f(x) esta definida en R; si x – 4  0

Es una función con dominio en todos los reales y x4

como regla de correspondencia: f(x) = ax + b, donde  Domf = R – {4}

“a” y “b” son constantes cualesquiera. (a  0) RANGO DE UNA FUNCIÓN


Su gráfica es una recta; con pendiente “a” e Ejemplo
intercepto “b”.
Hallar el rango de la función:
f(x) = 2x + 5. Si: x  <-1; 2]
Gráfica:
Solución:-1 < x  2
y y
multiplicando x 2: -2 < 2x  4
sumamos 5: 3 < 2x + 5  9
b b
3 < f(x)  9
  Rang(f) = <3, 9]

CALLE MANAGUAx 104 – HUNTER x


INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

BLOQUE I Hallar el dominio.


a) R b) R+ c) [-1; 4]
17. Hallar el dominio de la función:
d) <-1; +> e) <-1; 4>
F(x) = x + 9 3x  2
24. Hallar el rango en: N 
( x) x4
a) R – {9} b) R – {-9} c) R
d) R – {0} e) R+ a) y  R – {4} b) y  R – {-4} c) y  R
d) y  R – {3} e) y  R – {-3}
18. Hallar el dominio de la función:
F(x) = 3x2 + 2x + 1 25. Hallar el dominio de la siguiente función:
x1
f 
( x)
a) R – {3} b) R – {2} c) R – {1} x2  1
- + -
d) R e) R a) R b) R c) R
d) R – {1} e) R – {-1}
19. Hallar el dominio de la función “f” definida en
R por: BLOQUE II
x 5. Hallar el dominio, si:
f  3
( x) 2 1
f 
(x)
+ - 1  x2
a) R b) R c) R
d) R – {2} e) R – {-2} a) <-1; 1> b) [-1; 1> c) <-1; 1]
d) [-1; 1] e) R
20. Hallar el dominio de la función “f” definida por:
y = f(x) = x + 5 6. Sea la función, hallar el dominio de la función:

en el conjunto Z. y

a) R b) Z c) R – {5}
d) Z – {5} e) Z – {-5}
-1
x
0 1 5
21. ¿Cuál es el rango de la función:
F = {(1; 3), (2; 5), (1; a - 1), (2; b + 2),
(a; b), (2b; a)}? a) <-; 5> d) <-; -1>  [0; 5>
b) <-; 5> - {1} e) N.A.
Señale la suma de sus elementos.
c) <-; 1>  [0; 5> - {1}

a) 10 b) 12 c) 14
7. Hallar el rango de la siguiente función:
d) 16 e) 18

y
22. El dominio de la función: F( x)  x  1  1  x 3

a) [-1; 0] b) [0; 1] c) [0; 2] 1


d) [-2; 0] e) [-1; 1] x

23. Si: f(x) = x2 – 4x + 2 y x  <-1; 4>

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

a) <-; 3] b) <-; 0> c) <-; 3]

d) <-; 2] e) N.A.

8. Hallar la gráfica de:


10. Graficar:
y = f(x) = 5x 2
F(x) = (x + 3) - 5
a) b)
y y
a) y b) y

x x

x x

c) d)
y y c) d)
y y

x x

x x

e) e)
y y

x
x

9. Graficar: 11. Graficar:


y = f(x) = 5x + 1 2
F(x) = 10x – x - 25

a) b)
y y
a) y b) y

x x
x x

c) d)
y y c) y d) y

x x x x

e)
y
e) y

CALLE MANAGUA x104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


x
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
a) b)
y y
c) d)
y y

x 1 x
1 1
BLOQUE III x x
-1
5. Hallar el dominio de la función: f(x) = |x - 2| + 1

e)
a) R – {1} b) R – {2} c) R – {-1} y
d) R – {-2} e) R

6. Hallar el rango de la función:


x
f(x) = -|x + 4|
-1

+
a) [0; 4] b) <-; 0] c) R
12. Graficar:
d) R e) <-; -1]
f  x 2
( x)
7. Hallar el rango de la función:
f(x) = 3x2 + 12x + 20 a) b)
y y
a) [2; +> b) [-4; +> c) [6; +>
d) [8; +> e) [10; +>
2 -2 x
8. Hallar el dominio de la función:
2 x
f(x) = -2x – 6x + 11

a) <-; +> b) <-; 0> c) <0; +> c) d)


d) R – {2} e) R – {-2} y y

9. Hallar el rango de la función:


2
f(x) = -4x – 8x - 9

x 2 x
a) <-; -1] b) <-; -2] c) <-; -3]
d) <-; -4] e) <-; -5]
e)
10. Hallar el dominio de la función: y
2
f(x) = -3x – 2x + 5; x  [-2; 3>

a) [-2; 3> b) [-2; 2> c) <-2; 3]


d) [0; 3> e) <-1; 6>
-2 x

11. Graficar:
f  x 1
(x)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TAREA DOMICILIARIA

8. Hallar el dominio y rango de: f  5 x 3 x1


(x)

Indicar como respuesta la cantidad de valores


a) f = {(3; 2), (5; 4), (2; 8), (1; 2)}
que toma “x”.
a) 3 b) 4 c) 5
b) f = {(3; b), (5; 2), (3; m+1), (3; 7)}
d) 6 e) 7

c) f = {(5; 4), (5; 4), (3; 1), (3; 1)}


14. Hallar el rango en:

d) f = {(2; 3), (3; 2), (5; 3), (6; 2)} x2


M 
( x) x8

e) f = {(1; b), (1; m), (2; 1), (1; 2)}


+
a) y  R - {8} b) y  R - {-8} c) y  R

9. Hallar el rango de la función “f” definida en R -


d) y  R e) y  R - {1}
por:
x
f  3 15. Hallar el rango de f(x)
( x) 2
Si: x = 2, 3, 4
- + x 1
a) R b) R c) R f  , dar el máximo valor de rango.
(x) x 1
d) R – {2} e) R – {-2}

a) 2 b) 3 c)
10. Hallar el dominio de la función “f” definida
d) 5/3 e) 5
por:
y = f(x) = x + 5
16. Hallar el rango de la función:
en el conjunto N.
a) [-3; 3] y
a) {0; 2; 3; 4; …} d) {2; 4; 6; …}
b) [-1; 1]
b) {0; 1; 2; 3; …} e) {3; 5; 7; …}
c) <-1; 1>
c) {2; 3; 4; …} x
d) [0; 2> -3 -1 0 1 3

11. Reconocer el rango de la función: e) N.A.


2
f = {(2; a), (2; 3a - 4), (3; a - 1), (4; a )}
17. Hallar el dominio de la siguiente función:

a) {3; 6; 9} b) {1; 2; 4} c) {0; 2; 4} a) [-5; 3> y


d) {3; 5; 7} e) {2; 4; 6}
b) [-5; 0>

c) <-5; 0> -5 -2 0
12. Si: f  x2  x x
(x)
d) [5; 0> 3
Calcular el dominio de dicha función.
e) [-5; >

a) <2; +> b) [-2; 2] c) [-2; +> 18. Hallar el dominio de la siguiente función:
d) [2; +> e) <-; 2]
f  x5  5x
13. Hallar el dominio de una función “f” cuya regla ( x)

de correspondencia es:

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
a) x  5 b) 5 c) x  5
d) x  0 e) x  0
c) d)
y y
19. Hallar el dominio de la siguiente función:

x 1
f 
( x) x 2
x
x
a) <-; -2> [1; > b) <-2; 1> c) [-2; 1]
d) [0; > e) <-2; 1>  <3; ]
e)
y
2
20. Graficar: F(x) = -x

a) b)
x
y y

x x
22. Graficar: F  x
(x)

a) b)
c) d) y y
y y

x x x x

e) c) d)
y
y y

x
x x

21. Graficar: F(x) = -|x|


e)
a) b) y
y y

x x
x

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 204 ALGEBRA

FUNCIÓN CUADRÁTICA Y DESPLAZAMIENTOS

b
y x x –
1 2 2a
FUNCIÓN CUADRÁTICA

Es una función con dominio en el conjunto de los V x


números reales y cuya regla de correspondencia es: a<0  =0

2
f(x) = ax + bx + c; a, b, c  R; a  0

• Su gráfica es una parábola simétrica respecto a


una recta vertical, llamada eje de simetría, {x1; x2} raíces iguales de la ecuación, cuando: y = 0
abierta hacia arriba si: a > 0 y hacia abajo si: a < 0.
y
• Nota gráfica:
2
Sea la función: y = ax + bx + c
 = Discriminante = b2 – 4ac V
b
f(– )
2a a > 0   < 0
y x
V: Vértice b

2a
y b
b –
– 2a
2a
a > 0   > 0 x
x1 x2 x b
f(– )
b 2a V
f (– )
V 2a a > 0   < 0

b V Esta función, cuando: y = 0, los valores de “x”


f (– )
2a son números complejos.
a < 0   > 0
x1 b x2 x

2a
OTRAS FUNCIONES

V: Vértice
 Funciones Pares
{x1; x2} raíces de la ecuación, cuando: y = 0

y Son aquellas funciones que se caracterizan por


ser simétricas del eje “y”; y se cumple que:
I. Si: x  Df  - x  Df
a>0  =0
II. f(x) = f(-x)   x  Df
V x

b
x x –
1 2 2a  Funciones Impares

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Son aquellas funciones que se caracterizan por
ser simétricas respecto del origen.

Ejemplo
Indicar que funciones son pares, impares o ni
par ni impar: b Desplazamiento Vertical
4
I. F(x) = x + 1
y y
3
II. G(x) = x

III. H(x) = x - |x| F(x)

x x
Solución: F(x) - h
I. F(x) es par, porque:
4 y
F(-x) = (-x) + 1
4 F(x) + h
F(-x) = x + 1

F(-x) = F(x)   F(x) es par


x

II. G(x) es impar, porque:


3
G(-x) = (-x)
REFLEJOS
3
G(-x) = -x
3
-G(-x) = x
a Reflejo en el Eje x
-G(-x) = G(x)   G(x) es impar

y y
III. H(-x) = -x - |x| -F(x)

-H(-x) = x + |x|
x x
-H(-x)  H (x); también: H(-x) = H(x)
F(x)
 H(x) no es par ni impar

DESPLAZAMIENTOS b Reflejo en el Eje y

a Desplazamiento Horizontal y y
F(x) F(-x)

h>0 y y
x x
F(x)
F(x+h)

x x

y c Con valor absoluto


h>0

F(x-h)
CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA
x
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

y
y y
F(x) |F(x)|

x x x

Gráfica 4: y = 7 - |x - 2| se desplaza hacia


arriba 7 unidades.

Problemas Resueltos y
7

1. ¿Cuál es la gráfica de: F  |x|?


( x)
2 x
Solución:
3. Según el gráfico de f(x)
Si: x  0  | x |  x   F(x) = x es la
y
función raíz cuadrada.
f(x) 1
Si: x < 0  | x |   x   F(x) = x

simétrica a: x con respecto al eje y de las dos 2 x


condiciones.
y
Indicar el gráfico de: f(-x) - 1

x
Solución:
y = f(-x) es simétrica a f(x) respecto al eje “y”.

y
2. Indicar la gráfica de: F(x) = 7 - |x - 2| 1
Solución:
Gráfica 1: y = |x| (función valor absoluto). 2 x
y

y = f(-x) -1 se desplaza una unidad hacia abajo.


x y

Gráfica 2: y = |x - 2| se desplaza dos unidades 2

a la derecha respecto a y = |x|. x

y -1

2
4. Esbozar el gráfico: F(x) = 4x(x + m) + m
x siendo: m < 0

Solución:
Efectuando:
Gráfica 3: y = -|x - 2| es simétrica a: y = |x - 2|
con respecto al eje x.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
2 2 2
F  4
x4
xm
m
  F(x)  (2x  m)

( x)
trinomio cuadrado perfecto Inicialmente: y = F(x)
2 2 y
Gráfica 1: y = (2x) = 4x (función cuadrática
simple)
y
x

x
Gráfica 1: y = F(x - 2). Se desplaza 2 unidades a
la derecha.
2
y
Gráfica 2: y = (2x + m) se desplaza “m”
unidades a la derecha, pues: m < 0
y
x

m x Gráfica 2: y = F[-(x - 2)]. Es simétrica en el eje


“y” respecto a la función: y = F(x - 2)
y
5. Sea la función F(x) descrita por el gráfico.

y
2 x

Indicar el gráfico de: f(-x) - 1

Solución:
Nos piden graficar: y = F(2 - x) = F[-(x - 2)]

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

BLOQUE I

26. Graficar: f(x) = 2x + 3

a) b)
y y

x x
27. Graficar: f(x) = -2

a) b)
y y
c) d)
y y

x
CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIAx
x x
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

c) d)
y y
c) y d) y

x x
1 x x

28. Graficar: f(x) = x 1 31. Si la gráfica de f  x , es:


( x)

a) b) y
y y

x
x x
-1

Hallar la gráfica de: f  x 2


( x)
c) y d) y
a) b)
1 y y

x x

2 x x

29. Graficar: f(x) = |x - 2|

c) y d) y
a) b)
y y
2

x x
x x

32. Si la función:
c) y d) y
y
f(x)

x x
x

 x ; x  1 Graficar: f(x - 2)
30. Graficar: f 
(x) 2
x ; x  1
a) b)
y y
a) b)
y y

-1
CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA
2 x – SECUNDARIA
2 x
1 x x
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

c) y d) y
1

c) d) x
y y
1
x
2
x x

33. Si la función: 35. Graficar: f(x) = |x| + 2


y

f(x) a) y b) y

x 2
x x
-2

Graficar: f(x) + 2

c) y d) y
a) b)
y y
-2 2
x x

2 x x
-2

2
36. Sea la función: F(x) = x + 5x + 1
Indicar el mínimo valor que toma dicha
c) y d) y
función.

2
2 a) 1 b) 0 c) -1
x x d) 10 e) 25

37. Para que valor de “x” la función será máxima.


f(x) = -x2 - 25
2
34. Graficar: f(x) = x + 1
a) 1 b) 25 c) -25

a) b) d) 0 e) -1
y y
1
2
x 38. Hallar el rango de: f(x) = 4 – x
-1
x Si: x  [-2; 3>

a) <-5; 4> b) <-5; 4] c) [-5; 4>

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
d) [-5; 4] e) <-; 4> e)

39. Si:

f(x)

40. Si: f(x) = x


Hallar la gráfica de: E(x) = f(x) - 3

a) b)
y y
Hallar la gráfica de: f(x) + 2

a) b)
x x

c) d)
y y
c)

x
x

d) e) y

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TAREA DOMICILIARIA

23. Hallar la gráfica de: f(x) = |x| + 5

a) y b) y 2
25. Graficar: f(x) = x - 100

a) y b) y
x x

c) d) x x
y y

c) d)
y y
x
x

x
e) x
y

e)
y

x
24. Graficar: f(x) = 3x - 1
a) y b) y

26. Graficar: f(x) = |x - 4|


a) y b) y
x x

c) d)
y y x 4 x

c) y d) y
x x 4

x x
e)
y

CALLE MANAGUA x104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
e)
y

27. Obtener el gráfico de: 29. Obtener el gráfico de:


2
y = f(x) = x – 5x + 6 F(x) = ||x| - 2 |
y y
a) y b) y a) b)

x x
-2 3
-2 3 x x

c) y d) y

c) d)
y y

x x

0
3 x -3 x
e) y

x
e)
y

-2 x
30. Dada la gráfica:

2
f(x) = ax + bx + c
28. Obtener el gráfico de:
2 1 5
y = f(x) = x + 2x + 1

a) y b) y
Hallar: a + b + c
a) 1 b) 2 c) 3
x d) 0 e) -1
x

c) d)
y y

x x

e)
y

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


x
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 205 ALGEBRA

FRACCIONES ALGEBRAICAS
Fracción Algebraica

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Calcular: “m - n”

Ejercicios
Solución:
Resueltos Utilizando el teorema se tiene:
2 m1 10
 
1. Reducir: 3 6 n5
I II III
y2  1
y1
E
y1 De I y II:
1
2 2 m1
  m3
3 6

Solución: De I y III:
Usando Productos 2 10
  n  20
Notables 3 n5
Piden calcular:
( y  1)( y  1)
m – n = -17
( y  1)
E Medios y
(2  y  1) Extremos
3. Efectuar:
2
2y2  13y  15 y
(y  1)2 
Luego: E y2  25 y5
1y

(1  y)(2)
E Solución:
(1  y)
2y -3
E = -2
y -5
2y2  13y  15 y

( y  5)( y  5) y5
(2y  3)( y  5) y

( y  5)( y  5) y5
Simplificando queda:
2y  3 y
Si la fracción: 
y5 y5
ax 2  bxy  cy2
F(x; y)  2y  3
nx2  mxy  py2 y5 (2y  3)( y  5)

Es independiente de “x” e “y” o tiene un valor y (y  5) y
constante para todos los valores reales “x” e y5
“y”. Entonces: a b c 2y  3
  Finalmente que:
n m p y
4. Efectuar:
3 1 x  10
 
2. Si la fracción: 2x  4 x  2 2x2  8
2x2  (m  1)xy  10 y2
3x2  6xy  (n  5) y2 Solución:
es independiente de “x” e “y” La expresión dada se puede escribir en la forma:

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
3 1 x  10 3x2  5x  2
 
2( x  2) x 2 2( x  2)( x  2) (2x  3)(3x  1)
El MCM es pues: 2(x - 2)(x + 2), de modo que se
factorizando el numerador:
puede escribir:
(3x  1)(x  2)
3(x  2)  2(x  2)  (x  10)
(2x  3)(3x  1)
2(x  2)( x  2)
x2
efectuando las operaciones indicadas en el simplificada se convierte en:
2x  3
numerador.
3x  6  2x  4  x  10
6. Realizar la siguiente operación:
2( x  2)(x  2)
1 2ab  a(1  ab)  1
0 
1 1  ( a  1)b
2( x  2)( x  2) 1
1
a
Luego la fracción es nula, es decir “0”. b

5. Hallar el resultado de: Solución:


2
x 2 x 1 4x  6x  3 Transformando la fracción compleja, la
 
3x  1 3  2x 6x 2  11x  3 operación se reduce a:
ab  1 2ab  a(1  ab)  1

Solución: ab  b  1 1  ( a  1)b

La operación propuesta equivale a esta otra: De la cual resulta:


a( ab  b  1)
x 2 x1 4x 2  6x  3 
  ab  b  1
3x  1 2x  3 (2x  3)(3x  1)
Simplificando queda: -a
Dando un común denominador, se tiene:

( x  2)(2x  3)  ( x  1)(3x  1)  4x 2  6x  3
(2x  3)(3x  1)
efectuando y reduciendo:

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

41. Simplificar:
a2  ax x2 x  10 5x  4
a) b) c)
6 12 2
a2  x2
x6 2x
d) e) 
2 0,1
a a a
a) 1  b) 1  c)
x x ax
44. Simplificar:
d) 1 e) a + x
x2  5 x  6
42. Efectuar: x2  2x  8
2 2
ab  b ab  b
 x1 x2 x3
2
ab  a a2  ab a) b) c)
x1 x 3 x4
d) x e) 1
2b b b
a) b) c)
a 2a a
45. Reducir:
d) b e) a
a 2  5a  6 a2  a  20

43. Efectuar: a2  a  2 a2  3 a  4
x2 x 2

4 6

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
2 2 a2 2x  my
a) b) c) 51. Si la fracción:
a 1 a 3 a 1 4 x  3y
d) 3 e) 2 es independiente de “x” e “y”, hallar “m”

46. Efectuar:
1 3
x2 2x3 x2 a) 6 b) c)
M   6 2
x  1 x2  1 x  1 d) 4 e) 1

a) 0 b) 1 c) 2
x (a 2  b2 ) 1
d) x e) 52. Si: M 
2 (a 1  b1 ) 1

( a 1  b 1 ) 1
N
( a 2  b 2 ) 1
x3 1 x2 1
47. Reducir:   
x1 1 x x 1 1 x
Hallar: “MN”
2 2 2
a) x + 1 b) x + 2 c) x + 3
2 2
1 ab a2  b2
d) x + 4 e) x + 5 a) b) c)
b2  a2 a2  b2 ab
ab ab
48. Simplificar: d) e)
ab a  ab
 ab   b2 
 a  a  b  1  
   a2  53. Muestre el producto resultante:
 1 1  1   1 
1    1   1   ...  1  
a) a – b b) a c) ab  x  x 1  x2  x n
2
d) a + b e) a + b
xn xn1 xn
a) b) c)
n x n
a3  a2b a3  b3 xn1
49. Efectuar:  d) e) N.A.
( a  b)2 a2  b2 x

a) –a b) –b c) a 54. Reducir:
d) b e) 1 1
1
1
1
x
3x  2 A B 1
50. Si:   y
2 x5 x4
x  x  20
Hallar: A + B
x y
a) b) c) y
y x
a) 8 b) 4 c) -6
xy
d) 12 e) N.A. d) 1 – x e)
y

TAREA DOMICILIARIA

ab  b2 ab ab  b2 ab  b2
8. Reducir:  9. Reducir: M  
2 2
mb  nb m  nb ab  a a2  ab
a) 1 b) 2 c) 0 2b b b
a) b) c)
d) 3 e) -1 a 2a a
d) b e) N.A.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

2x 2  10x x2  16x  15 m3 m2 1 1
10. Reducir:  14. Reducir: A    
x2  25 x2  6x  5 m1 m1 m1 m1
2
a) 0 b) 1 c) 2 a) m + 2 b) m + 2 c) m - 2
d) 3 e) N.A. 2
d) m + 1 e) m
2

x2  2x  3 x2  4 1
11. Efectuar:  15. Reducir: b 
2
2x  x  1 2
2x  5x  2 1
1
1
2x 1
a) b) 2 c) x 1b
x1
d) 1 e) 0 a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
5x  1 M N
 x2  x  2   x 2  7 x  12  16. Si:  
12. Reducir:    x2  x  2 x  2 x  1
 x2  2x  3   x2  6x  9 
    Hallar: “M + N”
x5 x2 x3 a) 1 b) -3 c) -2
a) b) c)
x3 x1 x d) 5 e) 3
d) x e) N.A.
mx  12y
x  x 17. Si la fracción: F(x, y) 
13. Simplificar: E   1   1   4 x  6y
 xa  a
es independiente de “x” e “y”. Calcular: “m”
1 1
a) b) c) a a) 12 b) 8 c) -8
a x d) -6 e) –12
2
d) 1 e)
a

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 206 ARITMÉTICA

NUMERACIÓN I

NUMERACIÓN mediante la adecuada combinación de un grupo


de símbolos y palabras.
Es la parte de la aritmética que estudia el
número en su formación, representación,
propiedades y aplicaciones que con ellas se SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN
puede efectuar.
Es empleado actualmente, este sistema fue
inventado por los hindúes y difundido después
por los árabes, razón por la cual se llama sistema
indo-arabico. Se utiliza los dígitos:
El matemático griego Eratostenes
ideo un método con el cual pudo medir
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
la longitud de la circunferencia de la
tierra 276 a.C. / 194 a.C.
La mayor diferencia entre nuestro sistema y el
de los romanos radica en que estos no incluían al
cero como dígito, lo cual les obligaba a tener un
NÚMERO símbolo diferente para cada número que
quisieran expresar (por ejemplo de existir el
Es un ente abstracto, carente de definición, sin cero, 10 podría expresarse como 10 en lugar de
embargo nos da la idea de cantidad. x)

NUMERAL

Es la figura o símbolo. ORIGEN DEL CERO


Los Babilonios en su última etapa
usaron un símbolo ( ) y también
REPRESENTACIÓN LITERAL un primitivo sentido del valor de
posición.
Es la que se utiliza cuando se desconoce los
numerales y para que la representación sea
correcta se coloca una barra a lo largo de todo
el numeral.
BASE DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN

SISTEMA DE NUMERACIÓN Es aquel número que nos indica la cantidad de


unidades de un orden cualquiera para formar una
Es el conjunto de reglas y principios que rigen la unidad de orden superior.
formación, escritura y lectura de los números

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE
NUMERACIÓN OBSERVACIÓN

En cualquier sistema de numeración existen Cifra de 1er. orden = 3


tantas cifras como el valor de la base y con Primera cifra = 2
las combinaciones de ellas se pueden formar
todos los números posibles de dicho
sistema.

El mínimo valor que puede tomar una cifra


en cualquier sistema de numeración es el
cero (0) y el máximo valor es la unidad
menos que el valor de la base.
Valor relativo de una cifra es aquel que
La base de un sistema de numeración representa la cifra por la posición que ocupa
siempre es un entero positivo mayor que 1. dentro del número.

Si la primera cifra de un numeral es una


Valor absoluto es lo que representa por la
letra, necesariamente esta debe ser  de 0.
forma que tiene.

Todo lo que se encuentra en paréntesis en


un numeral representa una sola cifra.
4 7 2 9
Sea: a(5a)b (b  4) (c  3)
a  0, el número tiene 5 cifras.
VA = 9
VR = 9
Se denomina numerales capicúas a aquellos
que leídos de izquierda a derecha o de
VA = 7
derecha a izquierda se leen iguales.
VR = 70
88; 959; 5335, aba , cbbc
VA = 2
Toda cifra en el numeral tiene un orden por VR = 200
convención, se enumera de derecha a
VA = 4
izquierda.
VR = 4000

2 4 7 3

1er. orden (unidades)


2do. orden (decenas)
3er. orden (centenas)
4to. orden (millares)

Los egipcios usaron jeroglíficos para


presentar a los números, es decir
imágenes de objetos que de alguna
manera se relacionaban con el número
ISAAC NEWTON en un libro:
ISAAC NEWTON “La
CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL –quePRIMARIA
se deseaba representar 3300 a.C.
– SECUNDARIA
Aritmética Universal” intenta dar un
concepto de número (S. XVII)
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
cantidad de cifras que tiene a la derecha la cifra
en estudio.

* 4295 = 4 x 103 + 9 x 102 + 2 x 101 + 5ç


* 2357 = 2 x 72 + 3 x 71 + 5
* abcde n = a . n4 + b . n3 + c . n2 + d . n + e
Tener en cuenta
DESCOMPOSICIÓN EN BLOQUE
Nombre del
Base Cifras utilizadas
sistema
Es un caso particular de la descomposición
polinómica en que se toman grupos de cifras
2 Binario 0, 1
3 Terciario 0, 1, 2 (bloques como si fueran una sola cifra).

4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4 * 4242 = 42 x 102 + 42
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5 * 35357 = 357 x 72 + 357
7 Heptario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 * 6016018 = 6018 x 83 + 6018
8 Octavario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
* ababab n = abn . n4 + abn . n2 + abn
9 Nonal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
10 Decimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
11 Undecimal ………………………………………………
12 Duodecimal ………………………………………………
. . .
. . . Los hindúes tuvieron ya un conjunto
. . . de numerales, que recibieron el
n enesimal ………………………………………………
nombre de número de Bamami por
entonces carecían del numeral cero y
hacia escaso uso del valor de posición
aunque la base fue 10 (300 d.C.)
NOTA

Para base mayor que 10, se usan símbolos , , 


… etc. que representan las cifras 10, 11, 12, …

El origen exacto por lo cual los


romanos emplearon rayas verticales
1. Si a un número de 3 cifras se le altera el orden
para indicar 1,2, 3, 4, no se conocen,
de las unidades con las decenas, este aumenta
pero la opinión más generalizada es
en 45 unidades. Si se invierten las decenas
que provienen de los dedos de la
con las centenas, disminuirá en 270. Hallar en
mano. (100 a.C.)
cuánto se altera si se invierte el orden de las
centenas y unidades.

a) Disminuye en 130 d) Disminuye en 99


DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA
b) Disminuye en 198 e) Aumenta en 99
c) Aumenta en 198
Consiste en expresar al numeral como la adición
de los números que resultan a multiplicar cada
una de las cifras por la base elevada a la 2. Si los numerales están correctamente escritos:

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
2m3(p ) ; 54n(7 ) ; 213(m) ; 3p1(n) 9. Una persona nació en el año 19aa y en el año

Hallar: m + n + p 19bb cumplió (3a + 5b) años de edad. ¿Cuál fue


el año en que cumplió (b - a)2 años de edad?
a) 12 b) 13 c) 15
d) 16 e) 14 a) 1938 b) 1945 c) 1999
d) 1952 e) N.A.

3. Si a un numeral decimal de cuatro cifras se le 10. Hallar (x . y)


agrega la suma de los valores absolutos de sus Si: xy( 4)  yx(5)  xx(6)  yy(7)  66
cifras se obtiene 7368. Hallar la cifra de
segundo orden más la cifra de cuarto orden.
a) 6 b) 7 c) 8
d) 4 e) N.A.
a) 10 b) 11 c) 12
d) 15 e) 16
11. ¿Cuántos números de dos cifras son tales que al
restarle el número que resulta de invertir el
4. Si: P = 4 x 93 + 7 x 92 + 24.
orden de sus cifras se obtiene 45?
¿Cómo se escribe el número P en base 9?

a) 2 b) 3 c) 4
a) 4724(9) b) 4726(9) c) 4725(9)
d) 6 e) 5
d) 4824(9) e) 4826(9)

12. Si: abba (6)  1156(9)


5. Un número que esta comprendido entre 100 y
300, es tal que leído al revés excede en 50 al Hallar “a + b”
doble del número que le sigue al original. Hallar
la suma de cifras del número original. a) 7 b) 8 c) 9
d) 10 e) 11
a) 11 b) 10 c) 12
d) 15 e) 9 13. El cuádruple de un número de 3 cifras es igual a
7 veces al número que resulta de invertir el
6. Si: aa2  bb3  cc 4  bx orden de sus cifras. Determinar el mayor valor
de la suma de las 3 cifras de dicho números.
Donde a, b, c, x son diferentes entre sí.
Hallar “x”
a) 18 b) 17 c) 16
d) 15 e) 20
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7

7. Un número de 3 cifras que comienza en 8 es tal


que al suprimirla esta cifra se obtiene un
número igual a 1/33 del número original. ¿Cuál
es la suma de sus cifras?
El sistema de numeración Maya fue

a) 12 b) 13 c) 18 fundamentalmente vigesimal (400

d) 15 e) 20 d.C.)

8. Sabiendo que: a 0b(11)  b0 a (13)


Hallar “a + b”

a) 10 b) 11 c) 12
d) 13 e) 14

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
d) 18 e) 16

8. Sabiendo que: aaa(7 )  bc1


Hallar “a + b + c”

a) 11 b) 12 c) 13
d) 14 e) 15

9. Hallar un número de dos cifras tal que al


restarle el mismo número pero con las cifras en
orden inverso de cómo resultado 72. Dar como
respuesta la suma de sus cifras.
1. ¿Cuántos números de dos cifras son iguales al
a) 8 b) 9 c) 10
cuádruple de la suma de sus cifras?
d) 11 e) 12
a) 1 b) 2 c) 3
10. ¿Cuál de los siguientes números es mayor?
d) 4 e) 5

a) 1234 b) 5006 c) 2314


2. Calcular el valor de “n” si: 234n = an36 d) 2005 e) 2224

a) 6 b) 7 c) 8 11. Al multiplicar un número de dos cifras por 3 se


d) 5 e) 9 obtiene el mismo resultado que al multiplicar
por 8 al número que se obtiene al invertir el
3. Hallar la cifra de mayor orden de un número orden de sus dígitos. ¿Cuál es dicho número?
menor que 900, tal que la cifra de las unidades
sea la mitad que la de las decenas y que esta
sea la cuarta parte de la de las centenas. a) 27 b) 36 c) 72
d) 216 e) N.A.
a) 1 b) 2 c) 4
d) 8 e) 9

4. Si: N = 2 x 83 + 4 x 82 + 3 x 8 + 5
¿Cómo se escribe el número N en base 8?

El sistema de numeración China fue


a) 2135(8) b) 2243(8) c) 2435(8)
d) 2433(8) e) 3342(8) decimal y se parecía el sistema
egipcio, en que para los números
5. Un número consta de dos dígitos cuya suma es
mayores tuvieron símbolos especiales
11. Si se intercambian sus cifras resulta un
número que excede en 5 al triple del número (II a.C.)
primitivo, hallar dicho número.

a) 47 b) 38 c) 29
d) 36 e) 28

6. Si los numerales están correctamente escritos


hallar m + n + p
n23(m) ; p21 (n) ; n3m(6) ; 1211(p)

a) 10 b) 11 c) 12
d) 13 e) 14

7. Si a un número de dos cifras se le agrega la


suma de sus cifras, se invierte el orden de sus
cifras. Hallar el producto de las cifras de dicho
número.

a) 9 b) 12 c) 20

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 207 ARITMÉTICA

NUMERACIÓN II

TRANSFORMACIÓN DE SISTEMAS DE
NUMERACIÓN

Consiste en transformar un número de cierta


forma en un sistema a otro sistema.
Existen tres casos: Ejm:

Convertir 578 a base 5


I. DE BASE m A BASE 10
578 5
Se utiliza el procedimiento de
28 115 5
descomposición polinómica, efectuando las
3 15 23 5
operaciones indicadas.
0 3 4

Ejm:
43035  758
abcn = a . n2 + b . n + c
4567 = 4 x 72 + 5 x 7 + 6

II. DE BASE 10 A BASE m

Se utiliza el método de divisiones sucesivas,


que consiste en dividir el número dado
entre la base “m” a la cual se desea
convertir, si el cociente es mayor que “m” El sistema de numeración Maya fue
se dividirá nuevamente y así en forma fundamentalmente vigesimal (400
sucesiva hasta que se llegue a una división a.C.)
donde el cociente sea menor que ‘m’
Luego, se toma el último cociente y los
residuos de todas las divisiones, desde el
último residuo hacia el primero y ese será
III. DE BASE “m” A BASE “n”
el número escrito en base “n”.

Se utilizan en este caso, los dos métodos


vistos anteriormente, es decir:

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
1º Llevamos el número del sistema
diferente de 10 a base 10 por
descomposición polinómica.

2º Luego llevamos el número hallado en el


sistema decimal a la base que nos
piden por divisiones sucesivas.

Ejm:

Convertir:
5436  a base 4

5436 = 5 x 62 + 4 x 6 + 3 = 207
14. Hallar el valor de “a”, si el número ab0 ab es el
producto de 4 números consecutivos.
207 4
3 51 4
a) 1 b) 2 c) 3
3 12 4 d) 4 e) 5
0 3
15. Hallar: a + m + p si se cumple:
aaa(7 )  mp2
Luego:

a) 12 b) 13 c) 15
5436 = 207 = 30334 d) 16 e) 18

16. Calcular “a + b + c” si se cumple:


PROPIEDAD
56d  abcd8

Si un numeral que representa la misma


cantidad de unidades simples en dos a) 6 b) 7 c) 8

sistemas de numeración diferentes, deberá d) 9 e) 10

cumplirse que donde tenga mayor


representación aparente le corresponde una 17. Hallar: a + b + c. Si se cumple:

menor base y viceversa. aaaa  bc2


5

 
abcdn  xyzwm a) 5 b) 7 c) 8
d) 6 e) 10

entonces n > m
18. Se tiene que:
M = aaa... a(n)

“n” cifras

Además el número ( a  2) a esta en base 4.


Expresar M en base 10, si “n” toma el menor
Los sumerios antecesores de los valor posible.
Caldeo – Asirios, anteriores a los
CALLE MANAGUA 104 – HUNTER
Egipcios constituyen la civilización
INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA
más antigua que ha dejado
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
por 413 y 231. Hallar dicho número en el
a) 125 b) 135 c) 255 sistema decimal y dar la suma de sus cifras.
d) 215 e) 175
a) 9 b) 10 c) 12
19. Hallar la suma de las bases en los cuales los d) 13 e) 14
números 444 y 124 son iguales.
26. Un número de 3 cifras del sistema de base 7, se
a) 10 b) 16 c) 18 escribe en la base 9 con las mismas cifras pero
d) 14 e) 20 colocadas en orden inverso. Expresar el número
en base decimal y dar la suma de sus cifras.

20. Expresar en el sistema senario el menor número


de 3 cifras diferente de la base 8. a) 14 b) 15 c) 12
d) 17 e) 9
a) 438 b) 430 c) 426
d) 410 e) N.A. 27. Hallar: a + b + c + d + e, si:
ababab5  9cde
21. Dada la igualdad: a517  10b4n
¿Cuál(es) de las afirmaciones es verdadero? a) 32 b) 16 c) 20
I. n<7 d) 21 e) 25
II. n>4
III. n < 4 28. Si se cumple:
4 abbn  mmmm 6
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
Hallar: a + b + m + n
d) Solo I y II e) N.A.

a) 8 b) 10 c) 11
22. Hallar: a + b + c, si se cumple:
d) 12 e) 13
abc7  2468

a) 120 b) 140 c) 150


d) 160 e) N.A.

23. Hallar: a . b . c . d; si se cumple: El número irracional  es un número

abcd6  6059 trascendente, por no ser solución de


ninguna ecuación de coeficientes
enteros, esto lo demostró Ferdinand
a) 36 b) 0 c) 40
Lindermann (1852 - 1939).
d) 45 e) N.A.

24. Hallar: a + b + c, si se cumple:

abc7  12305

a) 50 b) 60 c) 70
d) 80 e) N.A.

12. Si se cumple que: 2013  abcden


25. Un número escrito en 2 bases que se
Hallar: a + b + c + d + e + n
diferencian en dos unidades esta representada

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) N.A. a) 11859 b) 12859 c) 11539
d) 11589 e) 12289
13. Si el número:
(a  1)(a  1)(a  2) esta expresado en base 4, 20. Dadas las siguientes igualdades:

expresarlo en base 6 y dar la suma de sus 23a9  27bn


cifras. abc8  1611m
Hallar: m + n
a) 6 b) 10 c) 20
d) 30 e) N.A.

14. Dada la igualdad:


a) 16 b) 12 c) 10
( a  2)(b  1)(c  2) 8  2569 d) 17 e) 15
Expresar a . b. c en base 4
21. El número 1002 de la base 4 en que base se
a) 20 b) 30 c) 40 escribe como 123.
d) 50 e) N.A.
a) 6 b) 7 c) 8
15. Si se cumple que: d) 9 e) 10
3ab7  5cdn
Hallar: “n” 22. El menor número de 4 cifras de la base “n” se
escribe en base diez como 5 ab .
a) 20 b) 30 c) 50 Hallar: a + b + n y expresar el resultado en
d) 70 e) N.A. base dos.

16. En qué sistema de numeración se efectúa la a) 1012 b) 1102 c) 10112


siguiente operación: d) 11012 e) 11112
34n + 15n = 53n
23. Si se cumple:
a) 6 b) 7 c) 8 122n = 25 a  bc18
d) 9 e) 10

Hallar: a + b + c + n
17. Expresar en el sistema senario el menor número
de tres cifras diferentes de la base 8. Dar la a) 18 b) 20 c) 24
suma de sus cifras. d) 26 e) 30

a) 1326 b) 1506 c) 1336 24. Hallar: a + b + n


d) 1246 e) 1256
Si se cumple: ab5n  ban7

18. El mayor número de 3 cifras de la base “n” se


a) 11 b) 12 c) 14
representa en base 5 como 4021. Hallar “n”
d) 8 e) 9

a) 9 b) 7 c) 8
d) 10 e) 12

19. Expresar en base 9 el menor número de 4 cifras


de base 6 cuya suma de cifras sea 18.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 208 ARITMÉTICA

ADICIÓN - SUSTRACCIÓN

ADICIÓN
II. 2 + 4 + 6 + 8 + … + 2N = N(N + 1)
Es la operación aritmética que consiste en reunir
III. 1 + 3 + 5 + 7 + … + 2N – 1 = N2
dos cantidades homogéneas en una sola.

N(N  1)(2N  1)
IV. 12 + 22 + 32 + 42 + … + N2 =
A+B=S 6

2
A y B son sumandos S es suma o total.  N(N  1) 
V. 13 + 23 + 33 + 43 + … + N3 =  
 2 

 Pr imero  Último 
VI. S.P.A. =   . Nº tér min os
 2 

Los egipcios y los Caldeo-Asirio, a1


VII. SD =
efectuaron la suma haciendo huellas en 1R
la arena donde colocaban unas bolitas
cada una de estas bolitas en la huella de
la derecha representaba un objeto,
cada bolita en la siguiente huella (hacia
la izquierda) representaba diez objetos, COMO SUMABAN LOS HINDÚES
en la siguiente huella representaba 100
objetos, en la cuarta mil objetos, etc. Ejm: 4 + 8 + 215 + 56 + 869

 
 - 4 8 5 6 9 Suma u 32
  
  1 5 6 Suma d 12
-
 -   2 3 Suma c 10
  -  
- _ 1152
   
- 
  
  - 
   
   
647+  
647
285 SUSTRACCIÓN

Es una operación que tiene por objeto dadas dos


PRINCIPALES SUMATORIAS cantidades: minuendo y sustraendo, obtener una
tercera llamada diferencia, que determina la
cantidad de unidades en que el minuendo excede
N(N  1)
I. 1+2+3+4+…+N= al sustraendo.
2

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

M - S=D
COMPLEMENTO ARITMÉTICO

El complemento aritmético de un número


positivo es lo que le falta a dicho número
para ser igual a una unidad de orden
inmediato superior.

Ejm:

CA(42) = 100 – 42 = 58
Los árabes comenzaban a restar por las CA(4325) = 10000 – 4325 = 5675
unidades de mayor orden es decir por la
En general:
izquierda.
CA(N) = 10k – N
K  Número de cifras de N
Ejm: 11 374 – 4 153 = 7234
7
7 2 REGLA PRÁCTICA
7 2 3
7 2 3 4 Para hallar el complemento aritmético de un
11374  387  87  7   número, a partir de su mayor orden se
4153 153 53 3  restan las cifras de 9 y a la última cifra
significativa de 10, si hay cero al final estás
permanecen en el CA.
Conforme efectuaban las restas
parciales, comenzando por la izquierda Ejm:
iban borrando las cifras para mayor
objetividad. CA(1046683) = ………………………………

PROPIEDADES
En los países latinos las palabras más
y menos, como indicativos de la
1. La suma de los tres términos de un
adición y de la sustracción están
sustracción es igual al doble del minuendo.
dados por las palabras Plus y Minus
M + S + D = 2M (de la que generalmente se usaban sus
iniciales P y M) los signos + y –
podrías venir de la deformación de
2. Dado: ab  ba  pq donde a > b dichas letras.
Se cumple que:

p+q=9

3. Dado: abc  cba  mnp


Donde a > c
Se cumple que:

n=9
m+p=9
a–c =m+1

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

a) 2862 b) 1720 c) 3429


2
25. Si: (m + p + r) = 289 d) 2286 e) 1143

Hallar: mmpr  prmp  rprm


33. Hallar la diferencia de dos números sabiendo
que si el minuendo aumenta en 483 y el
a) 18 887 b) 19 777 c) 18 977 sustraendo en 128, la nueva diferencia es 731.
d) 18 877 e) 17 777

26. Si: b42 a  dab3  ac68  ecba4 a) 200 b) 340 c) 376


Calcular: a + b + c + d + e d) 300 e) 120

a) 20 b) 22 c) 23 34. Al sumar a un número de tres cifras el que


d) 19 e) 18 resulta de invertir el orden de sus cifras se
obtuvo 1291. Pero si se hubiera restado, el
27. Hallar: a + b + c resultado terminaría en 7.
Hallar el número.
Si: a1 a  a2a  a3a ...  aaa  8bc1

a) 749 b) 794 c) 843


a) 10 b) 13 c) 15 d) 247 e) 945
d) 18 e) 21
35. Si la suma de los complementos aritméticos de
28. Hallar las tres últimas cifras de la suma:
ab y ba es 24. Hallar: a + b
7 + 77 + 777 + 7777 + … (40 sumandos)

a) 13 b) 14 c) 15
a) 430 b) 630 c) 610
d) 16 e) 17
d) 810 e) 710

36. ¿Cuál es el número de tres cifras que restado


29. Hallar a + b + c, si se cumple que:
de su complemento aritmético da como
x1x  x2x  x3x  ...  x9x  abc4 resultado 328?

a) 6 b) 5 c) 12 a) 336 b) 672 c) 664


d) 15 e) 14 d) 168 e) 332

30. Sabiendo que: abc  cba  xy5 y 37. Se tiene un número de cuatro cifras
a + c = 11 significativas cuya suma es 28. ¿Cuál será la
Determinar el valor de a2 + c2 suma de su complemento aritmético?

a) 74 b) 65 c) 73 a) 7 b) 8 c) 9
d) 64 e) 91 d) 10 e) 11

31. Si: abc  cba  *5 * *


abc  cba  1**
Donde cada asterisco es una cifra, hallar “b”
si 2b = a + c

a) 4 b) 5 c) 6
d) 7 e) 9

32. La suma de los tres términos de una sustracción


es 6858 y el sustraendo es la tercera parte del
minuendo, hallar la diferencia.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10

8. La diferencia de 2 números es 305. Si al mayor


le quitamos 20 y al menor le aumentamos 85. La
nueva diferencia es:

a) 210 b) 370 c) 200


d) 185 e) 240

9. La suma de los 3 términos de una sustracción es


240. Si el sustraendo es la tercera parte del
minuendo. Hallar la diferencia.
1. Si: ab  ca = 111
Hallar: ba  ac a) 40 b) 50 c) 60
d) 90 e) 80
a) 111 b) 120 c) 110
d) 121 e) N.A. 10. En una sustracción, el minuendo es el quíntuplo
de la diferencia. Si el sustraendo es igual a
2. Si: a + b + c = 19 400. Hallar la diferencia.
Hallar: abab  caba  bccc
a) 80 b) 90 c) 100
d) 110 e) 120
a) 19 999 b) 19 989 c) 21 009
d) 21 109 e) 20 109
11. La suma del minuendo, sustraendo y diferencia
de una sustracción es 19 456 y el minuendo es
3. Si: a + b + c = 14
el cuádruple del sustraendo. Hallar el
Calcular el valor de:
sustraendo.
ab3  c2b  4 ac  bca
a) 2432 b) 1216 c) 3648
a) 1977 b) 1544 c) 1777 d) 608 e) 3048
d) 1999 e) 1414
12. La suma de los tres términos de una sustracción
4. Se tiene que: ab  bc  ca  abc es 448. Hallar el minuendo.
Luego: a . b. c es:
a) 242 b) 232 c) 224
a) 72 b) 80 c) 60 d) 322 e) 222
d) 36 e) 50
13. Sabiendo que:
5. Si: ab  bc = 89 mnp  CA(pnm)  abc7
Donde: a + b + c = 12 Hallar: a + b + c
Hallar: a – b + c
a) 12
a) 1 b) 2 c) 3 b) 13
d) 4 e) 5 c) 14
d) 15
6. Calcular: a + b en: e) 19
a2b  a3b  a4b  ...  aab = 5992

a) 10 b) 12 c) 14
d) 16 e) 9

7. Hallar: x + y + a si:
a1x  a2x  a3x  ...  a 7c  38 y1

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 209 ARITMÉTICA

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

En Europa de la edad media,


multiplicaban empleando un método
hindú perfeccionado por los árabes.
845 x 326 = 275 470

6a 5a 4a
8 4 5 Los egipcios para efectuar, la
2 2 1 1 3a multiplicación, recurrieron ellos a las
4 2 5 3

7 1 1 2a
duplicaciones, sucesivas, las cuales
6 8 0 2
eran adecuadamente seleccionadas y
5 4 2 3 1a
6
8 4 0 sumadas después.
4 7 0
32 x 27
1…………. 32 16…………. 512
Para obtener el resultado final 2…………. 64 8…………. 256
sumaban oblicuamente los resultados 4…………. 128 2…………. 64
parciales. 8…………. 256 1…………. 32
16………. 512 27…………. 864

MULTIPLICACIÓN

Es la operación donde a cada par ordenado de


número A y B llamados factores (multiplicando y DIVISIÓN
multiplicador) le hace corresponder un tercer
número P, llamado producto. DIVISIÓN ENTERA
Es la operación inversa de la multiplicación
AxB=P que tiene por objeto, dados dos números:
dividendo (D) y divisor (d). Hallar un tercer
número llamado cociente (q) que indica
A  Multiplicando cuantas veces contiene el dividendo al
B  Multiplicador divisor.
C  Producto
D d D: dividendo
d : divisor
q
q : cociente
R : residuo
CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
R D d
D=d.q+R
R q

B.2. División entera inexacta por


exceso.

D d
 D = d(q + 1) = Re
q+r
Re

PROPIEDADES

I. En toda división se cumple que el


Los egipcios dividían duplicando y tomando
mitades. residuo es menor que el divisor.
105  16

cero  residuo < divisor


1 vez 16 ….. 16 32 2
2 veces 16 ….. 32* 64 4
4 veces 16 ….. 64* 8 1/2
8 veces 16….. 128 1 1/16
105 6 9
16
1/2 veces 16….. 8* II. En la división entera inexacta se cumple
1/4 veces 16….. 4 que:
1/8 veces 16….. 2
1/16 veces 16….. 1*
Residuo máximo = divisor – 1
1er. Paso 2do. Paso 3er. Paso
Residuo mínimo = 1
Se necesitan buscar los números que en la
2da. columna sumen 105. Luego la suma de
los correspondientes número de la columna
de la izquierda, nos da el cociente buscado III. Cuando una reunión se realiza por
o sea 6 9 defecto y por exceso, se cumple que la
16
suma de residuos es igual al divisor.

CLASES DE DIVISIÓN R + Re = divisor

A. División entera exacta: Es aquella en


la cual el dividendo contiene al divisor IV. Si se multiplica o divide el dividendo y
un número entero de veces, es decir divisor de una división entera por un
cuando el residuo es cero. mismo número, el cociente no varía pero
el residuo según el caso queda
D d multiplicado o dividido por dicho
D=d.q
0 q número.

B. División entera inexacta: Cuando el


residuo es mayor que cero.

Los hindúes utilizaron ya la notación


B.1. División entera inexacta por
a/b para indicar la división, la cual
defecto.
figura en el libro de Aritmética, de
Leonardo de Pisa (1175 - 1250).
También los árabes indicaron la
CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL división
– PRIMARIA – SECUNDARIA
por medio de fracciones.
Pero un libro publicado en 1669. Fue
RAHN quien empleo el signo  para
I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

a) 15 b) 18 c) 32
d) 42 e) 72

43. El producto de dos números es 768 al agregarle


14 unidades al multiplicando el producto seria
1216. Calcular el multiplicador.

a) 28 b) 32 c) 24
d) 36 e) 44

44. Hallar: a + b + c + d + e, si:


abcde7 x 5 = 7 abcde

a) 19 b) 20 c) 21
d) 24 e) 27
38. ¿En cuantas veces su valor habrá aumentado el
producto de tres factores, sabiendo que uno de 45. Hallar “m . n”
ellos aumentó en su duplo, otro en su triple y el Si: nnmm = 13 . n . mm
tercero en su cuádruple?
a) 1 b) 2 c) 4
a) 24 veces b) 59 veces c) 60 veces d) 6 e) 9
d) 20 veces e) 30 veces
46. La suma de dos números es 328 pero si se
39. El producto de dos números es 720, si se efectúa la división, el cociente 6 y su residuo
añaden 6 unidades al multiplicando, el producto 13. Hallar el número mayor.
es entonces 816. ¿Cuál es el multiplicador?
a) 204 b) 246 c) 261
a) 72 b) 36 c) 45 d) 273 e) 283
d) 16 e) 32
47. En una división el cociente es 156 y el residuo
40. El producto de un número por “a” es 448 y por es 6, al agregarle 1000 unidades al dividendo y
“b” es 336. Hallar el producto de este número al repetir la división se obtiene un cociente de
por el mayor número capicúa de 3 cifras que se 173 y un residuo de 54. Hallar el dividendo.
puede formar con “a” y “b”.
a) 8742 b) 7242 c) 8552
a) 48 608 b) 54 303 c) 51 608 d) 8662 e) 8870
d) 38 416 e) 27 548
48. En una división le falta 15 unidades al residuo
41. Hallar: E = (b + c) – (a + d) para ser máximo y sería mínimo al restarle 18
Si en la multiplicación: abcd x 95, la unidades. Hallar el dividendo si el cociente es
diferencia de los productos parciales 10 es el doble del residuo por exceso.
15 372.
a) 1039 b) 1139 c) 939
a) 12 b) 6 c) 3 d) 1239 e) 1339
d) 8 e) 10
49. Hallar el mayor número entero que al dividirlo
42. Hallar un número de tres cifras que multiplicado entre 70 se obtenga un cociente que es la raíz
por 73 termine en 417. Dar el producto de sus cuadrada del resto.
cifras.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
a) 602 b) 632 c) 532 17. Sabiendo que: abc x 7 = …248
d) 624 e) 642
Hallar: abc

50. ¿Cuántos números enteros menores que 400


a) 208 b) 218 c) 238
pueden ser dividendo de una división cuyo
d) 228 e) 248
cociente es 12 y su resto 14?

18. Hallar la suma de las cifras de un número,


a) 32 b) 31 c) 20
sabiendo que al multiplicarlo por 35, se sabe que
d) 18 e) 14
la diferencia de los productos parciales es
6490.

a) 14 b) 18 c) 22
d) 26 e) 10

19. Aumentando en 13 a cada uno de los factores de


En el año 1761 Tambert matemático
una multiplicación, el producto aumenta en 1612.
alemán demostró que  es un número
Hallar el producto original si la diferencia del
irracional, es decir, no es expresable
sus factores es 33.
mediante una fracción de números
enteros.
a) 1808 b) 1908 c) 2808
d) 2816 e) 3016

20. El producto de 3 números consecutivos es 56


veces el menor, halle este último.

a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 9

14. El producto de los números es 66 778, si el 21. Si el triple del número 2abcde es igual a
multiplicador disminuye en 17 unidades, el nuevo abcde2 entonces: a + b + c + d + e es:
producto será 63 837. Hallar la suma de los
números. a) 25 b) 26 c) 24
d) 23 e) 27
a) 428 b) 559 c) 276
d) 386 e) 632 22. En una división entera inexacta la suma de
todos los términos es 113. Si triplicamos el
15. Hallar: a + b + c + d + e. Si se sabe que: dividendo y el divisor, la suma de los cuatro
términos resulta ahora 331. Hallar el cociente.
1abcde x 3  abcde1

a) 3 b) 4 c) 5
a) 26 b) 24 c) 20 d) 6 e) 7
d) 25 e) 27

16. Sabiendo que: abc x 3 = … 254 23. Al dividir dos números enteros positivos se
Hallar: abc obtiene 18 de residuo y 7 de cociente. Si el
dividendo excede al divisor en una cantidad
a) 224 b) 254 c) 264 igual al cuadrado del resto. Calcular el divisor.
d) 242 e) 284
a) 51 b) 53 c) 28

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
d) 38 e) 61 a) 10 b) 12 c) 16
d) 15 e) 572
24. ¿Cuál es el mayor número entero que al dividirse
entre 45 da por residuo el triple del cociente?
Dar como respuesta la suma de sus cifras.

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 210 ARITMÉTICA

CONJUNTOS

CONJUNTOS B. Determinar el conjunto de los


números impares (+) menores que
16.
NOCIÓN
Entenderemos como conjunto a la reunión,
agrupación, agregado, clase, colección o
familia de integrantes homogéneos o
heterogéneos con posibilidades reales o Por extensión:
abstractas, que reciben el nombre de A = {a, e, i, o, u}
elemento del conjunto. B = {1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15}

Por com prensión:


DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO
A = {x/x es una vocal}
B = {x/x es un número impar < 16}
A. Extensión o forma tabular
Se enuncia todos los elementos válidos
para conjuntos con escasa cantidad de
elementos o para aquellos que siendo RELACIÓN DE PERTENENCIA
excesivamente numerosos (o hasta Un elemento pertenece () a un conjunto si
infinitos) poseen una cierta ley de forma parte o es agregado de dicho
formación la cual resulta evidente. conjunto. Un elemento no pertenece () a
un conjunto si no cumple con la condición
B. Comprensión o forma constructiva anotada.
Se enuncia a sus elementos por medio La relación de pertenencia vincula cada
de una propiedad o cualidad común a elemento con el conjunto, más no vincula
ellos y que le es valida únicamente a elementos o conjuntos entre sí.
estos.

Ejm:
Ejemplos: P = {a, b, c, … , x, y, z}

A. Determinar el conjunto de las cinco bP P


vocales mP 1P

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
5P CONJUNTO UNITARIO

Es el conjunto que consta de un solo elemento,


al conjunto unitario también se le llama
SINGLETON.

CONJUNTO UNIVERSAL
El italiano Peano, dicta un conjunto de
axiomas que define el conjunto de los Es un conjunto de referencia para el marco de
números N (1857 - 1932) una situación particular, es posible elegirlo de
acuerdo a lo que se trata.

RELACIÓN DE INCLUSIÓN CONJUNTO DISJUNTOS


Se dice que A esta incluido en el conjunto B
cuando todo elemento “A” pertenece a “B” la Dos conjuntos son disjuntos cuando no tienen
inclusión se simboliza por: elementos comunes, también se les llama
conjuntos excluyentes.
ABxAxB

CONJUNTO POTENCIA

Se llama así al que está formado por todos los


subconjuntos de un conjunto dado. Dado un

También puede decirse que A es parte de, conjunto “A” cuyo número de elementos

es contenido en, es subconjunto de conjunto (cardinal) es n(A), el cardinal de su conjunto

B. Se puede denotar también por B  A que potencia P(A) será aquella potencia de 2 cuyo

se lee “A” incluye, contiene o es exponente es n(A)

superconjunto del conjunto A. n[P(A)] = 2n(A)

Ejm:
SUBCONJUNTO PROPIO
M = {Tener}
N = {Perros}
Es aquel que siendo subconjunto de un conjunto
P = {Mamíferos}
dado no es igual a este. Para un conjunto a de
cardinal n(A) tenemos:
Entonces: M  N  P  N  P
# de subconjuntos propios de A = 2n(A) - 1

CONJUNTO NULO O VACÍO

Un conjunto que no posee elementos se


denomina conjunto vacío, también se le llama
conjunto nulo. George F.L.P. Cantor, fue el primero

Se le denota comúnmente por:  ó { }. en hallar una respuesta acertada a los

Convencionalmente el conjunto vacío es un problemas que surgían del estudio de

subconjunto de cualquier otro conjunto. los conjuntos infinitos. (1845 - 1918)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
a) {0, 1} b) {0, 1, 2} c) {-1, 0}
d) {-1, 0, 1} e) {0,2}

58. Dado el conjunto:


B = {x+3/x  Z, x2 < 9}
51. Colocar el valor de verdad a cada proposición si:
A = {2; 3; {1}; {2, 1}}
Calcule la suma de los elementos del conjunto
 A
“B”
3 A
 1A a) 12 b) 15 c) 3
 {1}  A d) 9 e) 18
 {3}  A
 A
59. Determine por extensión el siguiente conjunto:
a) FVFFVV b) FFVVFF c) FFFVVV x3
T = {x/x = ; x  N}
d) FVFVFV e) VVFVFV 12  x

52. ¿Cuántos subconjuntos tiene a) {3} b) {3, 4} c) {0, 3}


A = {1, {1}, 1, }? d) {0, 3, 4} e) {0,4}

a) 16 b) 15 c) 8 60. Sabiendo que el conjunto:


d) 4 e) 32 A = {a + b; a + 2b – 2; 10}
es un conjunto unitario
53. ¿Cuántos subconjuntos tiene el siguiente Dar el valor de a2 + b2.
conjunto?
A = {x2/x  Z; -9 < 2x – 1 < 11} a) 16 b) 80 c) 68
d) 58 e) 52
a) 10 b) 12 c) 15
d) 18 e) 23 61. ¿Cuántos subconjuntos propios tiene:
A = {x/x  Z; -7 < 4x + 1 < 21}
54. Calcular la suma de los elementos del conjunto
A. a) 64 b) 63 c) 16
A = {x/x  N; 10 < 3x + 2 < 18} d) 15 e) 31

a) 10 b) 12 c) 15 62. Sabiendo que los conjuntos:


d) 18 e) 23 A = {4a + 3b; 23}
B = {3a + 7b; 41}
55. Colocar el valor de verdad a cada proposición si: son unitarios.
A = {8; 3; {2}; {1, 3}} Hallar: a + b

3A ( ) 8A ( ) a) 2 b) 4 c) 5
2A ( )  3  {1, 3} ( ) d) 7 e) 9
 {3}  A ( ) 4A ( )
63. Si el siguiente conjunto es unitario:
56. Si el conjunto A tiene 2 elementos. ¿Cuántos A = {a + b; b + c; a + c; 6}
subconjunto propios tendrá P(A)? Calcular: a x b x c

a) 3 b) 7 c) 8 a) 3 b) 6 c) 9
d) 31 e) 15 d) 18 e) 27

57. Determine por extensión el conjunto: 64. Determinar por extensión el siguiente conjunto:
A = {x-1/ x  N, 4 x < 9} A = {x2 – 3x + 2/ 1  x < 3  5x  1  N}

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

a) { } b) {0} c) {1} 30. Calcular la suma de los elementos del conjunto B.


d) {2} e) {0, 1} B = {x2/ x  Z, -5 < x < 3}

a) 40 b) 30 c) 35
65. Dados los conjuntos:
d) 32 e) 25
A = {( x -3)  Z/ 16  x2  625}
B = {(2y - 1)  Z/ 2  3y  2  7} 31. Sean los conjuntos iguales:
Hallar: n(A) + n(B) A = {a2 + 1; 12}
B = {a – b; 17}
¿Cuál puede ser el valor de a + b?
a) 12 b) 14 c) 17
d) 23 e) N.A.
a) -12 b) -20 c) 12
d) 4 e) 10

32. El conjunto potencia de A tiene 512


subconjuntos. ¿Cuántos elementos tiene el
conjunto A?
25. Dados: A = {a2 + 9; b + 2}
B = {-9; 10} a) 4 b) 2 c) 3
Si se sabe que A = B. Calcular a – b
d) 8 e) N.A.

a) 9 b) 12 c) -10 33. ¿Cuántas elementos tiene el conjunto potencia


d) -9 e) -12 del conjunto A?
A = {x/x es una cifra del número 3575}
26. Sabiendo que el siguiente conjunto es unitario.
M = {aa + b; 2a + b; 9} a) 2 b) 12 c) 15
Hallar: a . b d) 13 e) 16

a) 8 b) 4 c) 6 34. Si el conjunto A tiene 1024 subconjunto.


d) 10 e) 12 ¿Cuántos elementos tiene A?

27. Sean los conjuntos iguales:


a) 6 b) 8 c) 9
A = {a3 + 2; 20} d) 10 e) N.A.
B = {29; b5 – 4a}
Hallar: a + b2
2
35. Si: A = B
A = {3a+2 ; 81}
a) 10 b) 12 c) 13 B = {3b+2 + 2; 27}
d) 18 e) 20 Hallar: a . b

28. Indicar verdadero (V) o falso (F) según a) 1 b) 2 c) 3


corresponda: M = {2; 3; {5}; {8; 10}} d) 4 e) N.A.
I. n(M) = 5 IV. {2, {5}} M
II. {3}  M V. {8; 10}  M
36. ¿Cuántos de los siguientes conjuntos son
III. {{5}}  M
vacíos?
A = {x  N/ x + 1 = 0}
a) FFFVV b) VFVFV c) VFVVF B = {x  Z/ 3x + 1 = 0}
d) FFVVF e) FFVVV
C = {x  Q/ x2 - 7 = 0}
D = {x  R/ x4 + 4 = 0}
29. Dado el conjunto: A = {; 5; 4; {4}}
¿Qué proposiciones son falsas? a) 1 b) 2 c) 3
I.   A IV.   A
d) F.D. e) Todos
II. {4}  A V. {5}  A
III. {5, 4}  A 37. Señalar verdadero o falso:
I. =0 ( )
a) Solo IV b) Solo II c) Solo V II. 2  {3, 4, 2} ( )
d) Solo IV y V e) N.A. III. {5, 6}  {3, 4} ( )

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
IV. {1, 3}  {1, 3, 2} ( )
V. {2}  {{2}, 3} ( )

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 211 GEOMETRÍA

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

Dos triángulos son semejantes si tienen la misma forma y diferentes, hablar de la misma forma implica la misma
medida angular y lados homólogos proporcionales, así:

C’
C

 ka kb
a b

 
 
B A B’ A’
c kc

Entonces: ABC  A’B’C’

A'B' B'C' A'C'


Y:   k
AB BC AC

Lados Homólogos

Se llaman lados homólogos a aquellos que se oponen a ángulos iguales.

Son homólogos: AB y A'B' , AC y A'C' y BC y B'C'

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

• Casos de Semejanza

1ER. CASO.- Si tienen dos pares de ángulos congruentes.

   
A C
D F

ABC  DEF

2DO. CASO.- Si tienen un par de lados congruentes y los lados que los forman, respectivamente
proporcionales.

ka E

 
A kb C D b F

ABC  DEF

3ER. CASO.- Si tienen los tres pares de lados respectivamente proporcionales.

C’
C

kc
c
ka
a

A b B A’ kb B’

ABC  A’B’C’

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NOTA: El caso más usado en la resolución de problemas, es el primero.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Ejercicios de Aplicación

1. Calcular: “x” 5. Hallar: “x”

x a) 5 
3 8 5
  b) 8
x 12 c) 10 
d) 4 x
a) 6 b) 9 c) 12 10

d) 3 e) 15 e) 6

6. En un triángulo ABC se trazan las alturas AQ y


2. Calcular: PQ. Si: PQ // AC .
CH de tal manera que: BH = 4, AH = 8 y BC = 10.
B
Calcular BQ.
a) 5
1
b) 10 P Q
a) 5 b) 4,8 c) 6
c) 2,5 3
d) 8 e) 13
d) 4,5

e) N.A. A C
10
7. Calcular: “x”

3. Calcular: “x”. Si AP = 8 y SC = 1.
a) 1 4
x
b) 9
a) 9 B
c) 6 5
b) 7 Q x R
d) 4,5 
c) 2 2 
x
e) 3
d) 3,5
A P S C
e) 4,5
8. En la figura hallar: EC.

Si: AB = 3, DE = 2 y AE = 4.
4. Calcular: “x”

B
a) 6
a) 1 
b) 8
b) 2 D

k c) 5
c) 3 12
3k x d) 12
d) 4
e) 9 A C
e) 5 E

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

12. Calcular: “h”


9. ABCD es un trapecio. 2
Calcular BD, Si: BC = 2 y AD = 8. a) 1
b) 2
a) 16 c) 3 h
B C
b) 9 d) 4
e) 5 8
c) 4

d) 5 
 13. Hallar: BD, Si: AB = 16, BC = 9.
e) 5 A D
B
a) 11  C

10. En la figura, “T” es punto de tangencia.
b) 12
Calcular “R”. Si: AB = BC y ET = 2 2 .
c) 14

d) 16
T 
e) 18 A D
E
R
C 14. En un triángulo ABC, m  = 2m Ĉ , se traza la

bisectriz interior AE .
C 0 B A
C C C Hallar AB, Si: BE = 4 y EC = 5.

a) 1 b) 2 c) 3 a) 2 b) 4 c) 6
d) 3 e) 4 d) 8 e) 10

11. Calcular: QR. Si. AC = 21, BC = 15 y BQ = 5. 15. Calcular el lado del cuadrado EFBG.
A
B Si: AB = 12 y BC = 8.
a) 2

b) 3 a) 8,4
Q R
c) 5 b) 8 E F
c) 6
d) 7
d) 4,8
e) 9
A C e) 6,8
C G B

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Tarea Domiciliaria
1. Calcular “x” 5. Hallar: MN, si AC = 25, BC = 15 y BM = 3.
B
C
a) 2
x
2 b) 3
M N
c) 5 C C
   
x 8 d) 9

e) 7 A C
a) 2 b) 4 c) 6

d) 8 e) 16
6. Calcular: “x”

2. Calcular: MN, Si: MN // AC .


a) 3 2
B 
b) 2 3
a) 6 C
x
3 c) 3
b) 8 C
d) 2

c) 15 M N
e) 5 C 1 3
d) 10 2
A C
e) 5 30
7. Hallar CD, Si: AB = 5, BC = 4 y CE = 3.

3. Calcular “x”, ABCD es un romboide. B


a) 2 C
B C b) 4 C
a) 10 C
c) 6
b) 5
M d) 8
a 20  
c) 20 A C E D
x 2a e) 10 C
d) 8 C C C
A D
e) 4
8. ABCD es un trapecio.

Calcular “x”, BC = 3, AD = 7.
4. Hallar: “x”

a) 21 B 3 C
a) 1 
12 3 b) 21
b) 2 x
c) 2 3
c) 3  
d) 3 2 
d) 4 x C
9 A C D
e) 19 7
e) 6 C C
C

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

9. “t” es punto de tangencia.


Calcular “R”, si ET = 3, EA = 5. 13. Hallar: AB, BC = 8.


B
T a) 8 
E
E b) 9
R c
C c) 10 4a
d) 16 A  
C 0 B A
5a
C C C e) 18 D

a) 1,6 b) 3,2 c) 2,3


14. Calcular: “h”
d) 3 e) 5
1
a) 1
10. Hallar: DE, Si AC = 21, BC = 15 y BD = 5.
b) 2
B h
c) 3
a) 9
d) 4
b) 7 4
D E e) 5
c) 5  
d) 3
15. Hallar DF, Si: AE = 5, EF = 8 y CD = 6.
e) 2 A C
B
a) 10

11. Hallar: AB; AD = 2 y DC = 6. b) 9


E
B c) 8,5
 
a) 5 C
d) 9,6 A F

b) 4 e) 10,2
c) 3 D

d) 2

e) 1 A C
D

12. Hallar: “x”

 20
5 7

 
6 x

a) 25 b) 28 c) 24
d) 16 e) 40

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 212 GEOMETRÍA

ÁREAS TRIANGULARES

• Fórmula básica A=
bxh
2

h
h h

b b b

• Triángulo equilátero • Fórmula de Herón

l2 3 A= p(p  a)(p  b)(p  c)


A=
4
a b
l l abc
P=
2

l c

• Por el Circunradio • Por el Inradio • Expresión


Trigonométrica

a b
a
R
r
c 
b

abc ab
A= A= Sen
4R A=P.r 2

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Ejercicios de Aplicación

16. Hallar el área del triángulo mostrado. 21. Hallar el área del triángulo ABC, AR = 2 y
BC = 10. B
a. 2
b. 4 a. 12
2
c. 8 b. 24 Q
d. 10 P
30º c. 36 O
e. 6 2
4 d. 10

e. F.D.
17. Hallar el área del triángulo ABD, Si: BF = 3u y
A R C
AC = 10 u.
B 22. Hallar el área del triángulo ACD, BC = 3 y

a. 10 u 2 AD = 10.
D
F B
b. 30
a. 30
c. 15
b. 20 C
d. 20
c. 15
e. 25 d. 10 
A E C e. 25 
D
A
18. Los lados de un triángulo miden: 13, 14 y 15.
23. Hallar el área de la región sombreada.
Hallar el área de la región triangular.

a) 48 b) 86 c) 84
d) 96 e) 88
4
2
19. Calcular el área de un triángulo equilátero,
sabiendo que el radio de la circunferencia
inscrita mide 2 cm.
a) 8 b) 6 c) 3
d) 4 e) 10
a) 12 3 cm2 b) 6 c) 6 3

d) 4 3 e) 2 3 24. Hallar el área de la región sombreada, AB = 8 y


AH = 6.
20. Hallar el área del triángulo ABC, AB = BD B
B a. 20
D
a. 20 b. 15
b. 16 c. 25
c. 8 d. 24

d. 15 e. 10 
e. 7,5 A H C
A 2 D 8 C

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

28. Hallar el área del triángulo ABC, si: AB = BC = 4


25. Hallar el área de la región sombreada.

R 3 R B
4 R

2 C

6
a) 4 b) 8 c) 16
a) 4/3 b) 2 c) 4 d) 2 e) N.A.
d) 6 e) 12
29. Calcular el inradio de un triángulo cuyos lados
26. Hallar el área del triángulo formado por la miden 5, 7 y 8.
diagonal y la altura de un trapecio isósceles
cuya área es 64 u2. 2 3
a) 2 b) 3 c)
3

a) 64 u2 b) 56 c) 36 4 3 3
d) e)
d) 28 e) 32 3 2

27. El producto de las longitudes de los lados de un 30. Del problema anterior indique el valor del área.

triángulo es cuatro veces la longitud del radio


de la circunferencia circunscrita. Hallar el área a) 10 3 b) 5 3 c) 8 3
de dicho triángulo. d) 6 3 e) 12 3

a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Tarea Domiciliaria
16. Hallar el área del triángulo mostrado. 21. Hallar el área de un triángulo ABC, AP = a y
BC = b
a. 3
B
b. 4
2
c. 5
d. 6 37º R
e. 10 P
5 O
r

17. Hallar el área de la región sombreada.

A Q C
a. 24
b. 12 a) ar b) br c) abr
c. 6 3 ab
d) r e) (a + b)r
2
d. 14
e. 15
8 22. Hallar el área de la región sombreada.

18. Los lados de un triángulo miden: 17, 10 y 21.


a. 60
Hallar el área de la región triangular.
b. 30
15
a) 18 b) 21 c) 42 c. 75

d) 84 e) 168 d. 14  4
e. 20 
19. Hallar el área del triángulo mostrado.

23. Hallar el área de la región sombreada.


a) 13

b) 26

c) 65

d) 130 4
3
e) N.A.
2 24

a) 6 b) 25 c) 12,5

20. Hallar el área de un triángulo equilátero cuyo d) 12 e) 10

lado mide 2.

3
a) b) 2 3 c) 3
2

d) 2 e) 3 2

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

24. Hallar el área de la región sombreada, si: 28. Hallar el área del triángulo ABC, si: AB = BC =
AB = 10, QM = 6. 4
8.

 N A

Q l 12 B
P R 3 R

 C

A H M C

a) 1 b) 2 c) 4
a) 96 b) 30 c) 60
d) 8 e) 12
d) 48 e) 24

25. Hallar el área de la región sombreada.

4
1

a) 2 b) 4 c) 10
d) 5 e) F.D.

26. Hallar el área del triángulo formado por la


diagonal y la altura de un trapecio isósceles
cuya área es 36 u2.

a) 36 u2 b) 18 c) 12
d) 9 e) 32

27. El producto de las longitudes de los lados de un


triángulo es 16 veces la longitud del radio de la
circunferencia circunscrita. Hallar el área de
dicho triángulo.

a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 10

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 213 GEOMETRÍA

RELACIONES DE ÁREAS
TRIANGULARES

1. Si dos triángulos tienen una altura congruente, entonces las áreas son entre si como sus respectivas bases.

A1 a
h 
A1 A2 A2 b

a b

2. En todo triángulo, una mediana cualquiera determina dos triángulos parciales equivalentes.

A1 = A2
A1 A2

3. En todo triángulo, al unir los puntos medios de los tres lados se determinan cuatro triángulos parciales
equivalentes.

A1 = A2 = A3 = A4 = AABC
A1

4
A3
A2 A4
A C

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

4. En todo triángulo, si se une el baricentro con los tres vértices se determinan tres triángulos parciales
equivalentes.

B
G : Baricentro.

A1 = A2 = A3 = AABC
A1 G
A2 3
A3
A C

5. Si dos triángulos (dos polígonos en general), son semejantes, sus área son entre sí como los cuadrados de
cualquier par de elementos homólogos.

B1

B2

c1
h1
b1
~
c2 b2
h2

A1 C1 A2 C2
a1 a2

AA B C a12 b12 c12 h12


1 1 1
     ...
AA B C a22 b22 c22 h22
2 2 2

 En la relación anterior, podemos considerar también: medianas, inradios, circunradios, etc.

6. Si dos triángulos tienen un par de ángulos congruentes, sus áreas son entre sí como a los productos de los
lados forman dichos ángulos.

A1 ab

a c m p A2 mn
A1 A2

 
b n

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Ejercicios de Aplicación

31. Hallar el área de la region sombreada: 35. Los triángulos mostrados son semejantes.
Hallar “x”.

a) 100

b) 200
15m²
c) 300 15
xm²
3
a 3a d) 500 12m²
 
e) 240
a) 30m² b) 20 c) 45
d) 60 e) 90
36. Hallar el área de la región sombreada si: ABCD

32. Hallar el área de la región triangular ABC. es un cuadrado de lado 6m.

Si: BM es mediana. B C
B
a) 6

a) 13 u² b) 12
M
b) 26 c) 24
c) 39 d) 36
13u²
d) 52
e) 3 A D
e) 15
A M C
37. Si: MN // AC y A1 = 2A2.

33. Hallar el área de la región triangular ABC. Calcular: MN


B
Si: A = 3m². B
a) 2
a) 6m²
A b) 3 A1
b) 9
c) 5 M N
c) 12
d) 3 A2
d) 15
e) 3 2 A C
e) 18 A C 3

38. Hallar el área de la región sombreada.


34. Hallar el área de la región sombreada, “G” es
baricentro.
a) 10m² 

a) 30m² b) 9 5
3
b) 20 c) 12
c) 3 15m²
20m²
G d) 15
d) 15
e) 18
e) 10

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
b) 11
39. ABCD es un cuadrado de lado 6u. Hallar el área c) 12
de la región sombreada.
d) 15

B C e) 20
2
a) 2u

b) 3 43. Hallar el área de la región sombreada, si el área


M
c) 4 del triángulo ABC es 27u².

d) 6 B
2
e) 8 A a) 1 u 1u
D
M N
b) 3
3u
40. ABCD es un cuadrado de lado 6u. Hallar el área c) 12
de la región sombreada. d) 9

B M C e) 20 A C
2
a) 2u

b) 4 44. Hallar el área de la región sombreada, si el área


c) 3 del triángulo ABC es 16m².
d) 6 B

e) 9 A D a) 8m²

b) 6 N
M a
41. El área del triángulo ABC es 40u². Calcular el c) 9 P
área de la región sombreada. d) 4,5 a

B e) 3,5 A C
Q
a) 20u
2 a

b) 10
3a
c) 15

d) 16

e) 18 A C

42. Si el área de la región del triángulo ABC es

30u². Hallar el área de la región sombreada.

B
a) 10u² a

4a

A M C

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Tarea Domiciliaria

29. Hallar el área de la región sombreada. 33. Los triangulo mostrados son semejantes. Hallar
“x”.
a) 15m²
b) 10 a) 12

c) 5 25m² b) 16
d) 12 c) 18 5
150m²
e) 18 2a 3a 1
d) 6 xm²
 
e) 3
30. Hallar el área de la región triangular ABC, si BM
es mediana.
B 34. Hallar el área de la región sombrada si ABCD es
un cuadrado de 36m² de área.
a) 22,5m²
b) 45 B C
2
a) 6 m
c) 50 22,5m²
d) 19 b) 12

e) 36 A M C c) 24

d) 36
31. Hallar el área de la región sombreada, si el área A
e) 3 D
de la región triangular ABC es 28m².

B
a) 7m² 35. Si MN // AC , y área del triangulo ABC es cuatro
veces el área de MBN. Hallar: MN.
b) 14
B
c) 21 a) 2
d) 20
b) 4
e) 15 M N
A C c) 6

d) 8
32. Hallar el área de la región sombreada si “G” es
e) 10 A 8 C
centro de gravedad y área del triangulo ABC es
45m².
36. Hallar el área de la región sombreada.
B
2 a) 4m²
a) 15 m
b) 8  
b) 30
G 2 7
c) 20 c) 10

d) 14 4m²
d) 18

e) 12 A C e) 21

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

37. ABCD es un cuadrado.


Hallar su área si el área de la región sombreada 41. Hallar el área del triángulo ABC, si el área de la
es 2m². región sombreada es 4m².
B C
B
a) 20m²
1
b) 30 10

M c) 40
d) 50

e) 40
A C
A D
a) 8m² b) 9 c) 16
d) 12 e) 24

38. Hallar el área del cuadrado si el área de la


región sombreada es 10m².

B C
a) 60m²
b) 30
c) 120
d) 40
e) 80
A D

39. Hallar el área del triángulo ABC, si el área de la


región sombreada es 17m².

2 B
a) 34 m

b) 51
c) 29
d) 30
e) N.A.
A C

40. Hallar el área de la región sombreada.

3m²

4m²

a) 3,5m² b) 6 c) 7
d) 8 e) 9

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 214 GEOMETRÍA

ÁREAS CUADRANGULARES

En un cuadrilátero cualquiera.

_______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

A3
 A2
A1
ab
A = sen  A1 A2 = A3 A4
a b 2
A4

En un trapecio ____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

b
B

A A
h Bb
A = .h A2 = BC
2 C

En un paralelogramo _______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

P : punto interior cualquiera

A3

A1 P A2
A=b.h h
A1 + A2 = A3 + A4
A4

En un cuadrilátero inscrito En un cuadrilátero circunscrito

b b
n
abcd
P =
2
c c
a a

A = (P  a )(P  b)(P  c)(P  d) A = P.r

Ejercicios de Aplicación
1. Hallar el área del cuadrilátero mostrado. 3. Hallar el área del trapecio.

2 a) 12 h
a) 10u
b) 5 b) 6 h
150º
c) 12 c) 9
4 5
d) 8 d) 3

e) 10 3 e) 4 12

4. Hallar el área de la región sombreada,


2. ABCD es un trapezoide. Calcular A x
ABCD : trapecio
B C
a) 4 m2 2 2 4m2
2m a) 36 m
b) 8 Ax
4m2 b) 18
c) 5
c) 9
d) 10 10m2 9m2
d) 6
e) 6 D
e) 12 A

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

B P
5. Calcular el área de la región paralelográmica a) 4S C
S
ABCD. b) 8S 3S

c) 12S
B
a) 24 m2 C d) 24S
4m2
b) 12 e) 6S
A E
D
c) 10 2
6m
d) 20 11. Calcular el área de la región ABCD, si: BC = 4u,
e) 30 A AD = 7u y BP = 2u.
D
P
2
6. Hallar el área máxima del cuadrilátero. a) 22u
B C
b) 14
a) 480 m 2 c) 22 5

b) 240
20 d) 11 5 D
c) 120 24 A
d) 60
e) 21 3

e) 30
12. Si AB = 6u, calcular el área de la región ABCD.
7. Calcular el área del romboide ABCD. B C
2
a) 6u
B
a) 15 u2 C b) 12
b) 26 9u2 c) 18
c) 13 M d) 36
d) 30 e) 3
4u2 A D
e) 25 A
P D
13. Calcular el área del trapecio mostrado.
8. Hallar el área del trapezoide ABCD.
C
a) 20u2
a) 24 u 2 B
b) 10 5u
b) 36 c) 15 2u
c) 18 12u2 d) 18

d) 20 e) 14 
e) 48 A D
14. Calcular el área del trapecio ABCD.
2
9. En la figura, BCDE es un romboide, AABO = 4u
B C
ACDEO = 10 u2. Calcular el área de la región a) 24 m2
ABCD. b) 48 12m2
c) 36
2 B C
a) 20 u d) 60
b) 24 O e) 30
A D
c) 36
d) 18 15. Hallar el área de un cuadrilátero bicéntrico
e) 12 A D cuyos lados miden : 2, 3, 6 y 9
E

10. Hallar el área de la región cuadrangular ABCD a) 9 b) 18 c) 20


si AD = DE. d) 12 e) N.A.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Tarea Domiciliaria
1. ABCD es un trapezoide. Calcular el área de la a) 8 m2
región sombreada. b) 5
c) 7
d) 6
a) 45 m2 2
3m e) 2,5
b) 30 2
5m
c) 15
6. Calcular “” para que el área del cuadrilátero
d) 14 15m2
sea máxima.
e) 18

a) 30º
2. Hallar el área del trapezoide mostrado. 
b) 37º
c) 53º
a) 10 d) 45º
45º
b) 20 e) 90º

c) 10 2 4 2 5
7. Hallar el área de la región sombreada, si el
d) 25
área del romboide ABCD es 36 u2.
e) 20 2

B C
a) 18 u2
3. Hallar el área del trapecio.
b) 36
6 c) 15
a) 9b d) 21
3m2
b) 12b e) 30 A D
b
c) 6b
d) 24b 8. Hallar el área del trapezoide ABCD.
e) F.D. C
2
a) 20 km B
4. Calcular el área de la región sombreada, b) 10
c) 12
ABCD : trapecio
d) 8 4km2
e) 16
B C A D
a) 6 m2
2
2m
b) 5 9. BCDE es un romboide. Calcular el área de la
c) 4 región ABCD.
8m2
d) 5,5

e) 10 A D a) 42 m2
b) 36 6m2
c) 18 15m2
5. Hallar el área de la región sombreada si el área
d) 27
del paralelogramo es 10 m2.
e) 25

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

10. Hallar el área de la región cuadrangular ABCD. 13. Calcular el área del trapecio mostrado.


a) 2K B C 2
2K a) 40 u
b) 4 6K b) 80 10u
c) 6 c) 20
d) 12 4u
d) 90
e) 24 Q D e) 70
A 

11. Si a la diagonal mayor de un rombo se le quita


4, el área disminuye en 6 y si a la diagonal
menor se le agrega 4, el área aumenta en 30.
Calcular el área del rombo.

a) 45 b) 50 c) 22,5
d) 25 e) 30

12. ABCD es un trapecio de área 30 u2. Calcular el


área de la región sombreada.

B C
a) 25 u2
b) 30 G F
c) 15
H E
d) 10
e) 5
A D

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 215 GEOMETRÍA

ÁREAS DE REGIONES CIRCULARES

ÁREA DEL CÍRCULO . CORONA CIRCULAR .

A = R2  A =  (R2  r2)
r R
O
O
R
 = 3,1416

SECTOR CIRCULAR . SEGMENTO CIRCULAR .

A
R LR
L AS = A = AOB  AOB
2
O d O
R
AS =  º R2  B
360º

Ejercicios de Aplicación

1. Calcular el área de una región circular cuyo 3. Calcular el área del sector mostrado (R = 6u)
diámetro es 6u.
2
a) 36 u
2
a) 36 u b) 18 c) 9 b) 18
d) 3 e) 12 R
c) 9
d) 6
2. Calcular el área del círculo mostrado. 60º
e) 12 R
2
a) 3 u
4. Calcular el área del sector.
b) 6
a) 72 u2 24
c) 9
b) 36
d) 12
c) 18
37º 6u
e) 15 d) 9
15u
e) 24
6u

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

5. Calcular el área de la corona mostrada. 10. Calcular el área de la región sombreada (R = 3)


T: Punto de tangencia.
a) 3
2
a) 3 u T
3u b) 3 R R
b) 6
c) 
c) 9
d) 2 3 
d) 12
e) 2
e) 15

11. Calcular el área de la región sombreada, si “O” es


6. Calcular el área de la región sombreada.
centro de ambas circunferencias.
Si: AO = OB = 4u; P y Q: Centros.
A
a) 4u
2 a) R2 

b) 8 b) 2R2 
P
c) 16 c) 3R2  O R
d) 4
d) 4R2 
e) 8 O
Q B e) N.A.

7. Calcular el área de la región sombreada.


12. El perímetro del triángulo mostrado es 20µ y su
2 área es de 50µ2. Calcular el área del círculo.
a) 9 u

b) 12 a) 25

c) 36 b) 10

d) 6 c) 15
A 6u O 6u B
e) 18 d) 20

e) 50
8. Calcular el área del segmento mostrado.

13. Hallar el área sombreada, siendo AOB un sector


a) 2  
2
3 u circular de ángulo central 60º y R = 6µ.
3
C
A
b) 1   3 a) µ2
3
D 24 b) 2µ2
c)   3
120º
c) 3µ2
d) 3 2
A O B d) 4µ2
e)  3  2
3
e) 6µ2 B
9. Calcular el área del círculo.
14. Calcular el área de la corona circular, sabiendo que
AB = 12 y CD = 8.
a) 16 2 

b) 16 a) 8 A
B
c) 32 b) 16
C
4 2 c) 20
d) 4 2  O
d) 24 D
e) 8 2  90º
e) 25

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

15. Hallar el área de la región sombreada SX ,

sabiendo que: S 1 + S2 + S3 = 100m2.

A B
S1
a) 50 m2 SX
b) 80 m2
c) 90 m2
d) 120 m2
e) 100 m2 S2 S3
D C

Tarea Domiciliaria
1. Calcular el área de una región circular, cuya 5. Calcular el área de la corona mostrada, si: AB =
circunferencia mide 2µ. 4.

A
a)  b) 2 c) 3 a) 16
d) 4 e) 8 b) 8
c) 2 2  B
2. Calcular el radio del círculo mostrado.
Si: mBC = 106º y BC = 8. d) 4 2 
e) 4
a) 5 B
b) 10 6. Calcular: S1  S2.

c) 20 A C
a) 6 (  3)
S2
d) 25 b) 12 (  3)
e) 25 S1
c) 4 (  1)
d) 8 (  3) 4
3. Calcular el área del sector mostrado (R = 6)
e) 4 (  3)

a) 
7. Calcular el área de la región sombreada. Si:
b) 3 AB=6.
R
c) 6
a) 9
 rad
d) 9 3 b) 3
e) 12 R c) 3/2
d) 3/4
4. Calcular el área del sector.
e)  A O B
a) 18 12
8. Calcular el área del segmento mostrado.
b) 36

c) 20
3 a)  3  2
3
d) 72 b) 3 2 2 3
e) 9 O 3 c)  3 O
d)   3 2
3

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

e) 2  3 12. El perímetro del triángulo mostrado es 12µ y su


3
área de 24µ2. Calcular el área del círculo.
9. Calcular el área del círculo.
a) 4
a)  45º
b) 16
b) 2 2 2 c) 8

c) 3 d) 12

e) N.A.
d) 4

13. Calcular el área de un círculo inscrito en un


e) 5
triángulo equilátero de lado 4 m.

10. Calcular el área de la región sombreada.


a)  b)  c) 4
3 3
a) 2   3 d) 2 e) 
3 3 2
b) 2  3 2
O’ 14. Calcular el área del círculo mostrado.
c) 2  3 3 O mBC = 106 y AB = 8m.
2
d) 2  2 a) 18 B

e) 2  b) 9

c) 12
11. Calcular el área de la región sombreada si las
circunferencias son congruentes de radio 2 cm. d) 36
A
e) 24 C

15. Calcular el área de la región sombreada. OABC:


Cuadrado.

a) 4 (  2)
A B
b) 4 (  1)

c) 8 ( + 1)

d) 8 (  4)
a) 4   b) 5   c) 8  
2 2 O
e) 2 (  4) C
d) 2 e) 4  
4

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 216 RAZ. MATEMATICO

SUCESIONES: Notables - Especiales

¡Recuerde…!

NOMBRE SUCESIÓN TÉRMINO ENÉSIMO

N
- Números Naturales 1, 2, 3, 4, 5, 6 ................ tn = n
O - Números Impares 1, 3, 5, 7, 9, 11 ................ tn = 2n – 1
- Números Pares 2, 4, 6, 8, 10 ................ tn = 2n
T
- Números Múltiplos de K 1, 3, 6, 10, 15, 21 ................ tn = nk
A - Números Triángulos 1, 4, 6, 9, 16, 25 ................ tn = n (n+1)

B - Números Cuadrados 1, 8, 27, 64, 81 ................ 2


- Números Cubos tn = n²
L tn = n³

E
- Números Primos 2, 3, 5, 7, 11 ................ 
S
- Sucesión de Fibonacci 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 ................ tn = tn -1 + tn-2
P - Sucesión de Lucas 1, 3, 4, 7, 11, 18, 29 ................ tn = tn -1 + tn-2
E - Sucesión de Fenenberg 1, 1, 2, 4, 7, 13 ................ tn = tn -1 + tn-2 + tn-3
C
I
A
L
E
S

SUCESIÓN

Se llama Sucesión a la secuencia ordenada de términos, regido por una ley de formación.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

LEY DE FORMACIÓN

Es el orden matemático que relaciona los términos; la ley de formación se determina relacionando las
operaciones básicas o mediante una deducción lógica.

SUCESIONES NUMÉRICAS

Es el conjunto de números en el que cada uno de ellos tiene un orden determinado por su ley de formación; los
términos se relacionan por: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación.

SUCESIONES LITERALES

Es el conjunto de letras relacionadas por el abecedario castellano o por alguna relación lógica.

1º 2º 3º ……… nº
# ordinal

Términos de la
sucesión t1 t2 t3 ……… tn

Es evidente que cada término de la sucesión está en función a su número ordinal.


Matemáticamente la sucesión se le define como el rango de una función cuyo dominio es el conjunto de los
números naturales.

N f R

1 t1
2 t2
3 t3






n
tn

Un valor f(n);  n  N será representado por tn, al cual llamaremos término enésimo de la sucesión.
Una sucesión entonces es una función cuyo dominio es el conjunto de los números naturales. Si el dominio es N,
sucesión infinita, si en cambio es un subconjunto estándar de N, se llama sucesión finita.
Los números del rango de la sucesión, los cuales se llaman elementos de la sucesión, están restringidos a los
números reales.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 Sucesión Aritmética:
Vamos tu
Es la sucesión {an}, en la que:
puedes
r = an – an-1 ; n > 1, se llama también progresión aritmética y r es la razón.

 Sucesión Geométrica:
Es la sucesión {an} en la que:
r= an , n > 1, se llama también progresión geométrica y r es la razón.
an-1

 A la suma de los términos de cualquier sucesión se denomina SERIE, no


confundir y creer que matemáticamente es lo mismo sucesión y serie.

Casos: Dentro de los múltiples casos podemos observar:

1; 1; 2; 12 ; 288 ; x
1. Sumas Combinadas:
x1 x2 x6 x24 xa

Ejemplo: x2 x3 x4 xb
Hallar el valor de “x” en la sucesión:

8; 10; 13; 17; 23; 35; x


De donde:
+2 +3 +4 +6 +12 +a

+1 +1 +2 +6 +b 1) 2, 3, 4, b  b = 5
2) Luego a = 24 x 5  a = 120
x1 x2 x3 xC 3) asimismo x = 288 x 120
x = 34560
1) c se deduce de la relación. Por producto:
C = 4.
2) b = 6 x 4  b = 24 3. Alfanumérica:
3) a = 12 + 24  a = 36
4) x = 35 + a
Ejemplo:
x = 35 + 36  x = 71
¿Qué letra continua?
Q S U
C; P; E; R; G; T; I; ?
2. Producto Continuado:
D F H

Ejemplo:
Hallar el valor de “x” en la sucesión: Con la sucesión de la parte superior se observa que:
?=v

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

+6 +8 +10 +12 +14


4. Suma continuada: Se forma una relación con números pares.
 x = 31 + 12
Ejemplo:  x = 43
Hallar: “x”

7, 13 , 21 , 31 , x, 57

a) 65 b) 85 c) 95
d) 75 e) 105

8. Hallar: a y b
5 9 13 21 a
; ; ; ;
3 5 7 13 b
1. Hallar “x”:
20; 18; 21; 17; 22; x a) 31 y 21 b) 30 y 15 c) 29 y 25
d) 29 y 16 e) 36 y 27
a) 16 b) 21 c) 19
d) 98 e) N.A. 9. Hallar: a y b
-1; 5; 1; 6; 4; 8; 8; a; b
4 8 12 16 x
2. ; ; ; ;
7 14 28 56 y a) 11 y 13 b) 12 y 14 c) 13 y 15
d) 17 y 19 e) N.A.
Hallar: x + y
10. A; C; F; J; ?
a) 154 b) 124 c) 134
d) 144 e) 164 a) O b) P c) Ñ
d) Q e) N.A.
3. Los números que completan la secuencia son:
4; 8; 12; 7; 19; 6; 25; _____ ; _____ 11. C; P; E; R; G; T; I; _____; _____
¿Qué letras continúan?
a) 15 y 25 b) 5 y 20 c) 15 y 10
d) 8 y 10 e) 10 y 20 a) V y K b) H y U c) V y V
d) K y X e) U y Z
4. U; T; C; S;

a) 14 y 16 b) 15 y 17 c) 12 y 14 12. ¿Qué letra continúa?


d) 16 y 18 e) N.A. M; O; R; U; ?

5.
16 32
2 ; 4 ; 8 ; 16
64 128
; _____ a) V b) S c) T
d) K e) X
Hallar: x + y
13. ¿Qué termino falta?
a) 232 b) 224 c) 272 (n - 4); (n² - 9) (n³ - 16); ?
d) 288 e) 268
6. De la siguiente sucesión: a) n4 - 25 b) n4 - 35 c) n4 - 29
4.5; 5; 7.5; 13; 22.5; k d) n - 41 e) N.A.
Hallar el valor de 5k.
14. Hallar el término que sigue:
a) 35 b) 175 c) 155 (x + 1); (x + 4); (x + 27); (x + 256); …………………
d) 165 e) 185
a) 3125 b) 3398 c) 4100
7. ¿Qué termino continua en? d) 3397 e) N.A.
8; 16; 19; 38; 41; 82; _____

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

15. Hallar: x + y + z d) 54 e) N.A.


3 4 6 9 y z
2 ; 4 ; 6 ; 5 ; x ; 12

a) 41 b) 53 c) 81

   
Unir los puntos de la figura
usando solo 6 trazos continuos y
   
sin levantar el lápiz (tiempo
estimado 30 seg.)    

Figura    

1. ¿Qué termino continua en? 6. Hallar el término enésimo de:


10; 15; 23; 35; 53; 80; …………… 4; 10; 18; 28; ……………

a) n² + 1 b) n² + 3 c) n² + 3n -1
a) 110 b) 150 c) 140
d) n (n + 3) e) n² - 2n + 3
d) 160 e) 120
7. Hallar x + y
2. Hallar: “x”
10; 1; 20; 4; 30; 7; x; y
8; 16; x; 64; 128; 256
a) 50 b) 40 c) 60
a) 30 b) 32 c) 36 d) 72 e) 48
d) 42 e) 48
8. Hallar el término veinte:
3. Hallar: “A” 6; 11; 18; 27; 38; ; ……………
1; 10; 24; 44; A; 106
a) 238 b) 382 c) 443
a) 71 b) 70 c) 72 d) 448 e) 520
d) 73 e) 68
9. Hallar el término veinticuatro:
4. ¿Qué letra continua? 7; 11; 15; 19; ; ……………
A; D; H; M; R; ………………
a) 107 b) 112 c) 118
a) V b) X c) Y d) 99 e) 97
d) T e) U 10. Hallar: xy
8; 7; 11; 10; 14; 13; x; y
5. Hallar el término enésimo de: a) x =17  y = 16
8; 13; 18; 23; 28; …………… b) x =28  y = 18
c) x =19  y = 17
a) 5n + 6 b) 5n + 3 c) 8n + 1 d) x =27  y = 15
d) 8n + 2 e) 3n + 5 e) N.A.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 217 RAZ. MATEMÁTICO

SERIES NUMÉRICAS

DEFINICIÓN Ejemplos:

Una serie es la adición indicada de los


a) Calcular:
términos de una sucesión numérica y al
C = 1 + 4 + 7 + 10 + …………………… + 43
resultado de dicha adición se le llama valor de
la serie. Es decir, si la sucesión numérica es: t1;

t2; t3; ………, tn. Entonces la serie numérica

será: t1 + t2 + t3 + …………… + tn
b) Hallar la suma de todos los números que
terminen en 5 y estén comprendidos entre
28 y 449.
SERIE ARITMÉTICA

La Serie Aritmética es la adición indicada de


los términos de una Sucesión (Progresión
Aritmética)
a1; a2; a3; ……………; an a1 = primer término SERIE GEOMÉTRICA
r = razón
an = término enésimo La Serie Geométrica es la adición de los
términos de una sucesión o progresión
• Calculo del término enésimo o término geométrica.
general: (an)

a1; a2; a3; ……………; an a1 = primer término


an = a1 + (n - 1) r r r r = razón
an = término enésimo

• Calculo del número de términos (n)


• Cálculo de término enésimo o término general
(an)
n = an – a 1 + 1
r n-1
an = a1 (r )

• Calcula de la suma de términos (Sn) • Cálculo de la sima de términos (S n)

 a1  an  Sn 
a1 (r n  1)
; donde r  1
Sn =  n
 2  (r  1)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

• Suma de los “n” primeros números pares


consecutivos
Ejemplos:
2 + 4 + 6 + ………… + 2n = n(n + 1)
Donde “n” es el número de pares
a) Hallar el valor de la siguiente serie:
consecutivos.
S = 2 + 4 + 8 + 16 + ……………. + 1024

Sumar:
a) A = 2 + 4 + 6 + ………………… +30

b) En una serie geométrica la razón es 2 y la


suma de los 12 primeros términos es igual a
b) B = 20 + 22 + 24 + ………………… + 58
8190. Hallar el quinto término.

• Suma de los “n” primeros números impares


consecutivos
SERIES NOTABLES
1 + 3 + 5 + ………… +(2n - 1) = n²
Donde “n” es el número de sumandos.
• Suma de los “n” primeros números naturales
consecutivos.
Sumar:
c) Z = 1 + 3 + 5 + ………………… +57
n(n  1)
1 + 2 + 3 + …………………. + n =
2
Donde: “n” es el número de sumandos.

Sumar:
a) R = 1 + 2 + 3 + …………………+20
d) F = 21 + 23 + 25 + ………………… + 59

• Suma de los cuadrados de los “n” primeros


b) P = 11 + 12 + 13 + …………………… + 30
números naturales consecutivos.

n(n  1)(2n  1)
1² + 2² + 3² + …………. + n² =
6
Donde: “n” es el número de sumandos.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

• Suma de los cubos de los “n” primeros


Sumar: números naturales consecutivos
c) M = 1 + 4 + 9 + …………………+900 n(n  1) 
2
1³ + 2³ + 3³ + ………… + n³ =  
 2 
Donde “n” es el número de sumandos.

Sumar:
a) K = 2 + 7 + 28 + 63 ………………… +999
d) P = 11 + 12 + 13 + …………………… + 30

a) 2 b) 22 c) 4
d) 8 e) 16

21. En una serie geométrica el quinto y el segundo


término son 81 y 27 respectivamente. Calcular el
primer término.

16. Si la suma de los 35 términos de una serie a) 9 3 b) 3 c) 3 3


aritmética cuya razón es 11, es 1575, entonces el
d) 6 3 e) 18 3
primer término es:

22. Calcular:
a) 34 b) 24 c) 16
S = 3 + 4 + 5 + ………… + 30
d) 14 e) 45

a) 462 b) 325 c) 470


17. Sabiendo que hay 16 términos en la siguiente
d) 463 e) 613
serie: 2n; 2n+4; 2n+8; …… 5n
23. Lolo compra el día de hoy 19 cajas de tomates y
Hallar: “n”
ordena que cada día que transcurra se compre una
caja más que el día anterior. ¿Cuántas cajas
a) 10 b) 15 c) 25
compró en total, si el penúltimo día se compraron
d) 20 e) 30
43 cajas?

18. La suma de 2do. y 4to. Término de una serie


a) 623 b) 819 c) 720
aritmética es 56. si el 1er. Término es 16. calcular
d) 430 e) 580
el 20avo. término.

24. Calcular:
a) 116 b) 130 c) 140
S = 2 + 4 + 6 + 8 + …… + 46
d) 120 e) 114

a) 678 b) 580 c) 412


19. El número de términos de la siguiente serie:
d) 300 e) 552
∺ 2; 8;....... 8192 es:
25. Calcular:
a) 5 b) 6 c) 7 S = 1 + 3 + 5 + 7 + ….. + 47
d) 8 e) 9
a) 325 b) 576 c) 422
20. Hallar el término 49 de una serie geométrica, d) 212 e) 100
conociendo que sus términos de posiciones 47 y
52 son respectivamente 819 y 27/4. 26. Calcular:
S = 17 + 19 + 21 + ……. + 73

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

a) 1305 b) 1278 c) 1413 28. Calcular:


d) 1330 e) 1279 S = 3² + 4² + 5² + ………… + 15²

27. Calcular. a) 1125 b) 1200 c) 1235


S = 1 + 4 + 9 + …….. + 69 d) 1100 e) 1190

a) 730 b) 550 c) 819


d) 800 e) 625

Un problema de adolescencia
Carlos es cuatro años más joven que José. Pero dentro de cinco años, José tendrá dos veces
la edad que tiene Carlos ahora. ¿Qué edad tiene en este momento cada uno de ellos?

PISTA: Uno de ellos es un adolescente.

13. Hallar el trigésimo noveno término de una serie


geométrica, sabiendo que T37 = 8 .
9

T42 = 27
4
11. Calcular la suma de una serie aritmética que
consta de 45 términos, si se sabe que su término a) 3 b) 6 c) 9
central es 38. d) 18 e) 27

a) 1610 b) 1510 c) 4258


d) 1710 e) 4500 14. El cociente entre el cuarto término y el primero
de una serie geométrica es igual a 8 y su suma es
45. Calcule los términos entre ellos.
12. En la siguiente serie aritmética:
a, a + 5, a + 10, ………. a + 120 a) 15,30 b) 6,12 c) 10,20
d) 30,25 e) 15,25
a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 10

15. Calcular:

S = 1² + 3² + 5² + ………. +19²

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

22. Si la suma de 100 primeros números consecutivos


a) 1330 b) 1880 c) 1830 es igual a 150 veces el primer sumando; entonces
d) 1520 e) N.A. el último sumando es igual a:

16. Calcular: a) 200 b) 199 c) 198


S = 3³ + 4³ + 5³ + ………… +18³ d) 201 e) 203

a) 35500 b) 98700 c) 28530


23. Si: 2 + 4 + 6 + …………+7x = 1260
d) 29232 e) 27700
x²  1
Calcular:
101
17. Calcular:
S = 1 + 2 + 3 + ………. + 40
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
a) 820 b) 750 c) 815
d) 819 e) 821

18. ¿Cuántos asteriscos hay en total?


F1   
F2     
F3       
¡ Vamos
tu
puedes !

F50     

a) 2048 b) 2350 c) 2785


d) 2250 e) 2948

19. Determinar el valor de “S” en:


S = (1+2+3+…+2x)² - 1³ - 2³ - 3³ - 4³ - ……-8x³

a) 2x b) -2x c) 0
d) x e) -x

20. Se determina que “5k” es la suma de los “k”


primeros números pares consecutivos.
S20
Calcular:
s40  S15

a) 3/5 b) 13/10 c) 9/10


d) 3/10 e) 27/5

21. Calcular el valor de:


J = 3,01 + 3,02 + 3,03 + ………… + 7

a) 2005 b) 2003 c) 2001


d) 2004 e) 2002

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 218 RAZ. MATEMÁTICO

SUMAS ESPECIALES

SUMA DE PRODUCTOS COMPUESTOS POR FACTORES CONSECUTIVOS

a) De 2 en 2
J = 1 x 2 + 2 x 3 + 3 x 4 + ………….. + 19 x 20

b) De 3 en 3
A = 1 x 2 x 3 + 2 x 3 x 4 + 3 x 4 x 5 + ………….. + 19 x 20 x 21

c) De 4 en 4
P = 1 x 2 x 3 x 4 + 2 x 3 x 4 x 5 + 3 x 4 x 5 x 6 + ………….. + 19 x 20 x 21 x 22

SUMA DE PRODUCTOS COMPUESTOS POR FACTORES CUYA DIFERENCIA ES CONSTANTE

a) Determinar el valor de “j”


S = 1 x 4 + 2 x 5 + 3 x 6 + …………….. + 36 x 39

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

b) Hallar la suma total del siguiente arreglo


7 + 8 + 9 + 10 + ………………… + 40
8 + 9 + 10 + ………………… + 40
9 + 10 + ………………… + 40

40

SUMA DE PRODUCTOS COMPUESTOS POR FACTORES CUYA SUMA ES CONSTANTE

a) Calcular:
1 x 25 + 2 x 24 + 3 x 23 + …………………….. + 12 x 14

b) Hallar la suma total del siguiente arreglo:

1
1+2
1+2+3
1+2+3+4

1 + 2 + 3 + 4 + ……………… + 15

SUMA DE LAS INVERSAS DE LOS PRODUCTOS COMPUESTOS POR FACTORES CUYA DIFERENCIA
ES CONSTANTE:

a) Halla el valor de “R” si:


1 1 1 1
R    ......... 
2x4 4x6 6x8 10 x 12

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

b) Calcular:
1 1 1
E    .......... ......
2 x 3 6 x 5 10 x 7

20 sumandos

SERIE GEOMÉTRICA ILIMITADA

a1
Si: a1 + a2 + a3 + ………………… = ; donde r  <1, -1>
1r
r r
y r  0

a) Calcular el valor de:


2 1 2 1 2
      .......... .....
2 2 4 4 8

b) La suma de los infinitos términos de una progresión geométrica es 3. Determina el tercer término si
la razón es 3/4.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

34. Hallar el valor de:

K = 1 x 5 + 2 x 6 + 3 x 7 + ………….. + 40 x 144

a) 25 020 b) 25 120 c) 25 220


d) 25 320 e) 25 420

29. Hallar la suma de cifras del resultado:


S  1 . 2  2 . 3  3 . 4  .......... 35. Calcular:
 
15 tér min os S = 1(20) + 2(19) + 3(18) + ……… + 20(1)

a) 2 480 b) 1 360 c) 1 540


a) 11 b) 10 c) 9
d) 8 e) N.A. d) 1 600 e) 1 810

36. Calcular el valor de:


30. Resolver:
S  1 . 2  2 . 3  3 . 4  ..........  .......

40 tér min os M  1 x 100  2 x 99  3 x 98  .......... ..

50 tér min os
Dar como resultado la suma de cifras del
resultado:
a) 65 650 b) 75 750 c) 85 850
d) 95 950 e) 60 900
a) b) c)
d) e)
37. Hallar la suma total del siguiente arreglo:

31. Hallar: “S”


50
S  1 . 2 . 3  2 . 3 . 4  3 . 4 . 5  ..........
  49 49
10 tér min os
48 48 48
47 47 47 47
a) 8 480 b) 8 580 c) 16 250
d) 4 290 e) N.A.
1 1 1 1 1

32. Hallar la suma total del siguiente arreglo:


a) 29 000 b) 28 100 c) 22 100
2 + 4 + 6 + 8 + ………….. + 100
d) 24 100 e) 23 100
4 + 6 + 8 + ………….. + 100
6 + 8 + ………….. + 100
38. Calcular:
8 + ………….. + 100
1 1 1 1
S    ........ 
1.2 2.3 3. 4 17 . 18
100

a) 17/18 b) 14/19 c) 13/18


a) 45 450 b) 65 650 c) 85 850
d) 11/18 e) 16/18
d) 95 950 e) 75 750

39. Calcular:
33. El valor de la siguiente serie es 3 710
1 1 1 1
Calcular: (a + b) S    ....... 
4 28 70 1720
1 x 5 + 2 x 6 + 3 x 7 + ……………… + a x b

a) 15/42 b) 18/32 c) 14/43


a) 84 b) 88 c) 48
d) 10/41 e) 20/36
d) 66 e) 44

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

40. Resolver: a) 3,8 b) 4,5 c) 3,5


1 1 1 d) 2,5 e) 2,6
S    .......... ...
2 6
 12
 
10 tér min os
43. Determinar la suma de las áreas de los infinitos
triángulos equiláteros formados como muestra la
a) 9/10 b) 10/11 c) 1/11 figura (tomando como lado la mitad del lado del
d) 1 e) N.A. triángulo anterior, teniendo en cuanta que el
primer triángulo es el triángulo más grande).
41. ¿Cuántos términos debe tener como mínimo la
serie mostrada para que la suma sea mayor que 3 2
a) a
1000? 4
S = 1 + 2 + 4 + 8 + ………… 3 2
b) a
8
a
a) 9 b) 8 c) 7 3 2
c) a
d) 6 e) 10 2 a/2
3 2
d) a a/4
3 a/8
42. Calcular:
e) 3
5 13 35
S2    .......... ........
6 36 216

Resolver:

1 5 11 599
S  1  1  1  ...........  1
2 6 12 600

25. Resolver:
S  1 . 2 . 3  2 . 3 . 4  3 . 4 . 5  .......... ..
 
12 tér min os
24. Hallar:
S  1 . 2  2 . 3  3 . 4  .......... ..  n(n  1) Dar como respuesta la suma de cifras del

20 tér min os resultado:

a) 6 060 b) 6 160 c) 9 240 a) 18 b) 19 c) 20

d) 3 080 e) N.A. d) 21 e) N.A.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

26. Resolver:
S  1 . 2 . 3  2 . 3 . 4  .......... .. a) 10/51 b) 10/91 c) 10/83

31 tér min os d) 10/73 e) 10/81

a) b) c) 1 1 1
33. Si:    .......... ..  0,15
d) e) 3042
  56
"n" sumandos

27. Calcular: El valor de “n” es:


1 1 1 1
S    .......... 
2.6 6 . 10 10 . 14 20 . 24 a) 13 b) 15 c) 10
d) 20 e) 12

a) 11/96 b) 12/98 c) 10/93


d) 15/90 e) 14/89 34. Calcular:
5 13 35
S2    .......... .
6 36 216
28. Resolver:
1 1 1 1
S 1   .......... ..   a) 3,8 b) 4,5 c) 3,5
6 12 38(39) 2
d) 2,5 e) 2,6

a) 38/39 b) 1 c) 1/38
d) 37/38 e) N.A.

29. Resolver:
1 1 1 1
A1    .......... .... 
2 6 12 306
 1 1  1  1 
B    1    1    1   .......... . x  1   72
 2  3  4  17  
Hallar la suma de cifras de A x B.

a) b) c)
d) e)

30. Sumar los 20 primeros términos de:


1 + (1 + 4) + (1 + 4 + 7) + (1 + 4 + 7 + 10) + ………….

a) 6 200 b) 6 000 c) 4 100


d) 5 200 e) 4 200

31. César ahorrará cada día del mes de agosto tanto


como el producto de la fecha en que se encuentra
con la cantidad de días que faltan para acabar
dicho mes. Si ahorra cada día; y para ese mes
tendrá ahorrados ya S/. 1 200. ¿Cuánto tendrá al
acabar agosto?

a) 5 190 b) 5 160 c) 6 150


d) 4 960 e) 6 190

32. Calcular:
R = 0,1 + 0,02 + 0,03 + 0,0004 + ………..

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 219 RAZ. MATEMÁTICO

CONTEO DE FIGURAS

Amad la matemática: Hola


entre todas las mentiras
comenzaremos
es la menos mentirosa.
con algunos
conceptos útiles

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Punto Par:

Es un punto donde convergen un número par de lineal.

Par Par

Par

2. Punto Impar:

Es un punto donde convergen un número impar de líneas.

Impar Impar Impar

• Si una figura carece de puntos impares, entonces se podrá hacer de un

solo trazo comenzando por cualquier punto.

• Si una figura presenta sólo dos puntos impares, entonces se podrá realizar

de un solo trazo sólo si se comienza por uno de ellos, se acaba en el otro.

• Si una figura presenta más de dos puntos impares, entonces jamás se

podrá hacer de un solo trazo.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

MÉTODOS DE CONTEO

• Conteo Visual - Directo

Requiere de agudeza visual y sobre todo práctico.

Ejemplo:
Al “ojo” se cuenta que hay 4 triángulos pequeños y 1
grande en total 5.

• Conteo Numérico

Consiste en poner dígitos a las figuras que nos


interesa contar e ir combinándolos en forma
ordenada.

de (1) : 1, 2, 3 = 3
1
2 de (2) : 12, 23, 3x, 2x = 4
3 de (4) : 123x = 1
x
Total :8

• Conteo por Inducción

- Se utiliza en casos donde la cantidad de figuras a contar parezca muy grande.

- Consiste en analizar casos particulares para luego generalizar para el total.

- Este MÉTODO SE EMPLEA para determinar las “fórmulas” en ciertos casos particulares.

NOTA:
No existen fórmulas generales, solo
para ciertos casos generales.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

DENTRO DE ESTOS CASOS TENEMOS

I. Conteo por Inducción:

n(n  1)
2
Ejemplo: ¿Cuántos triángulos hay?

1 2 3 4 5
1 2 3 n-1 n
5(6)
# triángulos =  15
2

II. Para Ángulos:

n(n  1)
2
Ejemplo: ¿Cuántos ángulos hay?

n-1 4 3
n 2
3 1
2 0
0
1

III. Para Sectores Circulares:

n(n  1)
2
Ejemplo: ¿Cuántos sectores circulares?

n 4
3
3
2
2
1
1

4 x5
# sect. =  10  10.2  20 sec t.
2

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

IV. Para Sectores Cuadrados:

# cuadrados
n(n  1)(2n  1)
6
Ejemplo: ¿Cuántos cuadrados hay?

n 5


 4

3 3

2 2

1 2 3  n 1 2 3 4 5

n=5
5x6x11
# cuadrados =  55
6

V. Para Cuadriláteros:

Ejemplo: ¿Cuántos cuadriláteros hay?

m
4


 3
4x5
2
2 2

1 2 3  n-2 n-1 n


1 2 3 4 5

n(n  1) 5x6
2 2

n(n  1) m(m  1) 5x6 4x5


# cuadriláteros = x # cuadrados = x  150
2 2 2 2

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

VI. Para Cubos:

n
# cubos Ejemplo:
1
Para n=3
n(n  1) 2
n  3( 4) 
2 Tenemos:   = 36 cubos
 2 


1  n

48. ¿Cuántos triángulos hay en la figura?

a) 35
b) 36
c) 37
44. ¿Cuántos segmentos se cuentan en? d) 39
e) 40

1 2 3 4 
32 33
49. ¿Cuántos triángulos se cuentan como máximo en la
figura?
a) 561 b) 488 c) 624
d) 936 e) 330
a) 30
45. Hallar el total de segmentos que se observan: b) 36
c) 50
d) 60
e) 70

50. ¿Cuántos triángulos que no contengan asterisco


(*) se pueden contar?
a) 144 b) 154 c) 164
d) 174 e) N.A.
a) 11
46. ¿Cuántos segmentos B b) 10
se pueden contar? c) 9 * *
d) 12
a) 165
e) 13
b) 105
c) 60
d) 30 51. ¿Cuántos ángulos menores que 180º se pueden
e) 90 contar en la figura?
A C

47. Hallar el total de triángulos más cuadrilateron en: a) 1 B C


A
b) 5
a) 220 D
c) 10
b) 210
d) 15
c) 230
e) 20 E
d) 205
e) 200

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
52. Hallar el total de ángulos: a) 360 b) 520 c) 481
A d) 640 e) 468
A
a) 56 B C
56. ¿Cuántos cuadrados y cuántos cuadriláteros se
b) 28 C
D pueden observar en esta figura?
c) 14 C
d) 32 E a) 50 y 125
C b) 55 y 225
e) 64 F c) 75 y 250
C d) 30 y 100
G e) 55 y 150
H
53. Hallar el número deCsectores circulares

57. ¿Cuántos rectángulos hay en la siguiente figura?


a) 10
b) 12 a) 79
c) 14 b) 82
d) 16 c) 84
d) 78
e) 18
e) 87

54. Hallar el total de cuadriláteros: 58. ¿Cuántos trapecios hay en la figura?

a) 13 a) 25
b) 14 b) 28
c) 30
c) 15
d) 32
d) 16
e) más de 25
e) 17

55. Hallar el total de cuadriláteros en:

Se tiene 1 río; en la orilla  hay 3 cazadores y 3 caníbales; dichas personas deben de cruzar a
la orilla B, pero solo poseen una canoa en la que pueden ir como máximo 2 personas pero si
por alguna razón una cazador se queda solo con dos o tres caníbales estos se lo comen
¿cómo hacías para pasarlos a todos y que ninguno de los 6 nueva?
 B

3 cazadores
3 caníbales Bote

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

40. El número de triángulos en la figura es:

a) 40
35. La mitad del número de segmento directa que se b) 46
representan en la figura es: c) 48
B d) 36
a) 5 C e) 44
b) 6
c) 7 D
E 41. ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?
d) 8 C
C
e) 9 a) 31
A C
F b) 33
C C
C c) 35
36. Hallar el total de triángulos en:
d) 36

a) 30 e) 32

b) 36
c) 50
42. Hallar el total de triángulos que se observan:
d) 60
e) 70 1 2 3 10 a) 20
C C C CC b) 30
c) 40
37. Hallar el número de triángulos en:
d) 50

a) 13 e) 60
b) 16
c) 17
43. ¿Cuántos ángulos agudos hay en la siguiente
d) 19 figura?
e) 18
n n-1 n-2
a) (n  1)(n  2) CC CC CC
2

38. ¿Cuántos triángulos tienen por lo menos un b) (n  1)(n  2)


2
asterisco (*)? 4
c) (n  2)(n  5) 3
1 2
a) 22
d) (n  2)(n  6) 1
b) 19 4
* *
c) 23 e) (n  8)(n  4)
d) 18 4
*
e) 21

44. Hallar el número total de cuadriláteros:

39. Hallar el número de triángulos en: a) 18


1 b) 19
2
a) 39 3 c) 20
b) 88
d) 21
c) 40
e) N.A.
d) 89 38
39
e) 86
40

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 220 RAZ.MATEMÁTICO

CRIPTOARITMÉTICA

En este capítulo analizaremos aquellos problemas donde los números se encuentra representados por
letras (sus cifras) o alguna otra figura, las cuales se deberán de encontrar haciendo una de las 4 operaciones
elementales y sobre todo de la habilidad deductiva.

Hola debemos
recordar
algunas

PRIMERO : Representación de un numeral


- Numeral de 1 cifra : a
- Numeral de 2 cifras : ab

- Numeral de 3 cifras : abc

- Numeral de 4 cifras : abcd


: :
: :

SEGUNDO : Cifras en sistema de base 10:


[0,; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9]

TERCERO : Descomposición de un número


Ejm: 2345 = 2(10)3 + 3(10)2 + 4(10) + 5
2345 = 2300 + 45
2345 = 2000 + 345
2345 = 2000 + 300 + 45

EN GENERAL

abc = a x 102 + b x 10 + c

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

En un numeral dado en una base cualquiera Si no plantamos el árbol de la sabiduría


siempre las cifras son menores que la base cuando somos jóvenes no podrá prestarnos su
sombra en la vejez.
Lord Chesterfuield

CASO I : SUMA - RESTA

SOLUCIÓN:
UU Vemos que:
 Unidades Necesariamente
Ej: NN
U + N + I = 10 + I
II
UNI
 Decenas 1
U + N + I + 1 = 10 + N  I + 1 = N
 U + N + I = 18

 Centenas
U=1 N=9
I=8

CASO II : MULTIPLICACIÓN

Ej: Hallar la suma de cifras del producto.

7   x SOLUCIÓN:
Reconstruyendo la multiplicación recordando que los
4 
 representan cifras, se tiene que:
 4  
  4 0 7 3 5 x

   7 0 4 2

1 4 7 0

2 9 4 0

3 0 8 7 0

CASO III : DIVISIÓN

Ej: Dada la división


SOLUCIÓN:
Por propiedad:
TAZ AZ Dividendo = (divisor) (cociente) + residuo
(80) 11

TAZ = 11( AZ ) + 80
Hallar: T + A + Z
100t + AZ = 11( AZ ) + 80

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

100 T – 80 = 10( AZ )

Reduciendo:

10 T – AZ = 8 P=9
 82 A=8
Z=2

 P + A + Z = 19

a) 9107 b) 9123 c) 9215


d) 9150 e) 9111

63. Si: BATA + BATA = MANTO


Con 0  cero
letras diferentes representan cifras diferentes.
59. Hallar: abc  bca  cab Hallar: B + O + B + T + M
Si: a + b + c = 14
a) 39 b) 42 c) 38
a) 2834 b) 1664 c) 1774 d) 27 e) 35
d) 1554 e) 3108
64. Si cada letra diferente representa su dígito
60. Reconstruir la siguiente suma: diferente y sabiendo que:
SAL  QUE  QUE  ESOS ; (0  cero)
Y dar el valor de:
MAS Hallar: Q + U + E + S + O
ALLA MAS  SAL
a) 21 b) 35 c) 30
a) 1442 b) 1331 c) 1552 d) 27 e) 19
d) 1221 e) 1431
65. Si: abc  cba = 666
61. Si cada letra diferente representa a un dígito Además: c – a = 2
diferente, el valor de U x N x I en la siguiente Se puede afirmar:
suma es: I. a+b+c=9
UU + II. a=2
NN III. a + b x c = 20
II
UNI a) FVV b) VFV c) VVF
d) FFV e) VVV
a) 200 b) 180 c) 150
d) 135 e) 172 66. Si: 1500 < PUCP < 1800
Además: P + U + C + P = 18
62. Se demuestra que: Calcular: P x U x C x P
DAME  MAS  AMOR ; 0 = cero
Si la palabra AMOR toma su máximo valor, hallar a) 48 b) 56 c) 45
siguiente valor. d) 54 e) 63

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
4  (x)
67. Si se sabe que: MNP . x = 5781  
  
MNP . y = 6342
  3
¿Cuánto es MNP x xy ?
3   7

a) 69301 b) 59301 c) 58301 Dar como respuesta la suma de los valores de los
d) 69201 e) 59201 asteriscos.

68. Si: 3 (1MARIO )  MARIO1 a) b) c)


Hallar el valor de “M + A + R + I + O” d) e)

a) 25 b) 26 c) 27
d) 28 e) 29 71. Si: PEZ  A
Hallar: P + A + Z + E
69. Si: PENA x 99 = …….1043
Hallar: P + A + N a) 16 b) 17 c) 18
d) 19 e) 20
a) 21 b) 22 c) 23
d) 24 e) 25

70. Dada la siguiente multiplicación:

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Reconstruye la división:

         
     8   
- - -  
 
- -   
  
- - -

Y dar como respuesta la suma de todos los asteriscos.

48. Calcular M . N. P si se cumple que:


M82N  P7N  5NP2  NNM64

a) 30 b) 42 c) 48
45. Si: d) 36 e) 35
CERO + Hallar la suma de valores de
CERO “x” 49. Hallar:
CERO X=D+O+C+E+N+A
CERO abc  acb  bac  bca  cba  cab
CERO Sabiendo que: a + b + c = 14
NADA
a) 1554 b) 1664 c) 1665
a) 51 b) 80 c) 62
d) 1778 e) 3108
d) 72 e) 33

50. Si: (P + U + C)2 = 289


46. Hallar: a + b + c, si:
Calcular: PUC  UCP  CPU
a7c  c6a  5b9  1c26

a) 867 b) 289 c) 1887


a) 13 b) 16 c) 18
d) 1778 e) 1878
d) 15 e) 17

51. Si: 3 . (abcde)  bcde3


47. Si: PAZ  ZAP  847
Hallar: a + b + c + d + e
Hallar P + A + Z

a) 20 b) 18 c) 17
a) 12 b) 13 c) 14
d) 21 e) 23
d) 15 e) 16

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
52. Hallar la suma de las cifras del producto
xyz (36). Si los productos parciales suman a) 553 455 b) 553 445 c) 355 454

3222. d) 554 355 e) 445 355

56. Hallar la suma de las cifras del producto:


a) 24 b) 25 c) 26
d) 27 e) 28
7  x
4 
53. Si: ABC x CBA = 48763
 4  
Hallar: A + B + C
  4 0
   7 0
a) 6 b) 7 c) 9
d) 8 e) 10
a) 12 b) 22 c) 6
d) 18 e) 10
M
54. PAN  M
Hallar: M + A + P + A 57. Dada la división:

a) 16 b) 20 c) 18 PAZ AZ
d) 14 e) 12
(80) 11

55. Sabiendo que:


Hallar: P + A + Z
M x ABCD = 30 555
N x ABCD = 8 730 a) 13 b) 23 c) 18
P x ABCD = 4365 d) 16 e) 19

Calcular: PNM x ABCD

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 221 FISICA

TRABAJO MECÁNICO

En la vida cotidiana llamamos “trabajo” a toda labor útil del obrero, ingeniero, científico o estudiante.

En la física el concepto de trabajo es algo diferente, a saber, es una magnitud física determinada para cuya medición

utilizamos unidades especiales. En física se estudia ante todo, el “Trabajo Mecánico”.

El trabajo mecánico solo se realiza cuando sobre el cuerpo esta aplicada una fuerza y el esta en movimiento.

Así pues, el trabajo mecánico es la medida de la transmisión de movimiento de un participante a otro, con superación

de resistencia.

La magnitud que hemos denominado trabajo, apareció en mecánica solo en el siglo XIX (casi 150 años después del

descubrimiento de las leyes de Newton), cuando la humanidad empezó a utilizar ampliamente máquinas y mecanismos.

Pues, al hablar sobre una maquina en funcionamiento, decimos que “trabaja”.

Cuando sobre un cuerpo se ejerce el efecto de una fuerza constante F y el cuerpo realiza el desplazamiento  r , en

la dirección que actúa la fuerza, con ello se efectúa trabajo, igual al producto de los módulos de la fuerza y el

desplazamiento:

r

WF = F . r

En el Sistema internacional, (S.I.), se toma por unidad de trabajo mecánico al “Joule (J)” 1 Joule, es el trabajo que

realiza una fuerza de 1N al desplazarse su punto de aplicación a 1m.

1J=1N.m

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CASOS :

F
I. III.
F
WF = F . r WF = 0

r r

y
F


F x
II. IV.
WF = - F . r WF = Fx . r

r r

Siendo “Fx”, el valor de la componente de la fuerza “ F ” a lo largo del desplazamiento “ r “

Obs.: El desplazamiento (  r ) nos indica la dirección del movimiento, al igual que la velocidad ( V ).

(Wn)

El trabajo neto sobre un cuerpo donde actúan varias fuerzas esta dado por la suma algebraica de los trabajos de cada

una de las fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo por separado.

También será igual al trabajo realizado por la fuerza resultante ( F R ). Analicemos un caso:

Wn = WF + WF + WF + WP + WN
1 2 3
F2
F1

F3
Donde: WF = WP = WN = 0
2

r

P N
 Wn = WF + WF
1 3

En general. Wn =  FR . r Trabajo de la fuerza resultante.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Obs.:

1. Si el movimiento es acelerado : Wn (+)

2. Si el movimiento es desacelerado : Wn (-)

3. Si el movimiento es a velocidad constante : Wn = 0

Conocemos por fuerza de gravedad aquella con que la Tierra actúa sobre el cuerpo cerca de la superficie, donde ella

puede ser considerado constante e igual a m g (m es la masa del cuerpo; g , la aceleración de la caída libre).

Cuando un cuerpo se mueve verticalmente hacia abajo, la fuerza de gravedad tiene la misma dirección que el

desplazamiento, por lo que el trabajo será positivo, pero si el cuerpo se mueve hacia arriba, el trabajo de la fuerza de

gravedad será negativo. Ver gráficos:

Baja Sube

mg

mg

Wmg = mgh Wmg = - mgh

El trabajo de la fuerza de gravedad no depende de la trayectoria del cuerpo.

Se cumple: Wmg = mgh

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Si después de elevar un cuerpo, este retorna al punto inicial, en semejante recorrido cerrado, (ida y vuelta), el trabajo

es nulo.

El trabajo realizado por una fuerza a lo largo del desplazamiento se determinará en una gráfica por el área limitada

por la gráfica el eje de las abscisas y por los costados por las ordenadas de los puntos límites.

A1(+ W = A1 – A2

A2

A1 y A2 ; áreas

Para efectuar un mismo trabajo, diferentes motores necesitan distinto tiempo, por ejemplo, una grúa eleva en una obra

de construcción varias centenas de ladrillos al piso más alto en el transcurso de unos cuantos minutos. Si esa misma

cantidad de ladrillos fuera transportada por un obrero, éste necesitaría para ello una jornada entera de trabajo. Otro

ejemplo. Una hectárea de tierra puede ser arada por un caballo durante 10-12 h, mientras que un tractor con arado de

múltiples surcos verifica ese mismo trabajo en 40-50 minutos.

Está claro que un mismo trabajo es realizado con mayor rapidez por la grúa que por el obrero, por el tractor que por el

caballo. La rapidez de realización del trabajo se caracteriza en técnica por una magnitud especial, llamada potencia.

La potencia es igual a la razón entre el trabajo y el tiempo, durante el que éste fue realizado.

Para calcular la potencia, hay que dividir el trabajo por el tiempo invertido para realizar dicho trabajo.

trabajo W
potencia  o bien p  ,
tiempo t

donde p es la potencia; W, el trabajo; t, el tiempo para realizar éste.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Por unidad de potencia se toma aquella con la que en 1 s es realizado un trabajo de 1 J.

Esta unidad recibe el nombre de vatio (se designa W) en honor del sabio JAMES WATT, inventor de la máquina de
vapor.

Así pues,
1julio J
1 vatio = o bien 1 W= 1
1segundo s

En la técnica son utilizadas extensamente unidades mayores de potencia, es decir, el kilovatio (kW) y el megavatio

(MW):

1 kW = 1000 W ; 1 MW = 1 000 000 W

empleada para efectuar trabajo.

Por esta razón cada maquina, motor o mecanismo, se caracteriza por una magnitud especial que muestra la eficacia con

la que aquellos utilizan la energía que se les comunica.

Recibe el nombre de rendimiento de un generador, la razón entre el trabajo útil y la energía consumida.

El rendimiento se expresa en tanto por ciento. Si designamos el rendimiento por η (letra griega “eta”), el trabajo útil

(o bien la energía útil) por Wut, el trabajo total realizado (o la energía consumida) por Wcon, obtenemos:

Wut
η= 100%
Wcon

Donde: Wut + Wperd = Wcon

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Un sujeto jala un bloque con una fuerza de 70 N., 7. En el problema anterior. ¿Qué trabajo realizó el
como se muestra, y lo desplaza 6 m. ¿Qué trabajo peso del cuerpo?
realizó el sujeto? (m = 10 kg)
210 J a) 150 J b) -150 c) 300
a) 420 d) -300 e) 100
b) 100 F
c) 700 8. Un sujeto arrastra un cuerpo de 4 kg. de masa
d) 600 sobre una superficie horizontal, ejerciendo una
d fuerza de 10 N. Si el cuerpo se desplaza 5 m con
2. En el problema anterior, si el coeficiente de velocidad constante ¿Cuál es el trabajo de la
rozamiento cinético es 0,5 ¿Qué trabajo realizó la fuerza de rozamiento?
fuerza de rozamiento?
a) 40 J
a) 300 J b) 120 c) 150
b) - 40
d) -120 e) -300
c) 50
3. Respecto al problema # 1 ¿Cuál es el trabajo neto
d) - 50
realizado sobre el cuerpo por todas las fuerzas?
e) 0
a) 100 J b) 120 c) 300
d) 420 e) 700
9. El cuerpo se desplaza de (A) a (B) con MRU. Halle
el trabajo de la fuerza “F” (m = 10kg)
4. Un bloque de 20 kg. inicialmente en reposo se
encuentra sobre una superficie horizontal si es
a) 180
jalado por una fuerza F = 100 N, como se muestra
y lo desplaza 10 m. b) 120 0,6; 0,4
F F
c) 0
d = 3m
d) 60
0,3; 0,2 37°
e) - 120

Halle el trabajo de la fuerza “F” y el trabajo del 10. Una fuerza de modulo y dirección constante
peso. traslada la partícula desde (A) hasta (B). ¿Qué
a) 800J, 200J d) 1000 J, 200 trabajo ha realizado?
b) 800J, 0 e) 800 , -200 J
c) 1000J, 0 a) 0 B

b) 120 J
5. Respecto al problema anterior, halle el trabajo 4m
neto y la velocidad al final de los 10 m. c) 48
a) 520 J, 52 m/s d) 800, 2 13 10 m
d) 60 A C
F = 12N
b) 520, 2 13 e) 280, 2 13 e) 96
c) 280 J, 52

11. De la figura mostrada calcular el trabajo del peso


6. Una fuerza “F” sube verticalmente un objeto de 5
entre A y C. (m = 5kg).
kg. con una aceleración de 6 m/s2. ¿Qué trabajo
realizó dicha fuerza “F” luego de subir 3m? B
F
a) 480 J 15m
C
b) 360
c) 300 20m
d) 240 m
e) 180
A

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
a) - 200 J b) - 150 c) - 100
d) - 250 e) - 300 14. Si el bloque mostrado es llevado por F = 40N a
velocidad constante una distancia de 5m durante
2s calcular la potencia del rozamiento.
12. Calcular el trabajo desarrollado por el peso. Entre
“A” y “B” liso B a) 100 WATT
V
a) 420 J m = 7kg b) – 100 rugoso
b) 320 F
c) 200
c) 300
d) 220 d) – 200
37°
e) 120 A
8m e) cero

13. Calcular el trabajo desarrollado por el peso entre


15. El bloque mostrado es de 4kg y es levantado por
A y B.
“F” a la velocidad de 3m/s. ¿Qué potencia
A desarrolla “F”?
a) 100 J
m =2kg
b) 120 a) 100 WATT
F
7m V
c) 140 V b) 120

d) 180 c) 140

e) 200 B d) 160

e) 180

TAREA DOMICILIARIA

1. Si el cuerpo cae de (A) hacia (B) y su masa es de 3. Halle el trabajo de la fuerza variable “F” desde xi
8kg. Halle el trabajo realizado por el peso. = 0 hasta x = 4
(A) F(N)
a) 0 a) 05
b) 640 J b) 7
c) 480  6m c) -7 2 37°

d) 800 d) 14
e) 80 e) - 14 x(m)
(B)
8m

2. Un cuerpo se lanza como se muestra, halle el 4. Bajo la acción de cierta fuerza resultante, un
trabajo realizado por el peso, desde (A) hasta (B); cuerpo de 1 kg. parte del reposo y se mueve
Masa = 12 kg.
rectilíneamente con a = 4 m/s2. ¿Qué trabajo ha
(B) realizado dicha fuerza luego de 3s?
a) 120 J
b) - 120
a) 144 J b) 72 c) 0
c) + 120 10 m
d) 200 e) N.A.
d) - 1200 V0
e) - 600
(A)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
5. Halle el trabajo hecho por la cuerda sobre el a) 440 J b) 520 c) 260
bloque (B) hasta que el bloque (A) impacte con la
d) 720 e) 900
polea. No hay fricción. m A = 4kg ; mB = 6kg.

10. Se usa una cuerda para bajar un bloque de masa


a) 48 J
A “m” una altura “H” con una aceleración hacia abajo
b) – 48 de g/4, encontrar el trabajo realizado por la
2m
c) 32 cuerda sobre el bloque.
d) - 32
B a) - mgH/2 b) - mgH c) mgH/4
e) 60
d) – 2 mgH e) - 3/4 mgH

6. Un proyectil de 4kg se lanza verticalmente hacia


arriba con Vi = 10 m/s. ¿Qué trabajo realizó la 11. El bloque es llevado de (A) hasta (B). Hallar el
fuerza gravitatoria hasta el punto de altura trabajo realizado por el peso si su masa vale 7kg
máxima?.
(B)
a) 210 J
a) 200 J b) -200 c) 100 b) – 210
d) - 100 e) N.A. c) 110
liso 3m
d) - 110
7. Determinar el trabajo neto realizado sobre el e) 50
(A)
bloque de 2kg para un desplazamiento de 3m. c =
0,5
12. Calcular el trabajo desarrollado por el peso entre
30N “A” y “B”
a) 5J A V
b) 10 a) – 80 J A
37° m = 4kg
c) 15 b) 80
d) 20 c) 100
e) 25 d) – 100 30°
B
e) – 150 2 3
8. Un bloque de 1kg. sube con velocidad constante,
halle el trabajo realizado por el rozamiento para 13. Calcular el trabajo desarrollado por el peso entre
un desplazamiento de 2m. “A” y “B”
A V
15N
a) 15 J m =13kg
b) - 15
c) 0 10N 2m
V
d) + 10
e) - 10 B

a) + 160 J b) + 260 c) + 130


9. Un bloque de 100 kg. desciende por un plano
d) + 20 e) + 40
inclinado 37° con la horizontal. Calcular el trabajo
total si  = 0,3 ; 0,2 y desciende 10 m.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 222 FÍSICA

ENERGÍA

En las fabricas para que las máquinas puedan trabajar, su movimiento es animado por electromotores, que con ese fin

consumen energía eléctrica.

Los automóviles y aviones, las locomotoras Diesel y las motonaves, funcionan consumiendo la energía del combustible

que se quema; las turbinas hidráulicas, la energía del agua que cae desde cierta altura. Nosotros mismos, para vivir y

trabajar debemos, periódicamente renovar nuestra reserva de energía.

En la vida cotidiana la palabra “energía” es utilizada con frecuencia. Por ejemplo, aquellas personas que pueden realizar

un gran trabajo se llaman enérgicas, se dice que poseen gran energía.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA?

Como el movimiento de la materia es eterno, la energía, es por consiguiente, la medida cuantitativa del movimiento de

la materia en todas las formas de dicho movimiento, (movimiento mecánico, térmico, eléctrico, hidráulico, eólico, etc.).

Si un cuerpo o varios cuerpos (sistema de cuerpos) pueden realizar trabajo, decimos que ellos poseen energía y cuanto

mayor sea el trabajo tanto mayor energía este poseerá.

La energía es una magnitud física que muestra qué trabajo puede realizar un cuerpo (o varios cuerpos). La energía se

mide en las mismas unidades que el trabajo, es decir un Joule.

Cuando se realiza trabajo la energía de los cuerpos varia. El trabajo efectuado es igual a la variación de la energía.

(Ec)

Es la energía que posee un cuerpo debido a su movimiento.

1
V Ec = . m . V2
2

Donde:

m m : masa (kg)

V : valor de la velocidad (m/s)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Cuanto mayores son la masa del cuerpo y su velocidad, tanto mayor será su energía cinética.

A cuenta de la velocidad, una bala en vuelo posee una energía cinética de muy alto valor. La energía cinética es una

magnitud física que caracteriza el cuerpo en movimiento. Su variación es igual al trabajo que efectúa la fuerza aplicada

al cuerpo.

V1 V2

F F
Ec2 - Ec1 =W

Recibe el nombre de energía potencial aquella que se determina por la posición mutua de los cuerpos en interacción o

bien de las partes de un mismo cuerpo.

m
U = mgh
g

h
Donde:

m : masa (kg)

N.R. g : valor de la aceleración de la gravedad (m/s2)

U = 0 h : altura (m)

N.R.: Nivel de Referencia (nivel nulo)

“Solo tienen energía potencial los cuerpos en interacción”.

En el caso de la energía cinética, el nivel nulo es el estado con el que la velocidad del cuerpo es igual a cero.
(V = 0)

La magnitud mgh, es la energía potencial de un cuerpo, sobre el que actúa la fuerza de gravedad, elevado a la altura h

respecto al nivel nulo.

La energía potencial depende de la posición que ocupa el cuerpo respecto al nivel nulo, es decir, de las coordenadas del

cuerpo, ya que la altura h, justamente, es la coordenada de este. El nivel nulo se puede tomar de forma arbitraria,

puede resultar que el cuerpo se encuentre debajo de dicho nivel y su coordenada será negativa, en tal caso, la energía

potencial del cuerpo también será negativa.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Por lo tanto el signo de la energía potencial depende de la elección del nivel nulo.

En lo que atañe al trabajo que se realiza durante el desplazamiento del cuerpo, aquel queda definido por la variación de

la energía potencial de este, tomada con signo contrario. El no depende de la elección del nivel nulo.

OBS.
h1

-(U2 – U1) = W “Recordemos que se denomina variación de cierta


h2 magnitud la diferencia entre sus valores ulterior y

h = 0 anterior y no a la inversa”.

La energía potencial de un cuerpo, sobre el que actúa la fuerza de la gravedad, es igual al trabajo realizado por dicha

fuerza al bajar el cuerpo hasta el nivel nulo. Por lo tanto de la igualdad vista anteriormente se obtiene:

U = Wmg

(EM)

Se entiende por energía mecánica EM, la energía del movimiento mecánico y de la interacción de los cuerpos. Esta

energía es igual a la suma de las energías cinética Ec y potencial U.

EM = EC + U

Se dice también que es la capacidad que tiene todo cuerpo para realizar trabajo mecánico.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Un cuerpo de m = 20kg se desplaza linealmente 7. Se dispara un proyectil de m = 6 kg con V = 50 m/s


con V = 4 m/s. ¿Cuál será su energía cinética? como en el diagrama. ¿Cuál será su energía
potencial gravitacional cuando impacta? g=10 m/s2.
a) 80 J b) 100 c) 120

d) 140 e) 160

2. Dos cuerpos de igual masa se mueven con 53°


velocidades constantes de 3 m/s y 4 m/s. ¿En qué
relación están sus energías cinéticas?
120m
a) 3/4 b) 3/2 c) 9/6
d) 9/16 e) 4/3 a) 3800 J b) 4800 c) 5800
d) 6800 e) 7800
3. Se suelta una piedra de m = 8 kg en caída libre.
¿Cuál será su energía cinética 5s después? 8. Para las posiciones mostradas de los cuerpos de
masas iguales a 2 kg. (g=10 m/s2) es correcto:
a) 10 b) 20 c) 30 V = 10m/s
V = 8 m/s
d) 40 e) 50 53°

4. en el esquema, se dispara un objeto de m = 2 kg,


4m
con una velocidad de 50 m/s. ¿Cuál será su energía 3m
cinética en su punto de altura máxima? g = 10 Nivel de referencia
m/s2.

a) 200 J UA
a) 0 = 100 J d) EMA = 160 J
b) 500 B
b) U = 100 J e) EMB = 124 J
0
c) 900
c) U A = 100 J
C
d) 1600 53°

e) 2500 9. determine la energía mecánica de la paloma de


0,5 kg que se muestra. g = 10 m/s2.

5. En el esquema se dispara horizontalmente un


a) 400 J 4 m/s
proyectil con V = 30 m/s. ¿Cuál será su energía
cinética 2s después del lanzamiento? b) 900
g = 10 m/s2. c) 1300 12 m
d) 1500
a) 400 J
m = 4kg e) 1700 N.R.
b) 900

c) 1300 10. Un proyectil de 2kg de masa, cuando pasa por la


posición “A” posee una energía mecánica de 500J
d) 1500 respecto al suelo. Calcule la velocidad del proyectil
en dicho instante. g = 10 m/s2.
e) 1700

a) 10 m/s
6. ¿Cuál será la energía potencial gravitacional de un
bloque de 50 kg que está en la azotea de un b) 10 2
edificio de 100 m de altura? 15 m
c) 20

a) 5 x 103 J b) 5 x 104 c) 5 x 105 d) 20 2 Suelo


6 7
d) 5 x 10 e) 5 x 10 e) 30

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

11. Calcule la energía mecánica del bloque de 4kg


respecto del suelo.

a) 200 J
V=10m/s
b) 240

c) 280 2m

d) 300

e) 400

12. Calcule la energía mecánica en (A) y (B) para el


bloque de 21kg

a) 50 ; 30 V=0

b) 40 ; 20 (A)

c) 80 ; 16 4m
V=4m/s
d) 60 ; 60

e) 16 ; 16 (B)

13. Calcule la energía mecánica del objeto en (A) y (B)


m = 2kg

a) 100 ; 80
(B)
8m/s
b) 100 ; 36

c) 100 ; 100 10m/s


1,8m
d) 100 ; 64
(A)
e) 64 ; 36

TAREA DOMICILIARIA

1. Una masa se desplaza con V = 72km/h. ¿Cuál será a) 80 J b) 85 c) 90


su energía cinética, si m = 4kg? d) 96 e) 104

a) 200 J b) 400 c) 600 3. Una esfera de 1 kg se lanza verticalmente hacia


d) 800 e) 1000 arriba con una energía cinética de 450 J.
Determine el tiempo que permanece en el aire.
2. Un cuerpo de m = 0,5 kg se desplaza
horizontalmente con V = 4 m/s y luego de un lapso a) 3 s b) 5 c) 6
de tiempo se mueve con V = 20 m/s. ¿Cuál ha sido d) 8 e) 9
la variación de la energía cinética?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
4. Dos cuerpos de masas “3m” y “9m” se mueven con
velocidades e 12 m/s respectivamente. ¿En qué a) A b) B c) iguales
d) no se sabe e) N.A.
relación están sus energías cinéticas?
10. Un bloque desciende como se muestra. Determine
a) 1 b) 1/2 c) 1/3 su energía mecánica en el instante mostrado. m =
2 kg. g = 10 m/s2.
d) 3 e) 4

5. Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con


4m/s
Vo = 20 m/s, su energía cinética en el punto más
alto es:
37°
a) 200 J b) 0 c) 100
8m
d) 50 e) 1000

6. Un niño de 40 kg. se encuentra paseando en un a) 84 J b) 100 c) 120


“columpio”, si su velocidad en la parte más baja es d) 116 e) 136
de 36 km/h. Hallar la medida de su energía
cinética máxima en Joule. 11. Calcular la energía mecánica del cuerpo en la
posición mostrada
a) 1000 b) 2.103 c) 3.103
d) 4.103 e) 500 m=4kg
a) 70 J
5m/s
7. Un neutrón de 4 x 10-27 kg. de masa es emitido b) 40
por un núcleo de uranio, recorriendo 6m en 2x10-4
c) 100
s. Determinar su energía cinética en Joule. 4m
d) 90
a) 18 x 10-9 b) 18 x 10-10 c) 18 x 10-20 e) 210 N.R.
d) 18 x 10-18e9 18x10-21

8. Determine la energía potencial del bloque 12. Calcular la energía mecánica


mostrado en el instante que se indica m = 2kg;
g = 10m/s2. V=0
a) 100 J
m=3kg
a) 90 J b) 120
b) 100 18 m
c) 140
c) 120 4m
d) 180 d) 160
N.R.
e) 200 30° e) 180
NR
9. ¿Cuál de las dos esferas posee mayor energía
mecánica? 13. Calcular la energía mecánica
V B
A
3/2 m a) 24 J
m 2V V=4m/s
b) 30
h m=3kg
3/2 h c) 40
NR d) 44
N.R.
NR e) 54

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 223 FISICA

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN
DE LA ENERGÍA MECÁNICA
TOTAL

Examinemos como varia la energía de los cuerpos que están en interacción “sólo entre si”, aquellos forman un sistema
cerrado de cuerpos.
Los cuerpos en interacción pueden tener energía cinética y potencial, simultáneamente. Por ejemplo un satélite
artificial de la tierra posee energía cinética a causa que está en movimiento. Además, el sistema satélite-tierra, tienen
energía potencial, ya que el satélite y el planeta interactúan mediante la fuerza de gravitación universal pero si los
cuerpos que constituyen un sistema cerrado se encuentran en interacción, ellos deben moverse de alguna manera, unos
respecto de otros. Con ello pueden variar tanto sus velocidades, como las coordenadas. Por consiguiente, pueden variar
tanto la energía cinética, como la potencial. Designemos por U1 la energía potencial de los cuerpos en interacción en
cierto momento de tiempo mientras que por E c , su energía cinética total en ese mismo instante. La energía
1
potencial y cinética de esos mismos cuerpos en cualquier otro momento de tiempo, la designaremos por U2 y
E c 2 respectivamente.

Establecimos anteriormente que, cuando los cuerpos están en interacción mediante las fuerzas elásticas o de
gravedad, el trabajo W realizado por estas fuerzas es igual a la variación de la energía potencial de los cuerpos
tomada con signo contrario:

W = - (U2 – U1) _ _ _ _ _ _ (1)

Por otro lado de acuerdo con el teorema de la energía cinética el trabajo efectuado por esas mismas fuerzas es igual a
la variación de la energía cinética:

W=- Ec 2 – Ec
1 _ _ _ _ _ _ (2)

Comparando las fórmulas (1) y (2) tendremos:

Ec
2 – Ec1 = – (U2 – (U1) _ _ _ _ _ _ (3)

Si la energía potencial de los cuerpos aumenta su energía cinética disminuye en esa misma cantidad y viceversa. De aquí
concluimos que es como si tuviera lugar la transformación de un tipo de energía en otro.

La fórmula (3) puede ser escrita de otro modo:

Ec2 – U 1 = Ec1 + U1

De aquí se deduce que la suma de las energías cinética y potencial de los cuerpos (energía mecánica total), que forman
un sistema cerrado y que están en interacción por medio de las fuerzas de gravitación universal y elástica, siempre
queda constante. En esto consiste la esencia del principio de conservación de la energía.
Uno de los más admirables fenómenos de la naturaleza es la transformación de la energía potencial en cinética o bien la
energía cinética en potencial.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

14. Determine la altura que alcanza el bloque lanzado 19. Una esfera de masa “m” resbala sin fricción desde
en “A”. el punto “A”. ¿Cuál es la rapidez del cuerpo al
pasar por B?
a) 2m
10 m/s
b) 3 a) 2 gR
c) 4
d) 5 b) 2gR
e) 6 c) 3 gR

15. ¿Qué altura alcanza la piedra lanzada d) 5 gR


verticalmente hacia arriba? g = 10m/s2 e) N.A.

a) 2,8 m 20. Una esfera es abandonada desde “A”. Determine su


b) 3 8 m/s rapidez al pasar por “B”. L = 10 m. (g=10 m/s2).
c) 3,2
d) 4 a) 10 m/s
e) 4,6
b) 20
16. Determine la velocidad que alcanza un cuerpo en el c) 30
punto “C”, si es soltado en “A”. No hay rozamiento
d) 40
dentro de la tubería. R = 5m.
e) 50
a) 14 m/s
b) 12 21. Justamente antes de chocar contra el piso, una
c) 13 masa de 2 kg tiene una energía de 600 J. Si se
d) 10 desprecia el rozamiento, desde qué altura se dejó
e) 8 caer. (g = 10 m/s2)

17. Un objeto se deja caer desde una altura “h”, ¿cuál a) 10 m b) 20 c) 30


es el valor de su velocidad en un punto donde la d) 40 e) 50
energía potencial se ha reducido al 50%?
22. Hallar la velocidad de la esfera cuando pasa por B.
gh Si fue soltado en A. No considere rotamiento.
a) 2gh b) b) gh
2
a) gR
d) 2 gh e) 4 gh

b) 2gR
18. Un proyectil se lanza con una velocidad inicial Vo,
hallar la velocidad horizontal en el punto “B”. c) 2 gR
Desprecie la resistencia del aire.
(h : altura máxima). d) 5gR

VO B e) 5 gR
VB
h
23. Si la variación de la energía potencial de un cuerpo
A de 0.5 kg que es lanzado verticalmente hacia
arriba entre dos puntos es de 250 J ¿Cuál será la
a) 2gh d) Vo2  2gh variación de su energía cinética entre los mismos
puntos? No considerar la resistencia del aire.
d) Vo + 2gh e) gh
a) 300 J b) - 250 c) 750
c) Vo2  2gh
d) - 1000 J e) 475 J

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

24. Calcular la energía potencial del bloque mostrado 27. Calcular la energía cinética del bloque mostrado en
en punto el punto “N”
B EC = 80 J EC = 40 J
f) 80 J a) 40 J EP = 60 J
M
g) 20 b) 50 J
liso
h) 30 c) 10 J
H EC =100J
i) 100 V
d) 90 J
j) 70
e) 100 J
A N
25. Del problema anterior calcular H si el bloque es de
1kg de masa.

a) 1m b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

26. Calcular la energía cinética en B si las superficies


son lisas
EC = 80 J
a) 100 J EP = 70 J
A
b) 90 liso
c) 110
d) 120 EP = 40 J
e) 130
B

TAREA DOMICILIARIA

14. En la figura un proyectil se lanza con velocidad 16. Un bloque se desliza por un tobogán ABC. Si la
de 50m/s. Calcular a qué altura se encuentra en velocidad del bloque cuando pasa por “A” es de
posición (2) g=10m/s2. Despreciar la resistencia 20 m/s. Hallar su velocidad cuando pasa por
del aire. “C” la superficie es lisa. (g = 10 m/s2)
a) 45 m
b) 160 a) 10 m/s

c) 80 b) 10 2 m/s
d) 60 c) 10 5 m/s
e) 100 d) 20 m/s
e) N.A.
15. Sin considerar rozamiento, hallar la velocidad
del coche en el punto B. Si es lanzado en A
17. Una masa (m) se levanta a una altura (h) sobre el
velocidad de 2 m/s.
nivel del piso y luego se deja caer libremente.
Calcular el valor de su energía cinética después de
a) 11 m/s
recorrer 3/4 de (h) considerando que la
b) 2 11 aceleración de la gravedad es g.
c) 44
a) Ninguno de estos valores d) mgh
d) 11 b) 4 m g h/3 e) 3 mgh/4
e) 33 c) m g h/4

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
18. Se lanza un bloque desde “A” con una a) 12 5 m/s
velocidad de 40 m/s. Se desea averiguar hasta
b) 12
qué altura logra subir por el plano inclinado.
No hay rozamiento. c) 6 3
d) 6
a) 50 m
b) 60 e) N.A.
c) 70
d) 80 21. Calcular la rapidez del bloque de 2 kg al pasar
e) 90 por “B”. Sabiendo que en “A” parte desde el
reposo.
R = 5 m. (Superficie lisa).
19. Suponga que el cuerpo de la figura al pasar
por “A” tenga una energía potencial de 20 J y
una energía cinética de 10 J. ¿Cuánto será su a) 10 m/s
energía mecánica total del cuerpo al llegar a b) 20
“B”? No hay fricción. c) 30
d) 40
a) 0 e) 50
b) 20 J
22. Un móvil de masa “m” se mueve dentro de un
c) 30 aro situado en un plano vertical, en el punto
d) 10 más alto (A) su velocidad es de 4 m/s, y en el
punto más bajo (B) es de 6 m/s, calcular el
e) 15 radio del aro.
(g = 10 m/s2).
20. Una bola es soltada desde el punto “A”
recorriendo el tubo mostrado en la figura que a) 0,1 m
carece de rozamiento. Si cada parte del tubo b) 0,3
tienen 24 m de longitud, determinar la c) 0,5
velocidad que tiene la bola al pasar por el punto d) 0,7
“B”.
e) 0,9

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 224 FÍSICA

CALOR COMO ENERGÍA

 OBJETIVO
Conocer una serie de fenómenos en los cuales las sustancias (en virtud a ciertas propiedades que posee)

experimentan cambios de temperatura; cambios en su estado físico, cambios en sus dimensiones geométricas

cuando intercambia energía en forma de calor con otros cuerpos.

Comentario: Hasta ahora nos interesaba solamente analizar a los cuerpos como cambiaban de posición y rapidez,

es decir en mecánica analizamos la constante transformación que experimentaba la energía cinética en por ejemplo

energía potencial gravitoria, ahora entenderemos como la energía mecánica se transforma en otro tipo de energía.

El estudio de los fenómenos térmicos nos permitirá responder a las siguientes interrogantes. ¿Qué ocurre con la

naftalina al ser dejado al aire libre?, ¿Qué ocurre si mezclamos dos sustancias a diferentes temperaturas? ¿Por

qué existe una separación entre las rieles de un tren?

Consideremos una esfera pequeña de plomo deslizándose sobre una superficie horizontal lisa.

Observamos que la esfera tiene sólo energía cinética respecto a la superficie entonces tiene energía mecánica.

Al chocar con la pared dicha esfera se detiene, es decir su energía cinética es cero, entonces: La esfera no tiene

energía mecánica respecto al piso.

Pero: (Del gráfico)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

¿Qué ocurrió con la energía mecánica de la esfera?

Sabemos que la energía no se crea ni se destruye solamente experimenta cambios, entonces es lógico pensar que la

energía mecánica se transforma en otro tipo de energía que ocasionan nuevos cambios para nuestro entender, por

ejemplo el hecho de que la esfera este deformada y se encuentre ligeramente mas caliente tiene que estar

relacionada con esta transformación de energía, para comprender esto nos preguntamos:

¿Qué ocurre en el interior de la esfera?

Para ello consideramos en forma práctica un modelo mecánico.

Resorte

V = 0 Modelo Mecánico de
un sólido

Molécula

Al interior de la sustancia las moléculas se encuentran en constante movimiento de vibración e interacción, a las

interacciones entre ellas las representaremos con resortes imaginarios.

Cabe mencionar que al movimiento desordenado de un conjunto de moléculas se le denomina Movimiento Térmico.

Entonces, debido al impacto las moléculas de la esfera experimentan cambios de posición relativa (se acercan o

alejan de las otras), variando de esta manera su energía potencial relativa, además la intensidad del movimiento

térmico aumenta luego del choque, notamos pues que la energía que hay en el interior de la esfera aumento y ello

es consecuencia de que la energía mecánica de ha transformado y a pasado a formar parte del cuerpo.

¿Cómo denominaremos a la energía que posee el conjunto de las moléculas que conforman un cuerpo?

Rpta.: energía interna

Energía interna (U): Es la energía total debido al movimiento térmico de su molécula y a la interacción entre ellas.

U = EK + Ep

EK : Suma de las energías debido al movimiento térmico.

Ep : Suma de la energía debido a la interacción eléctrica.

Pero en el interior de un cuerpo debido a las constantes interacciones, la velocidad de las moléculas, cambian

constantemente y por dicho motivo es difícil determinar la energía interna, entonces buscaremos otra forma de

medir indirectamente la situación energética en el interior de los cuerpos, para ello utilizaremos ciertos

parámetros macroscópicos, los cuales son la presión, volumen, temperatura, etc.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

¿Qué es la temperatura?

Rpta.: De acuerdo a lo que hemos enunciado, resulta difícil, por no decir imposible, estudiar al movimiento

térmico, individualmente, o sea, molécula por molécula, “necesariamente” tendrá que ser estudiado como sistema,

es decir, a las moléculas en conjunto.

Sabemos también, que, los fenómenos que pueda originar, en este caso un sistema, depende básicamente de su

energía, la cual a su vez es función del movimiento molecular y de la interacción. Cuando ingresamos un

“Termómetro” lo que estamos haciendo es medir indirectamente la energía del sistema. cuando ingresamos el

termómetro a un sistema termodinámico, este va a reaccionar con la variación de la altura de la columna de

mercurio (fig. 3), lo que indica, una aumento o disminución de la intensidad con que impactan las moléculas en el

bulbo del termómetro, pero para nada es un indicador de la fuerza de interacción de las moléculas. Entonces el

termómetro mide indirectamente la energía de un sistema, pero sólo la correspondiente al “movimiento molecular”.

Lo que este termómetro nos mide es la temperatura del sistema, por lo tanto:

La temperatura es la magnitud escalar que mide el grado de agitación molecular por unidad de mol de un

sistema termodinámico.

Fig. 3
h

 ESCALAS TERMOMÉTRICAS

Existen dos escalas relativas y dos escalas absolutas; siendo las relativas en base a una posición de la columna de

mercurio en el termómetro y que corresponde a un estado termodinámico de una sustancia (agua y amoníaco) y las

absolutas las que sí se miden en base al movimiento molecular.

Relativas: - Celsius Absolutas: - Kelvin

- Fahrenheit - Rankine

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

ESCALA CELSIUS.- Unidad: 1°C (grado Celsius) y es 1/100 de la altura de variación entre el punto de fusión y

ebullición del agua.

TFusión = 0°C TEbullición = 100°C

ESCALA FAHRENHEIT.- Unidad : 1°C (grado Fahrenheit) y es 1/180 de la altura de variación entre el punto de

congelación y ebullición de sales de amoníaco.

TFusión = 0°F TEbullición = 180°F

En equivalencia:

TFusión = 32°F TEbullición = 212°F

Agua Agua

ESCALA KELVIN.- Unidad: 1K (grado Kelvin) y es la variación de temperatura que hace variar cualquier volumen

de un gas ideal en 1/273 ava parte del volumen inicial. (aumentando o disminuyendo).

Sist. Sin movimiento = 0 K (cero absoluto)

Térmico alguno

En variación: Equivalencia:

1 K = 1°C 0° C = 273 K y 100°C = 373 K

ESCALA RANKINE.- Unidad : 1 R (grado Rankine) y es la variación de temperatura que hace variar cualquier

volumen de un gas ideal en 1/460 ava parte del volumen inicial (aumentando o disminuyendo)

Sist. Sin movimiento = 0 R (cero absoluto)

Térmico alguno

Para las escalas:

Considerando:
°C °F K R
100 212 373 672
C  Temperatura en °C
C F K R
F  Temperatura en °F
0 32 273 492
K  Temperatura en K

- 273 - 460 0 0 R  Temperatura en R

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

y de Teorema de Thales:

C0 F  32 K  273 R  492


= = =
100  0 212  32 373  273 672  492

C F  32 K  273 R  492
= = =
100 180 100 180

C F  32 K  273 R  492
= = =
5 9 5 9

Teniéndose los siguientes casos particulares:

C  K: K = C + 273 FR: R = F + 460

Para variación:

T (°C) = 1,8 T (°F) T (K) = 1,8 T (R)

Ejm. Si queremos:

Pasar 27°C a K : K = 27 + 273  K = 300  T = 300 K

Pasar 40°F a R: R = 40 + 460  R = 500  T = 500 K

Es decir el termómetro se

elevará la misma altura,

pero los valores en cada

escala son diferentes.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 ¿Qué ocurre cuando ponemos en contacto a dos cuerpos que se encuentran a diferentes temperaturas?

Por ejemplo, una esfera de acero y una cierta

cantidad de agua contenida en un recipiente.

Se observa que la temperatura del agua se incrementa por tanto la energía interna del agua aumenta y por ello

podemos concluir que la esfera “B” le está transfiriendo cierta cantidad de energía interna al agua y esto ocurre

en forma espontánea desde la sustancia de mayor temperatura (B) hacia el de menor temperatura (A), a esa

energía transferida le denominaremos calor (Q)

 ¿Cuándo cesa esa transferencia de energía?

Cuando ambos alcanzan una misma temperatura,


TFA = TFB = TE
denominada temperatura de equilibrio térmico (T E)

Para representar en forma práctica esa transferencia de energía utilizaremos un DIAGRAMA LINEAL de

temperaturas, como se muestra a continuación:

QGANADO QPERDIDO

T0A TE T0B

Cuando ambas sustancias adquieren la temperatura

(TE), se encuentra en equilibrio térmico, entonces, por


Qganado = Qperdido

conservación de la energía.

 ¿Qué efectos físicos ocasiona el calor?

1. Cambio de temperatura de las sustancias

2. Cambio de fase

3. Aumento en las dimensiones geométricas de los cuerpos, al cual se le denomina dilatación.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 CAMBIO DE TEMPERATURA

Calor Sensible (Qs). Es la cantidad de calor que se

requiere para que una sustancia cambie la

temperatura.

Consideremos a dos recipientes idénticos que

contienen diferentes cantidades de agua. Colocados

ambos a las hornillas de una cocina.

Si se encienden las hornillas y se quiere que alcancen ambos la misma temperatura por ejemplo 50°C, entonces se

debe entregar mayor calor al recipiente que tiene mayor masa de agua.

 Qs m ........................................ (1)

Además podemos notar que cuanto mayor cantidad de calor se le suministre a un cuerpo mayor será el cambio en

su temperatura por tanto:

 Qs  T ........................................ (2) de (1) y (2)

Qs  mT Qs = (constante) mT

A esta constante le denominaremos calor específico (CE), depende del tipo

de sustancia y de la fase en que se encuentra la sustancia.


QS = C E m.T

T : variación de la temperatura

CE : calor específico

m : masa

Unidad : m : gramos(g)

T : centígrados (°C)

Qs : calorías (cal)

cal
CE :
g x C

cal
Observación: Para el agua líquida: CE = 1
g x C

cal
Para el agua sólido (hielo): CE = 0,5
g x C

cal
¿Qué significa físicamente CE = 1 ?
g x C

Significa que para que 1g de agua líquida varié su temperatura en 1°C, se le debe transferir 1Cal

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. ¿Qué temperatura es mayor? 7. ¿A qué temperatura en °C el valor en la escala


T1 = 0K, T2 = 0R , T3 = 0°C , T4 = 0°F
Fahrenheit excede en 22 al doble del valor en la

a) T1 b) T2 c) T3 escala Celsius?.

d) T4 e) Todos son iguales


a) 20°C b) 30°C c) 40°C
d) 50°C e) 60°C

2. ¿Cuál de las siguientes temperaturas es mayor?


8. ¿A qué temperatura en °C, el valor en la escala
T1 = 0°C, T2 = 33F , T3 = 492R , T4 = 273K Celsius es el mismo que la escala Fahrenheit?

a) T1 b) T2 c) T3 a) - 10°C b) - 20 c) - 30
d) - 40 e) 50
d) T4 e) Todos son iguales

9. En la figura, determina a cuántos grados “A”

equivalen 40°C
3. Un termómetro marca 25°C ¿Cuánto marcaría uno

graduado en Fahrenheit? °C A
a) 120°C 100 320
b) 125°C
a) 45°F b) 25°F c) 57°F
c) 130°C 40
d) 77°F e) 100°F
d) 135°V 0 20
e) 140°C
4. Un termómetro marca 122°F. ¿Cuánto marcaría en
10. ¿A cuántos grados K equivalen 150 °A? Según la
grados centígrados?
figura

a) 45°C b) 50 c) 60
a) 60 K °C A
d) 70 e) 75 100 170
b) 233

c) 333
5. En la escala Celsius una temperatura varia en 45°C.
d) – 80 - 50
- 10
¿Cuánto variará en la escala Kelvin y Fahrenheit?
e) – 100

a) 45 K b) 273 c) 45
11. A 100 g de agua a 10°C se le agregan 500 cal.
273°F 100 81
Determine la temperatura final del agua en °C.
d) 45 e) 90
100 180
a) 12°C b) 13 c) 14
6. En la escala Fahrenheit Una temperatura en 27°F.
d) 15 e) 16
¿En cuánto varia en la escala Rankine y Celsius?

a) 27 R b) 40 R c) 273R
12. En un recipiente con capacidad calorífica
15°C 0°C 100°C
despreciable se tienen 800 g de agua a 40°C. Se
d) 180 R e) 50 R
entregan 40Kcal. Determine la temperatura final
70°C 50°C
del agua.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

a) 80°C b) 90 c) 100 a) 50°C b) 53 c) 58

d) 110 e) 115 d) 61 e) 65

13. En un recipiente con C = 0,5 cal/°C se tiene 100g 18. En un recipiente de capacidad calorífica

de hielo a - 20°C. Se agregan 1010 cal de calor. despreciable se tiene 100g de una sustancia

¿Cuál será la temperatura final del sistema? desconocida a 20°C. Se introduce 50g de agua a

80°C, alcanzándose una TE = 60°C. Determine el

a) -15°C b) - 10 c) - 5 calor específico de la sustancia desconocida (en

d) 0 e) 5 cal/g - °C)

14. En un recipiente con C = 0,8 cal/°C se tiene cierta a) 0,25 b) 0,275 c) 0,35

masa de agua a 25°C. Se agrega al sistema 1008 d) 0,375 e) 0,45

cal de calor, llegando el sistema a 35°C. Determine

la masa de agua que se tenía. 19. En un recipiente de C  0, se tiene 100g de aceite

a 40°C y se vierte 300g de aceite a 60°C.

a) 50 g b) 100 c) 150 Determine TE del sistema.

d) 200 e) 250

a) 45°C b) 50 c) 55

15. Se mezclan 100g de agua a 80°C con 50 g de agua d) 60 e) 65

a 20°C. Determine TE del sistema.

20. En una sartén se tiene una mezcla de 450 g de

a) 25°C b) 35 c) 40 agua y aceite a 90°C con la finalidad de bajar la

d) 60 e) 65 temperatura se agregan 150g de agua a 30°C.

Determine la masa de aceite en la mezcla inicial si

16. Se mezclan 200g de agua a 50°C con cierta masa TE = 75°C (Csartén = 25 cal/°C ; CEaceite = 0,5 cal/g -

de agua a 25°C, lográndose una TE = 30°C. °C)

Determine la masa de agua mencionada.

a) 40g b) 50 c) 60

a) 600 g b) 700 c) 800 d) 80 e) 100

d) 900 e) 1000

17. En un recipiente con C = 10 cal/°C se tienen 390g

de agua a 40°C y se mezclan con 200 g de agua a

70°C. Determine TE del sistema.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Qué temperatura es mayor? 7. ¿A qué temperatura en K el valor en la escala

T1 = 10K, T2 = 10°F , T3 = 10K , T4 = 10R °F excede en 45 al valor en la escala Celsius.

a) 273 K b) 283 c) 253


a) T1 b) T2 c) T3
d) 303 e) 313
d) T4 e) Todos son iguales

8. ¿A qué temperatura en “R” el valor en la


2. ¿Qué temperatura es menor?
escala Celsius excede en 8 unidades al valor
T1 = 0°C, T2 = 0°F , T3 = 400K , T4 = - 1 R
en la escala Fahrenheit.

a) T1 b) T2 c) T3 a) 402 R b) 412 c) 422

d) T4 e) Todos son iguales d) 432 e) 442

3. Un termómetro marca 80°C. ¿Cuántos grados 9. En la figura determine a cuántos grados “A”

marcara en la escala Fahrenheit? equivalen 25°C

°C A
a) 170°F b) 172 c) 174 a) 112,5°A 100 300
d) 176 e) 180 b) 122,5
25
c) 132,5
20
4. Un termómetro marca 68°F. ¿Cuánta d) 142,5 0
temperatura marcará en °C? e) 152,5

a) 10°C b) 20 c) 30 10. A cuántos grados “R” equivalen 110°M, según la

d) 40 e) 50 figura

°C M
5. En la escala Celsius una temperatura varia en a) 300 R 260
100
50°C. ¿En cuánto varia la temperatura en la b) 400
150
escala Rankine? c) 500 110

d) 600

a) 90°R b) 95 c) 100 e) 700 - 20 - 40

d) 115 e) 140

11. A 400g de agua a 30°C se le dan 12kcal de


6. En la escala Fahrenheit una temperatura varía
calor. ¿Cuál será su T final?
en 270°F. ¿En cuánto varía la temperatura en K?

a) 50°C b) 100 c) 5 a) 40°C b) 50 c) 60

d) 60 e) 80 d) 70 e) 80

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
12. En un recipiente de C  0 se tienen 500 g de

aceite a 100°C a los cuales se le quitan 5kcal 17. Se mezclan 600g de agua a 80°C con cierta

de calor. Determine su temperatura final del masa de agua a 20°C lográndose una TE = 50°C.

aceite. Determine la masa de la segunda cantidad de

agua.

a) 90°C b) 80 c) 70

d) 60 e) 50 a) 600 g b) 500 c) 400

d) 300 e) 200

13. En una sartén de C = 30 cal/°C se tiene 240 gr

de aceite a 120°C a los cuales se le dan 6kcal 18. Se mezclan 500 g de agua a 60°C con 800g de

de calor. ¿Cuál será la Tfinal del sistema? alcohol a 15°C. Determine TE del sistema

(Cealcohol = 0,5 cal/g-°C)

a) 130°C b) 140 c) 150

d) 160 e) 170 a) 40°C b) 43 c) 45

d) 48 e) 50

14. En recipiente de C = 50 cal/°C se tiene cierta

masa de agua a 40°C. Se entrega 10kcal al

sistema y se alcanza una TF = 60°C. Determine

la masa de agua que se tiene.

a) 300g b) 350 c) 400

d) 450 e) 500

15. Se mezclan 1000g de agua a 60°C con 250g de

agua a 10°C. Determine TE del sistema.

a) 55°C b) 52 c) 50

d) 48 e) 40

16. Se mezclan 400g de una sustancia a 60°C con

100g de la misma sustancia a 160°C.

Determine TE del sistema.

a) 100°C b) 110 c) 120

d) 130 e) 140

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITLO 225 FISICA

CAMBIO DE FASE

 FASES DE UNA SUSTANCIA


En dependencia de las condiciones de presión y temperatura una misma sustancia puede estar en fase sólida,

líquida o gaseosa.

Las transiciones de fase es utilizado en la práctica para muchos fines, por ejemplo, se funden los metales para

obtener de ellos aleaciones tales como el acero, bronce, etc. el vapor de agua se usa en las turbinas de vapor. En la

misma naturaleza se ve fenómenos que involucran cambios de fase tales como la formación de nubes (vapor de

H2O), los ríos se congelan en invierno, en verano el hielo se derrite.

Para poder entender estos cambios de fase es necesario conocer las características de cada fase en particular.

Partimos por el hecho de que para una sustancia en las tres fases las moléculas son las mismas, es decir, las

moléculas mantienen su identidad, lo que ocurre es que de una fase a otra cambia el carácter de las interacciones

intermoleculares, es decir, la forma de los enlaces.

Segundo, en toda sustancia la atracción electrostática principalmente tiende a enlazar a las moléculas, mientras

que debido al movimiento térmico de las moléculas éstas tienden a separarse.

El resultado final de esta “lucha” de dos tendencias un tanto antagónicas define la fase de la sustancia.

 FASE SÓLIDA.- Las moléculas están fuertemente enlazadas, forman lo que se denomina una estructura

cristalina (cristales moleculares), las moléculas se sitúan en lugares determinados denominados nudos de la

red cristalina. Respecto de los cuales realizan vibraciones. Ejm.: Cristal de hielo. Pero también los cristales

pueden estar formado por átomos, por ejemplo el CNa, en los nudos de la red cristalina están el C y Na en

forma consecutiva. Dado que las moléculas y átomos están fuertemente unidos, los sólidos presentan dureza,

mantienen una forma, durante la deformación surgen fuerzas que tienden a restablecer la forma y el volumen.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 FASE LÍQUIDA.- En esta fase las moléculas guardan un cierto orden, pero también ya aparece cierta

movilidad, es decir las moléculas cambian de lugar continuamente. Se observa que muchas propiedades de los

líquidos son muy familiares a los sólidos, lo que verifica que aún hay un cierto orden.

 FASE GASEOSA.- En esta fase todas las moléculas viajan en forma independiente, dado que el movimiento

térmico es más pronunciado, prevalece el desorden, prácticamente no se dá interacciones entre moléculas

excepto raras veces cuando chocan.

Nota: En las estrellas, donde se da temperaturas muy elevadas y presiones muy altas (condiciones

extremas) los átomos están ionizados, en éstas condiciones se dice que la sustancia está en forma de

plasma.

 CAMBIO DE FASE
Es el reordenamiento molecular que experimenta una sustancia debido a una variación de su energía interna, éste

cambio se da bajo ciertas condiciones de presión y temperatura.

Por otro lado manteniendo la presión constante, se observa que por lo general las sustancias a bajas temperaturas

se hallan en fase sólida; mientras que para altas temperaturas la fase es gaseosa.

Ejemplo: P = 1 atm (para el agua)

 FUSIÓN.- Para fundir un cuerpo primero debemos entregarle calor para que llegue a temperatura

determinada denominada temperatura de fusión

 SOLIDIFICACIÓN: Análogamente para solidificar o cristalizar a una sustancia primero debemos enfriarla

hasta una temperatura adecuada denominada temperatura de solidificación o cristalización.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

La experiencia muestra que la temperatura de fusión y la temperatura de cristalización son iguales. Es

importante resaltar que durante el cambio de fase a pesar de que la sustancia gana calor (fusión, ebullición) la

temperatura permanece constante mientras dura el cambio de fase.

¿Por qué la temperatura no cambia?

Rpta.: A medida que calentamos el movimiento de vibración de las moléculas, crece, por lo que aumenta la energía

cinética media. Pero esto (cuando llega a la temperatura de cambio de fase) origina el rompimiento de enlaces y

por lo tanto la energía intermolecular disminuye bruscamente, en consecuencia la temperatura no se altera,

observemos además que la disposición de las moléculas en el cristal se altera.

En el proceso de solidificación (por ejemplo) el proceso es inverso, cuando la sustancia pierde calor la energía

cinética media disminuye, por lo tanto permite que las fuerzas electrostáticas puedan fijar las moléculas que estén

muy “lentas” formándose de esta manera en forma paulatina la estructura cristalina.

Análogamente la temperatura de condensación y la temperatura de ebullición son iguales. Ejemplos de temperatura

de fusión y ebullición.

SUSTANCIA TFUSIÓN(°C) TEBULLICIÓN (°C)


OXÍGENO - 219 - 183
MERCURIO - 39 357
H2O 0 100
PLOMO 327 1740
COBRE 1085 2567
TUNGSTENO 3387 -
NAFTALINA 80

Otra de las características del cambio de fase es que la temperatura de cambio de fase queda definida al fijar

las condiciones de presión ambiental que afecta a la sustancia, es decir, durante el cambio de fase la presión y la

temperatura son constantes.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Ejm.: En el H2O
P = 1 atm  TEBULLICIÓN = 100°

P = 0,5 atm  TEBULLICIÓN = 82°

4,6 atm
P = 4,6mmHg =  TEBULLICIÓN = 0°
760

 CALOR LATENTE (C L)
 ¿Cuántas calorías es necesario dar a 1g de hielo que está a 0°C para que completamente cambie de

fase?

Rpta.: La experiencia demuestra que a

condiciones normales de presión el hielo necesita

para fundirse 80 calorías, es decir:

 ¿Cuántas calorías es necesario dar a 1g de H2O() que está a 100°C para que ella completamente

cambie de fase?

Rpta.: Es necesario suministrar 540 calorías a condiciones normales

CAL
CL
(VAPORIZ) = 540 g
(H2O)

En general se denomina calor latente (CL) a la cantidad de calor que 1 g de sustancia necesita para cambiar de

fase completamente (fusión, ebullición).

Nota: Si tenemos 1g de agua líquida a 0°C le debemos extraer 80 calorías para que ella se cristalice por

completo. ( CLF = 80cal/gr)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CL VAPORIZACIÓN
SUSTANCIA CL FUSIÓN (J/Kg)
(J/Kg)
AGUA 3.4 x 105 2,3 x 106
MERCURIO 0.12 x 105 0,3 x 106
5
PLOMO 0.25 x 10
COBRE 0.21 x 105

Nota: El calor latente muestra en cuanto aumenta la energía interna de una sustancia (1kg) al cambiar de

fase: de sólido  líquido y líquido  vapor, sin variar la temperatura.

 CALOR DE TRANSFORMACIÓN (QT)


Es el calor total que una sustancia debe ganar o perder para lograr cambiar de fase.

m : masa que logra cambiar de fase


QT = mCL CL : calor latente

QT : calor de cambio de fase o calor de transformación

Es necesario también ver las diferencias entre la ebullición y la evaporación

EBULLICIÓN.- Es un proceso violento que se da en todas las partes del líquido y se da a una temperatura

específica.

Ejm.: TEBULLICIÓN = 100°C

H2O.

EVAPORACIÓN.- A cualquier temperatura, existen partículas que tienen mayor velocidad promedio que las otras,

éstas son lo suficientemente rápidas para llegar a la superficie libre del liquido, y pueden inclusive vencer la

atracción de las moléculas vecinas y abandonar el líquido. Las moléculas que abandonan este último forman en la

superficie vapor.

 La velocidad de la evaporación depende del género del líquido

 La evaporación es a cualquier temperatura

 Cuanto más alta es la temperatura del líquido tanto mayor será la rapidez del líquido con que transcurre la

evaporación

 Al desplazar con el viento o soplando las moléculas sobre la superficial del líquido transcurre más rápido la

evaporación

 La velocidad de evaporación de un liquido depende del área de la superficie libre del líquido

 Cuando el líquido se evapora se enfría, es decir su temperatura disminuye.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

21. A 100 g de agua a 10°C se le agregan 500 cal. d) 61 e) 65


Determine la temperatura final del agua en °C.
28. En un recipiente de capacidad calorífica
a) 12°C b) 13 c) 14 despreciable se tiene 100g de una sustancia
d) 15 e) 16 desconocida a 20°C. Se introduce 50g de
agua a 80°C, alcanzándose una TE = 60°C.
22. En un recipiente con capacidad calorífica Determine el calor específico de la sustancia
despreciable se tienen 800 g de agua a 40°C. desconocida (en cal/g - °C)
Se entregan 40Kcal. Determine la
temperatura final del agua. a) 0,25 b) 0,275 c) 0,35
d) 0,375 e) 0,45
a) 80°C b) 90 c) 100
d) 110 e) 115 29. En un recipiente de C  0, se tiene 100g de
aceite a 40°C y se vierte 300g de aceite a
23. En un recipiente con C = 0,5 cal/°C se tiene 100g 60°C. Determine TE del sistema.
de hielo a - 20°C. Se agregan 1010 cal de calor.
¿Cuál será la temperatura final del sistema? a) 45°C b) 50 c) 55
d) 60 e) 65
a) -15°C b) - 10 c) - 5
d) 0 e) 5 30. En una sartén se tiene una mezcla de 450 g
de agua y aceite a 90°C con la finalidad de
24. En un recipiente con C = 0,8 cal/°C se tiene bajar la temperatura se agregan 150g de
cierta masa de agua a 25°C. Se agrega al agua a 30°C. Determine la masa de aceite en
sistema 1008 cal de calor, llegando el sistema a la mezcla inicial si TE = 75°C (C sartén = 25
35°C. Determine la masa de agua que se tenía. cal/°C ; C Eaceite = 0,5 cal/g -°C)

a) 50 g b) 100 c) 126 a) 40g b) 50 c) 60


d) 200 e) 250 d) 80 e) 100

25. Se mezclan 100g de agua a 80°C con 50 g de 31. Se tiene 50 g de hielo a °C. Determine la
agua a 20°C. Determine T E del sistema. cantidad de calor necesario para fundirlo.

a) 25°C b) 35 c) 40 a) 2Kcal b) 3 c) 4
d) 60 e) 65 d) 5 e) 6

26. Se mezclan 200g de agua a 50°C con cierta 32. Se tiene 100 g de hielo a –20°C al cual se le
masa de agua a 25°C, lográndose una agregan 10Kcal. Determine TF del sistema.
TE = 30°C. Determine la masa de agua
mencionada. a) 5°C b) 7,5 c) 10
d) 12,5 e) 15
a) 600 g b) 700 c) 800
d) 900 e) 1000 33. Se tiene 20g de vapor a 110°C. Determine el
calor que hay que quitarle para condensarlo
27. En un recipiente con C = 10 cal/°C se tienen completamente.
390g de agua a 40°C y se mezclan con 200 g
de agua a 70°C. Determine TE del sistema. a) 10,7 kcal b) 10,8 c) 10,9
d) 11,2 e) 12,3
a) 50°C b) 53 c) 58

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TAREA DOMICILIARIA

1.
2. Se tiene 50g de hielo a 0°C. Determine la 10. Se mezclan 40g de hielo a –35°C con 20g de
cantidad de calor necesario para fundirlo. vapor a 100°C. Determine TE del sistema

a) 2kcal b) 3 c) 4 a) 42°C b) 50 c) 54
d) 5 e) 6 d) 60 e) 64

3. Se tiene 100 g de hielo a -20°C al cual se le 11. ¿Cuántos gramos de hielo a – 8°C se fundirán
agregan 10kcal. Determine TF del sistema.
en 1,05 kg de agua a una temperatura de
60°C
a) 5°C b) 7,5 c) 10
d) 12,5 e) 15
a) 150g b) 400 c) 500
4. Se tiene 20g de vapor a 110°C. Determine el d) 750 e) 500
calor que hay que quitarle para condensarlo
completamente. 12. Se mezclan “4m” g de agua a 80°C con “m/2”
g de agua a 35°C. Determine la TE del
a) 10,7 kcal b) 10,8 c) 10,9 sistema.
d) 11,2 e) 12,2
a) 60°C b) 65 c) 70
5. Se mezclan 100 g de hielo a –20°C con 200 g d) 75 e) 76
de agua a 60°C. Determine la TE del sistema.
13. En un recipiente de C = 50 cal/°C se tiene una
a) 5°C b) 10 c) 15 mezcla de 600 g y de agua con alcohol a 60°C
d) 20 e) 25 y se vierten 200g de agua a 20°C,
obteniéndose una T E = 50°C. Determine la
6. Se mezclan 100 g de hielo a –20°C con 20g de masa de alcohol en la mezcla inicial (Cealcohol =
vapor sobrecalentado a 150°C. Determine TE
0,5 cal/g-°C)
de la mezcla.
a) 100 gr b) 200 c) 300
a) 10°C b) 20 c) 30
d) 40 e) 50 d) 400 e) N.A.

14. Se tiene 100g de hielo a 0°C. Determine la


7. Se tiene 100g de hielo a 0°C. Determine la cantidad de calor necesario para fusionarlo
cantidad de calor necesario para fusionarlo (derretirlo)
(derretirlo).
a) 6kcal b) 7 c) 8
a) 6kcal b) 7 c) 8 d) 9 e) 10
d) 9 e) 10

8. Se tiene 50g de hielo a –10°C al cual se le


agregan 5kcal. Determine la temperatura
final.

a) 5°C b) 7,5 c) 10
d) 12,5 e) 15

9. Se tiene 10g de agua a 100°C. Determine el


calor necesario para vaporizarlo.

a) 5,4 kcal b) 5,6 c) 6,2


d) 6,8 e) 7,4

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 226 BIOLOGÍA

METABOLISMO CELULAR

Es el conjunto de todas las reacciones bioquímicas que ocurren dentro de la célula, con el objetivo de intercambiar
material y energía con su entorno.

TIPOS DE METABOLISMO

Existen 2 tipos:

A. ANABOLISMO

Son todas las reacciones bioquímicas, en las cuales las MOLÉCULAS SENCILLAS se combinan para formar
MOLÉCULAS COMPLEJAS.

En este proceso de síntesis, se forman enlaces químicos, en los cuales se almacena la energía, por tal
motivo el anabolismo es una reacción ENDERGÓNICA.

 Ejemplo: Fotosíntesis, glucogenólisis, etc.

Debido a que el anabolismo da como resultado


la formación de nuevo material celular,
también se le conoce como BIOSÍNTESIS.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

B. CATABOLISMO

Son todas las reacciones bioquímicas, en las cuales las MOLÉCULAS COMPLEJAS se desdoblan en
MOLÉCULAS SENCILLAS, con liberación de energía, por tal motivo, el catabolismo es una reacción
EXERGÓNICA.

Ejemplo: Respiración celular, glucogenólisis, glucólisis, etc.

La energía liberada en el catabolismo es usada en el anabolismo. Así el catabolismo y el anabolismo son 2


procesos simultáneos e interdependientes.

ADENOSIS TRIFOSFATO (ATP)

Se le llama la moneda energética de la célula, porque es la fuente de energía inmediata para el trabajo celular.

El ATP está formado por:

 1 adenina.  1 ribosa.  3 fosfatos.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

METABOLISMO CELULAR
es

sus tipos

es es

ejemplo ejemplo

Tipo de Microorganismos según su


Modo de Obtener Energía
Para describir estas clases de microorganismos, se utiliza el término trofo que deriva del griego y significa
“alimentarse”.

BACTERIAS

QUIMIÓTROFAS FOTÓTROFAS

Los compuestos químicos son La luz solar es la fuente de


fuente de energía. energía.

QUIMIOLITOTROFAS QUIMIORGANOTROFAS

Oxidan compuestos Oxidan compuestos


inorgánicos para obtener su orgánicos para obtener

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

1. ¿Qué es el metabolismo?

2. ¿Qué es el anabolismo?

3. ¿Qué es el catabolismo?

4. Completa:

TIPO DE REACCIÓN
A) Fotosíntesis  .........................................................................................................

B) Glucogenólisis  .........................................................................................................

C) Glucólisis  .........................................................................................................

D) Gluconeogénesis  .........................................................................................................

5. ¿Qué es una reacción endergónica?

6. La reacción exergónica es aquella que ........................................ energía.

7. En el anabolismo se almacena energía en la ........................................ de enlaces químicos.

8. ¿Qué es el ATP?

9. El ATP está formado por:

A) .............................

B) .............................

C) .............................

10. ¿Qué es quimiosíntesis?

11. ¿Qué es quimiorganotrófico?

12. ¿Qué es quimiolitotrofico?

13. Esquematice una reacción endergónica.

14. Esquematice una reacción exergónica.

15. Dibuje el ATP.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

ADP : ADENOSÍN DI FOSFATO.

AMP : ADENOSÍN MONO FOSFATO.

CRECIMIENTO : Incremento en el número de células.

ENERGÍA LIBRE : Energía disponible para la realización de un trabajo.

ENZIMA : Proteína producida por los seres vivos y actúa como biocatalizador
acelerando las reacciones químicas.

FOTÓTROFO : Un organismo capaz de utilizar la luz como fuente de energía.

QUIMIOLITOTROFO : Organismo que utiliza compuestos inorgánicos como fuente de energía.

QUIMIORGANOTROFO : Organismos que utiliza compuestos orgánicos como fuente de energía.

RESPIRACIÓN : Proceso en el que un compuesto es oxidado con O2,

VIABLE : Capaz de reproducirse.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 227 BIOLOGÍA

FOTOSÍNTESIS I

Es el proceso anabólico mediante el cual, se sintetizan compuestos orgánicos como la glucosa, a partir de CO 2 y
H2O, empleando como fuente de energía la luz solar.

En la fotosíntesis, la energía luminosa es


transformada en energía química.

La fotosíntesis permite:

 La oxigenación de la atmósfera.
 La formación de alimentos.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA FOTOSÍNTESIS

Luz Fotopigmentos Agua CO2 Enzimas Fotosintetizadoras

C. LUZ

 Fuente de energía del proceso.

D. FOTOPIGMENTOS

 Sustancias químicas capaces de absorber la luz.


 En la fotosíntesis participan 3 tipos:

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
 Clorofilas.
 Carotenoides.
 Ficobilinas.

 Se ubican en los tilacoides de los cloroplastos.

E. AGUA (H2O)

 Es absorbida del suelo por las raíces.


 El H2O actúa como fuente de electrones.

F. CO2

 El captado por la hoja a través de los estomas.


 Se “fiºja” el CO2 para formar glucosa, etc.

G. ENZIMAS FOTOSINT ET IZADORAS

 Proteína que aceleran las reacciones de la fotosíntesis.

FASES DE LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis presenta 2 fases:

i. FAS E LUMINOSA O REACCIONES DE HILL

 Se realiza en los tilacoides del Cloroplasto.

La luz (energía luminosa) es captada por el fotopigmento CLOROFILA, la cual se “excita”, pues ha capturado
mucha energía, y libera electrones.

Luego, la molécula de agua se “rompe” (fotólisis del agua):

H2O  1 O + 2H + 2e
2 2

El oxígeno producido se libera a la atmósfera.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Mientras que los 2H son captados por la molécula de NADP (fotorreducción del NADP) que también
recibe los 2e de la molécula de clorofila:

NADP + H2 + 2e  NADPH2

También se produce ATP (fotofosforilación)

ADP + P  ATP

Entonces:

Los productos de la fase luminosa son:

ATP
NADPH2 y O2

MECANISMO POR E L CUAL LAS REACCIONES


LUMINOSAS CAPTURAN ENERGÍA

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

FOTOSÍNTESIS

Fases Importancia

El em entos necesarios para


la fotosíntesis

Proceso Fotoquímico Principal en la Fase


Luminosa de la Fotosíntesis

En 1949 Niel propuso que el hecho foto químico principal era la fotólisis del agua, para generar
energía y así se fijase el CO2 en la fase oscura.

Pero actualmente se sabe que el hecho foto químico principal es la absorción de la luz solar por la
clorofila, lo que conduce a la molécula a estados energéticos superiores (foto excitación).

Lo que conduce a la ruptura del H 2O para dar oxígeno molecular, los electrones que reemplacen

los que perdió la clorofila y los protones (H +) para el NADP+.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

1. ¿Qué es la fotosíntesis?

2. En la fotosíntesis la energía ........................................ es transformada en energía ........................................ .

3. ¿Cuál es la importancia biológica de la fotosíntesis?

4. Son elementos necesarios para la fotosíntesis:

A) C) E)

B) D)

5. Es fuente de energía para la fotosíntesis: ........................................ .

6. ¿De qué molécula proviene el O2?

a) CO2 b) H2O c) ATP


d) ADP e) N.A.

7. ¿Dónde se realiza las reacciones de Hill?

8. ¿Qué sucede con la molécula de H2O en la fase luminosa de la fotosíntesis?

9. Escriba 2 ejemplos de fotopigmentos:

A)

B)

10. Son productos de la fase luminosa:

............................................................, ............................................................ y ............................................................ .

11. ¿Qué sucede con el NADP, en la fase luminosa?

12. ¿Qué es la clorofila?

13. ¿Qué es la ATP sintetasa?

14. ¿En qué proceso participa la plastoquinona?

15. Son moléculas especiales de clorofila a:

............................................................ y ............................................................ .

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

ATP SINTETASA : Enzima que sintetiza ATP, a partir de ADP + P.

CLOROFILA : Es una molécula asimétrica que tiene una cabeza hidrofílica, con un
átomo de Mg y además presenta una larga cadena
hidrofóbica (cadena fitol)

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN : Es la energía requerida para llevar al sustrato a un estado


reactivo.

FERRODOXINA : Es una proteína que contiene hierro y azufre, interviene en la fase


luminosa de la fotosíntesis.

FOSFORILACIÓN A NIVEL
DEL SUSTRATO : Producción de ATP por transferencia de una molécula de
fosfato, desde un compuesto orgánico fosforilado hasta ADP.

FOTOSISTEMA I : Es un complejo proteico, que contiene clorofila P700, clorofila a,


clorofila b y ßcaroteno. Ese fotosistema actúa como
captador de luz.

FOTOSISTEMA II : Es un complejo proteico, que contiene clorofila P680, clorofila a,


clorofila b y ßcaroteno y al igual que el anterior funciona
como captador de luz en la fotosíntesis.

PLASTOQUINONA : Son moléculas lipofílicas muy móviles y establecen un eslabón


entre los fotosistemas I y II. Participa en la fotosíntesis.

POTENCIAL DE REDUCCIÓN : Tendencia de un compuesto de donar electrones.

P680 Y P700 : Son moléculas especiales de clorofila a.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL:SECUNDARIA CAPITULO 228 BIOLOGÍA

FOTOSÍNTESIS II

A. FASE LUMINOSA O REACCIONES DE HILL

Se realiza en el estroma del cloroplasto.


Se utilizan el NADPH2 y el ATP producidos en la fase luminosa.
Sus reacciones, comprenden un gran número de pasos, que comienzan con la captación del CO2 y su
reducción por el NADPH2, para formar diferentes carbohidratos (Glucosa)
El ATP se utiliza como fuente de energía en varios pasos de este ciclo.

El producto final de esta fase es la glucosa.

ECUACIÓN GENERAL DE LA FOTOSÍNTESIS:

Luz
6CO2 + 12H2O  C6H12O 6 + 6O2
Clorofila

FACTORES QUE ALTERAN EL PROCESO FOTOSINTÉTICO:

La fotosíntesis puede ser afectada por:

 Concentración de CO 2 en la atmósfera.
 La escasez de agua en el suelo.
 La temperatura.

El contenido de CO2 en la atmósfera es de


0,03%, si se suprimiera la producción de CO2
la vida vegetal terrestre consumiría todo el
CO2 en 1 ó 2 años.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

FASE OSCURA

Se realiza en Sus productos son

Alteran l a fotosíntesis

Control del Ciclo de Calvin

Las plantas, durante el día, satisfacen necesidades energéticas mediante las reacciones de la
fotosíntesis y durante la noche utilizan sus reservas nutritivas para generar ATP y NADPH mediante
la glucólisis, y otras reacciones.

El control metabólico se realiza por enzimas, cuya actividad dependen del pH, etc.

En las plantas la luz estimula el ciclo de Calvin y desactiva la glucólisis y lo inverso ocurre en la
oscuridad.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

1. Es el otro nombre de la fase oscura: .................................................................................................... .

2. La fase oscura comienza con: .................................................................................................... .

3. ¿Qué productos de la fase luminosa se utilizan en la fase oscura?

4. Es el producto final de la fase oscura: .................................................................................................... .

5. ¿Por qué es importante el ATP en este proceso?

6. ¿En qué lugar del cloroplasto se lleva a cabo la fase oscura de la fotosíntesis?:

.................................................................................................... .

7. ¿Cuál es la ecuación general de la fotosíntesis?

8. ¿Qué es un aceptor de electrones?

9. ¿Qué es un donador de electrones?

10. Las lipoproteínas son: .................................................................................................... .

11. NADP significa: .................................................................................................... .

12. ¿Cuánto contenido de CO2 tiene la atmósfera?

13. Escribe la ecuación general de la fotosíntesis.

14. ¿Qué son carotenoides?

15. ¿Qué son ficobilinas?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

ACEPTOR DE ELECTRONES : Una sustancia que puede aceptar electrones a partir de alguna
otra sustancia, reduciéndose en el proceso.

BACTERIOCLOROFILAS a Y b : Son las principales clorofilas de la bacteria fotosintética.

CAROTENOIDE : Son pigmentos que se encuentran en los cloroplastos. Los grupos


más importantes son los carotenos y las xantofilas.

DONADOR DE ELECTRONES : Una sustancia que puede donar electrones a algún otro aceptor,
oxidándose en el proceso.

FICOBILINAS : Pigmentos que absorben la luz azul, verde o amarilla.

LIPOPROTEÍNAS : Son complejos de proteínas y lípidos, unidos por fuerzas no


covalentes.

NADP : Nicotinamida adenina di nucleótido fosfato.

RIBOFLAVINA : Vitamina B2.

RUBP : Ribulosa 1,5 difosfato.

3PG : 3  fosfoglicerato.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 229 BIOLOGÍA

RESPIRACIÓN CELULAR: GLICÓLISIS I

La respiración celular es un proceso catabólico, en el cual las moléculas orgánicas como los glúcidos y lípidos
sufren la ruptura de enlaces para transformarse en moléculas simples como H 2O y CO2 y liberan ATP.

De la energía liberada de la ruptura de enlaces


un 60% se disipa en forma de calor y los otros
40% se almacena en los enlaces de alta energía
del ATP.

RESPIRACIÓN CELULAR

Puede ser

Aeróbica Anaeróbica

Con la intervención Sin la intervención


de O2 de O2

La degradación (Respiración) de la glucosa para formar ATPs se conoce como Glicólisis O Glucólisis y al ser
respiración, también puede ser: Anaeróbica o Aeróbica.

A la glucólisis también se le llama ruta de


Embden - Meyerhoff.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

GLICÓLISIS ANAERÓBICA

Se realiza en ausencia de oxígeno, en el citosol de la célula.


En este proceso se degrada parcialmente la glucosa obteniéndose 2 ATPs por molécula de glucosa.
Puede ser:

1. Fermentación Alcohólica

Realizada por levaduras como Saccharomyces cerevisae y plantas superiores.


En este proceso la glucosa se convierte en alcohol etílico, obteniendo 2 ATPs.

Lo anterior ocurre en 2 fases:

GLUCOSA  2 ÁCIDOS PIRÚVICOS  2 ALCOHOLES


(C6H12O6) (Piruvato) ETÍLICOS
(Etanol)

2. Fermentación Láctica

Realizada por células musculares, glóbulos rojos, bacterias como Lactobacillus casei y Streptococcus
lactis.
En este proceso la glucosa se convierte en ácido láctico obteniéndose 2 ATPs.

Lo anterior ocurre en 2 fases:

GLUCOSA  2 ÁCIDOS PIRÚVICOS  2 ÁCIDOS


(C6H12O6) (Piruvato) LÁCTICOS
(Lactato)

CH2OH

Balance de las reacciones


de la vía glucomica.
-D-Glucosa
2ADP + 2Pi
2 ATP

Piruvato

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Los eritrocitos (glóbulos rojos) carecen de


mitocondrias. Por esta razón, utilizan la
glucólisis para producir ATP.

RESPIRACIÓN

T ipos

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

T ipos

________________ ________________

Realizada por Realizada por

___________________ ___________________

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Glucólisis

La glucosa para oxidarse completamente a CO 2 y H2O, debe ser previamente convertida en


piruvato por la glucólisis.

La glucólisis tiene gran importancia en el cerebro como fase preparatoria para la oxidación total
del piruvato en las mitocondrias. El cerebro se nutre casi exclusivamente de glucosa, consume
aproximadamente 120 gr. de este azúcar por día para satisfacer sus extraordinarias necesidades de
ATP. En otros tejidos, la glucólisis, con ácido láctico como producto final, es el mayor mecanismo de
producción de ATP. Los eritrocitos carecen de mitocondria, de modo que son incapaces de convertir
piruvato en CO2 y H2O. La córnea, el cristalino y algunas regiones de la retina tienen un suministro
limitado de sangre y también carecen de mitocondrias, ya que la presencia de ellas, al absorber y
dispersar la luz, interferiría con la función de esos órganos. La parte medular del riñón, testículos,
leucocitos y las fibras blancas musculares dependen casi exclusivamente de la glucólisis como fuente
de ATP, porque esos tejidos tienen relativamente pocas mitocondrias. Todos los tejidos
dependientes de la glucólisis para el suministro de ATP consumen alrededor de 40 gr. de glucosa al
día en un ser humano adulto y normal.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

1. Es un proceso catabólico:
a) Fotosíntesis b) Respiración c) Glucogenogénesis
d) T.A. e) N.A.

2. En la respiración las moléculas complejas como los glúcidos y los lípidos se transforman en _____________
____________ como: ______________ y ________________, liberando _____________ .

3. Dibuje el ATP.

4. ¿Qué sucede con el 60% de la energía liberada de la ruptura de los enlaces de las moléculas complejas?

5. ¿Qué sucede con el 40%?

6. La glucólisis es: _____________________________ .

7. Es el otro nombre de la glucólisis: _________________________________ .

8. Realizan la fermentación alcohólica: _________________________________ .

9. Realizan la fermentación láctica: _________________________________ .

10. Especie de la levadura de cerveza: _________________________________ .

11. ¿Cuántos ATPs se obtienen de la glucólisis anaeróbica?

a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 2

12. La G. Anaeróbica se realiza en el ________________ de la célula:


a) Citogel b) Matriz c) Citoplasma
d) Citosol e) Núcleo

13. Sustrato intermedio de la Fermentación alcohólica y láctica: _____________________________ .

14. Realizan la Fermentación láctica : _________________________________ .

15. Género de las bacterias que se utiliza en la elaboración de yogurt.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

GLUCÓLISIS ANAERÓBICA : Degradación de la glucosa en ácido láctico en ausencia de


oxígeno, dando dos moléculas de ATP.

HETEROCAFION : Célula única que contiene núcleos de dos tipos, producidos por
la fusión de dos células diferentes.

HETEROCIGOTO : Que tiene dos alelos diferentes para un rasgo determinado.

HETEROFAGOSOMA : Vacuola digestiva que resulta de la ingestión de sustancias


extrañas por la célula.

HIPÓTESIS DE LA SIMBIOSIS: Teoría de que las mitocondrias y los cloroplastos podrían


haberse originado como parásitos intracelulares procarióticos
que establecieron una relación simbiótica con la célula
eucariótica.

HISTONAS : Grupo de cinco proteínas básicas que se asocian con ADN en


el núcleo celular para formar cromatina.

HOMOCIGOTO : Que tiene dos alelos idénticos para un rasgo determinado.

HUSO : Estructura microtubular que se extiende de un polo a otro de


la célula, durante la metabase: interviene en la correcta
división de los cromosomas en las células hijas.

INDUCTOR : Molécula que al unirse al represor impide que éste se una al


operador.

INGENIERÍA GENÉTICA : Conjunto de técnicas que facilitan la manipulación y


duplicación de segmentos de ADN para fines industriales,
médicos y de investigación.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 230 BIOLOGÍA

GLICÓLISIS II

GLICÓLISIS AERÓBICA

Requiere de oxígeno para que ocurre.


En este proceso la glucosa es degradada totalmente, hasta CO 2 Y H2O produciendo 38 ATPs por molécula de
glucosa.
Es realizado por muchas células procariotas y casi todas las eucariotas.

En los organismos que viven con abundante


suministro de oxígeno (aerobios) y cuyas
células contienen mitocondrias, la glucólisis
es el preludio del ciclo del ácido cítrico y la
cadena de transporte de electrones.

Esta glicólisis se lleva a cabo en 2 etapas que son:

3. Etapa Citosólica

Se realiza en el citosol de la célula y no requiere de oxígeno. En este proceso, la glucosa es degradada


hasta ácido pirúvico, obteniéndose 2 ATPs y 2 NADH2.

GLUCOSA  2 ÁCIDOS PIRÚVICOS + 2 ATPs + 2 NADH2

Como el NADH2 producido en la etapa citosólica, no puede


atravezar la membrana interna de la Mitocondria, va a
ser transportada hacia la matriz mitocondrial mediante
2 sistemas de lanzaderas:
- La lanzadera del glicerol fosfato.
- La lanzadera del malato aspartato.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

4. Etapa Mitocondrial

Llamada respiración celular aeróbica.


Ocurre en la mitocondria; y requiere la presencia de oxígeno. Consta de 2 fases:

a. Ciclo de Krebs
Se realza en la matriz mitocondrial. Sus reacciones más importantes son:

a.1. El piruvato ingresa a la matriz mitocondrial, y allí es descarboxilado (pierde un CO2) para
producir Acetil Coenzima A.

a.2. El acetil coenzima A ingresa al ciclo de Krebs, que consiste en una serie de reacciones de
degradación en las cuales se liberan 2 moléculas de CO2 y 8 hidrógenos que reducen a tres
moléculas de NAD formando NADH2 y a 1 de FAD formando FADH2.

b. Cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa

 Ocurre en las crestas mitocondriales.


 Los 3 NADH2 y 1FADH2 dejan a los hidrógenos mediante una serie de reacciones, donde el
oxígeno es el aceptor final, formando agua (H2O) como producto final.
Este transporte de electrones generan la energía suficiente para la formación de ATPs
(Fosforilación oxidativa).

Balance energético de la Glicólisis Aeróbica:

C6H12O6 + 6O2 + 6H2O  6CO2 + 12H2O + 38ATP

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Fig. Comparación de mecanismos y aerobios. La


respiración aerobia genera mucho más energía por
cada molécula original, en comparación con los
mecanismos anaerobios. El destino de los electrones
ricos en energía del NADH producido en la
glucólisis es diferente en los mecanismos aerobios y
anaerobios.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

RESPIRACIÓN AERÓBICA

Fases

Etapas
Se realiza en Se realiza en

___________________ ___________________

El NADH y FADH2
El NADH y FADH2 que se forman en la glucólisis, la oxidación del ácido pirúvico, la oxidación de
loa ácidos grasos y el ciclo de ácido cítrico son moléculas en energía porque contienen pares de
electrones con un alto potencial de transferencia. Cuando esos electrones fluyen a través de la
cadena respiratoria al oxígeno molecular, el último aceptor de electrones fluyen a través de la cadena
respiratoria al oxígeno molecular, el último aceptor de electrones en la respiración, se libera una gran
cantidad de energía que puede ser usada para la síntesis de enlaces fosfóricos de alta energía del
ATP, en el proceso denominado fosforilación oxidativa. Esta es la mayor fuente de formación del
ATP en los organismos aerobios.

Las enzimas de óxido – reducción, en particular las que participan en el transporte de electrones,
son estructuras complejas sumergidas en la membrana mitocondrial interna muy difíciles de extraer
y purificar. Las enzimas del ciclo del ácido cítrico y la oxidación de los ácidos grasos están en la
matriz mitocondrial adyacente. Ellas proporcionan la mayor parte del NADH y FADH2. La oxidación
del NADH rinde 3 ATP y del FADH2, 2ATP. La cadena respiratoria comprnde numerosos
transportadores de electrones tales como los citocromos. La oxidación y fosforilación son procesos
acoplados. Sin embargo, no está totalmente esclarecido el mecanismo por el cual la energía libre
liberada durante el transporte de electrones se conserva y transforma en enlace fosfórico de alta
energía en la fosforilación oxidativa.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

16. En la glicólisis aeróbica la glucosa es degradada hasta ___________________ y _________________ .

17. ¿Cuántos ATPs se produce en la glicólisis aeróbica?


a) 35 b) 34 c) 37
d) 38 e) N.A.

18. ¿Cuál es el preludio del Ciclo del ácido cítrico?

19. ¿Cuántas etapas tiene la G.A. y cuáles son?

20. ¿Cuántos ATP se obtienen de la etapa citosólica?


a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) N.A.

21. ¿Cuál es el producto de la etapa citosólica?

22. ¿Cuáles son las “lanzaderas” que transportan el NADH2 a través de la membrana mitocondrial?

23. Etapa de la G.A. que no requiere de O2: ______________________________ .

24. Se llama también respiración celular aeróbica: ________________________________________ .

25. ¿Cuáles son las fases de la etapa mitocondrial de la G.A.?

26. ¿Dónde se realiza el Ciclo de Krebs?

27. ¿De qué molécula proviene el Acetil Coenzima A?

28. ¿Cuáles son los productos del Ciclo de Krebs?

29. ¿Dónde ocurre la fosforilación oxidativa?

30. ¿Quién actúa como aceptor final de H para formar agua?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

FIBRONECTINA : Glucoproteína de alto peso molecular que compone la cubierta


celular.

FLAGELO : Organoide microtubular largo, que se proyecta en le medio


extracelular; es utilizado por la célula para su locomoción.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: Síntesis de ATP por fosforilación de ADP, utilizando la


energía suministrada por la trasferencia de electrones
durante la respiración aeróbica.

FOTOSÍNTESIS : Proceso de captación de energía luminosa solar,


trasformándola en energía química y acumulándola en las
uniones químicas de los hidratos de carbono.

FRACCIONISMO CELULAR : Técnica por medio de la cual se separan los componentes


subcelulares de acuerdo con sus propiedades físicas.

GEN : Unidad hereditaria específica para la producción de una


proteína definida (por ejemplo, una enzima).

GENOTIPO : Constitución genética de un organismo.

GERL : Región del Golgi, y que se cree que interviene en la producción


de lisosomas.

GLIOXISOMA : Organoide rodeado por membrana que se encuentra en células


vegetales.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 231 LENGUAJE

DETERMINANTES Y ADJETIVOS

Construcción Construcción
Incorrecta Correcta
archiconocido conocidísimo SINTAGMA NOMINAL
carnet carné
container contenedor

un colegio excelente
DETERMINANTE NOMBRE ADJETIVO

DETERMINANTES

1. El artículo definido femenino singular LA toma la forma


EL cuando precede inmediatamente a nombres
femeninos que comienzan por /a/ tónica:

............... agua
............... hacha
............... águila

Esta transformación no se produce cuando entre el artículo


y el sustantivo se interpone otra palabra:

la ............ agua
la ............ hacha
la ............ águila

En estos casos, es incorrecto el uso de la forma EL del


artículo, así como la concordancia en género masculino del
adjetivo que acompaña a los sustantivos femeninos. Debe
decirse, pues, el águila majestuosa, no el águila majestuoso.

2. Lo mismo sucede con el artículo indefinido femenino singular


UNA, que toma generalmente la forma UN cuando precede,
también inmediatamente, a sustantivos femeninos que comienzan
por /a/ tónica:

........................ hacha

........................ águila

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

También en estos casos es incorrecta la forma masculina del adjetivo que acompañe al
sustantivo. Debe decirse un hacha afilada, un águila majestuosa, no un hacha afilado, un águila
majestuoso.

3. Las contracciones gramaticales “al” (a+el) y “del” (de+el) no se producen cuando el artículo
forma parte de un nombre propio y se escribe con mayúsculas
Entregamos un artículo periodístico a _____________________.
Llegará por el puerto de _____________________.
El tema principal de _____________________ es la perseverancia.

4. No debe hacerse uso impropio de los numerales partitivos como si fuesen ordinales

* El atleta ocupó el quinceavo lugar


El atleta ocupó el _____________________ lugar.

5. Los números cardinales se escriben con una sola palabra


hasta el veintinueve

(15) ............................................................................

(21) ............................................................................

(28) ............................................................................

(31) ............................................................................

(45) ............................................................................

(200) ............................................................................

(121) ............................................................................

EJERCICIOS

I. Coloca el artículo correspondiente:

1. Partió para _____ frente de batalla.

2. Fuimos ayer hacia _____ corte de justicia.

3. Ha subido ____ precio de _____ azúcar.

4. Dio ___ orden a ____ subordinado.

5. Actúa de acuerdo con ____ moral.

6. En África fue contagiado con ___ cólera.

7. Fuimos a visitar el distrito de ___ Agustino.

8. ___ Comercio es una gran empresa periodística.

9. ___ alta torre.

10. ___ hábil mujer.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

II. Coloca el artículo correspondiente para cada palabra:

EN SINGULAR EN PLURAL
1. ___ arpa 1. ___ arpas
2. ___ ala 2. ___ alas
3. ___ aula 3. ___ aulas
4. ___ azúcar 4. ___ almas
5. ___ hada 5. ___ hadas
6. ___ águila 6. ___ águilas
7. ___ hambre 7. ___ hambres
8. ___ abeja 8. ___ abejas
9. ___ afición 9. ___ aficiones
10. ___hacienda 10. ___haciendas
11. ___ ánfora 11. ___ ánforas
12. ___ ama 12. ___ amas
13. ___ habla 13. ___ hablas
14. ___ haba 14. ___ habas
15. ___ aura 15. ___ aura

ADJETIVOS

LA DELICADA OPERACIÓN DE ADJETIVAR

Adjetivar es una delicada operación que debe evitar los atentados gramaticales, como por ejemplo:

* Compré un pequeño libro en vez de un libro insignificante


* Monté un caballo de pura sangre en vez de un pura sangre
* Visité las tumbas frías de mis muertos en vez de gélidas

1. El superlativo se forma, por lo general, con el


sufijo –ísimo o con el adverbio muy

bello ..........................................................
claro ..........................................................
alto ..........................................................
feo ..........................................................
antiguo ..........................................................

2. Algunos adjetivos conocen formaciones superlativas dobles, una de carácter más literario y otra de
carácter más coloquial o popular:

FORMA CULTA FORMA POPULAR


negro
pobre
pulcro
antiguo
célebre
frío

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
libre

sabio
fuerte
mísero
cierto

3. Existen algunas formas comparativas y superlativas recibidas del latín que constituyen un cambio
de léxico

POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

bueno óptimo

peor pésimo

grande máximo

menor mínimo

alto supremo

inferior ínfimo

CONCORDANCIA DEL ADJETIVO

El adjetivo concuerda siempre con el nombre en género y en número:

 La casa que compramos es buena. (singular-femenino)

 Los perros que la guardan son atemorizadores. (plural-masculino)

Con nombres de distinto género y número, el adjetivo debe concordar en el masculino plural.

 El marido y la mujer estaban enfermos.


 Hombres y mujeres deben ser caritativos.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Si los nombres se usan como sinónimos, o van unidos por la conjunción “o”, el adjetivo sólo debe
concordar con el último.

 El hecho hizo patente una inadvertencia, un descuido inaudito.


 Descubrió un genio o una condición iracunda.

I. Corrige los siguientes enunciados:

1. Es un edificio muy altísimo. .....................................................................................

2. Tu primo es más peor que José. .....................................................................................

3. Tú eres la más mejor de todas mis enamoradas. .....................................................................................

4. Tu trabajo está más mejor. .....................................................................................

5. El poderío de tu equipo es más superior. .....................................................................................

6. Es una joya antigüísima. .....................................................................................

7. Vivir sin perjuicios es vivir librísimo. .....................................................................................

8. Es una teoría nuevísima. .....................................................................................

9. Tiene una letra ilegible. .....................................................................................

10. Hizo un viento fuertísimo. .....................................................................................

II. Escribe la forma culta y popular de los siguientes adjetivos

FORMA CULTA FORMA POPULAR

bueno

fuerte

nuevo

grueso

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
valiente

ardiente

caliente

diestro

III. Coloque el adjetivo en masculino o femenino de acuerdo a su correspondiente sustantivo

1. el ave blanc_______

2. el águila muert_______

3. el alma etern_______

4. el ama cariños_______

5. el aura fresc_______

6. el haba cocid_______

7. el habla español_______

8. el hambre canin_______

9. el atleta musculos_______

10. el amigo buen_______

I. Sustituye el adjetivo “claro” por otro que enriquezca la oración. Puedes emplear las siguientes
palabras:

cristalino obvio concluye


patente diáfano evidente
nítido blanquecino categórico
explícito inteligible rotundo
inequívoco legible terminante

1. No fue muy claro en sus declaraciones; y se reservó cosas importantes.

..................................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
2. Posee un alma transparente y clara, incapaz de ocultar nada.

..................................................................................................................................................................

3. Nos ofreció una explicación clara del intrincado problema.

..................................................................................................................................................................

4. La fotografía salió clara, y se aprecian todos los detalles.

..................................................................................................................................................................

5. Se ha corrido la tinta, y el texto de la carta es poco claro.

..................................................................................................................................................................

6. Esa es la verdad clara y no tienes porque dudar.

..................................................................................................................................................................

7. Opuso una negativa clara a la solución que se propuso.

..................................................................................................................................................................

II. Escribe los nombres de los siguientes números.

16 dieciséis

21

23

25

27

31

102

22

135

200

18

74

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 232 LENGUAJE

VERBOS Y PRONOMBRES

SINTAGMA VERBAL

le compramos SN
PRONOMBRE VERBO

unos caramelo

EL VERBO

1. Cuando el verbo “haber” funciona como impersonal, debe emplearse en 3.ª persona del singular en cualquier
tiempo, aunque le sigan sustantivos en número plural. Estos sustantivos no son sujetos, sino complementos
directos de dicho verbo.
Habrá sitio para todos
Había innumerables coches
No habría comodidades suficientes
Es incorrecto, por tanto, decir:

* Hubieron discusiones

* Hubieron toros
* Habíamos cincuenta personas en el
salón.

2. Los verbos no llevan “s” al final, cuando están el


pretérito 2.ª persona del modo indicativo

*¿Por qué regresastes tan pronto?


¿Por qué ____________ tan pronto?

3. Los verbos terminados en –uar no producen hiato

* María licúa las fresas para el jugo


María _________ las fresas para el jugo

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
4. Los verbos irregulares no se conjugan como si
fuesen regulares.

*Andaste sin rumbo unos minutos


_________ sin rumbo unos minutos

*Tu camisa no caberá en el maletín


Tu camisa no _________ en el maletín

5. Los verbos rociar y vaciar se pronuncian con “i” no


con “e”.

* Tú roceas el agua a las flores


Tú _________el agua a las flores

* Vacea la tina de ropa


_________la tina de ropa

6. Las oraciones condicionadas encabezadas por la conjunción “si”, se construyen con los verbos combinados
en las siguientes formas:
si (modo indicativo), (modo indicativo) si puedo, voy
si (modo subjuntivo), (modo subjuntivo) si pudiera, fuera
si (modo subjuntivo), (modo potencial) si pudiera, iría

7. No confundir los verbos terminados en –ear con los terminados en –iar, y viceversa:

*Grimanecito pasó arriando vacas


Grimanecito pasó _________vacas

*Patié la pelota con fuerza


_________ la pelota con fuerza

I. Corrige los verbos mal conjugados.


1. Tu trabajo satisfació al jurado calificador.
...................................................................................................................................................................
2. Esta cama si caberá en el dormitorio.
...................................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
3. No rocees agua a esas plantas.
...................................................................................................................................................................
4. Ese inhumano lo patió y golpeó varias veces.
...................................................................................................................................................................
5. En el interrogatorio sólo dijistes puras mentiras.
...................................................................................................................................................................
6. Para recuperar la visión licua las zanahorias.
...................................................................................................................................................................
7. ¡Peligro! ¡Evacúen el edificio inmediatamente!.
...................................................................................................................................................................
8. En esas condiciones la fruta se va a pudrir.
...................................................................................................................................................................
9. no erres a cada rato.
...................................................................................................................................................................
10. Ese mueble no cabió en la sala.
...................................................................................................................................................................
11. El ratón roó la madera.
...................................................................................................................................................................
12. Ayer disponí todo lo necesario para tu llegada.
...................................................................................................................................................................
13. ¿cabiste en ese espacio tan incómodo?
...................................................................................................................................................................
14. Manuel dedució la respuesta.
...................................................................................................................................................................
15. Ya fuiste.
...................................................................................................................................................................
16. Vacea el agua de ese recipiente metálico.
...................................................................................................................................................................
17. Habrán ocho días de fiesta.
...................................................................................................................................................................

PRONOMBRE

1. En relación con el uso de las formas átonas del pronombre personal de tercera persona LO, LA, LE
y sus plurales LOS, LAS, LES, la Academia Española, teniendo en cuenta el origen etimológico de
estas formas y la práctica más autorizada entre los escritores modernos, recomienda para el uso
culto y literario la siguiente norma general:

LO: para el acusativo (complemento directo) masculino.


LA: para el acusativo (complemento directo) femenino.
LE: para el dativo (complemento indirecto) de ambos géneros, y también para el acusativo
(complemento directo) masculino de persona.
En la oración:
Grimanecito compró un dulce (OD) para su hermanita
Grimanecito ____ (OD) compró para su hermanita (OI)
Grimanecito ____ (OI) compró un dulce

LOS: para el acusativo masculino plural.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
LAS: para el acusativo femenino plural.
LES: para el dativo plural de ambos géneros.

En la oración:
La señora tejió unas chompas (OD) para sus hijos
La señora ____ (OD) tejió para sus hijos (OI)
La señora ____ (OI) tejió unas chompas

- Se incurre en LOÍSMO cuando se emplea LO/LOS para el dativo masculino, en lugar de LE/LES:

Los ha comprado zapatos nuevos, en lugar de


____ ha comprado zapatos nuevos, que sería lo correcto.

- Se incurre en LAÍSMO cuando se emplea LA/LAS para el dativo femenino, en lugar de LE/LES:
He visto a María.

La he dicho que no me llame, en lugar de


____he dicho que no me llame, que sería lo correcto.

En cuanto al LEÍSMO, que consiste en el empleo de LE/LES para el acusativo de ambos géneros,
en lugar de las formas LO/LOS para el masculino y LA/LAS para el femenino, hay que señalar que
es incorrecto cuando el pronombre se refiere a un nombre femenino, tanto de persona como de
cosa, o a un nombre masculino de cosa. Pero está admitido cuando se refiere a un nombre
masculino de persona en singular.

Así pues, tratándose de un hombre podemos decir indistintamente No LO conozco o No LE


conozco; pero si se trata de una mujer, solo podemos decir No LA conozco, y, hablando de un
libro, No LO conozco.
2. Los pronombres personales reflexivos: me, mi, conmigo, te, ti, contigo, se, si, consigo,
funcionan como tales si aluden a sus respectivas personas.

Tú volviste en ti
yo volví en mí
él volvió en sí

CORREGIR LOS PRONOMBRES MAL UTILIZADOS.

1. Demen de una vez todo el dinero

...................................................................................................................................................................

2. Chicos, por favor, parensen.

...................................................................................................................................................................

3. Le vi llegar asustada por la callejuela

...................................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
4. Lo dieron un paquete muy sospechoso

...................................................................................................................................................................

5. Le pareció bien a todos

...................................................................................................................................................................

6. Gracias a ustedes por nuestra sintonía

...................................................................................................................................................................

7. No me fue fácil vorler en ti

...................................................................................................................................................................

8. Te desmayaste, pero luego volviste en sí

...................................................................................................................................................................

9. La “china” murió el petróleo lo mató

...................................................................................................................................................................

10. Con la descripción de Marylin, la policia hizo un retrato del agresor y los distribuyó en comisarias y periódicos

...................................................................................................................................................................

11. Su primera carrera lo hará en el césped del hipódromo

...................................................................................................................................................................

12. Creo que el intenso calor me sacó de mis casillas. Me salí de sí y simplemente respondí.

...................................................................................................................................................................

SEÑALA EN LAS ORACIONES SIGUIENTES LOS PRONOMBRES PERSONALES QUE


ENCUENTRES.

Tú, él y yo haremos un gran negocio. .............................................................................

¿Vendréis vosotros conmigo? .............................................................................

Hemos comprado su cosecha. .............................................................................

Nos la vendió a buen precio. .............................................................................

Tú sólo viste cuatro. .............................................................................

Tienes muchos amigos, pero él, ninguno. .............................................................................

SEÑALA LAS FORMAS INCORRECTAS DE LOS PRONOMBRES PERSONALES QUE ENCUENTRE


EN LAS SIGUIENTES ORACIONES:

La trajo un ramo de flores. .............................................................................

Le vi (al amigo) en el parquet. .............................................................................

Le expliqué todo con claridad. .............................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

SUBRAYA LA ALTERNATIVA CORRECTA

1. Aún no (sabo - sé) lo suficiente sobre ti.

2. ¿(Anduviste – andaste) sin rumbo unos minutos?

3. ¿(Quierá – Querrá) volver a su casa?

4. Tu camisa no (cabrá - caberá) en el maletín.

5. Esto si te (satisfacerá - satisfará) pronto.

6. La correa me (aprieta – apreta) mucho.

7. A María la (conducieron - condujeron) a la clínica.

8. Tuve que mirar como (pateaba - patiaba) la pelota.

9. ¿No te (satisfació - satisfizo) mi propuesta?

10. (Habrá - Habrán) ocho días de juegos.

11. (Hubo - Hubieron) pocas nubes en el cielo.

12. Necesariamente (habrá - habrán) muchos ejercicios.

13. Tu hermano te (había - habían) esperado toda la noche.

14. Durante el virreinato (hubieron - hubo) muchos explotados.

15. Nosotros (he - hemos) progresado mucho.

16. Durante el viaje al Cusco (hubo - hubieron) muchas anécdotas.

17. Para San Marcos, (habrá - habrán) cincuenta mil postulantes el próximo año.

18. ¿Por qué (regresastes - regresaste) tan pronto?

19. Dime con quién (fuiste - fuistes) a la fiesta.

20. Temprano (licua  licúa) las frutas para el jugo.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 233 LENGUAJE

VERBOIDES Y ADVERBIOS

GERUNDIO

El gerundio es una forma no personal del verbo que adopta las terminaciones –ando –iendo: caminando,
bebiendo, riendo.

Este verboide funciona como un adverbio, por tal razón, es empleado en relación con un verbo
conjugado. Para su buen empleo, es necesario que el gerundio exprese una ACCIÓN SIMULTÁNEA o una ACCIÓN
CONTINUADA ANTERIOR a la del verbo; por ejemplo:

 La escolta vino corriendo (acción simultánea)

 Habiendo observado algo anormal, (acción continuada anterior)


Alberto llamó a la policía

1. No se emplea el gerundio, cuando las acciones que se expresan no son simultáneas.

* Nació en España, siendo hijo de don Félix y doña Ana.

............................................................................................
Construcción Construcción
2. No se usa el gerundio como adjetivo. Incorrecta Correcta
conyugue conyuge
* Observamos los arbustos floreciendo.
a expensas mías a mis/tus/sus
/tuyas/suyas expensas
............................................................................................ pony poni/poney
3. La acción del gerundio no puede ser posterior a la del
verbo principal.

*El ladrón se escapó siendo atrapado después.

.............................................................................................

4. No usar dos gerundios seguidos.

*Estando bailando me fracturé el tobillo.

.....................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

5. Los gerundios “ardiendo” e “hirviendo” pueden funcionar como adjetivos, sin perder su significado de
acción.

Un horno ardiendo Agua hirviendo

6. Hay casos en los que el gerundio no se relaciona con ningún verbo principal, siendo así, adoptará el
carácter de participio activo del sujeto. Se emplea en títulos de relatos, al pie de grabados o
fotografías.

El Pibe, haciendo una gran jugada,

CORRIGE LAS ORACIONES DONDE EL GERUNDIO ESTÉ MAL EMPLEADO.

1. Decidí publicar la obra, enviando a América la edición.


...........................................................................................................................................................

2. Se ha publicado un decreto modificando el procedimiento de ingreso a las escuelas.


...........................................................................................................................................................

3. La ley prohibiendo la importación del hierro es de fecha 20 de abril.


...........................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

4. Los niños corriendo velozmente, perdiéndose de vista.


...........................................................................................................................................................

5. Sufrió un grave accidente muriendo un poco después.


...........................................................................................................................................................

6. Abriendo la ventana se dejó acariciar por la brisa.


...........................................................................................................................................................

7. Acabó de leer un reportaje describiendo el incendio.


...........................................................................................................................................................

8. Bombardearemos las posiciones enemigas destruyendo tres fábricas.


...........................................................................................................................................................

9. Se pasa el día durmiendo.


...........................................................................................................................................................

10. Estaba cogiendo flores.


...........................................................................................................................................................

11. El autor describe al protagonista combatiendo con imaginarios enemigos.


...........................................................................................................................................................

12. Vi a López volando sobre el mar.


...........................................................................................................................................................

13. Se cayó del trapecio rompiéndose una pierna.


...........................................................................................................................................................

14. Llegó el presidente, iniciándose el acto de inmediato.


...........................................................................................................................................................

15. Había una caja conteniendo libros.


...........................................................................................................................................................

ADVERBIO

1. Cuando se expresan dos o más adverbios terminados en –mente, en forma consecutiva, sólo el
último llevará esa terminación.

* Conversó jovialmente y amenamente.

.......................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

2. Es incorrecto usar los adverbios “abajo”, “delante” y


“atrás” seguidos de la preposición de:

* Búscalo abajo de la mesa.


GERUNDIOS 1

No se deben emplear:
....................................................... - Con valor de posterioridad:
*Nació en Sevilla, marchándose a los
* Iba adelante del jefe.
ocho años a Madrid.
Los gerundios tienen valor de
simultaneidad; en caso de suda, sólo debe
....................................................... emplearse en verbos que indiquen acción:
Está en casa preparándose el examen (al
mismo tiempo ambas acciones)
* Se ubicó atrás de ti.

.......................................................

3. No confundir los adverbios “puro”, “medio”, “demasiado” con los adjetivos “pura”, “media” y
“demasiados”. El adverbio es invariable.

* No aprobó el examen de pura ociosa.

..................................................................................

* Mi vecina estuvo media molesta.

..................................................................................

* Esos niños son demasiados despiertos.

..................................................................................

4. Los adverbios relativos se emplean en función de su clase “cuando” (tiempo), “donde” (lugar),
“como” (modo).
* Fue ahí que tropezamos.

.............................................................................

* Fue entonces que le conté.

.............................................................................

* Fue así que sucedió.

.............................................................................

5. Los adverbios no admiten ser modificados por determinantes o adjetivos, por lo tanto, expresiones
como: “delante mío”, “abajo tuyo”, “detrás suyo” son incorrectas.

* Se encuentra arriba tuyo


..................................................................................................

* Ubícalo detrás de ti

..................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CORRIGE LAS ORACIONES DONDE EL ADVERBIO ESTÉ MAL EMPLEADO.

1. Pedro, iba en mi delante.


................................................................................................................................................
2. La cola sigue detrás suyo.
................................................................................................................................................
3. Conozco un poco la ciudad que procede.
................................................................................................................................................
4. Allí, precisamente, es que voy.
................................................................................................................................................
5. No conocía el lugar que nos dirigíamos.
................................................................................................................................................
6. Hizo el trabajo del modo que lo orientaron.

................................................................................................................................................
7. Fue así que sucedió lo que te conté.

................................................................................................................................................
8. Fue ahí que tropezamos con las rocas.

................................................................................................................................................
9. La profesora está media loca con el curso.

................................................................................................................................................
10. Tus primos son así de puros alocados.

................................................................................................................................................
11. Pinta de vuelta las líneas del centro.

................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CORRIGE LAS ORACIONES DONDE EL GERUNDIO O EL AVDERBIO ESTÉN MAL


EMPLEADOS.

1. Aprendió la lección repitiéndola mucho.

................................................................................................................................................
2. Entraron al cine sentándose en la segunda fila.

................................................................................................................................................
3. Aumentando la diversidad de los productos conseguirán más clientes.

................................................................................................................................................
4. Esperaba el ómnibus leyendo un periódico.

................................................................................................................................................
5. Terminó sus quehaceres tomándose un descanso después.

................................................................................................................................................
6. Sufrió un ataque al corazón estando corriendo.

................................................................................................................................................
7. Compraron esas casas mudándose a los pocos días.

................................................................................................................................................
8. Es una actriz demasiada graciosa.

................................................................................................................................................
9. No pretendo más nada de ti.

................................................................................................................................................
10. El pionero recién llegó a la casa.

................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

11. Juan es chismoso, tan es así que no sabe disimular.

................................................................................................................................................
12. Actuaste naturalmente, jovialmente y afablemente.

................................................................................................................................................
13. Este traje soporta una temperatura muy superior a los 100º C.

................................................................................................................................................
14. En esta empresa practiqué más antes.

................................................................................................................................................
15. Ella es la más mejor alumna del aula.

................................................................................................................................................
16. Se encuentra en la casa que pasamos la navidad.

................................................................................................................................................
17. Busca esa carta enfrente suyo.

................................................................................................................................................
18. Esa mesa debe estar más allí.

................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 234 LENGUAJE

PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES

PREPOSICIONES

1. Para expresarse con precisión y no incurrir en “solecismo” las preposiciones deben emplearse según
su significado.

* Se aborrecían a muerte * Salí en dirección al sur

....................................................... ..................................................................

* Avión a reacción * Viajaré por la noche

....................................................... ..................................................................

2. Uso incorrecto de DE QUE

Este uso consiste en anteponer la preposición “de”


a la conjunción “que” cuando ésta introduce
proposiciones subordinadas sustantivas que
funcionan en la oración como sujeto o como objeto
directo.
Debemos recordar que ningún sujeto se construye
encabezado por preposición y que el objeto
directo no admite preposición, excepto "a" cuando
nos referimos a personas o cosas personificadas.

Incorrecto: Cuenta de [que su viaje fue muy provechoso]


Correcto: ........................................................................................
Incorrecto: ¿Te asombra de [que yo lo diga]?
Correcto: ........................................................................................

 Modo de reconocer el error

El error se subsana reemplazando la proposición subordinada sustantiva con los pronombres


demostrativos "eso" o "esto".

Por ejemplo:

Me alegra que hayas ingresado a la Universidad.

Entonces, no podemos decir:


Me alegra de esto, pero sí:
Me alegra esto.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Conviene que hables


*Conviene de que hables

Cuando se emplea la conjunción “de” se incurre en DEQUEÍSMO.

3. Uso incorrecto de QUE sin la preposición DE


Este uso consiste en suprimir la preposición “de” delante de la conjunción “que” cuando ésta
introduce una proposición subordinada sustantiva que funciona como término de un complemento
del sustantivo o del adjetivo.

Incorrecto: Llegó la hora [que me lo digas]


Correcto: ...................................................................................
Incorrecto: Estaba convencido [que lo había entregado]
Correcto: ...................................................................................

Algunos verbos exigen también de antes de la proposición subordinada sustantiva sobre la que
recae su significado.

Incorrecto: ¿No se enteró [que regresó Enrique]?


Correcto: ¿No se enteró de [que regresó Enrique]?

3.1 Modo de reconocer el error

El error se subsana reemplazando la proposición subordinada sustantiva con los pronombres


demostrativos "eso" o "esto". Al realizar el reemplazo, advertimos que las oraciones carecen
de sentido.
Por ejemplo:
No tengo conocimiento de que eso sea así.
Entonces, no podemos decir:
No tengo conocimiento esto, pero sí
No tengo conocimiento de esto

3.2 Verbos que exigen la preposición DE antes de una proposición subordinada sustantiva:
acordarse - alegrarse - encargarse - depender - hablarse – olvidarse - preocuparse - tratar
Ejemplos:
Me acuerdo de que tejía muy bien.
Se encargó de que lo hiciera.
Todo depende de que digas la verdad.
Trata de que te atiendan pronto.

3.3 Verbos que aceptan QUE y DE QUE

 ADVERTIR

Cuando "advertir" significa "notar", "observar", se construye sin la preposición DE.


Cuando significa "hacer notar", dicha preposición es obligatoria:
Le advierte que no grite. Le advertí de que su mamá lo sabía.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 AVISAR

Cuando "avisar" significa "comunicar algo", se construye sin la preposición DE. Cuando significa
"prevenir de algo", dicha preposición es obligatoria:
Me avisó que se había suspendido la fiesta.
Le avisé de que podía provocar un incendio.

Construcción Construcción
 DUDAR Incorrecta Correcta

Dudo que apruebes este examen. anteriormente a con anterioridad a


Dudo de que apruebes este examen. dentrífico dentífrico
scanner escáner

Cuando se suprime esta preposición “de” se incurre en


QUEÍSMO

Ambas construcciones pueden usarse indistintamente.

4. Locuciones conjuntivas

Las locuciones conjuntivas antes que, antes de


que, después que, después de que pueden
usarse indistintamente:

Antes que llegaran, habló conmigo.


Antes de que llegaran, habló conmigo.
Después que lo dijo, se arrepintió.
Después de que lo dijo, se arrepintió.
En construcciones que expresan "preferencia", sólo se usa la locución conjuntiva antes que:
Antes que comprometerme con usted, prefiero esperar.
Otras locuciones conjuntivas que ofrecen duda son: a medida que, a pesar de que y con tal que.

CONJUNCIÓN

1. Se debe evitar cacofonía en el uso de las conjunciones “y”, “o” cuando la palabra siguiente empieza
con igual sonido. Hay que sustituirlos por “e”, “o” respectivamente.

* Madrugaremos y iremos a comprar * Creo que tiene siete o ocho libros

.......................................................... ........................................................................

2. No debe cambiarse “y” por “e” antes del


diptongo “hie...” que pertenece a la sílaba inicial
de la segunda palabra coordinada

* Lobos e hienas nos atacaban

.........................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CORRIJA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS QUE HAN INCURRIDO EN DEQUEÍSMO O


QUEÍSMO.

1. Me disgusta de que no valore mi trabajo.


...........................................................................................................................................................

2. ¿No te importa de que te descubran?


...........................................................................................................................................................

3. Aclaro que mi padre lo vio.


...........................................................................................................................................................

4. Comprendo de que quiera ayudarlo.


...........................................................................................................................................................

5. Creo de que no jugaron bien.


...........................................................................................................................................................

6. Dijo que el profesor no vendría.


...........................................................................................................................................................

7. Aseguramos de que la firma es prestigiosa.


...........................................................................................................................................................

8. Tengo miedo que nos oigan


...........................................................................................................................................................

9. No cabe duda que María lo recibió.


...........................................................................................................................................................

10. Estamos convencidos que no quiere hacerlo.


...........................................................................................................................................................

11. Estoy segura de que me lo devolverá.


...........................................................................................................................................................

12. Se alegra que haya terminado sus estudios.


...........................................................................................................................................................

13. Me olvidé de que debía llevar la carta.


...........................................................................................................................................................

14. Se preocupa de que todo esté impecable.


...........................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO

1. Nos ordenó de que no nos moviéramos de allí.

...............................................................................................................................................................

2. Jamás he sospechado de que fueras tú el culpable.

...............................................................................................................................................................

3. Temo de que no llegue a tiempo.

...............................................................................................................................................................

4. Siento el temor de que no llegue a tiempo.

...............................................................................................................................................................

5. Estamos seguros de que tu lo hiciste.

...............................................................................................................................................................

6. Me dijo de que no me preocupara.

...............................................................................................................................................................

7. Nosotros opinamos de que hacer eso no nos conviene.

...............................................................................................................................................................

8. Alberga el deseo de que vuelvas pronto.

...............................................................................................................................................................

9. En vez que vengas, iremos nosotros.

...............................................................................................................................................................

10. Antes que se agote, compre su entrada.

...............................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
11. Lo haremos después que se revise los balances.

...............................................................................................................................................................

12. Estamos convencidos que no nos equivocamos.

...............................................................................................................................................................

13. Depende que obtengas buenas calificaciones.

...............................................................................................................................................................

14. Trata que te tomen atención todos los alumnos.

...............................................................................................................................................................

15. Se alegra que hayas venido.

...............................................................................................................................................................

PREPOSICIONES

1. En relación a tus hermanos ¿Qué ocurrió?

...............................................................................................................................................................

2. Es una trasgresión a la ley.

...............................................................................................................................................................

3. Sufro de dolor de cabeza.

...............................................................................................................................................................

4. Abone su aporte a la cuenta del banco.

...............................................................................................................................................................

5. El mono se prendió a una rama.

...............................................................................................................................................................

6. Antonio ingresó a la universidad.

...............................................................................................................................................................

7. Tiene un asunto a resolver.

...............................................................................................................................................................

8. Es un concierto a beneficio de los damnificados.

...............................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
9. Recibe estas flores a nombre de todos.

...............................................................................................................................................................

10. Los dos se odian a muerte.

...............................................................................................................................................................

11. El río Amazonas baña Iquitos.

...............................................................................................................................................................

12. Nombran los nuevos gerentes para tu empresa.

...............................................................................................................................................................

13. Salió bajo el pretexto de ir a jugar.

...............................................................................................................................................................

14. Se quejó con el gerente.

...............................................................................................................................................................

15. Ve con un médico a atenderte.

...............................................................................................................................................................

16. Vino con el autobús.

...............................................................................................................................................................

17. No intervino en la guerra de peruanos y ecuatorianos.

...............................................................................................................................................................

18. Habla de temas sin importancia.

...............................................................................................................................................................

19. Véndame un jarabe para la tos.

...............................................................................................................................................................

20. Los adolescentes protestan de todo.

...............................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 235 LENGUAJE

CONCORDANCIA

Es la igualdad de género y número entre adjetivo o artículo y sustantivo, y la igualdad de número y persona
entre el verbo y el sujeto.

1. REGLAS GENERALES

Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concierta con él en número y persona.


El automóvil iba a gran velocidad.
Los automóviles iban a gran velocidad.

Cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concierta con él en número y género.

Ese viejo amigo me reconoció.


Esos viejos amigos me reconocieron. Construcción Construcción
Cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en Incorrecta Correcta
plural; si concurren personas verbales diferentes, la 2a. Spray aerosol
es preferible a la 3a. y la 1a., a todas. bufé de bufete de
Mamá, ella y yo viajaremos juntos. abogados abogados
Mamá y tú viajaréis juntas. (Forma desusada entre revindicar reivindicar
nosotros, que reemplazamos por Mamá y tú viajarán a quema ropa a quemarropa
juntas, construcción en la que se comete discordancia,
al utilizar pronombre de 2a. persona -tú- con verbo en
3a.-viajarán-).
Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en
plural. Si los sustantivos son de distinto género,
predomina el masculino.

En el salón, había niños y niñas ansiosos.

CASOS ESPECIALES

Los títulos y tratamientos, como usted, usía, señoría, excelencia, eminencia, alteza, majestad,
etc., conciertan con el adjetivo masculino o femenino, según el sexo de la persona a quien se aplica.

Su Majestad es muy atento. (o atenta).


Usted ha sido invitada. (o invitado).
Su Santidad lucía recuperado de su mal.

Cuando una persona aparece designada, ocasionalmente, con un sustantivo de género distinto del de su
sexo, los adjetivos pueden concertar con éste.

Muy contento estaba la alma máter del grupo.


Igualmente, las denominaciones cariñosas o irónicas, como vida mía, corazón, luz de mis ojos,
cielito, ángel, bebé, etc., no impiden la concordancia con el sexo de la persona a quien se refiere.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Cuando el sustantivo es colectivo y está en singular, el verbo debe ir en ese número, pero puede
usarse el plural considerando, en el colectivo, no al singular que representa su forma, sino a las cosas o
personas que incluyen en su definición.
Toda la tripulación trataba de alcanzar la costa nadando.
Toda la tripulación trataban de alcanzar la costa nadando.
Las palabras parte, mitad, tercio, resto y los sustantivos semejantes aceptan el verbo y el adjetivo
en plural.
De las 20 personas inscriptas, ingresaron la mitad; el resto, decepcionados, se retiraron a sus casas.
El verbo ser, cuando es copulativo, concierta a veces con el predicado y no con el sujeto,
especialmente en la lengua coloquial.
Mi sueldo es ochocientos pesos por mes.
Mi sueldo son ochocientos pesos por mes.

 Discordancia Deliberada.
En el habla coloquial, solemos dirigirnos a un
sujeto en singular con el verbo en 1a. persona
del plural, para lograr un efecto expresivo
deliberado, bien para participar de la actividad
del inter-locutor o con intención irónica.

¡Conque esas tenemos!


Así que nos vamos a Europa...
Existe también el llamado plural de modestia,
cuando el autor de una obra u orador habla en
1a. persona del plural.

Creemos (o pensamos u opinamos) que eso es


injusto.

Cuando aplicamos demostrativos neutros para


designar personas de uno u otro sexo, estamos
expresando sorpresa o admiración.

Mira eso. (Eso puede ser un grave accidente de tránsito o una hermosa mujer).

 Pluralidad Gramatical y Sustantivos Unitarios.

Dos o más sustantivos pueden considerarse como una unidad y concertar en singular.
La entrada y salida de aviones fue suspendida.
Pero, si disociamos los sustantivos anteponiéndoles el artículo, se impone la forma plural.
La entrada y la salida de aviones fueron suspendidas.

 Posición del adjetivo respecto del sustantivo.


Si un adjetivo va detrás de dos o más sustantivos, concierta con ellos en plural.

Padre e hijo cariñosos.


Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, concierta generalmente con el más próximo.
Cariñosos hijos e hija.
Cariñosas hijas e hijos.

Las reglas enumeradas rigen la concordancia gramatical, o sea, la que los hablantes aspiran a
realizar según la norma colectiva. Es, asimismo, la que los gramáticos aconsejan usar en los casos
de duda. Pero, en el habla real (sobre todo en la expresión oral), se presentan algunos casos de

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
discordancia, motivados por la impericia del hablante o por la naturaleza misma del significado y
el significante.

CORRIJA LA CONCORDANCIA EN LAS SIGUIENTES ORACIONES

1. Dado las características del caso.

...................................................................................................................................
2. Había agravantes tremendos.

...................................................................................................................................
3. Hizo presente todos los problemas.

...................................................................................................................................
4. Muchos hombres analfabetas.

...................................................................................................................................
5. Hay que darle aliciente a los niños.

...................................................................................................................................
6. Se los digo a ustedes.

...................................................................................................................................
7. Entonces volví en sí.

...................................................................................................................................
8. Eran unos cualquiera.

...................................................................................................................................
9. Son los maestros de quien te hablé.

...................................................................................................................................
10. Quienquiera que sean.

...................................................................................................................................
11. Hubieron muchos festejos.

...................................................................................................................................
12. Eso son cosas prohibidas.

...................................................................................................................................
13. El personal y también el público se interesó.

...................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CORRIJA LA CONCORDANCIA DE LOS ADJETIVOS Y LOS VERBOS.

1. Las carencias proteínicas, que ya están diezmando a nuestra población, llegará a un punto crítico.

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

2. El poco público que concurrió a las presentaciones de los mencionados artistas salieron defraudados.

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

3. La llegada de Jueves y Viernes Santos hicieron que amas de casa y comerciantes minoristas de
pescado expresaran su temor por nuevas alzas en el precio de los productos marinos.

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

4. El grupo “Menudo” luciendo vistosos trajes mostraron toda su calidad que les ha permitido...

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

5. Manifestó que los daños por estas roturas de líneas pasa de los dos millones de soles.

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

6. La caída de lodo y piedras causaron la rotura de la tubería.

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

7. El número de enfermedades infecto-contagiosas que afectan a estos sectores socioeconómicos bajos,


pueden reducirse con las medidas.

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

8. La redacción de cartas, oficios y memoriales entrañan muchos pequeños detalles.

..............................................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
..............................................................................................................................................................................

9. La totalidad de residentes y visitantes no están satisfechos con la atención.

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

10. No deje basurita en este vehículo, llévelo en su bolsillo.

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

11. El triunvirato de Fujimori, Montesinos y Hermosa no ven la real condición del pueblo.

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

12. La parejita de pequeñitos se van acercando lentamente a la playa.

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

13. Las monedas que le arrojaron los espectadores fue una prueba, por más elocuente, que César Pagano
tuvo un arbitraje deficiente.

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

14. Las investigaciones que culminaron con la captura de los componentes de la poderosa organización fue
dirigida por el general PIP Rolando Llanos ...

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

15. Las actividades ilícitas de la organización de narcotraficantes, fue puesto al descubierto mediante un
operativo llamado “engaño”.

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Anacoreta. (Del lat. mediev. anachorēta, y este del gr. cristiano ἀναχωρητής).
com. Persona que vive en lugar solitario, entregada enteramente a la contemplación y a la
penitencia.

Apóstrofe. (Del lat. apostrŏphe, y este del gr. ἀπoστρoφή).


amb. Ret. Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una
o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en
dirigírsela a sí mismo en iguales términos.
|| 2. dicterio.
Bruces. (Var. de buces).
|| de ~. loc. adv. boca abajo. Beber de bruces. Echarse de bruces.
|| caer, o dar, de ~. frs. coloqs. Dar con la cara, o caer dando con ella, en una parte.

Canesú. (Del fr. canezou).


m. Cuerpo de vestido de mujer corto y sin mangas.
|| 2. Pieza superior de la camisa o blusa a la que se pegan el cuello, las mangas y el resto de la
prenda.

concordancia. (Del lat. concordantĭa).


f. Correspondencia o conformidad de una cosa con otra.
|| 2. Gram. Conformidad de accidentes entre dos o más palabras variables. Todas estas,
menos el verbo, concuerdan en género y número; y el verbo con su sujeto, en número y
persona.
dequeísmo.
m. Gram. Empleo indebido de de que cuando el régimen verbal no lo admite; p. ej., *Le dije de
que viniera.
gentilhombre. (Calco del fr. gentilhomme).
m. Buen mozo. Era u. para apostrofar a alguien y captarse su voluntad.
|| 2. Hombre que se despachaba al rey con un pliego de importancia, para darle noticia de
algún buen suceso; como la toma de una plaza o el arribo de una flota.
|| 3. Hombre que servía en las casas de los grandes o en otras para acompañar al señor o a la
señora.
queísmo.
m. Gram. Empleo indebido de la conjunción que en lugar de la secuencia de que; p. ej., *Me da
la sensación que no han venido.

BIBLIOGRAFÍA
Basulto, hida. Curso de redacción dinámica. 1996
CIBERTEC. Lenguaje I. 2003
Cisneros, Luis Jaime. El funcionamiento del lenguaje. 1995
Ferrel, Marco. Manual de uso idiomático. 1998
Magallanes, Eugenio. Lengua Española. 1997
Sarmiento, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo. 1997
Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades (T. 3 y 4). 2002

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 236 LITERATURA

VANGUARDISMO PERUANO

Yo modernice Lima
convirtiéndola en un paraíso De haber sido así mi
para los bohemios escritores autor no hubiera
de mi época. sido deportado por
sus ideas marxistas.

VANGUARDISMO PERUANO

Finalizada la Primera Guerra Mundial los países de Europa y los Estados Unidos de Norteamérica comienzan a
reestablecer sus economías; especialmente éste último que obtiene considerables ventajas en el desarrollo de su
afán expansionista. Vemos como América Latina luego de ser zona “reservada” a la influencia británica, pasa a la
tutela Norteamericana creando una estricta dependencia financiera de los países latinoamericanos hacia el capital
foráneo.

En el Perú el movimiento vanguardista se produce en la década de 1920 a 1930, aunque sus primeras
manifestaciones se remontan a 1915 y su espíritu creador se prolonga hasta 1940. Nos encontramos ante el
segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930) que significó a simple vista un programa de modernización, de
ingreso y expansión del capital norteamericano. La modernización en Lima se inicia con la aplicación de la filosofía
de progreso, inseparable a la idea de adelanto científico y tecnológico del mundo industrial. Embellecer la ciudad
era la imagen de desarrollo y éxito que la burguesía y la oligarquía necesitaban: carreras hípicas de gala,
carnavales con reinas y corzo, banquetes y celebraciones sin fin. Mientras tanto, en la Lima que quedaba y en el
país entero; la injusticia y la miseria, los empréstitos colosales y una creciente dependencia de capital foráneo nos
agobiaba por todas partes.

Así también, la represión de toda actividad política y sindical, la violación de la libertad de Prensa y la
persecución y deportación de escritores e intelectuales origina que desde los diversos campos de la cultura se
tome conciencia de la necesidad de rechazar los moldes del modelo oligárquico-hispanizante y proponer cambios
sustanciales dentro de la sociedad peruana.

Fue ésta, quizás, la década en que la producción intelectual, ideológica y política fue más fecunda y alcanzó
los más altos niveles de la historia en el Perú. Los nombres de intelectuales como: Mariátegui, Basadre, Haya de la
Torre, Antenor Orrego, José Sabogal, Vallejo, Martín Adán, Oquendo de Amat, Luis A. Sánchez, Teresa Carvallo,
así como el movimiento vanguardista e indigenista son prueba de ello.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Entre los hechos renovadores que dieron una intensidad especial al Gobierno de Leguía están: el
surgimiento en el país de las ideologías Socialista y Aprista, la formación de la CGTP, la lucha por la jornada de
ocho horas de trabajo , el comunismo y las preocupaciones por la reforma universitaria .

Es en este periodo en el que se publica el poemario Trilce (1922) de Cesar Vallejo y muchas revistas
esporádicas de tendencia revolucionaria y renovadora en el plano artístico e ideológico como la Revista Amauta
(1926-1930) dirigida por José Carlos Mariátegui. En el campo de las Ciencias Sociales se difundieron a través de
diversos trabajos, el problema de la tierra y del campesino. Entre ellos destaca Los 7 ensayos de interpretación
de la realidad peruana (1928), escrito por el autor antes mencionado. Asimismo, se comienza a difundir el
indigenismo en el ámbito de la Literatura y de la Pintura. Todo ello articulado al problema de la identidad nacional
en el Perú.

De esta manera, los vanguardistas e indigenistas peruanos contribuyeron a un acercamiento y


reconocimiento de lo nacional. El rechazo de lo hispánico y el saberse parte de un mundo internacionalizado hacía
necesaria la tarea de definir y valorar lo propio.

La literatura de vanguardia en el Perú fue, aunque con mucho de utopismo a ingenuidad, una propuesta
artística dentro de la propuesta general de reforma social. Significó (y esta fue una actitud también política) una
ruptura con los esquemas hispanizantes y coloniales de la literatura en uso.

Nuestra vanguardia, si bien no duró mucho más de una década, y varios de sus miembros pronto abdicaron de sus
formas, fue decisiva para la fundación de la poesía peruana contemporánea y fue además parte del movimiento
renovador de los años veinte.

Por todo lo dicho, es en este contexto histórico donde conviven dos escuelas artísticas de gran calidad: el
Vanguardismo y el Indigenismo.

 Importancia del Vanguardismo:

 Inclusión de neologismos en la Poesía.


 Búsqueda de nuevas formas expresivas.
 Utilización del verso libre, carente de métrica
 Distanciamiento de los cánones realistas decimonónicos.
 Se logra una modernización del lenguaje (Trilce de Vallejo).
 Utilización del Caligrama: El poema representa la figura a la cual hace referencia el texto.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 Poetas vanguardistas principales:

El Vanguardismo en el Perú se manifestó preferentemente en Poesía.


En Prosa, tal vez el único representante sea Martín Adán con su Casa de Cartón. También se
cultivó el Ensayo y la Historia.

Sabias que en el Perú la poesía se dividió en poesía pura,


poesía social y poesía nativista de contenido radical.

AUTOR POEMARIO

César Vallejo Trilce (1922)


Himnos del Cielo y de los Ferrocarriles (1925)
Juan Parra del Riego
Simplismo (1925)
Alberto Hidalgo
Ande (1926)
Alejandro Peralta
5 metros de poemas (1927)
Carlos Oquendo de Amat
Hollywood (1931), Difícil Trabajo (1935)
Xavier Abril La casa de cartón (1928)
Martín Adán Las ínsulas extrañas (1933), Abolición de la muerte (1935)
Emilio Adolfo Westphalen La tortuga ecuestre (1957)

Cesar Moro

1. Juan Parra del Riego (Huancayo,1894-1925)

Sus primeros poemas publicados en 1912 nos muestran en un primer momento a un Parra bajo la influencia de
Darío parnasiano y de Chocano objetivista. Al año siguiente, cuando sólo contaba con 19 años, gano la flor
natural en los Juegos Florales de Barranco con un Canto a Barranco en donde indica el esfuerzo descriptivo y
una temática anclada en lo familiar, lo local, lo diario, lo íntimo que lo aleja de lo exótico, lo cosmopolita y vago
del modernismo. Luego, las inquietudes nuevas de la postguerra y el tipo de vida que en ella se generalizó, le
ayudaron a complementar su evolución literaria. La democratización de la máquina: motocicleta, automóvil,
avión, el triunfo del gusto por lo dinámico y lo deportivo entre el gran público: fútbol, tenis, natación,
carreras, olimpiadas; Parra los pudo llegar a reflejar en una poesía de imágenes nuevas, maquinísticas,
deportivas (hasta en la expresión del amor), de ritmo ligero.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Polirritmo dinámico de la motocicleta

¡Camaradas! ¡Camaradas!|
Denme una camiseta
De violentas pintas verdes y oros como resplandores
Para hundirme a puñaladas
De motocicleta
Por el tiempo estremecido de esta tarde de colores
En el fulminante
Caballo que suena su sangre encendida
SABIAS QUE..
Para abrir todas las tardes de la vida
Muchos de los
A un romántico momento de partida escritores hicieron
Partir ... llegar ... llegar ... partir ... continuos viajes a
Correr ... Europa.
Volar ...
Morir ...
Soñar ...
Partir ... partir ... partir ....

Parra empezó como Modernista y en su intento de salir del modernismo buscó una temática del humor, de lo
cotidiano, del mundo a su alrededor asimilando objetos de una nueva época social: la máquina, el deporte, la
vida activa; pero no como valores instituidos sino como forma de un pensamiento que aún vacilaba entre dos
mundos: el modernismo y su progresiva muerte. Así, la poesía de Parra se inserta dentro de la voluntad de lo
nuevo pero todavía de forma incipiente, de tanteo.

2. Alberto Hidalgo Lobato (Arequipa, 1897-1967)


La poesía de Alberto Hidalgo se centra en objetos de la nueva civilización al igual que la poesía de Parra. Culto
a la dinámica y al vigor físico, tratando de hallar las bases que sustenten una nueva visión de la Belleza
contrario al de los antecesores inmediatos (modernistas). Este afán de ver y expresar un mundo distinto así
como la búsqueda de algo nuevo y original a lo anterior es algo consciente y voluntario en Alberto Hidalgo.

Su primer libro de versos, Arenga Lírica al Emperador de Alemania y otros poemas (1916) de fuertes
resonancias futuristas, proclama a viva voz la guerra como única higiene del mundo. Este deseo de llamar la
atención es obvio y fuerte en el escritor que desde siempre se verá a sí mismo como un genio. En Panoplia
lírica (1917), su segundo libro de versos, recoge parte de su poesía anterior y varios de sus poemas
belicistas. En Joyería (1919) se da el elogio a la fuerza guerrera, la violencia, la antidemocracia, el músculo,
el deportismo, el maquinismo y, más que nada, la repudiación de los valores del pasado inmediato.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

La nueva poesía (Manifiesto)

Dejemos ya los viejos motivos trasnochados


Sabias que la
I cantemos al Músculo, a la Fuerza, al Vigor;
vanguardia tuvo
..... un impacto a
Poesía es la roja sonrisa del cañón; nivel nacional.

Poesía es el brazo musculoso del Hombre;

Poesía es la fuerza que produce el Motor;

El acero brillante de la Locomotora

Que al correr hace versos a la Velocidad;

El empeño titánico del robusto minero

Que escarba las entrañas del hondo mineral;

El veloz aeroplano, magnífico y potente,

Sobre cuyas alas silba el viento procaz...

Más adelante, Hidalgo residirá en Buenos Aires desde donde lanzará al Perú dos libros importantes de versos:
Química del Espíritu (1923) y Simplismo (1925). Con Simplismo Hidalgo crea su personal ismo en una teoría
estética del momento: la poesía es la metáfora y ésta es toda la poesía.

3. Carlos Oquendo de Amat (Puno, 1905- 1935).

En contraste con la extensa producción de Hidalgo, la producción poética de Oquendo de Amat es brevísima y
exquisita. Corresponde casi toda a los años de 1923 a 1925 publicadas después en revistas limeñas como
Poliedro, Hangar y Rascacielos, Amauta, La Sierra, Jarana alrededor de 1926 y 1927. Su único poemario 5
metros de poema, le valió un premio en un Concurso de la Municipalidad de Lima (1927). Desarrolló actividad
política al lado de José Carlos Mariátegui y se consideró afiliado al marxismo y , al mismo tiempo, se apartó de
la actividad creadora poética, a partir de 1930. Dictó clases de Castellano en el Colegio Universitario de San
Marcos en 1931. Por las mismas razones políticas salió expatriado hacia Panamá. Y de allí a París y a España,
donde vivió en agonía y murió en un sanatorio de las Montañas de Guadarrama, España.

Veintiún poemas en total constituyen la obra 5 metros de poema, producción de un profundo purismo
poético, realizado sin teorizaciones presuntuosas y sin anuncios a bombos y platillos. La obra debe abrirse
como “como quien pela una fruta”, indicaciones del autor al inicio del texto que nos presenta su obra como un
libro-acordeón donde las páginas se despliegan horizontalmente. Desde el título se da una provocación
directa al lector quien cae en la curiosidad de medir el texto para comprobar si en verdad mide 5 metros
(mide exactamente 4,16 cts.).

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Sabias que 5 metros


de poemas se puede
medir

El poemario tiene un carácter visual en donde se suceden imágenes con metáforas


atrevidas y a veces deslavazadas que sólo corresponden al mundo de la palabra en sí
misma o al relámpago de lo súbito, de lo inesperado que se conjuga misteriosamente
en un plano que está entre lo subconsciente y lo consciente en búsqueda de un
misterioso lenguaje de signos esotéricos. Oquendo de Amat es un poeta puro. No puede hallarse en su obra
literaria ninguna otra preocupación que no fuera la del ejercicio mismo de la poesía. Nos presenta imágenes
donde se unen el ambiente de la época, programas, películas, deportes, “policeman”, “clacksons”, teclas de la
máquina de escribir, formas visuales para poder componer (“comprar”) “cinco metros de poemas”. En la
actualidad estamos ante una obra con claros componentes cinematográficos.

r e c l a m

Hoy la luna está de compras


Desde un tranvía
el sol como un pasajero
lee la ciudad

las esquinas
adelgazan a los viandantes

y el viento empuja
los coches de alquiler

Se bota programas de la luna


(se dará la tierra)

película sportiva pasada dos veces

L s
o m
s u
p b
e l
r a
f n
u e
m r
e b
s a

de miradas internacionales
El policeman domestica la brisa
Y el ruido de los clacksons ha puesto los vestidos azules
Novedad
Todos los poetas han salido de la tecla U. de la Underwood

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

4. Martín Adán (Lima, 1908-1985)

Poeta y escritor. Su verdadero nombre fue Rafael de la Fuente Benavides. Su seudónimo deviene de un
compuesto dos palabras: el crítico literario Estuardo Núñez le propone el nombre de Martín como un homenaje
al mono de la teoría de la Evolución de la Especies de Darwin, y José Carlos Mariátegui le adjudicaría el
apellido de Adán como el primer hombre de la creación, "reconciliándolo con el Génesis". Con este seudónimo
será asiduo colaborador de la Revista Amauta .

Ingresó a San Marcos y cursa estudios en las Facultades de Letras y Derecho. En 1938 obtiene el grado de
Doctor en Literatura con su tesis De lo barroco en el Perú. Debido a su espíritu bohemio y a la vida
desordenada y singular, Martín Adán opta por apartarse de la vida cotidiana y decide internarse en la Clínica
Larco Herrera para vivir en reposo. Allí recibió su nominación como miembro de la Academia Peruana de la
Lengua (1956) y el Premio Nacional de Literatura (1974), pero antes en 1946 y en 1961 ya le habían conferido
el Premio Nacional de Poesía por su obra.

La Casa de Cartón (1928), fue su primera obra. El poeta la escribió entre los 14 y 17 años de edad, cuando aún
era estudiante en el colegio Alemán. Otros poemarios importantes: La rosa de la espinela (1939), Travesía de
Extramares (1950), Escrito a ciegas (1961), La mano desasida (1964), Diario de poeta (1975). Nuevas piedras
para Machu Picchu (1961), distinguido con el Premio Nacional de Poesía en 1961, y La piedra absoluta (1966).

SOBRE LA CASA DE CARTÓN


La Casa de Cartón es un relato introspectivo, una crónica de ambiente y una
aventura estética de primer orden. Constituye uno de los pilares fundadores
de la modernidad literaria en el Perú. Lo que comienza siendo una irónica y
desencantada estampa de Barranco de los albores del siglo XX, va levantando
cada vez una amplia crónica de la peripecia existencial de un adolescente
excepcionalmente lúcido, cuya irreverente mirada muestra el lado crítico o
grotesco, de personas, cosas y sucesos.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

I. Responder correctamente a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo y en que gobierno se origina el Vanguardismo Peruano?

2. ¿Por qué es importante el vanguardismo en el Perú?

3. ¿Cuáles son los representantes más importantes del Vanguardismo?

4. ¿Cuáles son las características más resaltantes de la poesía de Parra del Riego, Hidalgo, Oquendo de

Amat y Martín Adán?. Elabora un mapa conceptual sobre cada uno de ellos.

5. ¿Cuál es el argumento de la Casa de Cartón de Martín Adán y a que se debe su importancia?

II. Señalar V o F :

1. Juan Parra del Riego tuvo influencias surrealistas ( )

2. Alberto Hidalgo fue egocentrista poético ( )

3. 5 metros de poemas es un poemario visual ( )

4. Leguía apoyó a los intelectuales de la época ( )

5. Hidalgo creó un nuevo ismo llamado Cubismo ( )

6. Oquendo de Amat sólo escribió un poemario ( )

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 237 LITERATURA

CÉSAR VALLEJO MENDOZA

Nunca pensé que


después de muerto
sería tan famoso

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA

(1892-1938)

I. SINOPSIS BIOGRÁFICA

 El 16 de marzo de 1892, en la capital de la provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, nace César
Abraham Vallejo Mendoza.
 Fue el undécimo y último hijo del matrimonio formado por Don Francisco de Paula Vallejo (52) y Doña María de los
Santos Mendoza (42).
 Sus primeros estudios los realizó en el Colegio San Nicolás de Huamachuco, donde descubre la literatura y comienza a
borronear versos.
 En 1910 y en 1911 inicia estudios universitarios en las ciudades de Trujillo y Lima (UNMSM) pero no llega a
formalizarlos debido a las dificultades económicas de su familia.
 Durante este tiempo se emplea en varios oficios: trabaja un tiempo en las minas de Quiruvilca, entre Santiago y
Huamachuco. Más adelante de preceptor en una hacienda del Departamento de Huamachuco y por último de ayudante
de cajero en la hacienda azucarera de Roma, próxima a Trujillo.
 Retoma sus estudios en la Universidad de Trujillo en 1913 cursando el primer año de Letras y en septiembre de 1915 se
gradúa de bachiller con una tesis sobre El Romanticismo en la Poesía Castellana.
 De 1915 a 1917 estudia Jurisprudencia. Para sustentarse trabaja de preceptor en un Centro Escolar; luego de maestro de
primaria en el Colegio Nacional de San Juan.
 Integró en Trujillo el grupo “Norte” comandado por Antenor Orrego, que se convertiría después de su muerte en un
profundo admirador de su obra.
 En 1918 llega a Lima donde toma contacto con renombrados escritores de la época: Manuel González Prada, J. M.
Eguren y Abraham Valdelomar a quien admira y aprecia. Muere en este mismo año su madre lo que retrasa la
publicación de Heraldos Negros que ve la luz recién en 1919.
 Trabaja en el Colegio Nacional de Guadalupe.
 En sus planes esta viajar al extranjero es por eso que en 1920 retorna a su tierra para dar el último adiós a su madre. Pasa
antes por Trujillo en donde asiste a las Fiestas Patronales de Santiago y a una manifestación cultural que

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Sabias que Vallejo salió de prisión con libertad condicional y que


esto le originaría problemas en el extranjero.

organizaba su antiguo colegio. Se produce el incendio del establecimiento más grande de la ciudad. De
los disturbios es acusado injustamente de robo y homicidio por lo que va a prisión. Permanece allí
durante tres meses y medio.
 Vuelve a Lima, publica Trilce (1922) y se alista para partir a París en 1923.
 En París pasa meses miserables. Para poder sobrevivir tuvo que dedicarse al periodismo y su
producción poética se redujo sustancialmente. Desde París y otras ciudades escribió crónicas para
Mundial y Variedades (1925-1930); trabajó en "Les Grands Journaux Ibero- Américains" (1925-
1926).
 En 1927 conoce a Georgette Philippart con quien permanecerá el resto de su vida. Con ella
realizará continuos viajes.
 Pasó a Madrid, gracias a una modesta beca (1927); retornó a París; viajó a Rusia (Octubre de 1928 y Septiembre
de 1929) y a los países de la Europa Central. De vuelta en París, las autoridades decretaron su expulsión,
acusándolo de hacer propaganda comunista; trasladándose a España, donde presenció la caída de la monarquía.
 Por tercera vez se dirigió a Rusia, para concurrir al Congreso Internacional de Escritores Simpatizantes (Octubre
de 1931); y prefirió retornar a París, al ser al ser levantada la anterior interdicción.
 En Europa escribe artículos para periódicos y revistas, piezas teatrales, relatos y ensayos de intención
propagandística, como Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (1931). Inscrito en el Partido Comunista de
España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más
político: España, aparta de mí este cáliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del ejército republicano.
 Toda la obra poética escrita en París, y que Vallejo publicó parcamente en diversas revistas, aparecería
póstumamente en esa ciudad con el título Poemas humanos (1939). En esta producción pretende manifestar una
apasionada fe en la lucha de los hombres por la justicia y la solidaridad social.

ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN POÉTICA


DE VALLEJO

La poesía de César Vallejo pasa por tres periodos decisivos e importantes:

PERIODO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


 Influencias de Rubén Darío y  Se da la presencia de
Julio Herrera y Reissig. adjetivos decorativos,
 Estamos ante un Vallejo que sinestesias y el uso del color
sigue todavía el código (oscuros, grisáceos).
MODERNISTA
modernista pero que quiere  En Canciones del hogar
Comprende:
liberarse de él en algunos aparece el tema del hogar
Heraldos Negros (1918)
aspectos (logro parcial). provinciano y nos aproxima a
 El poemario esta compuesto la figura de sus padres.
por un poema inicial y por seis
partes: Plafones ágiles, Buzos,
De la tierra, Nostalgias
imperiales, Truenos y
Canciones del hogar.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

PERIODO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 El titulo constituye un  Se hace recurrente la


neologismo creado por el presencia de la madre y la
VANGUARDISTA propio escritor. figura del yo poético como un
Comprende:  Es considerado como el mejor niño pequeño.
Trilce (1922) poemario de la vanguardia a  Vemos una ortografía
nivel mundial. caprichosa que quiebra la
 Entre los temas están: la sintaxis tradicional y nos
cárcel, la presencia de la transporta a un mundo donde
soledad y la ausencia de la las palabras se obligan a decir
madre. lo que no quieren.
 Tenemos juegos con la
palabra, aliteraciones con las
nasales, la interrelación entre
el yo y el núcleo familiar y la
imposibilidad de recuperar la
atmósfera del hogar.

PERIODO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Fuerte influencia del  El título de Poemas Humanos


Marxismo. Hechos como la no pertenece a Vallejo sino al
COMPROMISO Guerra Civil Española y los historiador Raúl Porras
SOCIAL acontecimientos en Rusia Barrenechea.
Comprende: fueron decisivos en su  Entre los temas tenemos: el
España, aparta de mí este espíritu. cuerpo como espacio de dolor
cáliz (1939)  Piensa que el poeta si puede y liberación, la pobreza y el
Poemas Humanos (1939) comprometerse en la política. hambre, el trabajo como
 Manifiesta sus sentimientos a fuente de solidaridad, entre
través de las palabras que otros.
remiten a los órganos y partes
del cuerpo humano.

SOBRE “ESCALAS MELOGRAFIADAS”


Fue publicada al año siguiente de Trilce (1922). Fue escrita durante el corto
tiempo que paso en la cárcel y que le dejará profundas huellas en su alma. Está
conformada por dos partes: Cuneiformes y Coro de Viento. La primera sección
comprende seis prosas poéticas y la segunda seis cuentos en donde redunda el
tema de la madre muerta, el retorno al hogar y la relación de la cordura-locura
con la vida-muerte.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Sabias que las ideas


Y tu sabias que a
marxistas influyeron en
su madre la
la obra de Vallejo.
recuerda siempre

II. OBRAS

 Los Heraldos Negros (1918)

 Trilce (1922)
III.
POES  Poemas Humanos (1939)

 España, aparta de mi este cáliz (1939)

 Rusia en 1931 (1931)

IV. ENS  El arte y la revolución


AYO  Contra el Secreto Profesional

 El tungsteno (1931)
V. NOV
ELAy  Fabla Salvaje (1923)
VI. CUE  Escalas melografiadas (1923)
NTO  Paco Yunque.

 Colacho hermanos

VII. TE  La piedra cansada


ATR  Lockout

VIII. CRÍT  El romanticismo en la poesía


ICA Castellana (1915)
IX. LITERA

Reunida en:
X. LABOR
XI. PERIODÍS  Desde Europa. Crónicas y Artículos,
TICA
1923-1928

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

SELECCIÓN DE TEXTOS
DE

CÉSAR VALLEJO

LOS DADOS ETERNOS XII. LXV

Para Manuel GONZALES PRADA MADRE me voy mañana a Santiago,


esta emoción bravía y selecta, una a mejorarme en tu bendición y en tu llanto.
de las que, con más entusiasmo, Acomodando estoy mis desengaños y el rosado
me ha aplaudido el gran maestro de llaga de mis falsos trajines.

Me esperará tu arco de asombro,


DIOS mío estoy llorando el ser vivo;
las tonsuradas columnas de tus ansias
me pesa haber tomádote tu pan;
que se acaban la vida. Me esperará el patio,
pero este pobre barro pensativo
el corredor de abajo con sus tondos y repulgos
no es costra fermentada en tu costado:
de fiesta. Me esperará mi sillón ayo,
tú no tienes Marías que se van! aquel buen quijarudo trasto de dinástico
cuero, que para no más rezongando a las nalgas
Dios mío, si tú hubieras sido hombre tataranietas, de correa a correhuela.
hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien, Estoy cribando mis cariños más puros.
no sientes nada de tu creación. Estoy ejeando, ¿no oyes jadear la sonda?
Y el hombre si te sufre: el Dios es él! ¿no oyes tascar dianas?
estoy plasmando tu fórmula de amor
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, para todos los huecos de este suelo.
como en un condenado,
Dios mío prenderás todas tus velas, Oh si se dispusieran los tácitos volantes
y jugaremos con el viejo dado... para todas las cintas más distantes,
Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte para todas las cintas más distintas.
del universo todo,
Así, muerta inmortal. Así.
surgirán las ojeras de la Muerte
Bajo los dobles arcos de tu sangre, por donde
como dos ases fúnebres de lodo. hay que pasar tan de puntillas, que hasta mi
Dios mío, y esta noche sorda: oscura, padre para ir por allí,
ya no podrás jugar, porque la tierra humildóse hasta menos de la mitad del hombre,
es un dado roído y ya redondo hasta ser el primer pequeño que tuviste.
a fuerza de rodar a la aventura
que no puede parar sino en un hueco, Así, muerta inmortal.
en el hueco de inmensa sepultura. Entre la columnata de tus huesos
que no puede caer ni a lloros,
y a cuyo lado ni el Destino pudo entrometer
(En: Heraldos Negros) ni un solo dedo suyo.

Así muerta inmortal.


Así.
(En: Trilce)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

XIII.
Piedra negra sobre una piedra
blanca

Me moriré en París con aguacero,


un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París –y no me corro-
Talvez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso


estos versos los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él


les haga nada;
Le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos


los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…

(En: Poemas Humanos)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

XIV.
ESCALAS
MELOGRAFIADAS

FRAGMENTO:

MURO NOROESTE
PENUMBRA
El único compañero de celda que me queda ya ahora, se sienta a yantar, ante el hueco de la ventana
lateral de nuestro calabozo, donde, lo mismo que en la ventanilla enrejada que hay en la mitad
superior de la puerta de entrada, se refugia y florece la angustia anaranjada de la tarde.

Me vuelvo hacia él:

-¿Ya?
-Ya. Está usted servido – me responde sonriente.
Al mirarle el perfil de toro, destacado sobre la plegada hoja lacre de la ventana abierta,
tropiezo la mirada con una araña casi aérea, como trabajada en humazo, que emerge en absoluta
inmovilidad en la madera, a medio metro de altura del testuz del hombre. El poniente lanza un largo
destello bayo sobre la tranquila tejedora, como enfocándola. Ella ha sentido, sin duda, el tibio
aliento solar, estira algunas de sus extremidades con dormida perezosa lentitud, y, luego, rompe a
caminar a intermitentes pasos hacia abajo, hasta detenerse al nivel de la barba del individuo, de
modo tal, que, mientras éste mastica, parece que se traga a la bestezucla.

Por fin termina el yantar, y, al propio tiempo, el animal flanquea corriendo hacia los goznes del
mismo brazo de puerta, en el preciso momento en que ésta es entornada de golpe por el preso. Algo
ha ocurrido. Me acerco, vuelvo a abrir la puerta, examino en todo el largo de las bisagras y doyme
con el cuerpo de la pobre vagabunda, trizado y convertido en dispersos filamentos.

-Ha matado usted una araña- dígale con aparente entusiasmo al hechor.
-¿Sí? –me pregunta con indiferencia-. Está muy bien: hay aquí un jardín zoológico terrible.
Y se pone a pasear, como si nada, a lo largo de la celda, extrayéndose de entre los dientes,
residuos de comida que escupe en abundancia.
La justicia! Vuelve esta idea a mi mente.

-Yo sé que este hombre acaba de victimar a un ser anónimo, pero existente, real. Es el caso del
otro, que, sin darse cuenta, puso al inocente camarada de presa del filo homicida. ¿No merecen,
pues, ambos ser juzgados por estos hechos? ¿O no es del humano espíritu semejante resorte de
justicia? ¿Cuándo es entonces el hombre juez del hombre?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

El hombre que ignora a qué temperatura, con qué suficiencia acaba un algo y
empieza otro algo; que ignora desde qué matiz el blanco ya es blanco y hasta
dónde; que no sabe ni sabrá jamás qué hora empezamos a vivir, qué hora
empezamos a morir, cuándo lloramos, cuándo reímos, dónde el sonido limita con la
forma en los labios que dicen: yo… no alcanzará, no puede alcanzar a saber hasta
qué grado de verdad un hecho calificado de criminal ES criminal. El hombre que
ignora a qué hora el acaba de ser 1 y empieza a ser 2, que hasta dentro de la
exactitud matemática carece de la inconquistable plenitud de la sabiduría ¿cómo
podrá nunca alcanzar a fijar el sustantivo momento delincuente de un hecho, a
través de una urdimbre de motivos de destino, dentro del gran engranaje de
fuerzas que mueven a seres y cosas enfrente de cosas y seres?

La justicia no es función humana. No puede serlo. La justicia opera


tácitamente, más adentro de todos los adentros, de los tribunales y de las
prisiones. La justicia ¡oídlo bien, hombres de todas las latitudes! Se ejerce en
subterránea armonía, al otro lado de los sentidos, de los columpios cerebrales y
de los mercados. ¡Aguzad mejor el corazón! La justicia pasa por debajo de toda
superficie y detrás de todas las espaldas. Prestad más sutiles oídos a su fatal
redoble, y percibiréis un platillo vigoroso y único que, a poderío de amor, se
plasmó en dos; su platillo vago e incierto, como es incierto y vago el paso del delito
mismo de lo que se llama delito por los hombres.

La justicia sólo así es infalible: cuando no ve a través de los tintóreos


espejuelos de los jueces; cuando no está escrita en los códigos; cuando no ha
menester de cárceles ni guardias.

La justicia, pues, no se ejerce, no puede ejercerse por los hombres, ni a los


ojos de los hombres.

Nadie es delincuente nunca. O todos somos delincuentes siempre.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

I. Contestar correctamente las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué César Vallejo fue encarcelado en Trujillo?

2. ¿A qué grupo literario perteneció Vallejo?

3. ¿Qué países de Europa visitó Vallejo y cual o cuales de ellos influyó en sus obras?

4. ¿Por qué periodos pasa la producción poética de Vallejo?

5. ¿Cómo se llama la tesis con la que Vallejo obtiene su título de bachiller en Letras en la Universidad de

Trujillo?

II. Complete:

1. Vallejo nació en _________________________________.

2. Raúl Porras Barrenechea le puso el titulo de __________________ a un poemario de César Vallejo.

3. Vallejo conoció en Lima a personajes importantes como: ____________________________,

________________________________ y ______________________________ .

4. Trilce es un ______________________.

5. Entre los temas importantes en la poesía de Vallejo están: __________

______________________, _____________________________________

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 238 LITERATURA

REGIONALISMO

LATINOAMERICANO

 REGIONALISMO: VUELTA AL ORIGEN

Las primeras décadas del Siglo XX se caracterizan, de forma general, por un cierto clima de estabilidad, consolidación
de las diferente naciones y prosperidad económica, aunque todo ello bajo la presencia cada vez más agigantada y
económicamente controladora de los EE.UU., el “coloso del Norte” que mueve grandes flujos de capital hacia
determinados países, hasta la crisis económica de 1929. Esta etapa supone en los países latinoamericanos la formación
y desarrollo de las clases medias y el nacimiento de la conciencia obrera en los ámbitos laborales; factores ambos que
desembocan en un creciente populismo. Las estructuras económicas generales no sufren cambios importantes, sólo una
paulatina sustitución de los oligarcas por las influencias del capital extranjero.

En el campo intelectual los escritores latinoamericanos se alejan del domino modernista y asumen dos nuevas
corrientes: el Vanguardismo de influencia europea y el Regionalismo o Criollismo o también Mundonovismo de creación
propia Latinoamérica. La corriente vanguardista tiene acogida en Poesía mientras que el regionalismo sobresale en
Narrativa.

Con el Regionalismo los escritores cobran conciencia de la originalidad de su entorno geográfico. Como
reacción ante el exotismo del modernismo, intentan analizar sus símbolos nacionales, planteando, a la vez, la lucha del
hombre con el medio. La pampa argentina, la llanura venezolana o la selva colombiana van a ser descritos y recreados
por los escritores de la época.

MOVIMIENTOS IMPORTANTES:

VANGUARDISMO: Experimentación poética.

Siglo XX REGIONALISMO: Revaloración de lo autóctono.

INDIGENISMO: Retrata los conflictos sociales en lo rural.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Sabias que… El movimiento Regionalista presenta notables variaciones de


El Regionalismo se da un país a otro: la novela y el cuento de la Revolución
entre 1915 a 1945 Mexicana, el carácter social y proletario de algunas novelas, el
lenguaje crudo , el uso del dialecto y la representación de

algunos caracteres típicos como la figura del gaucho, el llanero, el montañés y el indio.

Entre las características principales del Regionalismo tenemos:

 Abandono de temas exóticos y refinados del Modernismo.


 Revaloración de lo autóctono nacional.
 Interés por los problemas sociales del mundo rural y por la lucha del hombre con la
naturaleza.
 El regionalismo se aleja de la ciudad y retorna al campo llevando consigo valores urbanos
(educación y progreso económico sin destruir lo autóctono).
 Produce una relación verosímil de los ambientes y espacios naturales en que se
desarrolla la acción narrado con una sencillez técnica.

 REPRESENTANTES DEL REGIONALISMO

VENEZUELA RÓMULO GALLEGOS FREIRE


(1884-1969)

DATOS BIOGRÁFICOS
1884 Nace en Caracas el 2 de agosto .
1894 Ingresa en el Seminario Metropolitano.
1898 Ingresa en el Colegio Sucre.
1903 Recibe su título de Bachiller en esa escuela. Ingresa en la Universidad de Caracas e inicia
estudios de Leyes que no termina.
1906 Empleado como jefe de estación del Ferrocarril Central.
1909 Publica con Julio Planchart, Julio Rosales y Enrique Soublette el primer número de la Revista
La Alborada.
1912 Ingresa al Liceo Caracas (hoy Andrés Bello) que llegó a dirigir, y en donde realizó su mejor
labor docente.
1913 Publica Los aventureros, cuentos.
1920 Publica El último Solar, novela conocida hoy como Reinaldo Solar.
1922 Publica La rebelión y otros cuentos y Cuentos venezolanos.
1925 Publica La Trepadora, novela.
1927 Viaja por los llanos de Apure en busca de documentación para su siguiente novela.
1929 Aparece Doña Bárbara. En septiembre es proclamada como la mejor novela del mes publicada
en España.
1931 Senador por el estado de Apure. Viaja a Nueva York.
1934 Publica Cantaclaro, novela.
1935 Publica Canaima, novela.
1936 Ministro de Educación. Poco después, renuncia.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Sabias que las obras de Gallegos, Eustacio y
Güiraldes plantean la lucha del hombre con el
medio donde viven

1937 Publica Pobre Negro, novela.


1941 Viaja por el país, como candidato a la presidencia.
1942 Publica El forastero, novela.
1943 Publica Sobre la misma tierra, novela.
1947 Elegido Presidente de la República, es derrocado a los diez meses.
1952 Es publicada en La Habana, La brizna de paja en el viento, novela.
1969 Muere en Caracas.

DOÑA BÁRBARA

Doña Bárbara es una novela realista y simbólica, ambientada en el paisaje y en los mitos de la llanura
venezolana. Sobre un fondo de naturaleza implacable la acción destaca el esfuerzo heroico de convertir las
costumbres bárbaras de la llanura en civilización y progreso. Doña Bárbara es la barbarie mientras que Santos es la
santa luz, el santo ardor del civilizador.

La novela se inicia con el regreso de Santos Luzardo a su tierra natal (llanos de Apure) con la intención de
vender la Hacienda Altamira. Hace muchos la familia de Santos, familia de grandes caciques, fue dueña de extensos
territorios en la región y debido a discordias familiares lo perdió todo. La muerte del hermano de Santos por su
padre y la muerte lenta de éste fue la desencadenante para que la madre de Santos, doña Asunción, decida llevarlo
a la capital donde se educará y se integrará después de mucho esfuerzo a la vida urbana destacando por su capacidad
intelectual. Al llegar a la Hacienda Altamira se entera de los atropellos y abusos de una mujer conocida como Doña
Bárbara, dueña de la Hacienda El Miedo y vecina suya. Doña Bárbara es un ser violento y supersticioso del que se
rumorea que tiene pacto con el diablo al que ella llama “El Socio” y que en su juventud fue una doncella enamorada
que vio trunco su amor por una banda de asaltantes. Además de haber escrito una ley a su medida, Doña Bárbara
tiene fama de devoradora de hombres, todo aquel que cae seducido por su belleza termina convertido en piltrafa
humana. Tal es el caso de Lorenzo Barquero, padre de Marisela, e hija no reconocida de Doña Bárbara. Melquíades
apodado El brujeador, es el mayordomo de la Hacienda El Miedo y la mano derecha de la cacique. Tiene fama de
asesino, ladrón y brujo al igual que la “dañera” Barbarita.

Por su parte, Santos ante el abandono con que encuentra su tierra y la injusticia ejercida impunemente por
la Doña decide no vender y a cambio enfrentar el poder de la tirana. Al llegar a su hacienda se encuentra con Antonio
Sandoval, amigo de infancia, que encabeza a los pocos peones que le permanecen leales y poco a poco se gana su
confianza. Se entera que su administrador, Balvino Paiba, lo estafaba en complicidad con Doña Bárbara que es su
amante. Santos entra en conflicto con Doña Bárbara y Mister Danger (Sr. Peligro), un norteamericano, por problemas
de lindes. Conoce a Marisela, joven mal educada, andrajosa e ingenua abandonada a su suerte que vive junto a su
padre Lorenzo Barquero a quien le gusta la bebida. Santos decide acogerla en su casa y darle educación. Marisela se
va enamorando de él. Santos intenta gestiones legales para solucionar sus problemas de lindes, pero ve que la
autoridad del distrito, Ño Pernalete, está coludido con Doña Bárbara y Mister Danger.

Al ver a Santos, doña Bárbara aviva en su corazón el recuerdo de su amor por Asdrúbal, hombre que amo en su
juventud, y se convierte en rival de su propia hija. Un peón de Santos es asesinado y al no encontrar justicia. Santos
decide tomarla por sus propias manos. Derrota a Danger, que intentó seducir a Marisela, y a Doña Bárbara, que se
rinde al fin y se interna en las aguas del tremedal después de haber querido asesinar a su hija, de lo cual se arrepiente

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
al verse reflejada en ella cuando era una joven enamorada y la nombra su heredera. Se casan Santos Luzardo y
Marisela, uniendo los fundos.

En Doña Bárbara podemos apreciar también las escenas de costumbres: la doma del caballo, el código moral de
los llaneros, las supersticiones y las hechicerías populares.
Sabias que…
Don Segundo
ARGENTINA Sombra tiene 27
RICARDO GÜIRALDES capítulos
(1889-1927)

SINOPSIS
Fue hijo de una familia acaudalada argentina. En su primera infancia fue llevado a
Europa y su perfecto dominio del francés le permitió conocer directamente las novedades
literarias europeas del momento. Empezó a escribir relatos, influido por el folklore, y las
largas estancias en su hacienda familiar “La Porteña” le acercaron al paisaje de la Pampa y a
la figura del gaucho Segundo Ramírez a quien inmortalizó en su obra.

Don Segundo Sombra (1926) es una novela poemática, estructurada según los cánones de la novela picaresca ,
en la que Güiraldes describe la vida de Fabio Cáceres, un huérfano de 14 años que ni siquiera conoce quien fue su padre
y hasta entonces ha vagado como un pícaro por las calles de un pueblecillo de la provincia de Buenos Aires; de pronto se
siente fascinado por la aparición del gaucho Don Segundo Sombra a quien llama su padrino y lo sigue con fidelidad de un
lado a otro. Se escapa de la casa y de la dependencia de una de sus tías y se inicia en “el más macho de los oficios”:
arrear animales por las pampas del sur. Cuando Don Segundo Sombra se percata de que su “ahijado” es ya todo un
hombre decide abandonarlo a su destino. Fabio regresa al pueblo y se entera de quien ha sido su padre. Hereda su
nombre y sus propiedades. Estudia, se hace hombre culto y siente surgir en él la vocación de escritor. Termina el libro
con la despedida de Don Segundo Sombra.

El relato discurre entre diversas escenas costumbristas (pelea de gallos, doma de caballos, largas marchas,
luchas a cuchillo). Otras obras importantes del autor: en poesía El cencerro de cristal y relatos cortos en Cuentos de
muerte y de sangre.

COLOMBIA
JOSÉ EUSTACIO RIVERA
(1889-1928)

Novelista y poeta. Vivió una existencia intensa y dramática. Como miembro de una comisión de límites entre
Venezuela y Colombia, lo llevó a viajar por parajes singulares, recorriendo el Orinoco, el río Negro, el Casiquiare , e
internándose en las selvas amazónicas. Convaleciente de unas fiebres contraídas en tales latitudes, escribió La
Vorágine, obra maestra de la novelística regional o criolla. Como tal fue reconocida a poco de publicarse – 1924 -,
obteniendo un éxito clamoroso y su inmediata traducción al inglés. Cuando el autor se hallaba firmando los primeros
ejemplares en Nueva York, murió en 1928, truncándose la carrera de un novelista extraordinario. Antes sólo había
publicado un libro de versos, Tierra de promisión, en 1921.

La vorágine es la novela de la Selva, de las desventuras y vida azarosa de los caucheros del Orinoco y del
Amazonas. El protagonista, Arturo Cova, hombre de ciudad pero aventurero y audaz fuga con su amante Alicia a la
Selva y entran en contacto con el mundo de los caucheros. El hombre “natural” rivalizará aquí en violencia con la propia
Naturaleza destructora que al final es la vencedora.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Lectura…

La Devoradora de Hombres
Era éste el menor de los hijos de don Sebastián y se había educado en Caracas.
Ya estaba para concluir sus estudios de derecho, y le sonreía el porvenir en el amor de
una mujer bella y distinguida y en las perspectivas de una profesión en la cual su talento
cosecharía triunfos, cuando, a tiempo que en el Llano estallaba la discordia entre
Luzardos y Barqueros, empezó a manifestarse en él un extraño caso de regresión moral.
Acometido de un brusco acceso de misantropía, abandonaba de pronto las aulas
universitarias y los halagos de la vida de la capital, para ir a meterse en un rancho de
los campos vecinos, donde, tumbado en un chinchorro, pasábase días consecutivos, solo,
mudo y sombrío, como una fiera enferma dentro de su cubil. Hasta que, por fin,
renunció definitivamente a cuanto pudiera hacerle apetecible la existencia en Caracas:
a su novia, a sus estudios y a la vida brillante de la buena sociedad, y tomó el camino del
Llano para precipitarse en la vorágine del drama que allá se estaba desarrollando.
Y allá se tropezó con Barbarita, una tarde cuando de remontada por el Arauca
con un cargamento de víveres para La Barquereña, el bongo de Eustaquio atracó en el
paso del Bramador, donde él estaba dirigiendo la tirada de un ganado.
Una tormenta llanera, que se prepara y desencadena en obra de instantes, no
se desarrolla, sin embargo, con la violencia con que se desataron en el corazón de la
mestiza los apetitos reprimidos por el odio; pero éste subsistía y ella no lo ocultaba.
-Cuando te vi por primera vez te me pareciste a Asdrúbal –díjole, después de
haberle referido el trágico episodio—pero ahora me representas a los otros; un día
eres el taita, otro día el Sapo.
Y como él replicara, poseedor orgulloso.
-Sí. Cada uno de los hombres, todos aborrecibles para ti; pero
representándotelos, uno a uno, yo te hago amarlos, a todos, a pesar tuyo.
Ella concluyó rugiente:
-Pero yo los destruiré a todos en ti.
Y este amor salvaje, que en realidad le imprimía cierta originalidad a la
aventura con la binguera, acabó por pervertir el espíritu ya perturbado de Lorenzo
Barquero.
Ni aun la maternidad aplacó el rencor de la devoradora de hombres; por el
contrario, se lo exasperó más: un hijo en sus entrañas, era para ella una victoria del
macho, una nueva violencia sufrida, y bajo el imperio de este sentimiento concibió y dio
a luz una niña, que otros pechos tuvieron que amamantar, porque no quiso ni verla
siquiera.
Tampoco Lorenzo se ocupó de la hija, súcubo de la mujer insaciable y víctima
del brebaje afrodisíaco que le hacía ingerir, mezclándolo con las comidas y bebidas, y
no fue necesario que transcurriera mucho tiempo para que de la gallarda juventud de
aquel que parecía destinado a un porvenir brillante, sólo quedara un organismo devorado
por los vicios más ruines, una voluntad abolida, un espíritu en regresión bestial.
Y mientras el adormecimiento progresivo de las facultades –días enteros
sumido en un sopor invencible- lo precipitaba a la horrible miseria de las fuentes vitales
agotadas por el veneno de la pusana, la obra de la codicia lo despojó de su patrimonio.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

La idea la sugirió un tal coronel Apolinar que


apareció por allí en busca de tierras para comprar con
el producto de sus rapiñas en la Jefatura Civil de uno
de los pueblos de la región. Ducho en argucias de
rábulas, como advirtiese la ruina moral de Lorenzo
Barquero y se diese cuenta de que la barragana era
conquista fácil, se trazó rápidamente su plan y, a
tiempo que empezaba a enamorarla, entre un requiebro
y otro, le insinuó:
-Hay un procedimiento inmancable y muy sencillo para que usted se ponga en la
propiedad de La Barquereña, sin necesidad de que se case con don Lorenzo, ya que, como
dice, le repugna la idea de que un hombre pueda llamarla su mujer. Una venta simulada.
Todo está en que él firme el documento; pero eso no es difícil para usted. Si quiere, yo le
redacto la escritura de manera que no pueda haber complicaciones con los parientes.
Y la idea encontró fácil asidero.
-Convenido. Redácteme ese documento. Yo se lo hago firmar.
Así se hizo, sin que Lorenzo se resistiera al despojo; pero cuando ya se iba a
proceder al registro del documento, descubrió Bárbara que existía una cláusula por la
cual reconocía haber recibido de Apolinar la cantidad estipulada como precio de La
Barquereña y comprometía la finca en garantía de tal obligación.
Y Apolinar explicó:
-Ha sido menester poner esa cláusula como una tapa contra los parientes de don
Lorenzo, que si descubren que es una venta simulada pueden pedir su anulación
declarándolo entredicho. Para que no haya dudas, yo le entregaré a usted ese dinero en
presencia del registrador. Pero no se preocupe. Es una comedia entre los dos. Luego
usted me devuelve mis reales y yo le entrego esta contraescritura que anula la cláusula.
Y le mostró un documento privado cuya validez corría de su cuenta.
Ya era tarde para retroceder; y, por otra parte, también ella se había trazado su
plan para apoderarse de aquel dinero que Apolinar quería invertir en fincas, y le
respondió devolviéndole el contradocumento:
-Está bien. Se hará como tú quieras.
Apolinar comprendió que también se rendía su amoroso asedio y se complació en
sus artes. Por el momento, la mujer que se le entregaba con aquel tú; luego, la finca. Y su
dinero intacto.
Días después le comunicó a Lorenzo:
-He resuelto reemplazarte con el coronel. De modo que ya estás de más en esta
casa.
A Lorenzo se le ocurrió esta miseria:
-Yo estoy dispuesto a casarme contigo.
Pero ella le respondió con una carcajada, y el ex hombre tuvo que ir a refugiarse
junto con su hija, y ahora de veras y para siempre en un rancho del palmar de La
Chusmita, que tampoco era tierra suya, en virtud de aquella transacción por la cual su
madre y su tío José Luzardo habían renunciado a la propiedad que les asistía sobre
aquella porción de la antigua Altamira.
Ni el nombre quedó de La Barquereña, pues Bárbara se lo cambió por El Miedo,
denominación del paño de sabana donde estaban situadas las casas del hato, y éste fue el
punto de partida del famoso latifundio.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

SOBRE EL NARRADOR REGIONALISTA

 Es omnisciente, conoce más de los personajes que ellos mismos.


 Tiene un gran conocimiento del habla popular, cuando cede la palabra a
los personajes.
 Es frecuente el rol político en los autores regionalistas.
 Se siente portador de la Modernidad contra el atraso.
 Destina su obra a un público urbano de clases medias emergentes y
algunos sectores populares.

I. Responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el Regionalismo y como surge en Latinoamérica?


2. ¿Cuáles son las principales características del Regionalismo?
3. ¿En qué novelas se presenta el tema de la lucha del hombre con la
naturaleza y en que espacios geográficos se ubican estas novelas?
4. ¿Quién es Doña Bárbara?
5. ¿Quién es Don Segundo Sombra?

II. Responder V o F :

1. La Vorágine es la novela de la llanura venezolana. ( )


2. Don Segundo Sombra es un gaucho de las Pampas Argentinas. ( )
3. Marisela es hija de Doña Bárbara y Santos Luzardo. ( )
4. El regionalismo es la revaloración de lo autóctono. ( )
5. En el regionalismo influye el Modernismo. ( )

III. Completar:

1. José Eustacio Rivera escribió ______________, novela ambientada en la _______________ y


que retrata la vida de los ________________ del ________________ y del
___________________.

2. Doña Bárbara se enamora de _______________ porque cree ver en él el amor que sintió por
_______________. Su hija _______________, es un obstáculo para su amor y decide
______________ con una _____________, pero se arrepiente a último momento.

3. Fabio Castro es _____________ de ___________ de edad que decide irse de la casa de una de
sus tías para estar al lado del gaucho ________________________.

4. El narrador regionalista es _______________, porque conoce más de los personajes que ellos
mismos.

IV. De lo leído en “La devoradora de hombres”, responder lo siguiente:

a. ¿Quién fue Lorenzo Barquero y como se desgració su vida?


b. ¿Cuál es el carácter de Barbarita en la lectura?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 239 LITERATURA

Aquí pes hablando de


nosotros.

ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR

 EL INDIGENISMO EN EL PERÚ:

La corriente Indigenista se manifestó en el Perú en la década del veinte junto


con el Vanguardismo de influencia europea. Se manifestó tanto en Pintura como
en Poesía y Narrativa.
Los antecedentes del Indigenismo se remontan a los yaravíes de Melgar y a los discursos exaltantes de Manuel
González Prada que en 1904 ya afirmaba que “el indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la
humanización de sus opresores”. Clorinda Matto de Turner es quien en Aves sin nido denuncia el abuso y la
opresión al indígena proponiendo una solución moral y pedagógica. Estaría por otro lado José Carlos Mariátegui que
en sus 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) retoma algunas ideas de González Prada y
conjuga el problema del indígena con los problemas socioeconómicos. Pese a todo esto, en estos escritores hay una
limitación en conocer la subjetividad y el pensamiento mítico del hombre andino, al que sólo describen en sus
carencias y sus faltas pero ignoran conocerlo en su forma de pensar y de actuar. Con Argüedas si podremos
conocer la psicología que embarga al hombre indígena.
El indigenismo exalta la figura del indio y sus valores así como protesta por su situación postergada en el Perú. Se
busca una profundización de la conciencia histórica para afirmar los elementos constitutivos de nuestra
nacionalidad.
En narrativa, se retoma la figura del indio con veracidad y rigor, no como figura exótica o pintoresca; es un ser
con virtudes y defectos.

En poesía, muchos van a escribir poemas indigenistas con técnicas vanguardistas.

PRECURSOR DEL INDIGENISMO : LÓPEZ ALBÚJAR


SINOPSIS BIOGRÁFICA

 Enrique López Albújar nació el 23 de noviembre de 1872 en Chiclayo.


 Su padre Manuel López, se educó en Hamburgo y durante sus vacaciones había visitado Berlín, Viena, París,
Londres, Bruselas y Roma. Esto es sorprendente tratándose de una familia de clase media pero el esfuerzo de
Doña Rosa, la abuela del escritor, que logró reunir una pequeña fortuna en su hotel pensión hizo posible que
sus dos hijos: Manuel e Isabel tuvieran una buena educación.
 Enrique López fue hijo de la juventud como él mismo nos explica: “ Yo era un hijo de la juventud, nací cuando
mi padre tenía apenas 22 y mi madre 18”. A falta de escuelas adecuadas en Morropón, provincia del interior
de Piura, es mandado a la casa de sus abuelos a quien más adelante recordará en De mi Casona.
 Estudió en el Colegio de Don Manuel Váscones, el Colegio Nacional de San Miguel y en el Colegio Particular del
alemán Mister Welser.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 Vuelve a Morropón y se matricula en el Liceo del Dr. Marticorena. Aquí se inicia con versos amorosos que
vendía a sus compañeros de clase para que ellos los usarán a discreción. De esta manera
ganaba muchas cosas: entradas a los toros o al teatro; o por lo menos, un dulce a la hora
del recreo.
 En Lima concluirá sus estudios secundarios en los Colegios de Arístides García Godos y
Nuestra Señora de Guadalupe.
 Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos. Su educación fue de
gran estrechez económica pero a pesar de eso él vivía en el mejor hotel de la capital, se
vestía en las mejores sastrerías y se daba el lujo de tener caballo de carrera.
 Por ser un poeta incisivo y un periodista valiente, conoció la cárcel, la popularidad.
 Siguió con la carrera de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. En 1895 publicó Miniaturas,
pequeño libro de poemas.
 Escribió en diarios y revistas. Fue a juicio por hacer un poema en contra del Gobierno de Andrés Avelino
Cáceres cuando sólo contaba con 20 años. Colaboró en “La Cachiporra” y “La Tunda”. Fue también colaborador
del periódico “La República”.
 Escribes dos dramas: Desolación y Demasiado Tarde
 Funda en Piura en 1901 una filial del Partido Liberal y hasta el año 1914 es jefe de ésta. De igual modo en 1904
publica y dirige “El amigo del Pueblo”, semanario de Literatura y combate.
 En el gobierno de Augusto B. Leguía lo acusan de participación en el movimiento revolucionario de 1908 por
filiación política con Durán. Va a prisión.
 Desempeña puestos judiciales en Piura y Tumbes. En 1916 es redactor principal de “La Prensa” de Lima. Se
casa con Lucila Frint y tiene 8 hijos.
 En 1920 publica Cuentos Andinos y en 1924 publica la segunda edición de éste y De mi Casona.
 En 1928 publica Matalaché. En Chiclayo publica Calderonadas.
 Fue Juez de la Instancia en Huánuco y absolvió a los culpables de un caso de adulterio doble. Fue suspendido
por tres meses. En 1930 lo nombran Juez de Primera Instancia de Piura. El Segundo Gobierno de Leguía lo
llamó para desempeñar la Dirección de Educación artística, museo y bibliotecas en el Ministerio de Educación.
Renunció cuando Sánchez Cerro entra al poder.
 En 1936 publica Los Caballeros del delito y en 1937 Nuevos Cuentos Andinos. En 1943 Poesías de la tierra
brava y El hechizo de Tomayquichua.
 Fue Profesor de Historia en el Colegio Nacional de San Miguel de Piura.
 En 1941 fue elegido miembro de la Academia Peruana de la Real Lengua Española y en Nueva York da
conferencias sobre asuntos indígenas. Se jubila y vive durante 19 años en Tacna.
 En 1950 recibe el Premio Nacional de Novela por su colección de cuentos Las caridades de la Señora de
Tordova.
 Muere en 1966 a la edad de 90 años.

 ANÁLISIS DE CUENTOS ANDINOS

Cuentos Andinos deja entrever ver por primera vez que los hombres de la sierra albergan en su corazón
sentimientos profundos: odio, amor, dolor, placer. El indio de Albújar es un ser de carne y hueso con apetitos y
pasiones, con vicios y virtudes y con fuertes deseos de venganza.

Enrique López Albújar presenta al indio como lo ve, no tiene una intención social. El indio siervo, explotado no
aparece en su obra. Al contrario si se siente así él puede levantarse y eregirse como vengador. Veamos algunos rasgos
comunes en su obra:

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

No sabía que el indio


tuviera más defectos que
virtudes.

 El indio no conoce la miseria:


López Albújar manifiesta que el indio dentro de su vida comunal, apartado de lo occidental
puede ser feliz, rico, adaptado y copar así las vicisitudes de la vida. Si juzgamos al indio
con nuestra mirada occidental afirmaremos con el indio es pobre pero es erróneo porque
su medio es diferente al nuestro. Es por eso que se ha creado una literatura de tendencia
social en la cual se muestra al indio víctima de los que se hallan mejor socialmente.

 Estabilidad de la Comunidad:
Los indios que viven apartados en sus comunidades, no quieren cambios que afecten la tradición. Ellos dicen
“indio letrado, indio renegado”; ya que los que aprenden a leer y a escribir se alejan de su cultura de origen y
asumen la nueva menospreciando y explotando a su raza.

 Costumbres Políticas:
Para dirigir la comunidad, el virtual alcalde debe de pasar muchas pruebas difíciles. Debe ser experto en
asuntos religiosos y en costumbres comunales. Sus obligaciones y las de sus ayudantes están sujetas a la
crítica del Pueblo. Los Yayas son viejos sabios que el alcalde lo reúne para pedirles consejo. Ellos deciden el
castigo a los que incumples las leyes de la comunidad. Jitarishum es la expulsión del indio de la comunidad y
constituye lo peor que puede haber. La administración de la justicia es rápida, severa e insobornable.

 La Iglesia y la Comunidad:
En el aspecto religioso el indio es ecléctico. Es panteísta, paganista y rinde culto para obtener beneficios en
sus quehaceres menudos. El santo de ellos muestra superioridad sobre los del pueblo vecino.

 El indio y el “misti”:
El “misti” (blanco o mestizo) al indio trata de robarle y engañarle. Jamás confía en él. Es por eso que el indio
presenta dos caras: una es en las relaciones con el Ayllu en el que se muestra franco en el trato, solemne en el
rito, recto e incorruptible; y otra en sus relaciones con los mistis: hipócrita, taimado, receloso, falso,
interesado, negligente y sórdido. Al vivir en dos mundos: el suyo y el del misti se adaptan a este ambiente sin
llegar a confundir su personalidad.

 El amor:
El amor es cosa secundaria en el indio. No se casa por amor, sino por cálculo. Le interesa en una mujer la
salud, la fuerza física y la dote.

 Indio Bandolero:
El criminal indio existe cuando se da la opresión del Capitalismo, donde la distribución de la tierra es injusta.
El indio bandolero personifica la protesta del oprimido. Hay dos clases de “pistachos”:
1. El que hace justicia a su manera.
2. El que mata por lucro o goce: ensañamiento con su víctima sin más motivo que el de su propia voluntad y deseo.

Ambos siguen un elaborado ritual de muerte de no ser así su vida misma estaría en peligro. Debe de sacarle
los ojos al vencido para que no indique a la familia donde está el matador y la lengua para que no avise y si ha
sido valiente es mejor comerle el corazón porque da más valor.

 La coca:
Tiene poderes adivinatorios. Si está dulce es señal buena pero si está amarga trae la infelicidad. Tiene sus
desventajas pues hace que el indio se vuelva lento, triste, fatalista y huraño

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Lectura…

El Campeón de la Muerte
Se había puesto el sol y sobre la impresionante tristeza del pueblo comenzaba
a asperjar la noche sus gotas de sombra. Liberato Tucto, en cuclillas a la puerta de su
choza, chachaba, obstinado en que su coca le dijera qué suerte había corrido su hija,
raptada desde hacía un mes por un mozo del pueblo, a pesar de su vigilancia.
Durante esos treinta días su consumo de coca había sobrepasado al de
costumbre. Con regularidad matemática, sin necesidad de cronómetro que le precisara
el tiempo, cada tres horas, con rabia sorda y lenta, de indio socarrón, y cachazudo,
metía mano al huallqui, que, inseparable y terciado al cuerpo, parecía ser su fuente de
consuelo. Sacaba la hoja sagrada a puñaditos, con delicadeza de joyero que recogiera
polvo de diamantes, y se la iba embutiendo y aderezando con la cal de la shipina, la que
entraba y salía rápidamente de la boca como la pala del horno.
Con la cabeza cubierta por un cómico gorro de lana, los ojos semioblicuos y
fríos –de frialdad ofídica- los pómulos de prominencia mongólica, la nariz curva,
agresiva y husmeadora, la boca tumefacta y repulsiva por el uso inmoderado de la coca,
que dejaba en los labios un ribete verdusco y espumoso, y el poncho listado de colores
sombríos en el que estaba semienvuelto, el viejo Tucto parecía, más que un hombre de
estos tiempos, un ídolo incaico hecho carne.
Y de cada chacchada no había obtenido la misma respuesta. Unas veces la coca
le había parecido dulce y otras amarga, lo que le tenía desconcertado, indeciso, sin
saber qué partido tomar. Por antecedentes de notoriedad pública sabía que Hilario
Crispín, el raptor de su hija, era un indio de malas entrañas, gran bebedor de chacta,
ocioso, amigo de malas juntas y seductor de doncellas; un mostrenco, como
castizamente llaman por estas tierras al hombre desocupado y vagabundo. Y para un
indio honrado esta es la peor de las tachas que puede tener un pretendiente.

¿A dónde habría llevado el muy pícaro a su Faustina? ¿Qué vida estaría


haciéndola pasar? ¿O la habría abandonado ya en represalia de la negativa que él, como
hombre juicioso, le hiciera al padre de Crispín cuando fue a pedírsela para su hijo?
En estas hondas meditaciones estaba el viejo Tucto el trigésimo día del rapto
de la añorada doncella, cuando de entre las sombras de la noche naciente surgió la torva
figura de un hombre, que, al descargar en su presencia el saco que traía a las espaldas,
dijo:
-Viejo, aquí te traigo a tu hija para que no la hagas buscar tanto, ni andes por
el pueblo diciendo que un mostrenco se la ha llevado.
Y, sin esperar respuesta, el hombre, que no era otro que Hilario Crispín, desató
el saco y vació de golpe el contenido, un contenido nauseabundo, viscoso, horripilante,
sanguinolento, macabro, que, al caer, se esparció por el suelo, despidiendo un olor acre y
repulsivo. Aquello era la hija de Tucto descuartizada con prolijidad y paciencia
diabólicas, escalofriantes, con un ensañamiento de loco trágico.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Y con sarcasmo diabólico, el indio Crispín, después de sacudir el saco, añadió


burlonamente:
-No te dejo el saco porque puede servirme para ti si te atreves a cruzarte en
mi camino.
Y le volvió la espalda.
Pero el viejo, que, pasada la primera impresión, había logrado impasibilizarse,
levantóse y con tranquilidad, inexplicable en hombres de otra raza, exclamó:
-Harás bien en llevarte tu saco; será robado y me traería mala suerte. Pero ya
que me has traído a mi hija debes dejar algo para las velas del velorio y para atender a
los que vengan a acompañarme. ¿No tendrás siquiera un sol?
Crispín, que comprendió también la feroz ironía del viejo, sin volver la cara
respondió:
-¡Qué te podrá dar un mostrenco! ¿No quisieras una cuchillada, viejo ladrón?
Y el indio desapareció, rasgando con una interjección flagelante el silencio de la
noche…
II
Entre la falda de una montaña y el serpenteo atronador y tormentoso del
Marañón yacen sobre el regazo fértil de un valle cien chozas desmedradas, rastreras y
revueltas, como cien fichas de dominó sobre un tapete verde. Es Pampamarca. En medio
de la vida pastoril y semibárbara de sus moradores, la única distracción que tienen es el
tiro al blanco, que les sirve de pretexto para sus grandes bebezones de chicha y chacta
y para consumir también gran cantidad de cápsulas, a pesar de las dificultades que
tienen que vencer para conseguirlas, llevándoles su afición, hasta pagar en casos
urgentes media libra por una cacerina de máuser. A causa de esto tienen agentes en las
principales poblaciones del departamento, encargados de proveerles de munición por
todos los medios posibles, los que, conocedores del interés y largueza de sus clientes,
explotan el negocio con una desmedida sordidez, multiplicando el valor de la siniestra
mercancía y corrompiendo con precios tentadores a la autoridad política y al gendarme.
Y cuando el agente es moroso o poco solícito, ellos bajan de sus alturas, sin
importarles las grandes distancias que tienen que recorrer a pie, y se les ve entonces
en Huanuco, andando lentamente, como distraídos, con caras de candor rayanas en la
idiotez, penetrando en todas las tiendas, hasta en las boticas, en donde comienzan por
preguntar tímidamente por las clásicas cápsulas del 44 y acaban por pedir balas de
todos los sistemas en uso. Se les conoce tanto que, a pesar del cuidado que ponen en
pasar inadvertidos, todo el que los ve murmura despectivamente: “shucuy de Dos de
Mayo”, y los comerciantes los reciben con una amabilidad y una sonrisa que podría
traducirse en esta frase: “Ya sé lo que quieres, shucuysito: munición para alguna
diablura”.
Es en este caserío, en esta tierras de tiradores –illapaco jumapa-, como se les
llama en la provincia, donde tuvo la gloria de ver por primera vez el sol Juan Jorge, flor
y nata de illapacos, habiendo llegado a los treinta años con una celebridad que pone los
pelos de punta cundo se relatan sus hazañas y hace desfallecer de entusiasmo a las
doncellas indias de diez leguas a la redonda. Y viene a aumentar esta celebridad, si
cabe, la fama de ser, además, el mozo un eximio guitarrista y un cantor de yaravíes
capaz de doblegar el corazón femenino más rebelde.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Y también porque no es un shucuy, ni un cicatero. Y en cuanto a vestir y calzar,


calza y viste como lo mistis, y luce cadena y reloj cuando baja a los pueblos grandes a
rematar su negocio –como dice él mismo- que consiste en eliminar de este mezquino
mundo a algún predestinado al honor de recibir entre los dos ojos una bala suya.

III
En lo que Juan Jorge no andaba equivocado, porque su fortuna y bienestar eran
fruto de dos factores suyos: el pulso y el ojo.

IV
Y fue a este personaje, a esta flor y nata de illapacos, a quien el viejo Tucto le
mandó su mujer para que contratara la desaparición del indio Hilario Crispín, cuya
muerte era indispensable para tranquilidad de su conciencia, satisfacción de los yayas y
regocijo de su Faustina en la otra vida.
La mujer de Tucto, lo primero que hizo, después de saludar humildemente al
terrible illapaco, fue sacar un puñado de coca y ofrecérselo con estas palabras:
-Para que endulces tu boca, taita.
-Gracias, abuela; siéntate.
Juan Jorge aceptó la coca y se puso a chacchar lentamente, con la mirada
divagante, como embargado por un pensamiento misterioso y solemne. Pasado un largo
rato, preguntó:
-¿Qué te trae por aquí Marina?
-Vengo para que me desaparezcas a un hombre malo.
-¡Hum! Tu coca no está muy dulce…
-Tomarás más, taita. Yo la encuentro muy dulce… y también te traigo
Ishcayrealgota.
Y sacando la botella de agua de florida llena de chacta se la pasó al illapaco.
-Bueno. Beberemos.
Y ambos bebieron un buen trago, paladeándole con una fruición más fingida que
real.
-¿Quién es el hombre malo y qué ha hecho, por que tú sabrás que yo no me
alquilo sino para matar criminales. Mi máuser es como la vara de la justicia…
-Hiralio Crispín, de Patay – Rondos, taita, que ha matado a mi Fausta.
-Lo conozco; buen cholo. Lástima que haya matado a tu hija, porque es un indio
valiente y no lo hace mal con la carabina. Su padre tiene terrenos y ganados. ¿Y estás
segura de que Crispín es el asesino de tu hija?
-Como de que ayer la enterramos. Es un perro rabioso, un mostrenco.
-¿Y cuánto vas a pagar porque lo mate?
-Hasta dos toros me manda a ofrecerte Liberato.
-No me conviene. Ese cholo vale cuatro toros; ni uno menos.
-Se te darán, taita. También me encarga Liberato decirte que han de ser diez
tiros los que le pongas al mostrenco, y que el último sea el que le despene.
Juan Jorge se levantó bruscamente y exclamó:
-¡Tatau! Pides mucho. Pides una cosa que nunca he hecho, ni se ha acostumbrado
jamás por aquí.
-Se te pagará, taita. Tiras bien y te será fácil.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Juan Jorge volvió a sentarse, se echó un poco de coca a la boca y después de


meditar un gran rato en quién sabe qué cosas, que le hicieron sonreír, dijo:
-Bueno; diez, quince y veinte si quieres. Pero te advierto que cada tiro va a
costarle a Liberato un carnero de yapa. Los tiros de máuser están hoy muy escasos y no
hay que desperdiciarlos en caprichos que pague su capricho Tucto. Además, haciéndole
tantos tiros a un hombre, corro el peligro de desacreditarme, de que se rían de mí
hasta los escopeteros.
-Se te darán las yapas, taita. De lo demás no tengas cuidado. Yo haré saber que
lo has hecho así por encargo.
-Juan Jorge se frotó las manos, sonrió, dióle una palmadita a la Martina y
resolviese a sellar el pacto con estas palabras:
-De aquí a mañana haré averiguar con mis agentes si es verdad que Hilario
Crispín es el asesino de tu hija, y si así fuera, mandaré por el ganado como señal de que
acepto el compromiso.

V
Cuatro días después comenzó la persecución de Hilario Crispín. Jorge y Tucto
se metieron en una aventura preñada de dificultades y peligros, en que había que
marchar lentamente, con precauciones infinitas, ascendiendo por despeñaderos
horripilantes, cruzando sendas inverosímiles, permaneciendo ocultos entre las rocas
horas enteras, descansando en cuevas húmedas y sombrías, evitando encuentros
sospechosos, esperando la noche para proveerse de agua en los manantiales y
quebradas. Una verdadera cacería épica, en la que el uno dormía mientras el otro
avizoraba, lista la carabina para disparar. Peor que si se tratara de cazar a un tigre.
Y el illapaco, que a previsor no le ganaba ya ni su maestro Ceferino, había
preparado el máuser, la víspera de la partida, con un esmero y una habilidad
irreprochables. Porque Juan Jorge, fuera de saber el peligro que corría si llegaba a
descuidarse y ponerse a tiro del indio Crispín, feroz y astuto, estaba obsedido por una
preocupación, que sólo por orgullo se había atrevido a arrostrarla: tenía una supersición
suya, enteramente suya según la cual un illapaco corre gran riesgo cuando va a matar a
un hombre que completa cifra impar en la lista de sus víctimas. Tal vez por eso siempre
la primera víctima hace temblar el pulso más que las otras, como decía el maestro
Ceferino. Y Crispín, según su cuenta, iba a ser el número sesenta y nueve. Esta
superstición la debía a que en tres o cuatro ocasiones había estado a punto de parecer
a manos de sus victimados, precisamente al añadir una cifra impar a la cuenta.
Por esta razón sólo se aventuraba en los desfiladeros después de otear
largamente todos los accidentes del terreno, todas las peñas y recovecos, todo aquello
que pudiera servir para una emboscada.
Así pasaron tres días. En la mañana del cuarto, Juan Jorge, que ya se iba
impacientando y cuya inquietud aumentaba a medida que transcurría el tiempo, dijo,
mientras descansaba a la sombra de un peñasco:
-Creo que el cholo ha tirado largo, o estará metido en alguna cueva, de donde
sólo saldrá de noche.
-El mostrenco está por aquí, taita. En esta quebrada se refugian todos los
asesinos y ladrones que persigue la fuerza. Cunce Maille estuvo aquí un año y se burló
de todos los gendarmes que lo persiguieron.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

-Peor entonces. No vamos a encontrar a Crispín ni en un mes.


-No será así, taita. Los que persiguen no saben buscar; pasan y pasan y el
perseguido está viéndoles pasar.
Hay que tener mucha paciencia. Aquí estamos en buen sitio y te juro que no
pasará el día sin que aparezca el mostrenco por la quebrada, o salga de alguna cueva de
las que ves al frente. El hambre o la sed le harán salir.
Esperemos quietos.
Y tuvo razón Tucto al decir que Crispín no andaba lejos, pues a poco de
callarse, del fondo de la quebrada surgió un hombre con la carabina en la diestra,
mirando a todas partes recelosamente y tirando de un carnero, que se obstinaba en no
querer andar.
-Lo ves, taita –dijo levemente el viejo Tucto, que durante toda la mañana no
había apartado los ojos de la quebrada-. Es Crispín. Cuando yo te decía… Apúntale,
apúntale; asegúralo bien.
Al ver Juan Jorge a su presa se le enrojecieron los ojos, se le inflaron las
narices, como al llama cuando husmea cara al viento, y lanzó un hondo suspiro de
satisfacción. Revisó en seguida el máuser y después de apreciar rápidamente la
distancia, contestó:
-Ya lo ví; se conoce que tiene hambre, de otra manera no se habría aventurado
a salir de día de su cueva. Pero no voy a dispararle desde aquí; apenas habrán unos
ciento cincuenta metros y tendría que variar todos mis cálculos. Retrocedamos.
-¡Taita, que se te va a escapar!...
-¡No seas bruto! Si nos viera, más tardaría él en echar a correr que yo en
meterle una bala. Ya tengo el corazón tranquilo y el pulso firme.
Y ambos, arrastrándose felinamente y con increíble rapidez, fueron a
parapetarse tras una blanca peñolería que semejaba una reventazón de olas.
-Aquí estamos bien –murmuró Juan Jorge-. Doscientos metros justos; lo podría
jurar.
Y, después de quitar el seguro y levantar el librillo, se tendió con toda la
corrección de un tirador de ejército, que se prepara a disputar un campeonato, al
mismo tiempo que musitaba:
-¡Atención, viejito! Está en la mano derecha para que no vuelva a disparar más.
¿Te parece bien?
-Si taita, pero no olvides que son diez tiros los que tienes que ponerle. No
vayas a matarlo todavía.
Sonó un disparo y la carabina voló por el aire y el indio Crispín dio un rugido y
un salto tigresco, sacudiendo furiosamente la diestra. En seguida miró a todas partes,
como queriendo descubrir de donde había partido el disparo, recogió con la otra mano el
arma y echó a correr en dirección a unas peñas; pero no habría avanzado diez pasos
cuando un seguro tiro le hizo caer y rodar al punto de partida.
-Esta ha sido en la pierna derecha –dijo sonriendo el feroz illapaco- para que no
pueda escapar. Veo que completaré con felicidad mi sesenta y nueve. Y volvió a
encararse el arma y un tercer disparo fue a romperle al infeliz la otra pierna. El indio
trató de incorporarse, pero solamente logro ponerse rodillas. En esta actitud levantó
las manos al cielo, como demandando piedad, y después cayó de espaldas, convulsivo,
estertorante, hasta quedarse inmóvil.
-¡Los has muerto, taita!

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

-No, hombre. Yo sé donde


apunto. Está más vivo que nosotros.
Se hace el muerto por ver si lo
dejamos allí, o cometemos la
tontería de ir a verlo, para
aprovecharse él del momento y
meternos una puñalada. Así me
engañó una vez José Illatopa y casi
me vacía el vientre. Esperemos que
se mueva.
Y Juan Jorge encendió un cigarro y se puso a fumar, observando con interés
las espirales del humo.
-¿Te fijas, viejo? El humo sube derecho; buena suerte.
-Va a verte Crispín, taita, no fumes.
-No importa. Ya está al habla con mi máuser.
El herido, que al parecer había simulado la muerte, juzgando tal vez que había
transcurrido ya el tiempo suficiente para que el asesino lo hubiera abandonado, o quizás
por no poder ya soportar los dolores que, seguramente, estaba padeciendo, se volteó y
comenzó a arrastrarse en dirección a una cueva que distaría uno cincuenta pasos.
Juan volvió a sonreír y volvió a apuntar, diciendo:
-A la mano izquierda…
y así fue: la mano izquierda quedó destrozada. El indio, descubierto en su
juego, aterrorizado por la certeza y ferocidad con que le iban hiriendo, convencido de
que su victimador no podía ser otro que el illapaco de Pampamarca, ante cuyo máuser no
había salvación posible, lo arriesgó todo y comenzó a pedir socorro a grandes voces y a
maldecir a su asesino.
Pero Juan Jorge, que había estado siguiendo con el fusil encarado todos los
movimientos del indio, aprovechando del momento en que éste quedará de perfil,
disparó el quinto tiro, no sin haber dicho antes:
-Para que calles…
el indio calló inmediatamente, como por ensalmo, llevándose a la boca las manos
semimutiladas y sangrientas. El tiro le había destrozado la mandíbula inferior. Y así fue
hiriéndole el terrible illapaco en otras partes del cuerpo, hasta que la décima bala,
penetrándole por el oído, le destrozó el cráneo.
Había tardado una hora en este satánico ejercicio; una hora de horror, de
ferocidad siniestra, de refinamiento inquisitorial, que el viejo Tucto saboreó con
fruición y que fue para Juan Jorge la hazaña más grande de su vida de campeón de la
muerte.
En seguida descendieron ambos hasta donde yacía destrozado por diez balas,
como un andrajo humano, el infeliz Crispín. Tucto le volvió boca arriba de un puntapié,
desenvainó su cuchillo y diestramente le sacó los ojos.
-Estos –dijo, guardando los ojos en el huallqui- para que no me persigan; y ésta
–dándole una feroz tarascada a la lengua- para que no avise.
-Y para mí el corazón –añadió Juan jorge-. Sácalo bien. Quiero comérmelo
porque es de un cholo muy valiente.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

SOBRE MATALACHÉ
La acción transcurre en Piura en la Fábrica La Tina, propiedad de Don Juan
Francisco quien tiene a su cargo esclavos que se dedican a la fabricación de
jabones y al curtido de pieles. El capataz es José Manuel, un mulato a quien
apodan Matalaché por mostrar una fuerza y virilidad a flor de piel y a quién
mandan al empreñadero para embarazar a las esclavas de haciendas vecinas con
el consentimiento de sus amas. Con la llegada de María Luz a la Fábrica se inician
los amores con el mulato José Manuel que terminará en desgracia

I. Responder correctamente a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuándo se origina el Indigenismo en el Perú?


2. ¿Cuáles son las obras más importantes de López Albújar?
3. ¿Cómo es el indio de López Albújar?
4. ¿Por qué el indio no conoce la miseria?
5. ¿Qué propiedades tiene la coca y que consecuencias trae al indio?

II. Completar:

1. Obra donde López Albújar rememora sus recuerdos de infancia pasados en la casa de sus abuelos
_________________________________
2. Colección de Cuentos por el que ganó el Premio Nacional de Novela en 1950
_________________________________.
3. Ingresó a la Universidad de _________________.
4. Colaboró en revistas como _________________y ______________. En periódicos
_____________ y _______________.
5. López Albújar es considerado como ___________________________________.

III. Señale V o F:

1. López Albújar estuvo en la cárcel en dos oportunidades ( )


2. Colaboró en diarios y revistas de la época ( )
3. Fue Juez de Primera Instancia ( )
4. Nació en Piura ( )
5. El indio es un ser de carne y hueso ( )

IV. Sobre la lectura “El Campeón de la Muerte” responder lo siguiente:

1. ¿Quién es Hilario Crispín?


2. ¿Qué tipo de indio bandolero es Juan Jorge?
3. Al final del cuento ¿Juan Jorge logra matar a Hilario Crispín?. Si lo hace, ¿qué ritual sigue en el
cuerpo del muerto?
4. ¿Cómo es el indio en este cuento?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 240 LIERATURA

CIRO
ALEGRÍA
BAZÁN
Me preocupa el hombre
del campo y los abusos a
los que son expuestos.

1. DATOS IMPORTANTES:
Ciro Alegría pertenece al movimiento indigenista. Su obra plantea los problemas del
trabajador del campo y los abusos de los que son víctima por los que tienen el poder.

 Ciro Alegría nació en la provincia de Huamachuco, zona norte del Perú, en 1909.
 Su niñez la paso entra las haciendas de Sartibamba y Marcabal cerca del río Marañon.
 Asistió en Trujillo al Colegio San Juan donde tendrá de maestro a César Vallejo del que dirá :“Aún recuerdo la
sensación que me produjo su mano fría, grande y nudosa, apretando mi pequeña mano tímida y huidiza debido al
azoro [...] Nunca había visto un hombre que pareciera más triste. Su dolor era a la vez una secreta y
ostensible condición que terminó por contagiárseme". Fue periodista juvenil en la Tribuna Sanjuanista, en El
Norte y en La Industria de Trujillo.
 Enfermo de malaria tuvo que regresar a la hacienda y prosigue sus estudios en Cajabamba, donde traba
amistad con el Pintor José Sabogal.
 Su madre, Doña María Bazán, influirá mucho en la vocación literaria de Ciro Alegría, y es a ella a quién leerá
sus primeras producciones poéticas y narrativas.
 Estudia en la Facultad de Letras de la Universidad de Trujillo donde tiene una activa participación en la lucha
política como militante del Partido Aprista (APRA) del que se separaría radicalmente años después en 1948.
 Durante su actividad aprista fue preso a la cárcel de Trujillo donde permaneció unos meses.
 Puesto en libertad fue perseguido por el gobierno de turno y fue encarcelado de nuevo por espacio dos años en
Cajamarca, Trujillo y, por último, en Lima, hasta que el nuevo Presidente Óscar R. Benavides promulgó una
amnistía general y fue puesto en libertad en 1933.
 Prosiguió con su labor de periodista en el diario aprista clandestino La Tribuna e intervino en la conspiración
de El Agustino por lo que fue exiliado a Chile el 15 de diciembre de 1934.
 En Santiago de Chile publicó en 1935 su primera novela La Serpiente de Oro con la que ganó el Primer Puesto
del Concurso convocado por Editorial Nascimiento , con el auspicio de la Sociedad de Escritores de Chile;
asimismo escribe cuentos para diversas revistas chilenas como Panoramas, Crónica Social y Palabra.
 En 1936 tiene que ser internado en un sanatorio durante dos años por contagio de tuberculosis.
 En 1938 publica Los Perros hambrientos merecedor del Premio Zig – Zag de Novela.
 Publica en 1941 El mundo es ancho y ajeno con el que gana el concurso latinoamericano de Novela, organizado
por la Editorial Farra and Rinehart Company de Nueva York y que fue auspiciado por la Unión Panamericana.
 Permaneció mucho tiempo en Estados Unidos realizando trabajos literarios y periodísticos.
 Dictó cursos sobre Literatura Hispanoamericana y técnica de la Novela durante cuatro años en la Universidad
de Puerto Rico hasta 1953, en que renunció para irse a residir a Cuba.
 En Cuba desarrolla la actividad de periodista , escritor, y conferencista. Conoce a la poeta Dora Varona con la
que se casa en 1957 y tiene 3 hijos. Su primera esposa fue la peruana Rosalía Amézquita.
 En 1960 retorna al Perú e ingresa a la Política ocupando una curul parlamentaria como miembro de Acción
Popular además de ser nominado Miembro de Número de la Academia de la Lengua y ser un asiduo colaborar
de El Comercio y el Expreso de Lima.
 En 1966 fue elegido Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas de Lima.
 En 17 de Febrero de 1967 una hemorragia cerebral puso punto final a su intensa y laureada vida de escritor y
político.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

2. PRODUCCIÓN LITERARIA:
Las obras de Ciro Alegría han sido traducidas a más de 15 idiomas y sus tres primeras novelas constituyen textos
obligados de lectura para escolares y universitarios.

NOVELA CUENTO

 La Serpiente de Oro (1935)  Duelo de Caballeros (1963)


 Los Perros hambrientos (1938)
 El mundo es ancho y ajeno (1941)
 Lázaro (1973, novela inconclusa)

 La Serpiente de Oro (1935)

La novela nos cuenta la vida de una comunidad chola del valle de Calemar.
El río Marañón, la “Serpiente de Oro”, que se ve desde las cumbres del valle, es la
que rige la existencia de toda la zona. Cholos balseros del río, mujeres
acostumbradas a la vida incierta de maridos que se juegan diariamente la vida,
idilios al borde de la tragedia, etc..., son los elementos hábilmente zurcidos por la
fácil y poética narrativa de Ciro Alegría.
El relato se centra en la familia de Matías Romero, jefe de los balseros del Marañón, a cuya casa llega
un día un ingeniero de Lima Osvaldo Martínez de Calderón, dispuesto a utilizar su técnica en la conquista de las
riquezas de la zona. Entre el principio de su viaje a la montaña y su muerte, picado por la “Intihuaraka”, la
víbora dorada como el río, se describen los días de Calemar, sus balseros orgullosos de su peripecia y su
coraje, sus cosechadores de coca, “la yerba amauta”, sus mujeres sumisas. Hay descripciones de fiestas,
riesgos, encuentros con la “autoridá”, a la que desafían por injusta, luchas con el Marañón, costumbres, y hay,
sobre todo una orgullosa reafirmación de fuerza vital nacida de la comunión del hombre con la tierra y el río.

La Serpiente de Oro es una novela del río en donde la naturaleza domina al hombre.

 Los Perros hambrientos (1938)

La historia gira en torno a la familia de Simón Robles, familia campesina


de pastores y agricultores andinos en la serranía norte del Perú,
quienes son dueños de los mejores perros cuidadores de la región. Desde
muy pequeños son entrenados en el cuidado de las ovejas y de otros animales más
grandes. De todos lados acuden para adquirir un perro de los Robles. Los perros que
más destacan en la obra son: Wanka, Zambo, Güeso y Pellejo que tienen cada uno su
propia historia al igual que la de Simón Robles, Juana, y Vicenta.
La vida es feliz hasta que una sequía acaba con las cosechas y el hambre atrapa y desquicia todas las
vidas del pueblo, enfrentándolos con gran crudeza en una lucha de hombre contra perros y viceversa.
El pueblo hambriento acude a la casa del patrón, arrendador de las tierras, y le exigen
desesperadamente algo de comida y un poco de paz para los muertos. El patrón dice que no puede darles
comida, porque no queda nada, ante lo cual deciden invadir la despensa. Les recibe una descarga de balazos,
tres campesinos caen acribillados y los demás huyen.
Pasan largos meses hasta que llega la lluvia. Han muerto muchos hombres y muchos perros, pero la vida
renace y Simón Robles, único superviviente junto con la perra Wanka, rescata las pocas semillas que ha
arrancado al hambre. Con la lluvia vuelve de nuevo la vida y, sobre todo, la comida.

Esta novela traza el mayor problema de los trabajadores peruanos: la propiedad de la tierra. El campesino vive y
muere por la tierra. La lucha es diaria por vencer a la agreste naturaleza y, en medio de ella, se plantean las
antagónicas relaciones humanas entre los mundos opuestos, que no es solamente el de los hombres y el de los
perros (también una metáfora de los primeros), sino igualmente el de los propietarios y los desposeídos, el del

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
pueblo y los funcionarios de un Estado oligárquico, el de los indios y los hispanos, el de los marginados huidos de la
ley y la policía.

 El mundo es ancho y ajeno (1941)

Es su obra indigenista por excelencia. La novela se centra en la


Comunidad de Rumi que vive tranquila y pacíficamente con el gobierno
del Alcalde Rosendo Maqui, hombre sabio y prudente.

Álvaro Amenábar y Roldán, gamonal de la Hacienda de Umay,


quiere quitarle sus tierras a los comuneros de Rumi y, para lograr sus
propósitos, soborna autoridades utilizando abogados inescrupulosos.
Rosendo Maqui defiende a la comunidad, pero es encarcelado
injustamente y muere en la prisión golpeado y torturado a manos de los gendarmes.

Benito Castro, el segundo alcalde de Rumi, que vivió muchos años fuera de la comunidad deseoso de conocer
otras comunidades y ciudades, regresa a su pueblo natal y se da cuenta que las leyes siempre están al servicio de
los poderosos; es entonces cuando arenga a los comuneros a defender sus tierras con sus armas; pero al final son
derrotados y Benito Castro muerto.
La novela representa la lucha entre el terrateniente y el campesino por la posesión de la tierra donde siempre
vence el más poderoso. Nos presente la vida de una comunidad indígena hasta que el latifundista la destroza.

Como vemos la comunidad es el único espacio habitable donde existe la solidaridad y el trabajo en común;
fuera de ella, el hombre andino es injustamente tratado y aniquilado.

Ciro Alegría condena el sistema social que líquida las instituciones más valiosas y antiguas del Perú como la
comunidad campesina.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Lectura…

Días van, días vienen


Una mañana Rosendo Maqui caminaba por la Calle Real volviendo de la casa de
Doroteo Quispe, cuando divisó a un elegante jinete que, seguido de dos más, avanzó por
la curva del camino que se perdía tras la loma por donde en otro tiempo también
hicieron su aparición los colorados.
Rutilando delante de una ebullición de polvo, avanzaban muy rápidamente, tanto
que llegaron frente a la plaza al mismo tiempo que Rosendo y allí se encontraron.
Sofrenó su caballo el patrón, siendo imitado por sus segundos. Un tordillo lujosamente
enjaezado, brillante de plata en el freno de cuero trenzado, la montura y los estribos,
enarcaba el cuelo soportando a duras penas la contención de las riendas. Su jinete,
hombre blanco de mirada dura, nariz aguileña y bigote erguido, usaba un albo sombrero
de paja, fino poncho de hilo a rayas blancas y azules y pesadas espuelas tintineantes.
Sus acompañantes, modestos empleados, resultaban tan opacos junto a él que casi
desaparecían.
Era don Álvaro Amenábar y Roldán en persona, el mismo a quien los comuneros
y gentes de la región llamaban simplemente, por comodidad, don Álvaro Amenábar.
Ignoraban su alcurnia, pero no dejaron de considerar, claro está, la importante
posición que le confería su calidad de terratenientes adinerado.
Rosendo Maqui saludó. Sin responsable, Amenábar dijo autoritariamente:
-Ya sabes que estos terrenos son míos y he presentado demanda.
-Señor, la comunidá tiene sus papeles…
El hacendado no dio importancia a estas palabras y, mirando la plaza, preguntó
con sorna:
-¿Qué edificio es ése que están levantando junto a la capilla?
-Será nuestra escuela, señor…
Y Amenábar apuntó más sardónicamente todavía:
-Muy bien. ¡a un lado el templo de la religión y al otro lado el templo de la
ciencia!
Dicho esto, picó espuelas y partió al galope, seguido de su gente. El grupo se
perdió tras el recodo pétreo donde comenzaba el quebrado camino que iba al distrito de
Muncha.
El alcalde quedóse pensando en las palabras de Amenábar y, después de
considerarlas y reconsiderarlas, comprendió toda la agresividad taimada de la cínica
amenaza y de la mofa cruel. No tenía por qué ofender así, evidentemente. A pesar de su
ignorancia y su pobreza –decíase-, los comuneros jamás habían hecho mal a nadie,
tratando de prosperar como se lo permitían sus pocas luces y sus escasos medios
económicos. ¿Por qué, señor, esa maldad? Maqui sintió que su pecho se le llenaba por
primera vez de odio, justo sin duda, pero que de todos modos lo descomponía entero y
hasta le daba inseguridad en el paso. Era muy triste y amargo todo ello…, en fin…, ya se
vería…

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Juicio de Linderos

Don Álvaro era hijo de don Gonzalo, hombre resuelto, que ganó Umay nadie
sabía cómo extraño juicio con un convento. Llegó cuando la hacienda consistía en la
llanura vista y los cerros que la rodeaban. Después de un detenido examen de las
herederas de las haciendas vecinas, se enamoró ciegamente de Paquita Roldán,
heredera única, y se casó. y los bienes de ambos fueron aumentando: Don Gonzalo era
trabajador, inescrupuloso y hábil. A veces sabía soltar la mano llena de monedas ya
veces ajustarla sobre la carabina. Umay creció, hacia el sur, arrollando haciendas,
caseríos y comunidades. Creció hasta tropezar con los linderos de Morasbamba,
hacienda de los Córdova. Don Gonzalo litigó por linderos y dio un primer zarpazo. No la
pudo sostener. Los Córdova eran también muy fuertes. Cuando don Gonzalo fue
acompañado de su gente, el juez, el subprefecto y algunos gendarmes a tomar posesión,
la recibieron a tiros. La lucha duró, con intermitencias, dos años. El subprefecto,
impotente para intervenir y ni siquiera reconvenir a los hacendados, pedía fuerzas y
órdenes a la prefectura del departamento. El prefecto, que no se atrevía a desafiar por
sí solo a los poderosos sefiores, pedía instrucciones Il Lima. De Lima, donde los
contendores contaban con muchas influencias ante ministros, senadores y diputados,
nada respondían. Yen las cordilleras limítrofes de Umay y Morasbamba continuaban los
asaltos y las muertes. Los Córdova importaron de España un tirador excelente, oriundo
de los Pirineos, y construyeron un fortín pétreo de acechantes troneras donde
apostaron a su gente acaudillada por él. Don Gonzalo, hombre empecinado pero también
práctico, cedió momentáneamente en una pelea que le restaba energías, reservándose el
:j proyecto de entrar en plena posesión de los bienes que la ley le concedía, para
realizarlo en mejor oportunidad. Sería más fuerte y Lima tendría que estar de su lado.
Y comenzó a expandirse, hacia el norte. La muerte se lo llevó, pero su ambición, los
planes de dominio y su rivalidad con los Córdova, heredolos íntegros don Álvaro. Pronto
demostró que era hombre de garra y el avance prosiguió. Hasta que frente a uno de los
sectores de su hacienda quedó Rumi, como una presa ingenua y desarmada. Él, ocupado
en otras conquistas, la desdeñó por espacio de largos años. Ahora, parecía haberle
llegado su turno. Don Álvaro le entabló juicio de linderos.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

I. Responder correctamente a las siguientes preguntas:

1. ¿ Qué ideas importantes plantea la obra de Ciro Alegría?

2. ¿Cuántos premios recibió Alegría y con que obras?

3. ¿A qué partido político perteneció Ciro Alegría?

4. ¿Qué países visitó Alegría y a que se dedicó en cada uno de ellos?

5. ¿Cuáles son las principales novelas de Alegría?

II. Completar:

1. Ciro Alegría nació en _____________________, en el Departamento de __________________.

2. En Primaria tuvo como maestro a ___________________.

3. Ciro Alegría murió a consecuencia de un (a) ________________________________________.

4. Rosendo Maqui es alcalde de ______________________________.

5. Simón Robles es dueño de __________________________________.

III. Responder V o F según corresponda:

1. Dora Varona fue la primera esposa de Ciro Alegría ( )

2. Escribió la mayoría de sus novelas en el Perú ( )

3. Benito Castro es muerto en prisión ( )

4. El río Marañón es la serpiente de oro ( )

5. Perteneció al Movimiento Izquierdista ( )

IV. Sobre la lectura Días van , días vienen y Juicio de linderos responder correctamente:

a. ¿Qué burla le hace el gamonal Álvaro Amenábar y Roldán a Rosendo Maqui?.

b. ¿Qué planea hacer don Álvaro Amenábar para quitarle las tierras a los comuneros de Rumi?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 241 RAZONAMIENTO VERBAL

ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UN
TEXTO I

Echemos un vistazo...

QUINO ® Buenos Aires – Argentina, 2000

1. ¿En qué lugar se desarrolla el diálogo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________.

2. ¿Qué te pareció la respuesta de Mafalda?, ¿Te pareció correcta?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________.

El gesto en el rostro a) Entusiasmo


de Felipe...
¿Qué expresa? b) Enervación

c) Desasosiego

e) Contradicción d) Enfado

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Ejemplo: ANÁLISIS __________;


_________________ se considera un análisis
_________________
subjetivo cuando se
_________________
expresan juicios de valor, es
_________________
_________________ decir opiniones o
comentarios de carácter
netamente personal. En la
segunda pregunta, la
respuesta queda a
consideración del alumno.
E
M Actitud
I
S ANÁLISIS __________;
O esta actitud se define
R cuando sólo se expone datos
o hechos, sin expresar la
opinión personal que éstos le
merecen. En la primera
pregunta, la respuesta puede
que sea un mercado, una
Ejemplo: calle, pero al fin y al cabo es
________________ «un lugar público».
________________
________________
________________
________________

Texto 1

 Creemos que San Marcos es la primera universidad de América y México la segunda porque ambas
cumplieron el requisito de fundarse con Real Cédula y Bula Pontificia confirmatoria. La de San Marcos fue
creada por Real Cédula del 12 de mayo de 1551, y la de México por Real Cédula en Toro, el 21 de setiembre
de 1551.

 ¿Quién es el probable autor del texto?, ¿Por qué?

a) Un literato b) Un rector c) Un historiador


d) Sociólogo e) mi Tutor

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Observa la imagen y completa...

QUINO® Buenos Aires, 2002

Si el Coronel es el
EMISOR, ¿Quiénes
reciben el mensaje?

El mensaje... va destinado ¿a un soldado? O ¿a un batallón?

El Receptor; es la persona o grupo social a quien se dirige el mensaje. El receptor


puede ser un experto en la materia tratada o carecer de conocimiento de ella.

1. Qué intención tuvo el coronel al hacerles la pregunta?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________.

El Propósito; EXPRESIVO

____________________________

____________________________ PERSUASIVO
___________________________.

INFORMATIVO

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TEXTO 1

 A todos en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular,
intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. El
descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y
nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto
que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y
olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante
entre la infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del
mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el
río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado
por el agua, es el suyo. La singularidad de ser –pura sensación en el niño– se transforma
en problema y pregunta, en conciencia interrogante.

1. El posible autor del texto es:


a) Un psicoanalista
b) Un antropólogo
c) Un Literato
d) Un publicista
e) Un esquizofrénico

2. ¿Cuál es el propósito del autor?


a) La negativa actitud del adulto frente al adolescente
b) La notoria precariedad emocional del adolescente
c) El difícil tránsito de la niñez a la adolescencia
d) El mundo de los adultos frente al adolescente
e) Una reflexión crítica en torno a la figura del adulto

3. ¿Hacia quienes va dirigido el texto?


a) A estudiantes de sociología
b) A jóvenes con problemas de adaptación social
c) A la adolescencia en general
d) Está dirigido a niños y adultos
e) Está dirigido a profesionales de la salud mental

D. Octavio Paz, México DF, 1950

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 ¿Cuál es el propósito del texto?


La música muere cuando co mpras Cd´
piratas
a) Comercializar la música pirata.
- No mates la cultura musical b) Tomar conciencia de lo negativo de la
- No seas cómplice piratería.
- Respeta los derechos del autor
c) Respetar los deberes del autor.
- Comprarlo es un delito
d) Denunciar un delito agravado.
e) Financiar las producciones musicales
INDECOPI
piratas.

 Cuál sería el título idóneo para la imagen

a) Una mano dominará el mundo.


b) La pequeñez del mundo.
c) Un mundo para todos.
d) El mundo en nuestras manos.
e) La fragilidad del mundo

El alfabeto griego presenta una importante


ventaja sobre otros más primitivos como el Claro, en el sistema jeroglífico era
sistema jeroglífico...
necesario uno o más dibujos para cada
concepto. En cambio en el alfabeto griego,
logramos representar conceptos en unas
pocas letras signos.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TEXTO 2

 Existe tres formas de reproducción de un ser vivo, dos naturales y uno artificial. La
primera es la reproducción sexual (para completar el mensaje genético de ambos sexos) y la
segunda la reproducción asexual por partenogénesis (de la voz griega “parthenos”; virgen, y
“génesis”, engendrar, producir) que no aporta sino el mensaje genético de la hembra. La
tercera forma también es asexual, por clonación. Esta palabra es el adverbio del verbo
clonar, verbo que a su vez se deriva de la voz clon (del griego “Kloon”, rama, tronco,
retoño). La clonación es un procedimiento realizado por el ser humano que se pierde en los
tiempos de la historia. Los chinos, los hindúes, los asirios, los egipcios, los griegos y los
romanos practicaban la clonación de árboles y frutales, que no es nada complicada.

 La técnica de la manipulación de embriones humanos comenzó con los ensayos pioneros de


fertilización asistida humana del doctor R. G. Edwards y colaboradores en 1967 en DRY
DRAYTON, Inglaterra. Pero la primera vez en la historia de la reproducción por clonación
de un mamífero fue la realizada por el doctor Ian Wilmut y sus colaboradores en 1997, en
su laboratorio del instituto ROSLIN, Escocia, después de 277 ensayos, logrando el
nacimiento de la ya famosa oveja Dolly.

1. El posible autor del texto es


a) Un biólogo
b) Un analista científico
c) Un epistemólogo.
d) Un genetista.
e) AyC

2. Según la lectura del texto, se puede inferir que el autor


a) Concibe a la clonación sólo en animales.
b) La clonación tiene antecedentes históricos.
c) Acepta la reproducción asexual en todos los seres vivos.
d) Los egipcios fueron los iniciadores en los estudios de la clonación.
e) La manipulación de embriones humanos fue poco exitosa.

Oscar Miro Quesada C. “El Comercio”, Perú, 2003

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TEXTO 3

 En los primeros siglos de la Iglesia, lo que ahora llamamos teología estuvo estrechamente
ligado a la vida espiritual. Se trataba fundamentalmente de una meditación sobre la Biblia,
orientada al progreso espiritual. Se distinguía entre los “principiantes”, simples fieles, y los
“avanzados” que buscan la perfección. Esta teología fue sobre todo monástica y por lo
tanto, caracterizada por una vida espiritual alejada del quehacer mundano, modelo de todo
cristiano deseoso de enderezar sus pasos por la senda estrecha de la santidad, de toda
vida cristiana ávida de perfección espiritual.

1. Según el texto, la Teología de la Iglesia:


a) Busca simples fieles como modelo de vida espiritual.
b) Procura la independencia espiritual de los fieles.
c) Halla en el angosto sendero de la santidad, un modelo de vida
d) Divide a los católicos en principiantes y avanzados.
e) Considera desdeñable la meditación sobre la Biblia

2. Según el texto el autor infiere que la vida cristiana:


a) Se obtiene por la búsqueda de la perfección.
b) Incluye la meditación sobre la Biblia.
c) Sólo los fieles avanzados creen en la teología.
d) Depende del deseo propio del cristiano por enderezar sus pasos.
e) ByD

3. Según el autor la teología:


a) Busca la perfección de la vida monástica.
b) Aprecia la vida terrenal y la santidad de la persona.
c) Rechaza tajantemente los placeres de la carne.
d) Está en búsqueda constante de la verdad
e) N.A.

4. En el texto y según el autor, la palabra ENDEREZAR significa:


a) Ser inmaculado.
b) Corregirnos constantemente.
c) Ser perfectos.
d) Pecar continuamente.
e) Desligarse del mundo.

Gustavo Gutiérrez., Lima, 1984

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TEXTO 4

 Para el mundo es importante que cada uno de nosotros tome conciencia real del significado que
tiene, para la vida, la madre naturaleza, cual es justamente eso: Una madre que da origen y es
fuente única de vida; entonces comprenderemos la necesidad de respetarla viviendo con ella en
armonía. Qué sentido tiene para la vida de las especies que busquemos dejar como legado a las
nuevas generaciones “naciones económicamente sólidas” si en tal búsqueda devastamos y
contaminamos la naturaleza poniendo en peligro ecosistemas y con ello la existencia de seres
vivos, de fuentes de agua y alimentos. Sin naturaleza no habría vida, y sin vida el ser humano
dejaría de existir. Sería entonces el resultado de nuestra forma de pensar que en alguna etapa
de nuestra etapa de nuestro paso sobre la tierra, olvidamos que éramos una especie más de la
naturaleza y decidimos considerarnos superior a ella al desconocer su sabiduría.

1. El posible autor del texto es:


a) Un ingeniero sanitario.
b) Un economista.
c) Un ecologista.
d) Una amante de la naturaleza.
e) Un guardabosque.

2. ¿A qué se refiere el autor cuando menciona a las «naciones económicamente sólidas»?


a) A los Estados que ponen en peligro los ecosistemas locales.
b) A aquellas que consideran como única fuente de vida la industria.
c) A aquellos que exterminan conscientemente sus recursos naturales.
d) A sociedades que toman como secundario la protección del medio ambiente.
e) A y D.

3. Es correcto según el texto:


I. La naturaleza y otros factores son fuente de vida.
II. De lo que hoy se haga con la naturaleza, dependerá la existencia y sustento de las siguientes
generaciones humanas.
III. El ser humano no se considera más una especie de la naturaleza.

a) VVV b) FFV c) FVV


d) FVF e) VFV

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TEXTO 1

Todos, de un modo u otro, experimentamos la vida como motivo de angustia. Si somos felices,
tememos perder la felicidad. Si somos desgraciados... no hay más que decir: ¿Es cosa seria, señor
doctor?, o: “me vuelvo loca cuando pienso en él”, “nadie me ha querido nunca”, ¿he querido yo
jamás a nadie?, “estoy siempre en un atolladero”, “me sale todo mal”, “soy malo”, ¿por qué había de
morir el único a quien yo amaba?, ¡Imagínese que miseria!, ¡imagínate solamente que el coche
perdió la dirección!.

¿No tenemos todos nuestro propio modo de liberarnos de la angustia, de la insatisfacción y de la


incertidumbre? Previsión, trabajo duro, la música, reflexión sobre el verdadero sentido de todo
acontecer. O bien, no reflexionar, sino simplemente “vivir”. Hay actitudes optimistas, visiones
soleadas, y también pesimismo, que amortigua el choque del inevitable desengaño. O ser tanto más
bueno y abierto cuando el mundo es más malo y cerrado... Miles y miles de posturas personales
por las que tratamos de escapar a nuestra limitación humana.

1. Inferencias. Es correcto según el texto


I. El probable autor del texto sería un siquiatra.
II. Un joven desorientado frente a la vida
III. Este tiene la finalidad de servir y complementar el desarrollo personal del individuo.

a) VVF b) FFV c) FVF


d) VFF e) VFV

2. Según el autor, si no existieran las limitaciones humanas, entonces:


a) No habría miles de posturas personales para enfrentar la vida.
b) Seríamos más buenos y menos abiertos con el mundo.
c) Nos liberaríamos de la angustia del mundo.
d) El mundo sería totalmente libre.
e) Profesor no entiendo, ayúdeme.

Conferencia Episcopal de Holanda, 1970

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TEXTO 2

¿No debe la sana razón moderar el amor?. La sana razón no tiene por qué moderar el amor real,
sino apoyarlo, ayudar a que sea auténtica realidad. La sana razón que se esfuerza por buscar en
todo la mayor bondad posible, ayuda al amor, es decir, ayuda a que el hombre se “identifique” con
su prójimo, a que lo tome por punto de partida; ayuda a ser posible lo imposible (a la reconciliación
en casos de enemistades inveteradas, a ayudar en casos desesperados); ayuda a dar sentido
sobrehumano a lo humanamente necio (anteponer el interés ajeno al propio interés), pues se toma
al otro por punto de partida, se hacen propios los deseos del otro (como lo hizo el buen
samaritano).

1. Relaciona correctamente los conceptos con las palabras


a) Persona que antepone el interés ajeno al propio interés.
b) Persona que no sabe lo que puede o debe saber.
c) Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.
d) Dicho de una persona que ayuda a otra desinteresadamente.
e) Cosa antigua o arraigada.

( ) Samaritano ( ) Necio ( ) Razón


( ) Filántropo ( ) Inveterado

2. Para el autor, ¿Qué significa la palabra «Identificarse»?


a) El utilizar a otra persona en la satisfacción de mi propio interés.
b) Concienciar como igual y distinta a la otra persona.
c) Es la búsqueda de la sumisión total del amor frente a la razón.
d) Facultad de independizarse de la personalidad.
e) Es la búsqueda de la homogeneización del hombre para con su prójimo.

3. A trabajar urbano... Elabora un gráfico en tu cuaderno de Razonamiento Verbal que esté acorde
con el texto. Utiliza toda tu creatividad e imaginación. ¡Suerte!

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Presta atención... esto te


puede venir en el examen...
y en la vida diaria

1. Bula. (Lat. Bulla)


- Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias de
privilegios o asuntos judiciales o administrativos.

2. Burocracia. (Del fr. Bureaucratie)


- Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los
asuntos que le son propios. || 2. Conjunto de los servidores públicos.

3. Cédula.
- Papel o pergamino escrito o para escribir en él algo. || 2. Documento en que se reconoce una deuda
u otra obligación.

4. Desasosiego. (de sosegar)


- Falta de sosiego o tranquilidad.

5. Enervación. (Del lar. enervatio)


- Acción y efecto de enervar o molestar. || 2. Afeminación

6. Gimotear. (Verbo intransitivo castellano)


- Gemir con insistencia y con poca fuerza por causa leve. || 2. Hacer los gestos y suspiros del llanto
sin llegar a él.

7. Herético. (Del lat. Haereticus)


- Perteneciente o relativo a la herejía o al hereje.

8. Milenarismo. (Del lat. Millenarius)


- Doctrina o creencia de los milenarios. || 2. Se dice de la persona que creía en el juicio final y el fin
del mundo acaecerían en el año mil de la era cristiana.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 242 RAZONAMIENTO VERBAL

ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UN
TEXTO II

Respondamos:

 ¿Crees tú que TODOS los diarios tienen el mismo contenido?


¿SÍ? ¿NO?

____________________________________________________________________.

 ¿Los temas tratados por el diario, dependerán de la variedad de su público lector?


¿SÍ? ¿NO?

____________________________________________________________________.

Despertemos nuestra mente


* Escribe sucintamente un párrafo que tome como tema: LA GUERRA EN IRAQ

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CLASES DE TEXTOS

Por su

MATERIA FINALIDAD

Pueden ser

Actualidad Informativos Científico Argumentativos

Humanísticos

Se dividen en

Filosófico Literario

Enfoquemos el conocimiento: (con cepto)

 Actualidad : __________________________________.

 Científico : __________________________________.

 Humanístico : __________________________________.

 Informativos : _________________________________.

 Argumentativos : _______________________________.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

El Dios del Bien y el Dios del Mal se encontraron en la cumbre de una montaña.

El Dios del Bien dijo:


- Buenos días, hermano.

El Dios del Mal no respondió.

Y el Dios del Bien añadió:


- Hoy tú estás de mal humor.
- Sí –replicó el Dios del Mal–, porque últimamente me han confundido muchas veces contigo, llamándome
por tu nombre, tratándome como si yo fuera tú, y eso no me agrada.

Y el Dios del Bien dijo:


- Pero también a mí me han confundido contigo y me han llamado por tu nombre.

El Dios del Mal se alejó, maldiciendo la estupidez humana.

1. ¿A qué clase de texto pertenece este fragmento?


a) Crítica literaria.
b) Creación literaria.
c) Informativo filosófico.
d) Argumentativo mítico.
e) Científico.

La alternativa (A) se descarta, pues el criterio al que obedece el texto no es de crítica. No se


contrapone trabajo heurístico alguno.

La alternativa (C) no puede ser respuesta válida, a pesar de que el texto se enmarca dentro de una
discusión filosófica “el bien contra el mal”, no es objetivo del autor ahondar en ello, sino sólo
mostrarlo, exponerlo.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

La alternativa (D) se elimina por estar totalmente fuera de contexto. No se trata, en absoluto, de
estudiar mitos, o argumentar la posición de uno de los antagonistas.

La alternativa (E) se elimina por falta de información, pues bien podría entrar en el ámbito de las
ciencias sociales, ciencias humanas, etc.

 Por lo tanto, la alternativa (B) es la correcta... se trata efectivamente de la recreación


mental de un diálogo imaginario entre dos seres fantásticos.

TEXTO 1

 Los pulgares están de vuelta. Después de años de llamarlos “gordos” hacer el trabajo pesado en el
teclado (mientras los otros dedos bailan sobre las teclas, el pulgar presiona la barra de espaciado),
repentinamente los pulgares vuelan por doquier sobre teléfonos celulares, juegos de computadoras y
agendas personales digitales. Se le ha dado mucha publicidad a un reciente estudio financiado por
MOTOROLA®, el cual demuestra que los jóvenes japoneses –adictos a los dispositivos electrónicos
portátiles– han desarrollado insólitos poderes con sus pulgares al extremo de haber empezado a
tocar los timbres y señalar con ese dedo. Existen informes de personas que pueden teclear hasta
cuarenta palabras por minuto usando sólo sus pulgares

 ¿Acaso el pulgar está evolucionando ante nuestros ojos?, ¿Será posible, por ejemplo, que el pulgar
mire más arriba en la mano?, ¿Qué se vuelva más puntiagudo?, ¿Qué gire mejor?. La conducta precede
a la anatomía: esa parece ser la regla general en la evolución.

«Geografía Nacional», Diciembre 2002. México DF.

1. El posible autor del texto es:


a) Un médico genetista.
b) Un científico biólogo.
c) Una telefonista.
d) Un médico dermatólogo
e) Un químico farmacéutico.

2. ¿Qué tipo de texto es?


a) Filosófico empírico.
b) Ingeniería mecatrónica.
c) Informativo.
d) De política comercial.
e) De teorías ergonómicas.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

3. Según el texto, es verdadero:


I. MOTOROLA®, ha demostrado que los jóvenes chinos son adictos a los dispositivos electrónicos.
II. El dedo pulgar evolucionará irremediablemente adoptando una forma puntiaguda.
III. Los dispositivos electrónicos generarán cambios evolutivos en nuestra actual formación corpórea.

a) VFV b) FFV c) VVV


d) FFF e) VVV

TEXTO 2

 La mujer de uno de los más respetables ciudadanos –abogado


eminente y miembro del consejo– fue atacada por una súbita e
inexplicable enfermedad que burló el ingenio de sus médicos.
Después de mucho padecer, murió, o se supone que murió. Nadie
sospecho, a decir verdad, ni había razón para sospechas, que no
estaba realmente muerta. Presentaba todas las apariencias
comunes de la muerte. El rostro tenía el habitual contorno
contraído, sumido. Los labios mostraban la habitual palidez
marmórea Los ojos carecían de brillo. Faltaba el calor. Las
pulsaciones habían cesado.

 La señora fue depositada en la bóveda familiar, que permaneció cerrada durante los tres años
siguientes. Al expirar este plazo fue abierta para la recepción de un sarcófago; mas ¡ah! ¡qué espantoso
choque aguardaba al marido cuando abrió en persona la puerta! Al empujar los batientes, un objeto
vestido de blanco cayó rechinando en sus brazos. Era el esqueleto de su mujer con la mortaja todavía
puesta.

E. A. Poe. “El entierro prematuro”, en CUENTOS 1. Alianza, Madrid, 1989. Adaptación

1. Según el autor, ¿a qué se debía que no existieran sospechas de un uxoricidio?


a) Debido a la pésima reputación que ostentaba el abogado, su marido.
b) Los médicos estudiaron el cadáver durante tres años y no hallaron nada.
c) El abogado, su marido se hallaba de viaje cuando está falleció.
d) Debido al profundo dolo que mostró durante las exequias de su esposa.
e) Debido a que el marido era un miembro muy notable de la sociedad local.

2. En el texto, y según el autor, la palabra “BURLÓ” significa.


a) Ironía falaz de la sociedad contra la difunta.
b) Esquivó rápidamente la muerte.
c) Frustró el ingenio de los estudiosos.
d) Un sarcasmo mortal contra la sociedad.
e) Una muerte rápida.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

3. ¿Por qué crees tú que la bóveda mortuoria no se abrió sino después de tres años?
a) Porque la puerta estaba tapiada.
b) Porque ese fue su último deseo.
c) Por respeto al reciente difunto.
d) Era sólo abierto en exequias funerarias o al recibir un nuevo sarcófago.
e) Porque realmente no estaba muerta.

TEXTO 3

 Los rayos X son fotones de luz con longitudes de ondas muy cortas dentro del espectro
electromagnético. No se reflejan en un espejo a menos que o rocen desde un ángulo pequeño. Por ello,
los diseñadores de CHANDRA® (satélite) colocaron cuatro pares de espejos anidados casi paralelos a
la trayectoria incidente de los rayos X. La superficie de estos espejos varia solo por 3 amstrong son
los más lisos jamás construidos, de modo que no hay protuberancias que interfieran con el salto
preciso de los rayos X, los cuáles, tras pasar por el telescopio caen en el espectrómetro de imágenes
con CCD avanzado o en la cámara de alta resolución. El satélite funciona con panales solares y usa la
energía necesaria para dos secadoras de cabello de mano.

1. ¿Qué tipo de texto es?


a) Científico
b) Informativo
c) Ciencias sociales.
d) Humanidades.
e) Mecánica popular.

2. Según el texto: Si existieran protuberancias en los espejos, entonces...


a) Las imágenes serían las más nítidas.
b) El telescopio no enviaría imágenes del espacio a la tierra.
c) La cámara de alta resolución superaría el CCD establecido.
d) Los reflejos de los rayos X serían interferidos, y así desviados.
e) Los fotones desintegrarían algunos lugares de la tierra.

3. El argumento del texto está dirigido a:


a) Ingenieros de sistemas.
b) Público en general.
c) Estudiantes de Medicina
d) Gente relacionada a la astronomía
e) Operarios de radares CHANDRA ®

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

TEXTO 4

- En la antigua ciudad de Afkgard vivían dos sabios. Cada uno odiaba y despreciaba la sabiduría del otro,
porque uno de ellos negaba la existencia la los dioses, y el otro era creyente. Los dos se encontraron un
día en la plaza pública en medio de sus discípulos, y comenzaron a disputar y a argumentar sobre la
existencia o inexistencia de los dioses. Después de horas de discusión, se separaron.

- Aquella noche, el incrédulo fue al templo y se postró ante el altar para implorar el perdón a los dioses
por sus errores pasados. Y a la misma hora, el otro sabio, el defensor de los dioses, quemó sus libros
sagrados porque había abrazado el ateísmo.

GIBRAN KHALIL GIBRAN, «El Profeta», Nueva York, 1923.

1. Halle usted la idea principal en el texto


a) La contradicción irreconciliable entre dos sabios.
b) La amistad patente entre dos sabios, a pesar de ser de ideas opositoras.
c) La sabiduría se demuestra en una discusión pública.
d) Ambos no eran sabios, pues sólo bastó una efervescente discusión para cambiar de ideología.
e) La discusión fue enriquecedora para los discípulos de cada uno.

2. ¿Cuál sería el título correcto para el texto?


a) El camino de la sabiduría.
b) Una seria contradicción entre dos aparentes sabios.
c) La incredulidad del sabio ateo
d) La batalla de los sabios.
e) La contradictoria sabiduría de las ideologías políticas.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

3. A RAZONAR ¿Quién crees que ganó la discusión?

a) El sabio ateo, ¿Por qué?

___________________________________________________________

__________________________________________________________.

b) El sabio creyente, ¿Por qué?

___________________________________________________________

__________________________________________________________.

TEXTO 5

- Y cuando nació mi alegría, la llevé en mis brazos y subí a lo alto de la casa


para gritar: ¡venid, vecinos míos!, ¡Venid y vean, porque hoy ha nacido mi
alegría!, ¡Venid y contemplen esta alegre cosa que ríe al sol!.

- Pero ninguno de mis vecinos vino a ver mi alegría, y fue grande mi


desencanto. Y todos los días durante siete lunas proclamé mi alegría desde
lo alto de mi casa y nadie me escucho. Y mi alegría y yo nos quedamos solos,
sin que nadie nos buscara o nos visitara.

- Mi alegría fue palideciendo y fatigándose, porque ningún otro corazón sino el mío admiraba su belleza y
ningún otros labios sino los míos, besaban sus labios. Después mi alegría se murió de soledad. Y ahora tan
solo recuerdo mi muerta alegría cuando recuerdo mi tristeza muerta. Pero el recuerdo es una hoja de
otoño que murmura por un instante al viento y luego ya no se le escucha más.
GIBRAN KHALIL GIBRAN, «El Profeta», Nueva York, 1923.

1. Según el texto, ¿por qué el personaje subió a lo alto de la casa?


a) Porque tenía miedo de estar abajo.
b) Porque en la azotea conseguiría la felicidad.
c) Porque quería encontrar a sus vecinos.
d) Porque había nacido su alegría.
e) Debido a que no había entendido el concepto de “alegría”.

2. Según el autor, con respecto al corazón del personaje:


I. Se encontraba triste porque había concebido la felicidad.
II. Admiraba la belleza de la alegría.
III. Estuvo palideciéndose y fatigándose hasta que murió.

a) VVV b) VFV c) FFF d) FVF e) VFF

3. El título idóneo sería


a) El himno a la alegría.
b) Cuando nació mi alegría.
c) Nacimiento, muerte y resurrección de la alegría.
d) Corazón partido.
e) ¿Qué es la alegría?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Edgar Allan Poe “El Cuervo”

1776 Firma de la declaración de la Independencia (4 de julio),


redactada por Tomas Jefferson.

1809 La aparición de “La historia de los Knickbocker de Nueva York”,


de W. Irving, constituye un acontecimiento e inaugura la
tradición de la novela popular. Se hace inevitable el estallido de
nuevas hostilidades con las tropas británicas; los choques
desembocarán en la segunda guerra de la independencia.

Nace Edgar Allan Poe, hijo de una pareja de cómicos ambulantes.

1814 El general Jackson derrota a los británicos en Nueva Orleans.

1817 Se inicia la marcha hacia el oeste, protagonizada por pioneros de la costa atlántica. Llegan al país
250 000 personas por año, procedentes de todos los países europeos.

1826 Una novela de aventuras, ambientadas en las nuevas fronteras del oeste, alcanza un éxito
clamoroso; se trata de “El último mohicano” de Fenimore Cooper.

1837 Comienza la expansión hacia el sur, a costa de México.

1840 Se publica el primer volumen de las “Narraciones extraordinarias” de Edgar A. Poe.

1845 Estados Unidos se apodera de Texas, Arizona y California, pese a la resistencia mexicana.

E. A. Poe redacta su poema “El cuervo”, que tendrá una enorme influencia en la posterior
literatura americana y en la obra de Baudelaire y Mallarmé.

1849 Muere E. A. Poe en Baltimore.

El conflicto entre los estados


antiesclavistas del Norte y los esclavistas
del Sur se agrava bajo la presidencia de
Calhoun.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 Todo principiante en filosofía conoce el notable curso de pensamiento de las Meditaciones. Tengamos
presente su idea directriz. Su meta es una completa reforma de la filosofía en una ciencia de una
fundamentación absoluta. Esto implica para Descartes una reforma correspondiente de todas las
ciencias. Pues, según él, éstas sólo son miembros no independientes de la única ciencia universal, que es
la filosofía. Sólo dentro de la unidad sistemática de la filosofía pueden aquéllas llegar a ser auténticas
ciencias. Ahora bien, tal como se han desarrollado históricamente, las ciencias carecen de esa
autenticidad propia de una fundamentación completa y última a partir de evidencias (Einsichten)
absolutas -evidencias tras de las cuales ya no se puede retroceder. Se necesita, por tanto, una
reconstrucción radical que satisfaga la idea de la filosofía, entendida como unidad universal de las
ciencias en la unidad de dicha fundamentación absoluta. En Descartes, esta exigencia de reconstrucción
se traduce en una filosofía subjetivamente orientada. Este giro subjetivo se realiza en dos importantes
niveles. En primer lugar, todo el que seriamente quiere llegar a ser filósofo tiene que replegarse sobre
sí mismo “una vez en la vida” e intentar, dentro de sí mismo, derrumbar todas las ciencias admitidas
hasta entonces y reconstruirlas. La filosofía la sabiduría (sagesse) es una incumbencia absolutamente
personal de quien filosofa. Debe desarrollarse como su sabiduría, como su saber, adquirido por él mismo
y tendente a lo universal, del que él puede hacerse responsable desde un comienzo y en cada uno de sus
pasos sobre la base de sus evidencias absolutas. Si he tomado la decisión de consagrar mi vida a esa
finalidad, es decir, la única decisión que puede llevarme a un desarrollo filosófico, entonces he elegido,
con ello, comenzar en la absoluta pobreza de conocimiento.

 En este comienzo, obviamente está implícito en primer lugar el hecho de que yo reflexione sobre el
modo cómo podría encontrar un método progresivo capaz de conducir a un verdadero saber. Las
meditaciones cartesianas no pretenden ser, por tanto, simplemente un asunto privado del filósofo
Descartes; menos aún la mera forma literaria empleada convincentemente para exponer las
fundamentaciones primeras de la filosofía. Por el contrario, ellas trazan el prototipo de las meditaciones
necesarias de todo filósofo principiante, de las cuales, únicamente, puede brotar originariamente una
filosofía.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

1. Según el texto anterior:


I. Las meditaciones cartesianas son un asunto privado de Descartes.
II. Descartes predica una filosofía subjetivamente orientada hacia lo universal.
III. La filosofía es una de las tantas ciencias universales.

Es correcto:

a) Solo II b) Solo I y II c) II y III


d) Solo I y III e) Ninguna es correcta.

2. Acerca de la reforma de la filosofía que propone Descartes, es correcto:


a) La filosofía deberá ser una ciencia de fundamentación rigurosa.
b) Todas las ciencias deberán afianzarse en sus métodos y así independizarse.
c) La filosofía aparece como una ciencia matriz, englobadora de las demás.
d) Las ciencias deben buscar, históricamente, su propia autenticidad.
e) b y d son correctas.

3. Marque lo incorrecto:
a) El desarrollo filosófico adecuado debe partir de la absoluta pobreza de conocimiento.
b) La directriz de las Meditaciones apunta a una completa reforma de la historia de la filosofía.
c) Descartes cree que una reforma en la filosofía implicaría una reforma de todas las ciencias.
d) Es necesario que el filósofo reflexione acerca de cómo encontrar un método que conduzca al verdadero
saber.
e) El giro subjetivo parte de un necesario repliegue sobre uno mismo.

4. Se pueden inferir del texto:


I. Las ciencias pueden ser fundamentadas en evidencias absolutas.
II. El filósofo debe apoyarse en sus propias certezas y, a partir de ellas, llegar a lo universal.
III. La actividad científica es perfectible.

a) Todas. b) Solo II y III c) Solo I y II


d) Solo I y III e) Solo I

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Presta atención... esto te


puede venir en el examen...
y en la vida diaria

1. Anatomía. (Lat. Anatomía. Y este del Gr. disección)


P.F. Estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los animales
o de las plantas.

2. Batiente. (Del Ant. Part. De batir)


Que bate. || 2. Parte del cerco de las hojas de puertas, ventanas y otras cosas semejantes, en que se
detienen y baten cuando se cierran.

3. Mengano. (Quizás del árabe hispánico “man kan”, ‘quien sea’)


Voz que se usa en la misma acepción que FULANO y SUTANO, pero siempre después del primero, y
antes o después del segundo cuando se aplica a una tercera persona, ya existente, ya imaginaria.

4. Estupidez. (Lat. stupudus)


Proviene de estúpido. Torpeza notable en comprender las cosas || 2. Dicho o hecho propio de un
estúpido.

5. Marmóreo (Del Lat. marmoreus)


Adj. De mármol. || 2. Semejante al mármol en alguna de sus cualidades

6. Palidez. (de Pálido)


Decoloración de la piel humana y, por extensión, a otros objetos, cuando su color natural o más
característico es o parece desvaído.

7. Trayectoria (Fr. Trajectorie)


Línea que describe un cuerpo al desplazarse por un espacio, o más comúnmente la que realizan los
proyectiles.

8. Prototipo. (origen griego)


M. Ejemplar original o primer molde en que se fabrican una figura u otra cosa.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

9. Pasmo (Del lat. vulg. Pasmus)


- Admiración y asombro extremados, que dejan como en suspenso la razón y el discurso. || 2. Objeto
que ocasiona esta admiración o asombro.

10. Pontificia. (Del lat. Pontificius)


- Perteneciente o relativo al Pontífice. || 2. Relacionado al Prelado supremo de la Iglesia Católica
Romana.

11. Pragmático. (Del ingl. pragmatism)


- Actitud predominantemente pragmática. || 2. Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos
por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX que busca las consecuencias prácticas del
pensamiento con el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.

12. Vacilante. (Adjetivo castellano)


- Que vacila, que se mueve indeterminadamente || 2. Está poco firme en su estado. || 3. Que titubea.

13. Vulgata (Del lat. vulgata)


- Versión latina de la Sagrada Escritura, que se remonta a San Jerónimo y fue declarada auténtica por
la Iglesia Católica.

Esperamos verte en el siguiente ¡ÁNIMO jóvenes!


capítulo

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 243 RAZONAMIENTO VERBAL

CONECTORES DE TEXTO I

Libertad, tú eres
__ buena amiga. Guille ¡Nuestros profesores
Estudiemos __ RV son LO MÁXIMO!
juntos____ ________, en mi otro
obtener__ 20 ___ colegio estaba _______
RV aburrida __________ no
aprendía ___________.

QUINO ® Buenos Aires – Argentina, 2000

1. ¿Has podido comprender el diálogo de los personajes?


a) Sí, completamente.
b) Solo en forma parcial.
c) Nada de Nada.

¿Por qué?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________.

2. ¿Podrías recrear un diálogo entre Libertad y Guille sin el uso de conectadores?

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

3. ¿Crees que todas las oraciones poseen necesariamente «conectadores»?

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Recordemos que la oración es


_______________________________
_______________________________
____________________________.
Ej. _______________________.

 La oración posee dos características:

- Sentido completo;

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________.

- Autonomía sintáctica;

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________.

 Escribe los conectadores adecuados, y transfórmalos en una oración.

1. Vine, vi, vencí.

 _______________________________________________________.

2. No comeré_______ estoy a régimen de dieta.

 _______________________________________________________.

3. Lo miré. Lo probé. Me gustó. La llevé a mi casa. Que delicia ese pastel.

 _______________________________________________________.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONECTADORES

Establecen
Son elementos relaciones de Son elementos
invariables conexión invariables

Muy importante:

La mayoría de ejercicios nos


presentan oraciones, a las
cuales se han suprimido
elementos de enlace. El
objetivo es darle la mayor
coherencia posible.

TIPOS DE CONECTORES

 La PREPOSICIÓN es:
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________.

DE HASTA CONTRA CABE

DESDE A PARA SOBRE

ENTRE ANTE POR TRAS

EN BAJO SEGÚN SO

HACIA CON SIN

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

1. Lo que hice, fue _____ amor.

2. El atlético profesor de RV, entrenó _____ ganar

3. El juguete estaba _____ sofá.

4. Aquel automóvil iba ____ demasiada velocidad, y chocó _____ la valla de contención.

5. No transgredas la disciplina TRILCE, ______ de un feroz castigo.

6. La víctima, al percatarse del robo, corrió _____ el ladrón.

7. A los ladrones, _______ la ley ortodoxa musulmana, se les corta la mano derecha, ____ no acatar los
dictámenes de Mahoma.

8. A la alumnas Norka y Anita, se le encontró haciendo muecas ______ la tarima. Fueron expulsadas
ipso facto.

9. Los excursionistas lograron llegar ________la cima del monte.

10. Algunos chóferes conducen ____ el menor cuidado.

11. El grupo hizo la tarea _______ las indicaciones del tutor.

12. El alumno Andrés ama la vida _______ que la conoció.

 La CONJUNCI ÓN es:
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________.

Y BIEN LUEGO CON TAL QUE


NI SEA POR CONSIGUIENTE SIEMPRE QUE
E PERO POR LO TANTO DADO QUE
QUE EMPERO PUES EN CASO QUE
O SINO PORQUE AUNQUE
U AUNQUE YA QUE A FIN DE QUE
YA CON QUE PUESTO QUE ASÍ PUES

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

1. No hubo problemas ____ los cuales tuviera


que doblegarse ______resignarse.
a) ante – con a) porque – o
b) ante – o b) pues – de
c) hacia – por c) sino –
d) hasta – y d) aunque – u
e) en - a e) puesto que – u

2. Se sintió ______ en la fiesta ______ estaba


María. 8. Contigo me siento bien _______ me das la
a) entre – bajo
calma ____necesito.
b) así – ante
a) ya que – y
c) sólo – y
b) y – que
d) bien – ya que
c) ni – que
e) así – con
d) pues – que
e) para que – que
3. Contuvo la respiración ______ se quedó
_______ sorprendido.
a) bien – ya 9. No me molestaré _________que pagues la
b) aunque – bien deuda _____tienes _____mi persona.
c) bien – muy a) ya que – que – hacia
d) porque – muy b) con tal que – que – por
e) cuando – ya c) para – tras - con
d) con tal que – que – con
4. Todos corrieron ______ del disparo, ______ e) ya que – que - con
temían por sus vidas.
a) luego – pues 10. Estaba ______ su encanto, ________ la
b) luego – sino hermosura de la chica lo sedujo.
c) para – pues a) con – dado que
d) después – aunque b) entre – pues
e) antes – y
c) bajo – dado que
d) entre – dado que
5. Resistieron mucho _______, se encontraban
e) desde – pues
débiles ______cansados.
a) puesto que – muy
11. Hablamos _____ diversos temas _____ los
b) aunque – y
más antiguos _____los más recientes.
c) después - muy
d) pues – u a) hacia – desde – a
e) rato - ni b) sobre – aunque – son
c) con – desde – y
6. Nos esforzamos __________ obtuvimos d) sobre – desde – hasta
felicitaciones _______ regalos. e) por – desde – para
a) por tanto – o
b) tanto que – y 12. Todo salió muy ______, durante los
c) por consiguiente – y entrenamientos ______ preparación.
d) ya que – hasta a) bien – con
e) por tanto – u b) perfecto – y
c) bien – de
7. El problema no fue resuelto_____ aplicó mal d) mal – para
la fórmula ____obvio algún procedimiento. e) bien – hacia una

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

13. Estuvo feliz ______ la figura espectacular


_____ la modelo.
a) con – hacia
b) de – para
c) Con – de
d) Bajo – de
e) viendo – del

1. La chismosa estuvo _____ problemas judiciales 5. Obtuvieron lo datos ______ el censo ____
____ indiscreta. población.
a) con – por a) para – de
b) en – era b) según – para la
c) en – por c) para – de la
d) llena de – por d) según – de
e) bajo – por e) pues – era la

2. El gobierno fue _____ el debate _____ la 6. Se luchó a sangre _____ fuego ________ se
oposición partidaria, ________ necesitaba un obtuviera la independencia peruana.
consenso. a) sin – para que
a) con – con – porque b) pues el – logró que
b) hacia – ni - dado que c) y – a fin de que
c) tras – con - ya que d) pues el – logró que
d) hasta – y – porque e) pues el – a fin de que
e) tras- con – ya
3. Aprendió la técnica __________ muy niño
______ la necesitaba. 7. Los montañistas fueron ____ una zona llana
a) cuando – ya _________ no contaban _____los implementos
b) desde – porque necesarios.
c) aunque – porque a) por – porque – ya
d) desde – cuando b) para – puesto que – para
e) aunque – sino c) hacia – porque – ni
d) por – puesto que – que
4. Estaremos juntos ________ nos respetemos e) hacia – porque – con
_____ pensemos el uno _____ el otro.
a) cuando – pero – con 8. El escenario ________ muy bien decorado,
b) para que – y – para ______ los espectadores se fueron felices
c) cuando – y – con _____ casa.
d) siempre que – y – en a) estuvo – para – de
e) para que – y – en b) estaba – por tanto – desde
c) fue – para – a

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
d) estaba – por tanto – a
e) quedó – así – ya

11. Conseguimos los autógrafos___ una larga


9. Aquellos alumnos ______ cumplan la tarea, espera, ______ los artistas demoraban en salir.
reclamaran ___________ un gran premio. a) tras – ya que
a) que - siempre su b) después de – por
b) que si – así pues c) que – aunque
c) que – luego d) con – bajo
d) para que – así e) entre – ya que
e) aunque – luego
12. Muchos soldados perecieron ______ de la
10. Llegaron .....tiempo ..... pesar del retraso ...... el guerra desarrollada en Iraq, _____ no fueron
mal temporal. socorridos a tiempo.
a) sin – a – ni a) tras – luego
b) a – ya – luego b) a causa – porque
c) a – a – por c) bajo – pues
d) con – a – u d) en contra – ni
e) a – a – causado sin e) según - pues

1. Conectador
Aparato o medio que se emplea para conectar.

2. Empero
Conj. Pero. || 2. Sin embargo

3. Ergo (Del Lat. ergo)


Conj. Por tanto, luego, pues. U. En la argumentación silogística.

4. Enantes (De Enante)


Adv. T. Desuso. Antes (para denotar prioridad de tiempo o lugar). || 2. Col. Per. y Ven. Recientemente.

5. Tras (Del Lat. “trans” Al otro lado de, más allá de)
Prep. Después de, a continuación de. Aplicado al tiempo y al espacio.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Sabías
que... 

EN LOS MONASTERIOS de Yuso y Suso, en San Millán de la Cogolla, declarados en1997


Patrimonio de la Humanidad, se escribieron hace más de un milenio las primeras palabras en castellano.

Allí, en el siglo XI, un monje que encontraba dificultades en la comprensión de un texto latino
anotó en los márgenes su traducción en la lengua romance, un latín popular que, evolucionado, hoy
conocemos como castellano. Estas anotaciones aclaratorias realizadas sobre el códice 60 son las
denominadas Glosas Emilianenses, que actualmente se guardan en la Academia de la Historia. Estudios
llevados a cabo recientemente por los investigadores riojanos Claudio y Javier García Turza sobre otro
códice que lleva el número 46 adelantan al siglo X las primeras palabras escritas en romance hispano. A
diferencia del códice emilianense 60, el códice 46 aparece fechado el 13 de junio del año 964, con lo que no
quedan dudas sobre la datación exacta de estos primeros testimonios escritos del castellano.

En el códice 46, diccionario enciclopédico con más de 20.000 entradas ordenadas de la A a la Z,


las voces en romance no son sólo anotaciones al margen del manuscrito, sino que forman parte del texto
escrito en un latín muy contaminado ya por el habla popular. Este manuscrito recoge, además, todo el
saber de su época y aclara numerosos enigmas de la Edad Media.

Tres siglos después y en el mismo valle de San Millán, otro monje, Gonzalo de Berceo, se
convierte en el primer poeta de nombre conocido en lengua castellana. Los Milagros de Nuestra Señora, su
obra cumbre, supone la más delicada muestra de la literatura descriptiva medieval, con un realismo
ingenuo, pletórico de sabor popular y candoroso humanismo.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 244 RAZONAMIENTO VERBAL

CONECTORES DE TEXTO II

 ¿Qué respuesta esperaba MAFALDA de su mamá?

___________________________________________________________.

 ¿Crees que los gestos y acciones pueden decir más que las palabras?

_____________________________________________________________________.

Recordemos:

Conjunciones
Preposiciones

____________
____________
____________
____________
____________
____________

 Ahora, construye una oración con cuatro de ell as

- _________________________________________________________________.

- _________________________________________________________________.

- _________________________________________________________________.

- _________________________________________________________________.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Aplicando lo que sabes...


Ja, ja, ja.

1. Los acuerdos de esta asamblea serán 5. _________ que conseguí escapar _____ los
informados a los socios,_______ una comisión secuestradores.
estudiará los mecanismos adecuados ________ a) Desde luego – sin
su aplicación. b) Para – de
a) además – para c) De hecho – de
b) asimismo – en d) Luego – por
c) pero – a e) Por supuesto – de
d) de igual modo – y
e) entonces – de 6. Debemos preocuparnos de la calidad de vida de
los niños: ________ debemos velar por su
2. _________ los alegatos finales___________ desarrollo físico _________ cuidar de su
dictar la sentencia, el juez evaluó formación psíquica y moral.
exhaustivamente las pruebas _________ no a) Primeramente – luego
equivocarse en su fallo. b) En efecto – y además
a) Tras – para – para c) Por un parte – y por otra
b) Después de – y antes de – a fin de d) Por lo tanto – e incluso
c) Luego de – y para – para así e) Por consiguiente – y, en algún sentido
d) Junto con – al – y de este modo
e) Al momento de – antes de – con el fin de 7. Salieron ahogándose ____ efectos ____ los
gases lacrimógenos.
3. Ese modelo en voz baja__________ firme, se a) por – en
declaró culpable. b) en – para
a) y c) en – de
b) aun d) por – para
c) y no e) por – de
d) o
e) pero

4. ____________ es imprescindible continuar


trabajando _______ terminar el proyecto, se
prohíben las ausencias laborales,__________
en caso de enfermedad.
a) Aún cuando – para – incluso
b) Ya que – y – pero no
c) Si bien – a fin de – excepto
d) Aunque – con el propósito de – aun
e) Puesto que – hasta – salvo

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
b) el – un – por
8. Todos esperaban que triunfara c) un – el – por
__________conocían sus excelentes dotes, d) el – el – de
___________ fracasó estrepitosamente. e) en un – un – de
a) ya que – y 12. El barco chocó ___ un témpano, ___________
b) porque – pero el armazón se fraccionó ______ empezó a
c) entonces – sin embargo hundirse.
d) aunque – debido a que a) en – porque – y
b) con – en consecuencia – cuando
e) y – desgraciadamente
c) en – en consecuencia – o
d) con – en consecuencia – y
9. En la comunicación oral ________ en la mayoría
e) ya que – más – y
de las actividades humanas, el éxito depende de
la combinación de muchos factores. 13. _____ acciones coordinadas lograremos el
a) como triunfo, __________estaremos unidos.
b) o a) Sin – para que
c) en consecuencia b) Más – dado que
d) y c) Ya que – por eso
e) por lo tanto d) Con – dado que
e) Sin – sin embargo

10. Contigo _______ la muerte, digan lo que digan


14. Los telescopios terrestres son muy buenos
a) sin
_________, los que orbitan la tierra son
b) para
mejores, _________ el panorama es mucho
c) hasta
mejor fuera de la atmósfera.
d) por a) o sea – no obstante
e) en b) pero – mejor dicho
c) por consiguiente – puesto que
d) por lo tanto – sin
e) sin embargo – ya que

15. Lo hizo una vez _________, __________ le


dije que no lo hiciera, lo volvió a hacer.
a) pero – como
b) más – y
c) y – aunque
d) aunque – también
e) de nuevo – sin embargo

16. Saltó el muro _________ escapó, _________


estar herido en una pierna.
a) o – pese a
b) pero – por
c) también – debido a
d) aunque – a pesar de
e) y – no obstante

11. Dominar ____ mundo en el tercer milenio es


___ objetivo ___ los poderosos.
a) en – el – de

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Alexandra Kosteniuk. Ajedrecista 1° del


Mundo

17. __________ no estudió, le fue a) sin – por


bien;__________ esto se puede atribuir a una b) luego – sin
casualidad. c) ya que – más
a) Porque – y – y d) antes que – con
b) Aunque – pero e) después – tal como
c) O – o
d) Pero – porque 22. ___ tanto dinero ___ mi casa ,los ladrones
e) Ya que – aunque deben estar tramando ___ asalto.
a) Por – con – así
18. Tenía que decidir entre estudiar__________ b) Sin – antes que – después
postular a la universidad, ______ entrar a c) Con – en – un
trabajar en el negocio del padre. d) Por – en – así
a) o – y e) Sin – para – mientras un
b) como – y
c) y – o 23. Muchos alimentos contienen _____ proteínas
d) para – y que otros ________ sus epitelios poseen sacos
e) o – para de reserva.
a) por más – aunque
19. Se portó correctamente_________ así le b) tal – para
habían enseñado________ no sabía comportarse c) más – dado que
de otra manera. d) mas – porque
a) porque – y e) esto es – por tanto
b) ya que – o
c) debido a que – aunque
d) pero – ya que
e) como – también

20. Era bonita ________ tonta, _______ Susana


era inteligente y linda.
a) pero – o
b) o – al contrario
c) aunque – pero
d) y – también
e) y también – y también

24. Nuestro esfuerzo nos puede llevar al


21. Será mejor huir __________ que la policía éxito_________ jamás debemos bajar la
llegue _____ refuerzos. guardia.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
a) pero 26. Se hizo ____ simulacro ________ ocurriera un
b) sino sismo.
c) no obstante a) tal – así
d) ya que b) el – cuando
e) si bien c) un – cuando
d) el – después que
25. El odio _______ conduce a la tristeza, e) un – en caso que
________ al mundo de la angustia.
a) nos – luego
b) como – también
c) tanto más – vale decir
d) sólo- o sea
e) cuando – llama

1. Llegó al terminal________ el autobús ya 3. El coliseo romano era utilizado _______


había partido. circo,____ utilizado como teatro.
a) cuando a) en el – o sea
b) antes que b) más como – o
c) puesto que c) como – también
d) después que d) con el – y
e) a pesar que e) como un – por tanto

2. Contestó mal, __________ perdió la 4. Sus importantes aportes fueron


oportunidad ____ ganar el concurso. aplicados,_________ lograron estabilizar
a) luego – así la economía.
b) tanto – de a) no obstante
c) así mismo – para b) es decir
d) entonces – de c) pues
e) dado que – sin d) mientras
e) puesto que

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

1. Arrogante : Persona que posee altanería y soberbia.

2. Caprichoso : Persona que obra con capricho y lo sigue con tenacidad.

3. Desenlace : Acción y efecto de desasir y soltar lo atado con ellos.

4. Efectivo : Dicho de un número de hombres que tiene una unidad militar, en contraposición a la
plantilla que le corresponde.

5. Decorado : Conjunto de elementos con que se crea un lugar o un ambiente dentro de un


escenario.

6. Dopaje : Acción y efecto de dopar.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Sabías
que... 

La política contrarrevolucionaria del virrey Abascal;


Perú, 1806-1816

 Por contraste con la Nueva España, no estalló ningún


movimiento revolucionario en el Virreinato del Perú en
1810. Y, por contraste con los otros territorios
hispanoamericanos de la América del Sur, los criollos no
ganaron el control del poder en la capital ni por medio de
un cabildo abierto ni por la subversión de la milicia
colonial.

 ¿Cuál fue la explicación de esto? En el Perú quedaba, por lo menos hasta la Revolución del Cuzco en 1814-
1815, un bastión del poder español en contra de los nuevos regímenes revolucionarios en Buenos Aires,
Quito y Chile. ¿Hasta qué punto fue el impacto duradero de la Rebelión de Tupac Amaru en 1780-81 la
verdadera explicación por la ausencia de sentimiento revolucionario en el Bajo Perú? ¿Qué intentaba
conseguir la élite limeña de su adhesión realista en esos años? ¿Hasta qué punto estaba el virrey Abascal
operando en un ambiente propicio, que respondía positivamente a su política de la concordia?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 245 RAZONAMIENTO VERBAL

ORACIONES INCOMPLETAS

¿ Qué es una oración incompleta?

 Las oraciones incompletas consisten en pequeños enunciados por los que se ha omitido unas o varias
palabras.

Ej. :

- Él tiene ______ para estudiar ingeniería electrónica


(escribe algunos sinónimos)
a) Actitudes _______________________________

b) Encono _______________________________
¡Ah!, Bueno, los conectadores
c) Placer _______________________________
utilizan sólo conjunciones y
d) Dinero _______________________________ preposiciones, estas palabras no
e) Aptitudes _______________________________ poseen un significado propia.

Mientras las oraciones


incompletas utilizan
palabras con significación
propia...los conectadores
¡qué?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

 Criterios de resolución: Las siguientes tres pautas deben ser consideradas para la resolución de oraciones
incompletas.

(Al costado señala el por qué descartar esa alternativa)

- El animado concierto del grupo musical “Los


1. PRECISIÓN LÉXICA Prisioneros”, causó ________ en los asistentes
.
a) aburrimiento ____________________
Para completar las oraciones
b) rechazó ____________________
incompletas debemos escoger
c) quejidos ____________________
la palabra cuyo significado sea
d) entusiasmo ____________________
el más exacto para la ocasión.
e) entusiasmó ____________________

- Natalia _____ presentar el trabajo hoy en la


tarde, de lo contrario estará en aprietos.

a) debe ____________________
b) debió ____________________
c) deberá ____________________
d) debería ____________________
e) debiese ____________________

Que Bacán... chocherita


¡Estamos aprendiendo!

(Al costado señala el por qué descartar esa alternativa)

- Las _____ lograron escapar del hambriento zorro

a) Gallos ____________________

2. GRAMATICALIDAD b) Pollo ____________________


c) Pollitos ____________________

Este criterio está relacionado d) Gallegas ____________________


con el sexo, la temporalidad y e) Gallinas ____________________
el número de sujetos
intervinientes en la oración - Si el martes yo _____ visitado al médico, hoy no
estuviese enfermo.

a) Hubiera ____________________
b) habría ____________________
c) haré ____________________
d) haríamos ____________________
e) hubiese ____________________

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

(Al costado señala el por qué descartar esa alternativa)

3. COHERENCIA TEXTUAL - Tu amor ______ mi inquieta y turbada alma


a) aletarga____________________

En este criterio usaremos la b) destroza ____________________

lógica y por supuesto el sentido c) mata ____________________

común, teniendo en cuenta el d) desespera ____________________

contexto de la oración. e) apacigua ____________________

- Este neurótico _______ me tiene muy atareado, no


puedo ni dormir bien.
a) mujer ____________________
b) trabajo ____________________
c) vecino ____________________
d) amigo ____________________
e) colchón ____________________

1. Era un animal ____________, nunca antes visto.

a._____________________________

b. ____________________________

c. ____________________________

2. Es un hecho maravilloso ver la ___________ de la oruga.

Ahora dibuja tú

a._____________________________

b. ____________________________

c. ____________________________

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
3. Las aves de rapiña tienen alas muy __________ para lograr el vuelo.

a._____________________________

b. ____________________________

c. ____________________________

1. Es a partir de los primeros _____________


de su existencia que el ser humano ya siente la
necesidad de ___________, de darse a
conocer.

a) minutos – andar
b) momentos- expresarse
c) días – moverse
d) años – alimentarse
e) meses – aparecer

2. El resultado del ______________ emocional en


los educadores inmediatos del niño puede ser
catastrófico.
a) desequilibrio – traumático
b) error – opresivo
c) afecto – negativo
d) rechazo – perjudicial
e) estado – grave

4. No revisar el propio __________, nos abocaría


3. Constatar las__________ que supone alterar el
a una vida de ____________; nuestra
estudio con el____________ es fácil, siempre
existencia se reduciría a la simple repetición
que ambos se ejecuten consciente y
de los actos.
responsablemente.
a) cerebro- máquinas
a) faltas – comercio
b) cuerpo- enfermos
b) ventajas – trabajo
c) acto- dementes
c) deficiencias – sentimientos
d) mensaje- incomprensión
d) facilidades – ideal
e) pensamiento- autómatas
e) faenas – descansos

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
5. El ____________ bien, es tener un
intercambio con alguien que previamente
ha__________ el tema que se ofrece en la
lectura.
a) hablar- investigado
b) pensar- estructurado
c) obrar- perfeccionado
d) leer- estudiado
e) entender- creado

6. La __________ no se desarrolla con autonomía


del medio ambiente en que vive la persona; más
bien existe una _________ entre ambos.
a) ira- relación
b) memoria- secuencia
c) sabiduría- reciprocidad 10. El mundo no es el __________, reino de lo
d) lectura- vinculación ilógico, y de lo coherente; sin embargo son
e) inteligencia- interdependencia muchas las cosas que no _____________.
a) infierno – soportamos
7. Considerar la mujer como destinada a ser b) caos – aceptamos
madre y esposa, provoca una __________ en c) azar – entendemos
la educación, que más tarde revierte en una d) absurdo – investigamos
___________ capacidad para puestos de e) fracaso – logramos
trabajos.
a) disminución – inferior 11. El ___________ es una forma de expresión y
b) decadencia –aminorada un ___________ de primer orden para la
c) prioridad- mayor transmisión de palabras, sonidos e imágenes.
d) marginación –nula a) ingenio – medio
e) discriminación- menor b) discurso – instrumento
c) habla – utensilio
8. Contrariamente los pobladores del tercer mundo d) arte – canal
son los que tienen menos ____________ pero e) lenguaje – proceso
son los que poseen más ___________.
a) Dinero – bondad
b) riqueza – gastos
c) oportunidades – capacidad
d) libertad – obligaciones
e) necesidades – satisfacciones

9. La música andina ha ____________


instrumentos musicales _____________, sin
embargo a creado con ellos una música que
nadie se atrevería a llamar ____________.
a) asimilado –extranjeros – genuinos
b) fusionado – diversos – alienada
c) traído – extraños – autóctona
d) incorporado – foráneos – no auténtica
e) interiorizado – europeos- oriundo

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

12. Los ____________ desfilan súbita y


velozmente, obligándolos a revisar nuestras 15. La relación entre una persona y una
__________, nuestras imágenes previas de la _____________se rompe, bien por el
realidad. apartamento de aquella, bien por la
a) dioses – predicciones ____________de esta o su transformación a
b) hechos – presunciones través de la reorganización.
c) eventos – hazañas a) familia- degeneración
d) juegos – inquietudes b) sociedad- idea
e) fenómenos – conjeturas c) comunidad- inmoralidad
d) institución- debilidad
13. La ____________ se fundamenta en aspectos e) organización- fragmentación
eminentemente subjetivos esenciales, mientras
que la formación cultural facilita a la persona 16. La exposición __________ es propia de la
su______________ y asentamiento en la poesía lírica, puesto que mediante ella, el poeta
realidad. transmite sus estados _____________.
a) honestidad – estancamiento a) tendenciosa- internos
b) doctrina – crecimiento b) narrativa- emotivos
c) personalidad – objetivación c) apasionada- vomitivos
d) religión – adaptación d) personal- románticos
e) moral – aclimatación e) subjetiva- afectiva

14. Los soldados en guerra se encuentran a menudo 17. Las ciencias dejarían de____________ si la
_____________ en medios rápidamente crítica no revisara ____________ cada
cambiantes, desconocidos e imprevistos; es hipótesis en función de los demás.
decir, se ven __________ de un lado al otro. a) descubrir – completamente
a) enraizados – movidos b) progresar – instantáneamente
b) entrometidos – llevados c) profundizar – oportunamente
c) rodeados – atrapados d) explicar – experimentalmente
d) peleando – bombardeados e) perfeccionarse – incesantemente
e) atrapados – flanqueados
18. Debemos ser __________ pues de lo contrario
asumiremos una posición ________.
a) objetivos- injusticia
b) neutrales- favorables
c) tolerantes- inflexibles
d) escépticos- religiosa
e) moderados- peligrosa

19. El trabajo es una actividad_____________


porque implica el cumplimiento de un deber y la
realización de un esfuerzo por el cual el hombre
se hace __________ del respeto de los demás.
a) consciente- participe
b) lícita- deudor
c) dignificante- merecedor
d) obligatoria- acreedor
e) física- responsable

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

20. La __________del pensador que defiende sus 23. Se dio cuenta ___________ no tenía suficiente
ideas es el mejor__________ contra sus dinero, por lo que se abstuvo de comprar.
adversarios. a) de que
a) serenidad – argumento b) que
b) profundidad – método c) porque
c) seguridad – sustento d) aunque
d) serenidad – tributo e) por tanto
e) vehemencia – escudo
24. La escasez de petróleo dio lugar a un impulso
en la___________ de fuentes alternativas
de ____________.
a) tecnología – carbón
b) económicas – exploten
c) comerciales – beneficien
d) sociales – escuchen
e) culturales – engañen

25. Las ______________ y el _____________


son factores a los que se recurren para
explicar ciertos ___________ de conducta.
a) motivaciones – estudio – problemas
b) edades – dinero – entusiasmos
c) emociones – cociente intelectual – problemas
21. Los artículos_____________ generalmente son d) exaltaciones – orgasmo – dilemas
___________ o están en malas condiciones. e) alegrías – trastorno – aciertos
a) corrientes- escasos
b) importados- novedosos
c) caros- modernos
d) rebajados- anticuados
e) finos- durables

22. Si las leyes son ______________y su


cumplimiento es ___________entonces podría
disminuir el delito.
a) inflexibles- parcial
b) temibles- espontáneos
c) buenas- estricto
d) benévolas- rígido
e) razonables- esporádico

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Lo haremos en... ¿El microbús?

1. La fuerza de gravedad no permanece


_____________, sino que se debilita
lentamente con la ___________.
a) normal – fuerza
b) constante – altura
c) firme – labor
d) estable – atomización
e) invariable – gravitación
4. Ese libro era tan ___________ que no cesé
de leerlo hasta el __________
2. Un ____________ de sol se __________ a) divertido – medio
por entre el follaje. b) interesante – final
a) rayo – danzaba c) hermoso – amanecer
b) grito – nublaba d) complejo – entendimiento
c) luz – movía e) emocionante – comienzo
d) chorro – olvidaba
e) rayo – filtraba
5. Ojalá que _________ tenga un _______día
para trabajar
3. Nunca es ___________ si la dicha es a) posiblemente – aciago
____________. b) él – hermoso
a) temprano – hermosa c) todos – nublado
b) jamás – saludable d) tampoco – feliz
c) tarde – buena e) él – chica al
d) inevitable – placentera
e) pronto – llega

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Sabías que...

Salvador Dalí,
1904 –1989
La Crucifixión

Este pintor español, es una de las figuras sobresalientes


del surrealismo. En el manifiesto de Groc, (Barcelona)
define su arte como “crítico -paranoico”, método que
consiste en crear en un momento de locura simulada.

Sus pinturas se caracterizan por la representación de


deformaciones sicólogas y de imágenes oníricas.

En esta pintura suya, podemos observar algunas


actitudes que toma el artista. Un detalle es no
incrustar las estacas en el cuerpo de Cristo, pues las
cuatro extremidades se hallan sin hendidura o marca
de herida alguna.

La Figura geométrica de la Cruz se torna pesada, son


ocho bloques cúbicos. El Paño de pureza cubre a duras
penas lo necesario. Finalmente, la actitud de un
Cristo, sin barba, mirando hacia la derecha, nos
indica que es un Cristo Vivo, aunque con cierto rechazo
hacia lo humano... ¿o no?

Ser crítico de arte es una carrera impresionante...


¿Qué otras observaciones podrías aportar sobre el óleo?

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 246 HISTORIA

LUCHAS ANTICOLONIALES SIGLO XVIII

- INTRODUCCIÓN -

LECTURA MOTIVADORA

CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS

Hermanos y compatriotas:
La inmediación al cuarto siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el Nuevo Mundo es una ocurrencia
sumamente notable para que deje de interesar nuestra atención. El descubrimiento de una parte tan grande de la
Tierra es y será siempre, para el género humano, el acontecimiento más memorable de sus anales. Más para
nosotros que somos sus habitantes y para nuestros descendientes, es un objeto de la más grande importancia. El
Nuevo Mundo es nuestra patria, y su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra situación
presente, para determinarnos, por ella, a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros derechos propios
y de nuestros sucesores...

Los intereses de nuestro país no siendo los nuestros, su buena o mal administración recae necesariamente sobre
nosotros y es evidente que a nosotros solo nos pertenece el derecho de ejercerla, y que solos podemos llenar sus
funciones con ventajas recíprocas de la patria y de nosotros mismo...

En fin, bajo cualquier aspecto que sea mirada nuestra dependencia de la España, se verá que todos nuestros
deberes nos obligan a terminarla. Debemos hacerlo por gratitud a nuestros mayores que nos prodigaron su sangre y
sus sudores, para que el teatro de su gloria o de sus trabajos, se convirtiese en el de nuestra miserable esclavitud.
Debémoslo a nosotros mismos por la obligación indispensable de conservar los derechos naturales, recibidos de
nuestro Creador, derechos preciosos que no somos dueños de enajenar, y que no pueden sernos quitados sin
justicia...El libre uso de esos derechos, es la herencia inestable que debemos dejar a la posteridad.

No hay ya pretexto para excusar nuestra apatía si sufrimos más largo tiempo las vejaciones; que nos destruyan; se
dirá con razón que nuestra cobardía las merece. Nuestros descendientes nos llenarán de imprecaciones amargas,
cuando mordiendo el freno de la esclavitud que habrá heredado, se acordaren del momento en que para ser libres no
era menester sino quererlo. Ese momento ha llegado, acojámosle con todos los sentimientos de una preciosa gratitud
y por pocos esfuerzos que hagamos, la sabia libertad, don precioso del cielo, acompañada de todas las virtudes, y
seguida de la prosperidad, comenzará su reino en el Nuevo Mundo, y la tiranía será inmediatamente exterminada...

Plugiese a Dios que este día, el más dichoso que habrá amanecido jamás, no digo por la América, sino para el
mundo entero, plugiese a Dios que llegue sin dilación. Cuando a los horrores de la opresión y de la crueldad suceda
el reino de la razón, de la justicia, de la humanidad; cuando el temor, las angustias y los gemidos de diez y ocho
millones de hombres hagan lugar a la confianza mutua, a la más franca satisfacción y al goce más puro de los
beneficios del Creador...¡Cuántos huyendo de la opresión o de la miseria, vendrán a enriquecernos con su industria,
con sus conocimientos y a reparar nuestra población debilitada! De esta manera, la América reunirá las extremidades
de la tierra, y de sus habitantes serán atados por el interés común de una sola Grande Familia de Hermanos.

Extracto de: “Carta a los españoles americanos”


Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

I. PANORAMA S. XVIII: HECHOS FAVORABLES A LAS LUCHAS ANTICOLONIALES


– Político: Gradual desprestigio del antiguo régimen reflejado en el gradual resquebrajamiento del sustento
teórico del absolutismo que coincidió con el desastroso gobierno de Carlos IV.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
– Social: La población indígena “mestiza” y criolla efectúa su recuperación demográfica en contraste con la
minoría peninsular privilegiada parasitaria.

– Económico: Introducción del libre comercio (1778) que afecta al tribunal del consulado limeño y robustece
a las burguesías portuarias americanas y algunos núcleos del interior peruano.

– Intelectuales: Decadencia de la escolástica por irrupción de la ilustración (Francia). Renovación del


movimiento intelectual colonial.

II. INFLUENCIAS EXTERNAS EN EL PROCESO DE LAS LUCHAS ANTICOLONIALES


La independencia de los EE.UU. de América (1776), la Revolución Francesa (1789),la expansión industrial y
comercial británica como consecuencia de la Revolución Industrial, las Guerras Napoleónicas (1795-1815) y la
decadencia política y militar de España.

III. REFORMAS BORBÓNICAS DEL SIGLO XVIII


CONCEPTO: Paquete de medidas en el ámbito administrativo, económico, fiscal y religioso aplicado por la
nueva casa dinástica de los Borbones (Francia) con la finalidad de fortalecer el poder de la Corona Española,
incrementar los recursos económicos de la Corona y recuperar el control de las colonias Americanas. Fue
iniciada por el Borbón Felipe V; Carlos III ejecutó la mayor cantidad de reformas a la conclusión de la guerra de
los siete años (1756-1763)

3.1 Reforma Económica: Liberación progresiva del monopolio comercial a Inglaterra mediante concesiones.
– Navío de Permiso(1713): Permiso para que Inglaterra venda 500Tn. De mercadería cada año.
– Navío de Registro(1735): Los barcos Ingleses cargaban y registraban su mercadería en Cádiz.
– Libre Comercio (1778): Entre 13 puertos españoles y 20 puertos americanos.

3.2 Reforma Fiscal:


– Creación de Aduanas terrestres (Garita de Control)
– Incremento de la Alcabala

3.3 Administración territorial:


– Virreynato de Nueva Granada (1717)
– Virreynato de la Plata (1776)
– Capitanía General de Venezuela (1742)

– Capitanía General de Chile(1776)


– Audencia del Qosqo (1787)
-Creación de Intendencias, en reemplazo de Los Corregimientos (1784)

3.4 Expulsión de los Jesuitas:


-En 1767 durante el gobierno de Manuel Amat y Juniet
-Se crea la casa de temporalidades para administrar sus bienes embargados.
Este paquete de medidas perjudicó a los miembros del tribunal del consulado y robusteció a las burguesías
portuarias.

IV. LOS PRECURSORES DE LAS LUCHAS ANTICOLONIALES:


4.1 Sociedad Amantes del País
Fue fundada en el año de 1792, como un círculo académico de carácter intelectual. Su órgano difusor fue la
Revista “El Mercurio Peruano”.
El objetivo de esta revista era “Hacer más conocido el país en que habitamos”.

Miembros fundadores:
Pseudónimo
-José Baquíjano y Carrillo (presidente) “Cephalio”
-Fray Diego Cisneros.
-Hipólito Unanue “Ariosto”
-José L. Eguña “Hermágoras”
-Jacinto Calero “Sophrunio”

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
-Vicente Morales Ovarez ——————
-Joseph Rossi y Rubi “Hisperiófilo”

Precursores Continentales

A. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: “Primer Precursor Ideológico del Perú y de América”. Nació en
Palpacolca, provincia de Castilla (Arequipa). Ingresó a la Orden Jesuita. Expulsado en 1767 junto con
los demás miembros de su orden. En Inglaterra intentó conseguir ayuda para la rebelión de José
Gabriel Condorcanqui. Pasó a radicar a Italia, en este país. Escribió la “Carta a los españoles
Americanos”, en la que justifica la independencia de América, proponiendo que son los criollos los que
deben dirigirla. Murió en 1798.
B. Francisco de Miranda (1750-1816)”Apóstol, soldado y Mártir”: Nació en Caracas (Venezuela).
Participó en la independencia de los EE.UU. y en la Revolución Francesa. Fundó la logia “Gran Reunión
Americana” trató de conseguir apoyo externo y publicó la “Carta a los Españoles Americanos” de Juan
Pablo Vizcardo Y Guzmán. Cuando intervenía en las luchas anticoloniales de Venezuela, fue capturado
por los peninsulares, muriendo en Cádiz en 1816.
C. Antonio Mariño (1765-1823): En Nueva Granada (Colombia), tradujo al español la “Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Documento que sirvió de base para la Revolución Francesa.
- Pablo de Olavide

4.3 Precursores Peruanos:

Reformistas
A. Fray Calixto de San José Túpac Inca: Nació en Tarma considerado primer precursor reformista del
Perú y de América. Es autor de la “Exclamación Reinvindicacionista” dirigida esta carta a la Corona
Española por la cual pedía mejoras para la masa oprimida.
B. Toribio Rodríguez de Mendoza (1750-1825): “Bacón del Perú” “El Maestro de los Próceres”. Clérigo
Chachapoyano. Fue rector del Convictorio de San Carlos, desde estos claustros se difundieron las ideas
liberales y reformistas de la ilustración. Participó en las consideraciones de los Carolinos.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 247 HISTORIA

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR


PROTECTORADO

- INTRODUCCIÓN -

¿Qué propósito tuvo la expedición de San Martín al Perú?


¿Qué significó políticamente el Protectorado?
¿Porqué fracasó y se retiró San Martín?

LECTURA MOTIVADORA

¿PARA QUÉ LA INDEPENDENCIA?


JOSÉ AGUSTÍN DE LA PUENTE CÁNDAMO

La causa de un hecho histórico y su finalidad son dos


temas entretejidos y que pertenecen a la entraña misma
de un hecho histórico.

En los capítulos anteriores se ofrecen múltiples


respuestas que explican de modo más o menos
imperfecto la causa de la Emancipación. El clima
intelectual y político de la época; el ejemplo de otros
empeños revolucionarios; los errores del gobierno
virreynal; el clima de descontento y de protesta que se
vive en todo los ángulos del Imperio; la propia identidad
de cada reino americano sobre un verdadero
denominador común; la urgencia de reformas que se
acerquen a la autonomía y que jamás se formulan de
manera orgánica; el alegato intelectual, el esfuerzo
político, la hazaña militar de hombres directivos; la
vinculación con el propio territorio y con la propia
historia regional; la nostalgia y el recuerdo de los
tiempos viejos que enaltece Garcilazo; la existencia de
malos funcionarios; el abuso en la represión y en el uso
de la fuerza; la rivalidad entre criollos y peninsulares; el
fortalecimiento del “mundo mestizo”, en fin la esperanza
en una vida mejor que estuviera en “nuestras manos”,
explican, como un inmenso mosaico, el origen de
nuestra Independencia y “acompañan” a la comunidad peruana, sujeto central y gran protagonista de nuestro tema.

Y parece la segunda pregunta. ¿Para qué la Independencia?


Una visión negativa nos dice que la ruptura con España no representa ningún cambio interesante en la vida del
hombre peruano. Que las injusticias continúan, que la lentitud en la administración del Estado no se modifica, que el
nivel de vida en lo económico y social no mejora, que pasamos del dominio español al ejército del dominio industrial y
económico británicos.

Las afirmaciones anteriores con su ilimitada amplitud encierran sin duda “verdades” múltiples, más el error primordial
se encuentra al mostrar sólo un fragmento de los hechos, no la íntegra imagen de la medalla.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Que en la República del Perú hay múltiples expresiones de injusticias, lentitud administrativa, retraso en educación,
salud, vivienda, son hechos indudables. Es cierto igualmente que el Perú no es una “isla” en la economía mundial y
que estamos sujetos a las influencias de los grandes ambientes, no obstante, hay mucho más que decir para la total
comprensión de esta “persona” compleja que es el Perú.

1812: San Martín ingresa al Ejército Argentino.


1816:
*Participó en la Batalla de San Lorenzo que selló la Independencia de Argentina.
*En Mendoza organizó su Ejército de los Andes con su Columna “Los Granaderos a Caballo”.

PLAZA SAN MARTÍN:


Cruzar los Andes y atacar por el Pacífico de paso liberar Chile. Cruzó los Andes por los Patos y Uspallata, llegando al
Valle del Aconcagua.

INDEPENDENCIA DE CHILE:
Batallas:
1. Chacabuco: San Martín vence a Marco del Pont (12–02–1817)
2. Cancha Rayada: Mariano Osorio vence a San Martín (19–03–1818)
3. Maipú: San Martín vence a Mariano Osorio (05–04–1818)
San Martín deja en Chile a Bernardo O’higgins.

ACTA DE RANCAGUA:
San Martín es ratificado como jefe por sus oficiales.

Escuadra Libertadora:
Lord Thomas Cochrane al mando de la escuadra
1er. Viaje: Bloqueó el Callao
Enero: Avanzó hasta Paita

Independencia de Supe (1819)


2do. Viaje: Llega al Callao
Setiembre: Avanzó hasta Guayaquil
El General D. Joaquín de la Pezuela fue el último de los virreyes nombrados para el Perú (44° gobernante después
de Pizarro).
El año 1817 refiriéndose a la situación del Perú dijo: “que se hallaba próximo a una reventazón que poco más o
menos se encontraban sobre el crater de un volcán.

SAN MARTÍN EN EL PERÚ:


La expedición libertadora parte de Valparaíso en agosto de 1820 y desembarcó en Paracas. San Martín establece su
cuartel general en Pisco.

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS:
Conferencia de Miraflores
(25 de Septiembre de 1820) participaron:
PATRIOTAS:
Crl. Tomás Guido – Juan García del Río
REALISTA:
Conde de Villar – Dionisio Capaz Hipólito Unanue (Seudónimo Ariosto).
Fracasó esta conferencia.

Expedición de Arenales:
Se envía a Alvares de Arenales a la Sierra Central, derrotando en la batalla de Cerro de Pasco al realista Orreilly
(Dic. 1820).
Por derecho dado el 21 de Octubre de 1820 San Martín crea la primera Bandera Peruana.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Con San Marcos: Soy el Mejor!!!

1. ¿Qué cambió en el Perú con la Independencia?

.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

2. ¿Qué papel jugó el capitalismo inglés en el proceso emancipador americano?

.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

3. ¿Por qué San Martín buscó implantar una monarquía constitucional en el Perú?

.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

4. Explique brevemente el debate entre monarquistas y republicanos.

.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

5. ¿Qué buscó San Martín al establecer la ley de vientres?

.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 248 HISTORIA

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE


DICTADURA DE BOLIVAR

INTRODUCCIÓN

-¿Qué plan puso en práctica Bolívar en el Perú?


-¿Porqué Bolívar asumió poderes dictatoriales y mutiló al Perú creando así Bolivia?
-¿Cómo se juzgaría la obra de Bolívar en el Perú?

LECTURA MOTIVADORA

¿PARA QUE SE FUNDÓ LA REPÚBLICA?

JORGE BASADRE
(Tacna 1903-Lima 1980)

Uno de los historiadores más importantes del Perú. Sus investigaciones, en especial del periodo republicano,
son de gran divulgación. Es autor de Perú, Problema y Posibilidad y su monumental Historia de la República.

El Perú moderno (lo hemos dicho muchas veces) debe a la época pre-hispánica la base territorial y parte de la
población; de la época hispánica provienen también la base territorial, otra parte de la población y el contacto con la
cultura de Occidente; y la época de la Emancipación aporta el sentido de la independencia y de la soberanía. Más en
esta última etapa, madura asimismo un elemento psicológico sutil que puede ser llamado la promesa.

El sentido de la independencia y de la soberanía no surge bruscamente. Dentro de una concepción estática de la


historia el período de tiempo comprendido entre 1532 y 1821 se llama la Colonia.

Para una concepción dinámica de la historia, dicha época fue la de la formación de una sociedad nueva por un
proceso de rápida “transculturación”, proceso en el cual aparecieron como factores descollantes
la penetración de los elementos occidentales en estos países, la absorción de elementos de origen americano hecha
por Occidente, el mestizaje, el criollismo y la definición de una conciencia autonomista.

Los americanos se lanzaron a la osada aventura de la Independencia no sólo en nombre de reivindicaciones


humanas menudas: obtención de puestos públicos, ruptura del monopolio económico, etc. Hubo en ellos también
algo así como una angustia metafísica que se resolvió en la esperanza de que viviendo libres cumplirían su destino
colectivo. Nada más lejos del elemento psicológico llamado la promesa que la barata retórica electoral periódica y
comúnmente usada.

Al leer esto no faltará quien haga una mueca de sarcasmo, de amargura o de cólera, creyendo que se le habla de
cosas manoseadas, vacías o cínicas. Porque la promesa de la vida peruana sentida con tanta sinceridad con tanta fe
y con tanta abnegación por próceres y tribunas, ha sido a menudo estafada o pisoteada por la obra coincidente de
tres grandes enemigos de ella: los Podridos, los Congelados y los Incendiados. Los Podridos han prostituido y
prostituyen palabras, conceptos, hechos e instituciones al servicio exclusivo de sus medros, de sus granjerías, de sus
instintos y sus apasionamientos. Los Congelados se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes
son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nadie más existe. Los incendiados se han
quemado sin iluminar, se agitan sin construir. Los Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este país sea
una charca; los Congelados lo ven como un páramo; y los Incendiados quisieran prender explosivos y verter venenos
para que surja una gigantesca fogata.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Toda la clave del futuro está allí: que el Perú se escape del peligro de no ser sino una charca, de volverse un páramo
o de convertirse en una fogata. Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos.

LA EXPEDICIÓN DE BOLÍVAR

1. SUS CAMPAÑAS:
A. Pantano de Vargas(1819). Derrotado por Murillo
B. Boyaca(1819). Bolívar vence a Barriera (Colombia)
C. Carabobo (1821). Bolivar vence a Murillo (Venezuela)
D. Pichincha(1822). Sucre vence a Aymerich (Ecuador)

2. BOLIVAR EN EL PERÚ:
Joaquín Olmedo. José Faustino Sánchez Carrión lo invitaron a nombre del Congreso.

Llegada de Bolívar:
1ero. De septiembre 1823 llegó al Callao siendo recibido por Torre Tagle. El Congreso le confirió la Suprema
Autoridad Militar Política para luego otorgarle el Título de DICTADOR SUPREMO DEL PERÚ (Feb. 1824)
Antecedentes:
1. Bolívar ya en el Perú, marcha a Cajamarca para reparar el ejército.
2. Riva Agüero conspira y escribe a La Serna para instaurar una monarquía, es considerado por Bolívar pero
huye a Europa.
3. Canterac manda a Monet para invadir Lima (Feb. 1824). Luego llega el general realista Rodil y toma el Real
Felipe (ejecuta a José Olaya)
4. Bolívar evacúa Lima y marcha a Pativilca
5. El Congreso destituye a Torre Tagle y nombra a Bolívar “Jefe Supremo del Ejército”.Oposición de Torre Tagle.
Escribe una carta a La Serna y le propone lo mismo que Riva Agüero. Es descubierto por Bolívar y huye al
Real Felipe con Rodil.

3. BATALLA DE JUNÍN O SIN HUMO: (06-08-1824)


En Rancas arengó a sus tropas. El triunfo se debió a la acción del Mayor Rázuri y a la intervención de los
Húsares del Perú.

4. BATALLA DE AYACUCHO O EN LOS GENERALES: (09–12–1824)


Jefe del Ejército Libertador Sucre, los guerrilleros al mando de Carreño, Córdova gritó “Armas a discreción”
pasos de vencedores “Fuego”.

5. LA CAPITULACIÓN:
Que dio término a la guerra, fue firmada por Canterac y Sucre

ÚLTIMOS FOCOS DE RESISTENCIA REALISTA


1. Olañeta: En el Alto Perú, asesinado en Tumusla por Medinacelli
2. Rodil: En el Real Felipe, cercado por Bartolomé Salón se rindió

NACIMIENTO DE BOLIVIA:
• El 10 de Julio de 1825 los diputados de la provincias de la Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba se
reunieron en una asamblea en la Universidad de Chuquisaca
• Se debatió ampliamente el asunto fundamental de la creación de una nueva República (defensores Casimiro
Olañeta y José Mariano Serrano).
• Unánimemente se votó por la nueva República independiente que recibió el nombre de Bolivia con su capital
Chuquisaca, que luego tomó el nombre de Sucre.
• Se consideró el 6 de Agosto fecha nacional (recordándose el triunfo de Junín). Argentina y Perú reconocieron la
nueva República y Sucre fue su primer Presidente.

DICTADURA DE BOLÍVAR:

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
10-03-1825, Bolívar convocó al Congreso y presentó su renuncia. El Congreso le prorrogó su mandato y se declaró
en receso, para dejarlo en libertad de acción.

IDEAS POLÍTICAS

CONGRESO DE PANAMÁ
7 de Diciembre de 1824
Bolívar convocó a este Congreso con la finalidad de acordar en él, la unidad de los intereses de los pueblos
americanos.Participaron todos los pueblos Latinoamericanos a excepción de Chile y Argentina. Este congreso
fracasó, porque los acuerdos no fueron ratificados por los propios gobiernos.

FEDERACIÓN DE LOS ANDES:


Al fracaso del Congreso de Panamá, decidió formar su federación con los pueblos que había liberado también
fracasó esta federación por la oposición de Chile- Argentina y los Estados Unidos y por los celos y el odio hacia
Bolívar.

Obras de Bolívar
- Fundó la Universidad Nacional de Trujillo
- Fundó el Colegio de Ciencias y Artes del Cuzco
- Creó el Tribunal de Seguridad Público
- Decretó la venta de las Tierras del estado
- La Constitución Vitalicia, donde se establece:
1. El presidente será vitalicio y será elegido por una sola vez en el Congreso
2. Se crearán 4 Poderes
* Poder Legislativo
* Poder Ejecutivo
* Poder Judicial
* Poder Electoral
3. El Poder Legislativo tendrá 3 Cámaras
* Senadores
* Tributos
* Censores (son vitalicios)
4. El Presidente eligirá a su propio sucesor

• El Congreso no aprobó esta Constitución, por lo tanto Bolívar, nombró a los colegios electorales para que lo
aprobaran.
• Los Colegios Electorales promulgaron la Constitución Vitalicia cuando Bolívar se había marchado del Perú
• En Cabildo abierto se derogó la Constitución Vitalicia y se nombró como Presidente interino a Andrés de Santa
Cruz, para que convocará a Elecciones.

FIN DE LA INFLUENCIA BOLIVARIANA


Se hizo impopular por querer implantar en una Constitución vitalicia, provocó revelaciones en Colombia y Venezuela.
En Lima se revelaron Luna Pizarro y Vidaurre.
La Constitución fue derogada.

SEGUNDO CONGRESO CONSTITUYENTE

1. PRESIDENTE:
Luna Pizarro
Eligieron como Presidente del Perú a José de la Mar.

2. CONCLUSIÓN DE LA CAMPAÑA:
En el Perú se llevó a acabo, la Campaña final de la Independencia. Lucha realizada en nuestro territorio que era el
virreinato más poderoso. El núcleo del dominio colonial donde convergieron las expediciones de San Martín y
Bolivar al iniciar su etapa independiente, el Perú afrontaba serios problemas.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Este suceso histórico gravitó sensiblemente sobre el desarrollo histórico del país debido a la excesiva
prolongación de las campañas militares libradas en el suelo y en tanto que los pueblos con los múltiples sacrificios
que exigen las guerras. Su territorio hubo de ser campo donde se cruzaron los más opuestos intereses.

3. SITUACIÓN ECONÓMICA:
Hubo un profundo quebrado de la economía, producida por la constante extracción de dinero llevada a cabo a
través de los años para subvenir las extraordinarias necesidades de España. La lucha emancipadora afectó las
fortunas privadas. La producción experimentó un atraso considerable.
La agricultura y minería se hallaban casi paralizadas.

4. SITUACIÓN SOCIAL:
Hubo un régimen injusto desigual, los criollos resultaron beneficiados con la independencia que les dio el control
político del Estado, mientras que los indios, mestizos, negros, siguieron menospreciados.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA:
Intendencias fueron llamados Departamentos, los partidos constituyeron las provincias y a base de las provincias
se delimitó los distritos.

DEMOGRÁFICO:
Según informa el diario el Peruano, la población era de 1325 000 habitantes.

Con San Marcos: Soy el Mejor!!!


1. Documento que escribió Simón Bolívar.
A) Carta de Haití
B) Manifiesto de Caracas
C) Carta a los Españoles
D) Carta de Jamaica
E) Carta de Santiago

2. ¿Cuál de los siguientes representó al Perú en el Congreso de Panamá?


A) Morales Duárez B) Larrea Loredo
C) Lorenzo de Vidaurre D) Sánchez y Carrión
E) José de Córdova

3. Bolívar obtuvo la Independencia de Venezuela mediante la Batlla de


A) Boyocá. B) Pichincha.
C) La Puerta. D) Carabobo.
E) Maipú.

4. ¿Quién presidió El Consejo de Gobierno dejado por Bolívar ante su retiro?


A) Agustín Gamarra
B) Gutiérrez de la Fuente
C) Santa Cruz
D) José pando
E) Tomás de Heres

5. Primer Colegio de Mujeres creado por Bolívar.


A) Rosa Santa María B) El Príncipe
C) Educandas D) Los Educadores
E) El Porvenir

6. Universidad creada en el Peru en tiempos del Gobierno de don Simón José Bolívar.
A) Universidad Mayor de San Marcos - Lima

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
B) Universidad de La Libertad - Trujillo
C) Universidad de San Martín de Porras - Vitarte
D) Universidad de Abad - Cusco
E) Universidad San Agustín - Arequipa

7. Representante del Perú ante el Congreso de Panamá que acompañó a Manuel Lorenzo de Vidaurre.
A) Hipólito Unánue
B) José Larrea y Loredo
C) José María Pando
D) Bernardo de Tagle
E) Agustín Gamarra

8. Instituciones para la formación de profesores en tiempos de Simón Bolívar.


A) La Magistratura
B) El Bachillerato Nacional
C) Escuelas Normales Departamentales
D) Consejo Departamentales
E) Colegio de Profesores

9. Batalla conocida como la de los "Sables" donde Isidoro Suárez fue necesario para el triunfo de la
A) Batalla de Ayacucho.
B) Batalla de Maipú.
C) Batalla de Cancha Rayada.
D) Batalla de Junín.
E) Batalla de Chuquisaca.

10. El diario El Peruano se logró fundar en tiempos del


A) Protectorado de San Martín.
B) Junta de Gubernativa de La Mar.
C) José de la Riva Agüero.
D) José Bernardo Tagle.
E) Simón Bolívar.

11. Las acciones iniciales de la Corriente Libertadora del Norte se propusieron en


A) La Conferencia de Punchauca.
B) La Asamblea de Tacubaya.
C) El Congreso de Angosatura.
D) La Carta de Jamaica.
E) El Congreso de Panamá.

12. El triunfo patriótico en la Batalla de Boyacá, permitió a Simón Bolívar


A) destruir todo el poderío militar español.
B) independizar Nueva Granada y crear la Gran Colombia.
C) liberar Quito y fundar la República de Ecuador.
D) controlar a los llaneros de Venezuela.
E) reorganizar su ejército para liberar Jamaica.

13. Cuando Simón Bolívar llega al Perñu encuentra un panorama político inestable donde el Presidente de la
República, en Lima, era
A) La Serna. B) Riva Agüero.
C) Torre Tagle. D) Canterac.
E) Pedemonte.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 249 HISTORIA

PRIMER MILITARISMO
GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA
CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

LECTURA:

EL PRIMER SIGLO DE VIDA REPUBLICANA


La República fue fundada bajo la advocación de la razón y de los ideales de justicia e igualdad social y sus
fundadores dotaron al Perú de una Constitución de tipo republicano, de un Presidente elegido por el pueblo, de un
Congreso Nacional compuesto por las Cámaras de Senadores y Diputados, elegidos también por votación popular y
de un conjunto de garantías sociales e individuales, prescritas en la Constitución , que debían asegurar los derechos
y señalar los deberes de todos los ciudadanos. Pero la independencia política del Perú no constituyó un cambio
radical hacia nuevas formas de integración y unificación nacional; no se produjo el corte histórico que debió separar
las viejas formas de dominación coloniales de la nueva organización que reclamaba un país libre compuesto por
ciudadanos criollos, indios, mestizos y demás grupos que habitaban en el territorio nacional. No se llevó a cabo
modificación significativa alguna en las estructuras sociales, y los sectores populares siguieron sin tener acceso a las
esferas de decisión concernientes a la organización política y económica del nuevo Estado. Aún más, bajo la cubierta
liberal y del dogma puramente declarativo de la soberanía popular, la independencia sirvió para justificar y mantener
la preeminencia de una minoría políticamente débil, de una oligarquía substancialmente floja, que no podía ni era
capaz de consolidar el poder y a la cual sólo le preocupaba conservar sus privilegios heredados...

La frustración de los propósitos integracionistas y el fracaso del intento de hacer de la independencia un proyecto
nacional son hechos históricos de enorme trascendencia y ello significa que la emancipación política en sí fue más
incidental y menos básica de lo que pudo haber sido. Nada se hizo que subvirtiera el orden social existente; las
clases inferiores continuaron subordinadas y los cambios significativos ocurrieron sólo entre los criollos y
peninsulares en el nivel superior del rango social...

Al llegar el Perú a la vida republicana siguió predominando una oligarquía terrateniente que frenó el desarrollo de la
clase burguesa, y los caudillos civiles o militares no hicieron sino reflejar sus intereses o aprovecharse de la debilidad
y del desorden para dar sucesivos golpes de Estado. El individualismo y la falta de conciencia política en una
sociedad inmadura dividida y sin preparación para el gobierno democrático, dio lugar para que los dictadores
oportunistas se elevaran fácilmente entre el conservadurismo o el liberalismo sin otro propósito que el de aprovechar
el poder en su propio beneficio y en el de sus allegados, en vez de procurar el cambio de la sociedad.

Por otra parte, la cantidad de militares desocupados que quedaron después de las campañas de la independencia, la
posibilidad de alcanzar el poder o lograr posiciones ventajosas al lado de jefes o caudillos ambiciosos, la indiferencia
de las masas y otros factores hicieron del oficio militar la profesionalización de la aventura política. El ejército,
después de todo, era la única institución estable y materialmente fuerte...’
“Historia del Perú”. Perú Republicano
Fernando Silva Santisteban.

I. EL PRIMER MILITARISMO
La independencia cambió de manera radical las relaciones entre sociedad y Estado. Este proceso de luchas
anticoloniales dejó a gente numerosa armada fuera del control oficial y un peligroso ambiente de antagonismos
nacionales, locales, regionales y personales; se suma a esto la falta de organización de un sistema institucional
viable para un país como el nuestro, tan diverso y poco integrado. A groso modo este es el escenario donde se
desenvolvieron los ambiciosos caudillos militares, vencedores de la efeméride de Ayacucho.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
1.1 Gobierno de José de la Mar (1827 – 1829)
Fue elegido por el Segundo Congreso Constituyente, presidido por el liberal Francisco Xavier de Luna
Pizarro, opuesto a las conspiraciones de Andrés de Santa Cruz. Su gobierno enfrentó la oposición de
caudillos militares autoritarios como Agustín Gamarra y Gutiérrez de la Fuente.

1.2 Obras:
- Aprobó la Constitución liberal de 1828
- El legislativo tuvo el Sistema Bicameral
- Se establece la ley de imprenta
- Reglamentó las elecciones municipales
- Acabó con la resistencia de los comuneros Iquichinos de Huanta

1.3 Guerra con la Gran Colombia (1828 – 1829)


Causas:
- Hostilidad antibolivariana en el Perú
- Desconfianza de Simón Bolívar al gobierno peruano
- Intervención de Agustín Gamarra en Bolivia (1828), contra el gobierno de Sucre, provocando su caída
(tratado de Piquiza). En respuesta a este acto, Bolívar le declaró la guerra al Perú. Con el pretexto de
reclamar los territorios de Tumbes. Jaén y Maynas.

La Guerra: Se dividió en:


- Campaña Marítima: Al mando de el almirante Jorge M. Guisse, quien bloqueó Guayaquil, llevándose a
cabo el Combate de Mal Pelo. El almirante Guisse muere en el bloqueo Guayaquil, siendo reemplazado
por José Boterín.
- Campaña Terrestre: El ejército peruano es derrotado en la Batalla de Saraguro y Portete de Tarqui,
firmándose el Convenio de Girón (28 de febrero de 1829). De regreso a Piura, el presidente La Mar
desconoció el Convenio y se preparó para comenzar la guerra. El general Agustín Gamarra derrocó a
La Mar, convirtiéndose en presidente del Perú.

II. GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833)


Al asumir el poder, pone fin a la guerra con la Gran Colombia con la firma del Armisticio de Piura (10 de Julio de
1829).

Gamara tuvo que enfrentar una aguda crisis económica y una permanente inestabilidad política. Su gobierno
soportó 16 intentos de golpe de Estado, fue gravitante la presencia de su esposa, doña Francisca de Zubiaga
“La Mariscala” “Doña Pancha”.

El 22 de Setiembre de 1829 se firmó el Tratado Larrea-Gual que arregla el problema limítrofe con la Gran
Colombia. Posteriormente al disolverse la Gran Colombia (1830). Se lleva a cabo la firma del primer acuerdo
limítrofe con el Ecuador. El Tratado Pando-Novoa (1832).

2.1 Otras Obras:


- Creó el departamento de Amazonas
- Se creó el Puerto de Cerro Azul
- Se promulgó una ley de reforma miliar
- Se declaró obligatorio, el uso de la moneda nacional
- Hubo conflictos con Bolivia y se firmaron los tratados de Tiquina y Arequipa (1831)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Con San Marcos: Soy el Mejor!!!


1. ¿Qué intereses defendían los denominados caudillos militares?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles fueron los puntos discrepantes entre los autoritarios?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

3. ¿Por qué se produjo la Guerra con la Gran Colombia?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

4. ¿Qué caracterizó el gobierno de Agustín Gamarra?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

5. ¿En qué consistió el célebre "abrazo de Maquinguayo"?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

6. ¿Qué aspiraba la Confederación Perú - Boliviana y cómo se organizó política y administrativamente?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

7. ¿Cuáles fueron las razones por las que Chile le declaró la guerra al Perú confederado con Bolivia?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

8. ¿Por qué fracasó la Confederación Perú - Boliviana?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

9. ¿Cómo explicarías la actitud traidora de quiénes vinieron con tropas extranjeras a atacar nuestro propio país?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

10. ¿Qué intereses defendió el directorio de Vivanco?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 250 HISTORIA

PROSPERIDAD FALAZ
GUERRA CON ESPAÑA

LECTURA

LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Un decreto de Echenique ofreció la libertad a los esclavos que quisieran darse de alta en el ejército. Este acto fue
llamado por Francisco Bilbao en un escrito “La prostitución del a filantropía”. El decreto firmado por Castilla y Ureta en
Huancayo el 5 de diciembre de 1854 proclamó la libertad de todos los hombres que pisaban el territorio de la
República . Tan trascendental acto tuvo origen incidental en el ofrecimiento de Echenique. Y se basó también en un
fundamento doctrinario: para Ureta, unido entonces a los hombres que representaban la ideología liberal, la
existencia del régimen de Echenique se explicaba por la falta de conciencia cívica del país debida- a la sujeción
popular que, en relación con el proletariado de la costa, tenía una de sus causas en la esclavitud.

Cabe afirmar que, de acuerdo con la legislación civil vigente a partir de l852, el esclavo no era propiamente “cosa”
pues se le reconocía la capacidad para ejercer determinados derechos; si bien tampoco entraba dentro de la
categoría de las personas ya que estaba sujeto a claras limitaciones. Se había adelantado, sin embargo, bastante en
el camino hacia la manumisión.

Algunos hacendados pidieron la derogatoria de los artículos del código civil que otorgaban plenitud de derechos a los
hijos de los libertos, El gobierno de Echenique rechazó este pedido. Este mandatario, en la segunda fecha de su
llegada al poder ordenó la libertad de un número de esclavos por sorteo hecho en la plaza mayor de Lima; y declaró
libres a ciento dieciséis venidos de Nueva Granada.

La manumisión general que el decreto de Castilla y Ureta ordenó, prometió indemnizaciones para los amos. Su
consecuencia inmediata fue el desarrollo del bandolerismo, así como el aumento en el precio de los víveres. Santiago
Távara al defender a pesar de ello, la radical medida adoptada por Castilla y Ureta, expresó que la sociedad redimió
de un crimen pagando un poco más; y que la alimentación del pobre, a base de granos y plantas tuberosas, no tenía
relación con los brazos de negros y estaba, por lo tanto , al margen de la carestía.

Los esclavos manumitidos llegaron hasta 1860 al número de 25’505. A 300 pesos por cada uno, ascendió entonces a
la suma de 7 651500 pesos el precio de la manumisión. Según se ha dicho, ese número fue aumentado por personas
inescrupulosas.

No provocó la abolición de la esclavitud en el Perú luchas sociales, enconos de región a región, ni tampoco guerras
civiles. Mas bien fue decretada al finalizar una contienda intestina que ya ensangrentaba al país por otras razones,
algunas de las cuales tenían afinidad ideológica con este acto de libertad. Pero que si los negros variaron
radicalmente de condición, no se produjo auténtico cambio en la estructura social, lo comprueba la llegada de los
“coolies” chinos, cuyo número aumentó precisamente después de la manumisión.

“Historia de la República del Perú”, T. IV


Jorge Basadre

I. APOGEO REPUBLICANO I. “PROSPERIDAD FALAZ”


Este periodo se caracteriza por el establecimiento de una relativa estabilidad política. Después de un periodo de
interminables guerras civiles y golpes de estado. Hubo una prosperidad económica debido a las rentas
generadas por la venta del guano en el mercado exterior. Este guano era usado como fertilizante, y por estos
años tuvo una gran demanda en Europa, generando grandes ganancias para el Estado, que era el propietario de
este recurso. El historiador Jorge Basadre lo llamó el periodo de la “prosperidad falaz”, por lo que duró y por que

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
no pudo generar un desarrollo sostenido y duradero . El mal uso de los capitales generados por el guano y el
manejo irresponsable de las finanzas hicieron que después de la bonanza viniera una de las peores crisis
económicas de nuestra historia.

II. PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845-1851)


Su gobierno significó estabilidad institucional, ordenamiento de la
economía nacional debido al sistema de los presupuestos, seguridad
interior, prestigio internacional, progreso intelectual.

2.1 CARACTERÍSTICAS:
- Ordenamiento de la economía
- Prestigio Internacional
- Seguridad Interior

2.2 ECONOMÍA:
2.2.1 Se explotó a gran escala el guano de las Islas
Los consignatarios se encargaron de la explotación y
venta del guano en Europa, por encargo del Estado.
Cuando el guano demoraba en venderse, los Ramón Castilla
consignatarios le adelantaban dinero . Los
consignatarios nacionales formaron las primeras fortunas de la República.

Venta Venta
Sistema Arrendamiento Consignaciones
Directa Directa
casas consignatarios sólo
comerciales Casa
A cargo de: Andrés Quiroz nacionales consignatarios
(Gibbs, Candamo) y extranjeros Dreyfus
nacionales

2.2.2 Se elaboró el primer presupuesto de la República para el bienio 1846-1847.


2.2.3 Se autorizó y promovió la Inmigración de peones chinos (coolies) para trabajar en las haciendas
costeñas . Se les trajo par compensar la escasez de esclavos negros. Aunque en teoría,
eran peones libres a sueldo, en la práctica se les trató como esclavos.
2.2.4 Deuda Externa: Se canceló a EEUU, Chile, Argentina y Colombia. La deuda Externa con Inglaterra
se convirtió al sistema de bonos parecidos a acciones. Los acreedores británicos del Perú van a
ser estos tenedores de bonos llamados “Bondholders”.
2.2.5 Deuda Interna:
Es el pago del Estado a aquellos que prestaron su dinero a sus bienes a beneficio del Perú “ley de
consolidación”. Se inició la cancelación de la deuda interna, pagando a las personas que habían
hecho contribuciones o habían sufrido perjuicio o explotaciones durante las guerras de
independencia.
2.2.6 Defensa Nacional:
– Se creó la Escuela Central de Marina de Bellavista
– Compró barcos de Guerra: Fragata Mercedes, Bergantines “Guisse” y “Gamarra”, los primeros
buques a vapor: el “Rímac”, después el “Amazonas”.
– Creación del Colegio Militar y la Escuela Naval de Bellavista.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Con San Marcos: Soy el Mejor!!!


1. ¿En qué consistió el ciclo denominado por Basadre "la prosperidad falaz"?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

2. ¿Qué sucedió en la Europa del siglo XIX que impuso el "Boom" del Guano?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

3. ¿Qué características presentó el Primer Gobierno de Ramón Castilla y Marquezado?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

4. Durante el tercer debate doctrinario, ¿qué tesis plantearon líos liberales y los conservadores?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

5. ¿Por qué se pagó la deuda externa e interna en tiempos de Castilla?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

6. ¿Por qué se produjo el despilfarro o derroche fiscal?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

7. ¿En qué consitió la mal llamada "manumisión" de los esclavos?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

8. ¿Por qué se produjo el escándalo de la consolidación?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

9. ¿Qué particularidades tuvo la industrialización limitada del Perú en el periodo guanero?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

10. ¿Cómo respondió el Perú ante la pretensión imperialista de España contra sus ex colonias?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 251 GEOGRAFIA

LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ

LECTURA
Dejemos que cuatro peruanos comiencen este libro diciéndonos en qué clase de país viven. Son de ideas
provincianas y tienen tendencia a la descripción exagerada, pero, a pesar de esto, revelan mucho que es verdadero
porque por lo menos se descubren a sí mismos. Sus opiniones reflejan tanto el espíritu del trabajador de la tierra
como la opinión del comerciante de la ciudad en relación con la tierra, como la opinión del comerciante de la ciudad
en relación con la Geografía y con los problemas nacionales. Sus nombres no importan; dejémoslos que representen
a las cuatro regiones humanas del Perú, pues son, desde muchos puntos de vista, hombres típicos (costa, andes y
selva).

LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ

* Constituye el mejor estudio Geográfico y Ecológico del Perú, tiene como:


– Precursor:

• Al Geógrafo Norteamericano Isaiah Bowman (de la Expedición científica de la Universidad de Yale al sur del
Perú 1911, cuyo director fue el Profesor Hiran Bingham), quien acepta que los Andes Peruanos ofrecen
ejemplos los notables de las influencias combinadas que el clima y la topografía ejercen sobre el hombre.
Basándose en este pensamiento, estudia algunos grupos humanos localizados en el escenario peruano, a los
cuales denomina como: el habitante de la Selva, el plantador de los valles orientales, el pastor de las tierras
altas, el plantador de la costa. De esta suerte, se convierte en el precursor de un ensayo más amplio (que
luego Javier Pulgar Vidal realizó) sobre siete grupos humanos vinculados a la geografía peruana: el chalaco,
pescador; el yuncacha, fruticultor; el quechua, horticultor, el Shucuy, forestador, el Jatire, pastor; el chuncho,
recolector; y el omagua, cazador y agricultor incipiente.

– Autor de la Tesis.
• Al Dr. Geográfo Javier Pulgar Vidal quien basa su investigación en los siguientes fundamentos:
A. La información tradicional del clima
B. La información de la Flora y Fauna.
C. La información de la toponimia
D. La información geográfica antes a 1939
E. Los conocimientos tradicionales indígenas (Leyendas y Tradiciones)
F. La información de los productos límites con los cultivos.
G. La información paisajistas y de la obra del hombre
Estos fundamentos sustentan que en el Perú existen diferentes pisos altitudinales, a cada uno de los cuales
les corresponde caracteres morfológicos, climáticos, florísticos, faunísticos y humanos propios e
inconfundibles.

“Las Regiones Fisiográficas” - Apesar de la gran diversidad del territorio peruano, los españoles, por razones
políticas más que geográficas, lo dividieron en tres grandes regiones: La Costa (Llanos, bañada por el oceáno
pacífico, influenciada por el mar, angosta hasta el pie de cordillera y salpicada por valles entre su desértica
extensión); La Sierra (ubicada en las alturas andinas con difícil orografía y clima adverso); y la Montaña (en las
selvas amazónicas al oriente de los Andes). Esta división, aun con sus evidentes limitaciones, perduró hasta
1941, año en que la III Asamblea General del Instituto Penamericano de biografía e Historia dedició aprobar la
creación de ocho Regiones Naturales, Propuesta por el geógrafo Javier Pulgar Vidal y con el propósito de
establecer un mapa fisiográfico más ajustado a la realidad biogeográfica del Territorio.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
LAS REGIONES NATURALES SEGÚN JAVIER PULGAR VIDAL SON:

1. CHALA O COSTA.- (0 a 500 msnm).


• Localizada al occidente del Perú, es angosta desapareciendo en las estribaciones Andinas y Terminando
donde las aguas se escarchan.
• Chala Significa:
– “Tupido o acolchado”: se refiere a las nubes bajas estratos (300 a 900 msnm) y/o a la abundancia
de guijarros (cantos rodados) en su suelo.
– “Forraje Para los animales”: Planta de maíz deshidratada.
• Poblada por chalacos (Pescadores)

Climas.-
a. Semitropical: De la costa norte entre tumbes y el Alto Piura.
– Es cálido, muy húmedo y con precipitaciones estacionales de verano.
– Influenciada por la “corriente del Niño” (predominan las condiciones climáticas marinas).

b. Subtropical: De la costa central y meridional (Lambayeque a Tacna)


– Es templado - cálido, muy húmedo, con pocas precipitaciones (invierno) y con densas nubes estratos que la
cubren.
– Influenciada por la corriente peruana (de Humboltd), que determina la “Inversión Térmica” que provoca las
nubes estratos.
– En sus lomas durante el Invierno prospera la vegetación herbácea nutrida por neblina, garúas y rocío.

Ciudades Importantes.- Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e Ica.


El Relieve.- Predominantemente plano destacando:
– Pampas – Desiertos – Estaciones Andinas
– Tablazos –Pequeños valles (algunos muy fértiles) – Depresiones y oasis.

Flora.- De escasa vegetación pero se distingue varios tipos, como:


– Vegetación de los esteros (formación fluvio marina): En el Delta del Río Tumbes destaca el manglar.
– Vegetación del litoral marino: Algarrobo (15 cm de raíz - Piura), palo verde, grama salada.
– Vegetación de las riberas: Carrizo, Caña brava, cortadera, pájaro bobo.
– Vegetación de las lomas: Papita de San Juan, Amancaes, Azucena, Tomate Silvestre, Mito, Tara, etc.
– Vegetación de pantanos o humedales: La totora, el Junco, Campanilla, Cola de Caballo.
– Vegetación de los desiertos: En presencia de Acuíferos o Napas Friáticas; Tillandsias, cardo de huacas,
algarrobo, huarango, sapote, palmera datilera, etc.

Fauna.- Se distinguen dos tipos:


– Continental:
* Fluvial: Camarones, langostinos, lisas, bagres y pejerreyes.
* Terrestre: Pájaro carpintero, Huanchaco, guarda caballo, zorros, gallinazos, venado, mucas, iguanas, y
culebras.
– Marítima: Guanayes, piqueros, alcatráz, gaviota, lobos marinos, delfines, gato marino y gran variedad de
peces.

2. YUNGA O HUAYLA: (500 a 2300 msnm)


• Yunga viene del vocablo “Yunca” que significa “valle cálido y frutícola”
• Poblada por los “Yuncachus” (Fruticultores)
• Se puede distinguir dos tipos de yunga
– Yunga Marítima (500 a 2300 msnm). En la vertiente seca occidental, de clima cálido moderado, ligeramente
húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, se caracteriza por la presencia del sol casi todo
el año (clima primaveral).
– Yunga Fluvial (1000 a 2300 msnm). En la vertiente húmeda oriental, de clima cálido - moderno, ligeramente
2
húmedo con precipitaciones estacionales de verano (más de 400 L/m anuales); menos caluroso pero con
mayor precipitación.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Relieve.- Complejo, destacando:
– Valles profundos y estrechos (encañonados)
– Empinados contrafuertes andinos
– La Yunga fluvial se emplaza en el fondo de las quebradas interandinas (ciudad Abancay) y el declive oriental
– En sus flancos son frecuentes los huaycos .

Ciudades Importantes.-
– Arequipa, Moquegua y Tacna (Yunga marítima)
– Abancay (Yunga interandina)
– Su escasa población vive en los angostos valles, habiendo sido en el pasado, víctima de algunas
enfermedades endémicas, como la verruga, el paludismo y la cita (hoy en día controlados).

Flora.-
* Monteribereña:
– Carrizo – Boliche
– Tara (cálida y medicinal) – Retama (de flores amarillas)
– Cabuya – Pájaro bobo.
– Huarango – Ortiga (pan peruana)

* De las Faldas de los cerros:


– Cactaceos columnares – Maguey
– Las Achupayas – Mito
– La sábila – Cultivo de frutales (Palta, Lúcuma, Chirimoya,
– Sauce guayaba, ciruela, de frayle, etc.

Fauna.-
– Paloma - Insectos (de gran variedad, transmisores de paludismo yuta)
– Tórtola - Cienpiés
– Picaflor - Culebras y víboras y lagartijas
– Chaucato y Taurigaray.

Con San Marcos: Soy el Mejor!!!


1. ¿Quién fue el pionero en los estudios de las ocho regiones naturales del Perú?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es la región más extensa entre las ocho descritas?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

3. ¿Qué significa chala?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

4. ¿Qué significa yunga?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

5. ¿Qué son las camanchacas?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
6. ¿Qué significa Omagua?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

7. ¿Cuál de las selvas no tiene valles?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

8. ¿Qué eran los camellones?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

9. ¿Qué son los tahuampas?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

10. Describa la región más fértil del ande peruano


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

11. La llamada “Despensa del Perú” constituye la región natural:

A) Yunga B) Suni C) Janca D) Quechua E) Rupa Rupa

12. ¿En qué provincia se encuentra la parte peruana de la Cordillera del Cóndor?

A) Utebamba B) Condorcanqui C) Jaén D) Bagua E) San Ignacio

13. En el escudo peruano se exhibe una muestra de flora y fauna, es la siguiente:

A) Algarrobo - alpaca B) Huarango - llama


C) Caucho - vicuña D) Quina - llama
E) Quina - vicuña

14. Región natural que presenta precipitaciones de verano, asociadas a tempestades eléctricas y granizo:

A) Yunga B) Quechua C) Puna D) Rupa Rupa E) Omagua

15. Constituye la región de las endemias:

A) Chala B) Yunga C) Quechua D) Puna E) Cordillera

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 252 GEOGRAFIA

EL MAR PERUANO

LECTURA
“La menor temperatura del mar, frente a las costas del Perú, fue ya advertida por los españoles durante la
colonia, que sin emplicarla, la utilizaron para enfriar sus botellas de vino, haciéndolas flotar en las aguas oceánicas.
Pero sólo en 1802, el sabio Alejandro Von Humboldt, al medir la temperatura del mar frente a Trujillo, encontró que
no correspondía a la latitud del lugar y luego, relacionando las temperaturas del mar y del aire llegó a la conclusión
que las temperaturas del aire por encima del océano, eran el resultado de la influencia del mar y que las condicones
climáticas de la costa estaban igualmente, relacionadas con las bajas temperaturas del mar”.

EL MAR PERUANO
2
Es el sector del oceano pacífico que baña nuestro litoral. Tienen un área de 626 km y tiene como límetes:
• Al Norte: Boca de Capones (Límite con Ecuador)
• Al Sur: Hito N° 1 de la Concordia (Limite con Chile)
• Al Oeste: Una línea imaginaria paralela al litoral distante a 200 millas marinas (376 kms).
El Mar del Perú es uno de los más fértiles del planeta, su riqueza está determinada por las corrientes de
afloramiento, la temperatura del agua y la cantidad de la luz que recibe. La corriente fría genera las condiciones más
propicias para el crecimiento del plancton (cada metro cúbico de agua contiene cerca de 200 mil ejemplares).
El mar, por ende, es el gran personaje en el ser nacional; y, con los andes, constituyen las dos formidables columnas
en las que debe reposar nuestra vida y desarrollo.

I. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS DEL MAR PERUANO


A. TEMPERATURA.- A excepción de la zona marina norte, la temperatura media del mar peruano es de 19°C.
Temperatura que no corresponde a la que debiera tener por su cercanía el Ecuador Geográfico.
Por ubicación geográfica corresponde al mar peruano temperaturas de 25 a 26°C, de media anual. La anomalía
se debe a la presencia predominante de las corrientes frías y éstas deben su baja temperatura al fenómeno de
afloramiento.
El llamado afloramiento, tiene dos causas principales. La primera, la marcada diferencia de densidad de las
copas maritimas superficiales y profundas. Las primeras superficiales y profundas. Las primeras presionan y las
segundas se liberan hacia arriba. Segundo, la dirección del litoral en sentido diagonal a la corriente de Humboldt,
el choque entre ambas masas produce una subida acelerada de las aguas profundas, frías. El afloramiento
también concurre por el movimiento de rotación terrestre y por la actividad de los vientos.
La temperatura de las aguas de nuestro mar no es constante, varía con:
• La Estación
– Verano = 21°C, – Invierno = 17°C
– Temperatura media = 19°C
Frente a Atico en Arequipa se han registrado temperaturas de 13°C.
• La Profundidad.- Las aguas superficiales son más calientes debido a que reciben directamente los rayos
solares.
• La Distancia al Litoral.- En 1802 Humbolt, señaló que la temperatura del mar se incrementa a mayor
distancia de la costa.
B. SALINIDAD.- Cada Kg. de agua contiene como promedio 34.5 gr. de agua contiene como promedio 34,5 gr. de
sal, es decir menor al promedio mundial que es de 35 por mil.
La salinidad del mar peruano no es constante, varía con:
• La Latitud.- Las aguas de mayor salinidad se ubican más al norte.
• La Profundidad.- Las aguas superficiales son más saladas debido a la evaporación.
• La Distancia al Litoral.- Los ríos con su descarga diluyen las aguas más próximas a las costas.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
C. CALOR.- Presentan coloración verdosa por la presencia del fitoplancton.

II. CAUSAS DE LA RIQUEZA DEL MAR PERUANO


A. Localización de nuestro territorio en la zona tropical que manifiesta intensa radiación solar que ofrece
calor e iluminación a las aguas.
B. La presencia de la corriente peruana con sus aguas frías . La corriente de Humbolt retira la vida de la tierra,
pero la multiplica en las aguas
C. El fenómeno del afloramiento que sacan a la superficie, sales que alimentan el plancton. Las temperaturas
bajas del Pacífico peruano se debe pues al afloramiento de agua, masas que atemperan el clima de la costa
y que provocan la estratificación de las nubes, enfrían masa de aire, las condensan, originan neblinas; y por
consecuencia escasez de lluvia, condiciones desérticas. La compensación a ésto es que las aguas frías
favorecen al plancton, que forman una verdadera pradera propia a la riqueza ictiológica, incrementada por
los depósitos de los ríos que precipitan al mar tierras, plantas, es decir, vida.
D. El zócalo continental y las islas a flor de tierra permiten una buena iluminación, suficiente para que se
realice el fenómeno de la fotosíntesis.
E. La deyección de las aves guaneras que abonas las plantas.

III. SISTEMA DE CORRIENTES DEL MAR PERUANO


A. LA CORRIENTE PERUANA.- Forma parte del gran movimiento circulatorio del Pacífico Sur.
Temperatura 17 - 19° C (Frías)
Ancho 80 a 100 millas (ver) 200 a 250 millas (invierno)
Pof. Media 200 m. b. n. m.
Velocidad 28 Km. / días
3
Transp. Aprox. 6 millones de m / seg.
Longitud 4444 Km. ( costa central) de Chile hasta península de Illescas
Dirección Sur - Norte (en Piura se desvía definitivamente al Oeste)

B. LA CORRIENTE DEL NIÑO.- Nace en el Golfo de Guayaquil (Ecuador), aumentando su volumen con la
crecida estacional del río Guayas.
Se desplaza de norte a sur, dirigiéndose hacia la bahía de Paita en donde choca con la corriente peruana
clavándose como una cuña entre éste y el litoral. Es de aguas cálidas (24°C).
Cuando esta corriente logra vencer y penetra al sur de la bahía de Paita (por la disminución del anticiclón
del Pacífico Sur y de los vientos alisios), cambia de nombre a “fenómenos del niño”, con sus consecuencias
funestas que todos conocemos.

C. CONTRACORRIENTES PERUANA: Prolongación de la contracorriente ecuatorial.


Localización al oeste de la corriente peruana
Dirección NO - SE
Punto Límite Chimbote (aprox.)
Temperatura Aguas cálidas

D. CORRIENTE OCEÁNICA
Localización al oeste de la contracorriente peruana
Dirección S-N
Temperatura Aguas templadas

E. CORRIENTE SUBMARINA DEL PERÚ.- Recorre debajo de la corriente peruana entre los 200 m. a 400 m.
de profundidad y en sentido contrario.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Con San Marcos: Soy el Mejor!!!


1. Las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, se ubican frente al departamento de
A) Lima B) Lambayeque
C) Ancash D) Ica
E) Arequipa
2. Es la principal fuente de nutrientes en las aguas del Mar Peruano
A) Las lluvias estacionales
B) El desagüe de los ríos costeños
C) Acción erosiva del mar
D) La anchoveta
E) El fitoplancton
3. Las mareas altas se producen en:
A) Conjunción B) Aphelio
C) Pergeo D) Cuadratura
E) Fenhelio
4. Las razones fundamentales para la existencia del océano mundial son:
A) Las mareas y olas
B) Gravedad terrestre y presión atmosférica
C) Coriolis y vientos
D) Temperatura y Presión atmosférica
E) Humedad y lluvias
5. La baja salinidad de las aguas océanicas próximas al Ecuador geográfico se explica por:
A) Fuerza de la radiación solar
B) Bajas presiones
C) Fuertes precipitaciones
D) los vientos contralisios
E) La acción de las brisas
6. Es el mar comercial, importante y antiguo:
A) Báltico B) Adriático
C) Mediterráneo D) Rojo
E) Negro
7. Los camarones son más abundantes en:
A) Tumbes B) Paita
C) Bayovar D) Supe
E) Camaná
8. ¿Cuál de los siguientes movimientos marinos tiene relación directa con movimiento de rotación y el desplazamiento de
vientos anticiclónicos?
A) Corrientes B) Tsunamis
C) Olas D) Mareas
E) Pleamar y Bajamar
9. Zona de mayor productividad biológica, corresponde al relieve submarino:
A) Talud continental B) Cuenca marina
C) Llanura oceánica D) Zona abisal
E) Zócalo continental
10. La mayor parte del agua dulce que hay en nuestro planeta se encuentra como:
A) Hielos polares y glaciares
B) Agua subterránea
C) Lagos y lagunas
D) Ríos
E) Humedad del suelo
11. Es el segmento más abundante de las aguas oceánicas:
A) Magnesio B) Sodio
C) Cloro D) Aluminio
E) Potasio

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 253 GEOGRAFIA

LA VERTIENTE HIDROGRÁFICA
DEL PACÍFICO PERUANO

LECTURA
Es la cadena occidental del Ande quien determina que los ríos del Perú se desplacen hacia tres cuencas
hidrográficas diferentes: Región Hidrográfica del Pacífico, Región hidrográfica del Amazonas y región hidrográfica del
Titicaca.
La irregularidad de las aguas de la Cuenca del Pacífico Peruano (cuenta con 53 valles principales salpicados entre
los desiertos costeros) se debe principalmente a que la mayoría de estos ríos nacen del glacial, nieve y precipitación.

RÍOS DEL PERÚ


La cadena occidental del Ande determina que los ríos del Perú se desplacen hacia tres cuencas hidrográficas
diferentes: Región Hidrográfica del Pacífico, Región Hidrográfica del Amazonas y Región Hidrográfica del Titicaca.

SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL PACÍFICO


Es formado por los 53 ríos que se ubican en el lado ccidental del Ande y que desembocan en el mar peruano Tiene
2
una extensión de 279,689 km (21,7%).

LAS TRES REGIONES


HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS DEL PACÍFICO

• Tiene su origen en la cadena occidental del Ande, con la alimentación Glacio - Niveo - Fluvial.
• Tiene cursos de corta longitud, siendo El Majes en Arequipa el más largo con 450 kms.
• Régimen irregular, fuerte diferencia de caudal entre el verano y el invierno.
• Son torrentosos, por la gran pendiente de su curso.
3
• Son rios de poco caudal, el río Santa es el más caudaloso, con una descarga anual de 3 a 5 millones de m de
agua.
• No son navegables, siendo el Tumbes la excepción.
• Algunos son arreicos (pierden sus aguas antes de llegar al mar).

PRINCIPALES RÍOS DEL PACÍFICO

A. EN TUMBES

1. Río Zarumilla.- Nace en Ecuador, forma frontera con este país y tiene una longitud de 50 km.
2. Río Tumbes.- Nace en Ecuador. Es el único navegable del Pacífico, su longitud es de 150 km.; al
desembocar forma un delta que se cubre de vegetación de “Mangle”. A sus orillas se encuentra la Ciudad de
Tumbes.

A. EN PIURA

1. Río Chira.- Nace en el Ecuador. Es el de mayor crecidas anuales. En su curso se ha construido el reservorio
de Poechos. A sus orillas se encuentra la ciudad de Sullana. El reservorio San Lorenzo en uno de sus
afluentes.
2. Río Piura.- Nace en la Provincia de Huancabamba y desemboca en la Bahía de Sechura, en su curso se ha
construido la Represa de San Lorenzo o los Cocos. A sus orillas se encuentra la ciudad de Piura.

B. EN LAMBAYEQUE

1. Río La Leche.- Nace en la provincia de Cutervo (Cajamarca), su longitud es de 120 Km.


2. Río Chancay - Reque.- Nace en la Provincia de San Cruz (Cajamarca) tiene una longitud de 200 kms. se
divide en tres lechos, río Reque, río Lambayeque y río Taymi. En su curso se ha construido el reservorio de
Tinajones. y la C.H. de “Carhuaquero”
3. Río Zaña.- Torna un valle azucarero.

C. EN LA LIBERTAD
D.
1. Río Jequetepeque.- Nace en Cajamarca, su longitud es de 150 kms. forma el valle arrocero del Perú. En su
curso se ha construido el reservorio de “gallito ciego”.
2. Río Chicama.- Nace en la provincia de Huamachuco, su longitud es de 140 kms., forma el valle azucarero
del Perú.
3. Río Moche.- Nace en la Provincia de Santiago de Chuco, forma un valle azucarero. A sus orillas se
encuentra la ciudad de Trujillo.
4. Río Viru.- Forma valle frutícola
5. Río Chao.- Forma el principal valle tomatero.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

8º 79º 77º

4º 4º

6º 6º

8º 8º

10º 10º

VERTIENTE DEL PACÍFICO:


ZONA NORTE

8º 79º 77º

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Con San Marcos: Soy el Mejor!!!


1. ¿Por qué los ríos de la vertiente del pacífico son irregulares.?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

2. ¿Dónde nacen la mayoría de los ríos de la costa peruana?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

3. ¿Por qué al río Chira se le conoce como el más irregular?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

4. ¿Cuál es la mayor cuenca del pacífico peruano?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

5. Describa al río Rímac.


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

6. ¿Qué son los valles interiores?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

7. ¿Qué son los valles exteriores?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

8. ¿Por qué los valles de la vertiente del pacífico son encañonados?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 254 GEOGRAFIA

VERTIENTES HIDROGRAFICAS
DEL AMAZONAS Y DEL TITICACA

LECTURA
Uno de los puntos o sectrores más elevados del Perú es el Nudo de Pasco, el cual reparte las aguas hacia el Norte,
Sur y Este de nuestro territorio, constituyendo el principal surtidor de aguas de la amazonía peruana.
El tectonismo peruano es activo y lo fue siempre motivo por el cual el Perú cuenta con el más grande elevado lago El
Titicaca.

VERTIENTE HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS


Está formada por el área territorial del Perú cuyas aguas se vierten en el Amazonas, que a su vez desemboca en el
Atlántico. Se localiza en la parte oriental de nuestro territorio. Tiene una extensión de 956,750 Km 2 (74.5%) en el
Perú.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS


a) Tienen dos principales centros de origen: Nudo de Pasco y Vilcanota. En el Nudo de Pasco, en la sierra central
del país, nace (en el norte), grandes ríos amazónicos como el Marañón y el Huallaga; al este los ríos Pachitea
y Perené; el río Mantaro (por el sur). En el nudo de Vilcanota tiene su origen el río Vilcanota- Urubamba.
b) Sus ríos representan una alimentación preferentemente glacio - pluvial.
c) Tiene cursos de gran longitud, siendo el Ucayali (1,771 kms.) el más largo.
d) Son caudalosos. La creciente se inicia en el mes de octubre, alcanzando su mayor volumen en los meses de
febrero y marzo, la vaciante se inicia en el mes de abril, alcanzando su volumen mínimo en los meses de julio,
agosto y setiembre.
e) Tienen régimen regular, es decir llevan aguas durante todo el año.
f) Son navegables en su curso medio e inferior. En el Perú, de hecho, existe una red fluvial cómodamente
navegable de unos 50 000Km.

2. IMPORTANCIA DE LOS RÍOS DE LA VERTIENTE DEL AMAZONAS


1. Forman importantes valles: interandinos y de selva alta
2. Son vías de comunicación. Se constituyen en la continuación natural de las carreteras de penetración
3. Son fuentes de recursos hidrobiológicos
4. Contienen enormes reservas acuíferas
5. Son grandes fuentes energéticas

Río Amazonas

3. PRINCIPALES RIOS AMAZÓNICOS


1. Río Amazonas (“Rompe Canoas”): Se forma por la confluencia del Marañón y del Ucayali, cerca a la
localidad de Nauta en Loreto. Su ancho varía de 4Km. ; más adelante fluctúa entre 2 y 5 km. La velocidad de
sus aguas es de 4Km/h, su profundidad es de 10 a 30 m. Tiene una longitud de 714 Km (desde Nauta hasta
el puerto de Ramón Castilla, en donde abandona territorio peruano). El principal puerto fluvial a sus orillas es
Iquitos.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Según el Instituto Geográfico Nacional, el río Amazonas tiene sus orígenes más remotos en el nevado de
Quehuicha, en la cordillera de Chila en el departamento de Arequipa.

2. Río Marañón: Tiene su origen en las proximidades del Nudo de Pasco, en los deshielos del nevado Yarupá,
en la cordillera de Raura. Nace con el nombre de río Gaico, luego pasa a la laguna de Santa Ana y de allí a la
laguna de Lauricocha, de donde ya sale con el nombre de río Marañón. Es el río peruano de mayor
potencial hidroeléctrico, puesto que en su curso hay varios pongos, entre los cuales destacan: Rentema
(en la cadena central) y Manseriche (en la cadena oriental), ambos en los andes del norte. Forma tres malos
pasos: Sajino, Huaccanqui y AsnaHuaccanqui. Tiene una longitud de 1 414 Km. y es considerado el río
más interdepartamental pues recorre los departamentos de: Huánuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca,
Amazonas y Loreto.

REGIÓN HIDROGRÁFICA
DEL AMAZONAS

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

3. Río Ucayali: Se forma por la confluencia del Tambo y el Urubamba en las cercanías de Atalaya.
Su ancho varía entre 400 y 2000 m. Es el río más largo del Perú con 1771 Km. (Desde Atalaya hasta la
confluencia en el Marañón). Sus puertos más importantes son: Atalaya, Pucallpa, Contamana y Requena.

4. Río Huallaga: Es el afluente más importante del río Marañón.


Nace en la laguna de Huascacocha, en la parte norte del Nudo de
Pasco. Recorre los departamentos de: Pasco, Huánuco, San
Martín y Loreto. Corta a la cadena oriental de los andes del norte
en el pongo de Aguirre (San Martín). El río Huallaga es navegable
en canoas y balsas desde Tingo María hasta el pongo de Aguirre
y hasta su desembocadura en el Marañón, en embarcaciones a
vapor de poco tonelaje. El puerto más importante a sus orillas es
Yurimaguas y tiene una longitud de 1 138 Km.

5. Río Tambo: Se forma por la unión de los ríos de Ene y Perené.


Erosiona la cadena oriental de los Andes del centro en el Pongo
de Tambo (Junín).

6. Río Perené: Se origina en las inmediaciones del nudo de Pasco.


Forma el rico valle frutícola y cafetalero de Chanchamayo. A sus
orillas se ubica la ciudad de San Ramón y La Merced.

7. Río Ene: Se forma por la confluencia del Mantaro y el Apurímac.

8. Río Mantaro: Nace en la laguna de Acacocha, se dirige luego a Río Hualllaga


la laguna de Chinchaycocha, desde donde empieza a llamarse
Mantaro, formando el riquísimo valle del mismo nombre. Corta a la cadena central de los Andes del centro
formando el pongo del Mantaro, en donde se han construido las centrales hidroeléctricas: “Santiago Antúnez
de Mayolo” y “Restitución”, las de mayor potencia en el Perú. Es considerado el río más contaminado de
nuestro país.

9. Río Apurímac (“Gran orador”): Nace en la provincia de Caylloma (Arequipa), en la cordillera de Chila, en el
nevado de Quehuicha, cerca de las quebradas de Apacheta, entre los distritos de Lari y Caylloma,
constituyéndose en el más lejano origen del río Amazonas (según la última expedición encabezada por el
polaco polziweski). La extensión del valle propiamente dicho y la hoya del Apurímac está calculada en 350
Km. Desde una impresionante altura, que sobrepasa los 5mil m.s.n.m, baja violentamente a cerca de 500 m.
en una gigantesca garganta. Este desnivel explica su variedad de climas, desde los tropicales en las
profundidades del valle –donde se produce caña de azúcar, café y maderas–, hasta las zonas cerealistas
templadas y luego la altipampas frígidas donde pasen los camélidos, como la llama y la alpaca. Tiene una
longitud de 690 Km.

10. Río Urubamba: Nace con el nombre de río Vilcanota hasta el poblado de Urubamba en donde cambia de
nombre, forma el valle sagrado de los incas, la mejor área productora de maíz en el Perú. Se encajona en
cierta parte de su recorrido en el sitio llamado cañón de Torontoy, punto en que ha sido posible utilizar el
desnivel del río para obtener la fuerza hidráulica que alimenta la central hidroeléctrica de Machu Picchu.
Tiene una longitud de 862 Km.

11. Río Madre de Dios: Conocido por los incas como Amaru Mayo. Nace en el nevado de Pucará en la
provincia de Paucartambo (Cusco), penetra en territorio boliviano como río Beni y continúa por tierras
brasileñas para desembocar en el Amazonas como río Madeira.
Sus afluentes principales por la margen izquierda son: Cashpajali, en cuyas nacientes está el istmo de
Fitzcarrald, constituído por pequeñas colinas que forman divisoria con el
rio Serjali (de la cuenca del Ucayali); Manu, con muchos meandros en
su recorrido de 356 Km; Las Piedras, el cual es navegable en todo su
recorrido. Por la margen derecha sus principales afluentes son: Inambri,
famoso por sus lavaderos de oro, su principal afluente es el río San
Gabán, en donde se ha construido la central hidroeléctrica del mismo
nombre en la provincia de Carabaya (Puno); Tambopata- Candamo,
zona que ha adquirido el rango de reserva nacional, por su gran
biodiversidad; Heath, que sirve de límite a lo largo de todo su recorrido
entre Perú y Bolivia, además en su desembocadura en el Madre de Dios Río Tambopata
se ubica el punto más oriental del territorio peruano.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 255 GEOGRAFIA

RECURSOS NATURALES Y
LAS UNIDADES DE CONSERVACIÓN

LECTURA
¿A quiénes consideramos como recursos naturales?
Se puede destacar a los siguientes:
a. Las aguas superficiales y subterráneas.
b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas, pecuarias, forestales y de protección.
c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna, y de los microorganismos o protistas; los recursos
genéticos y los ecosistemas que dan soporte a la vida.
d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos,solares, geotermias y similares.
e. La atmósfera y el espacio radioeléctrico.
f. Los minerales.
g. Los demás considerados como tala.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recursos natural. Los recursos
naturales son los que sirven de base fundamental o sustento a todo proceso económico, su localización influye de un
modo directo sobre la localización de las actividades económicas. Quizá la característica más destacada y
universalmente reconocida de la distribución espacial de las actividades económicas, sea la relación que guarda con
la repartición de los recursos naturales de la superficie terrestre.

RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
1. Definición:
Es todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de
sus necesidades y que tenga valor actual o potencial en el mercado.

2. Tipos de Recursos Naturales


a. Según su reposición:
• Renovables: Son aquellos que cumplen ciclos y pueden volverse a obtener, siempre que su explotacion no
sea indiscriminada (plantas, animales, frutos, bosques, pastos, etc)
• No Renovables: Son los que una vez extraídos desaparecen en forma definitiva (petróleo, gas natural,
minerales, el tiempo, etc.)
• Recursos Inagotables: Son aquellos de presencia infinita en el universo (energía solar, nuclear, cósmica,
etc.).

b. Por su Naturaleza u Origen:


• Fitogenéticos (vegetales): Pastos naturales, frutos, árboles, etc.
• Zoogenéticos (animales): aves guaneras, mamíferos, crustáceos, moluscos, etc.
• Minerales: Petróleo, minerales (metálicos - no metálicos) aguas continentales, etc.

c. Por su aplicación:
• Alimenticios: Papa, kiwicha, quinua, maíz, etc.
• Medicinales: Ortiga, cola de caballo, muña, etc.
• Industrializables: Lana, algodón, petróleo, etc.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

3. Los Recursos Naturales del Perú


a. El Clima
¡En el Perú hay 28 tipos de climas que hay en el mundo!
Las características climáticas de los diferentes ámbitos de la tierra, están relacionados normalmente con la
ubicación geográfica, resultando decisiva la influencia de la latitud. En el Perú, sin embargo, esta concepción
generalizada pierde validez. Los fenómenos geomorfológicos, orográficos y oceánicos, propios del territorio
peruano o que son influenciados desde más allá de sus fronteras, generan modificaciones fundamentales en el
comportamiento de las diferentes condiciones climáticas en el país.

Por su localización latitudinal y subtropical, es decir entre la línea ecuatorial y los 18º de latitud sur, al Perú le
corresponde un clima cálido y lluvioso (Tropical húmedo), que debería extenderse en todo su territorio. Sin
embargo existen factores modificadores tan notables como muy pocos países del mundo poseen.

Estas condicionantes están sujetas a la influencia de los principales fenómenos:


a) La Cordillera de los Andes (principal factor de nuestra diversidad climática)
b) El Mar Peruano (principal factor climático de la costa)
• Corriente de El Niño: afecta la costa norte del Perú.
• Corriente Peruana: afecta la costa central y sur del Perú.
c) El Anticiclón del Pacífico Sur:
d) Los vientos alisios
e) La latitud (principal factor climático de la selva)

También se considera a los siguientes factores modificantes, cuya influencia se manifiesta ocasionalmente al
producir variaciones climáticas en la selva: la Zona de Convergencia Intertropical y el Anticiclón del Atlántico
Sur.

La interrelación de todas las condiciones del clima del Perú, hacen que el país tenga una diversidad climática
como ningún otro país del continente Americano. En forma general, se establece diferencias climáticas entre
cada una de las tres regiones geográficas del Perú.

La costa presenta un clima casi sin precipitaciones, son irregulares en algunos casos. En la costa norte las
precipitaciones son más cuantiosas, debido a la presencia de la Corriente de El Niño.

La sierra es la región donde más se puede apreciar las variaciones climáticas, cuyos cambios más evidentes
se encuentran en relación con la altitud y con la orientación de la Cordillera. Así el clima se va tomando más
frío a media que se asciende y más cálido y lluvioso a medida que se desciende por el flanco Oriental Andino.
La selva, es la región donde impera un clima tropical húmedo. La selva alta es la región más lluviosa del Perú.
La selva baja se caracteriza por un clima de mayor calor e intensas precipitaciones pluviales.

b. El Suelo
¡En el Perú, según el mapa mundial de suelos de la FAO, se han identificado 18 grupos de suelos de los 28
existentes en el mundo!

El suelo es la mezcla de: minerales; materia orgánica, aire yagua, que constituye la porción superficial de los
continentes y que permiten el desarrollo de la actividad biológica, principalmente vegetal y por tanto un recurso
vital para la existencia. El suelo, después del agua es el recurso natural más importante del que dispone el
hombre.
El potencial de tierras en el Perú, estimado de acuerdo al Reglamento de Clasificación de tierras es:
128 525 560 has

Distribuyéndose de la siguiente forma:


Cultivos permanentes .................................................................. 2,1 %
Cultivo en limpio .................................................................. 3,8 %
Aptas para pastos .................................................................. 14 %
Tierras de protección .................................................................. 14,8 %

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

–Parques nacionales 4 825 733 ha (25%)


–Reservas nacionales 3 221 376 ha (17%)
–Santuarios nacionales 47 614 ha (0,25%)
–Santuarios históricos 5 392 ha (0,18%)
–Bosques de protección 389 987 ha (2%)
–Zonas reservadas 10 352 683 ha (54%)
–Cotos de caza 124 735 ha (0,65%)
–Reservas comunales 34 745 ha (0,18%)
Total 19 032 265 has
Tierras forestales: ...................................................................... 56%

Cifras que muestran que el Perú, es un país eminentemente rico en tierras aptas para la producción forestal.
Para fines agrícolas tiene 7 609 000 has, que representan el 5.9% del total de tierras del Perú. Es elocuente
que en el Perú existe un déficit de tierras de cultivo, entre los países latinoamericanos en primer lugar en
cuanto a su menor porcentaje de tierras de cultivo permanente (solamente el 2,1%).

La superficie total cultivada en el país alcanza a 2 300 000 has. Esta cantidad de tierras cultivadas es el 30%
del potencial agrícola (en limpio + permanente). De acuerdo a esta conclusión, para l 990 la relación hombre-
tierra fue de 0,09 has / habitante, muy por debajo si se le compara con los requerimientos mínimos de tierra
de: 0,4 has / habitante, como promedio mundial para alimentar a una persona.

El suelo es pues, un importante recurso como riqueza nacional. Del grado de conocimiento y su utilización
racional dependerá el bienestar social y económico de la nación. El conocimiento del recurso suelo, conforma
una información de valor permanente y de apoyo sólido para los programas y planes de desarrollo.

El suelo es un recurso que tarda mucho en formarse, pero se puede degradar muy rápidamente, sobre todo
cuando el hombre hace mal uso de él.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional expresamente reconocidos y declarados como
tales, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,
así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Desde la década del 40 se han establecido áreas protegidas; las mismas que en conjunto forman el sistema peruano
de áreas naturales protegidas por el estado (Sistema Nacional de Áreas Naturales. Protegidas por el Estado
(SINANPE).

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

Con San Marcos: Soy el Mejor!!!


1. ¿Qué es recursos naturales?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

2. ¿Qué es ecosistema?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

3. ¿Qué es un coto de caza?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

4. ¿Qué es un ecosistema sofisticado?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

5. ¿Por qué el Perú es tan diverso en flora y fauna?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

6. ¿Qué es el SINAMPE?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

7. ¿Qué es el CONAN?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

8. ¿Qué función tiene el Ministerio de Agricultura en la administración de las áreas protegidas naturales?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

9. ¿Qué son los Pantanos de Villa?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

10. ¿Por qué Madre de Dios es capital de la biodiversidad del mundo?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 256 PSICOLOGIA

INTELIGENCIA

I. DEFINICIÓN:
“Es la suma o capacidad global del individuo para actuar de un modo provisto de finalidad para pensar
racionalmente y para tratar de enfrentarse de un modo eficaz con su medio” (D. Wechsler).
“Es una extensión de la adaptación biológica, consistente en los procesos de asimilación (procesos que
responde a impulsos internos) y de acomodación (procesos que responden a intrusiones del medio)” (Jean
Piaget).
La inteligencia es un conjunto de capacidades mentales cuyo objetivo es la solución de problemas novedosos,
está intrínsecamente relacionada con la creatividad.

II. MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA


En el Siglo XIX Galton estudiaba la posibilidad de que la inteligencia se herede, era entonces necesario contar
con instrumentos de medición objetiva de la inteligencia, por lo cual crea sus propios “test de inteligencia”,
basados en la presunción de que cuanto más exacto o sensible sea el observador más inteligente debe ser; sin
embargo en realidad éstas pruebas no miden la inteligencia tal como se la define hoy, Karl Pearson puso los
cimientos de desarrollo del test.
El primer test fue creado por Alfred Binet y Simón (1805) a solicitud del ministerio de Instrucción Pública Francés,
la primera revisión fue hecha en 1908 y una de las últimas en 1972 en la Universidad de Standford durante la
Primera Guerra Mundial se desarrollan los “Army Test” (Alfa y Beta) que fueron los primeros de aplicación
colectiva, antes, en 1912 Wilhelm Stern crea la fórmula del “Coeficiente de inteligencia”.
EM
Cl   100
EC

L.M., Terman, estandariza el Test de Binet con una publicación de 2300 personas en 1916 desde aquella vez se
le llamó test de Standford–Binet ya que Terman trabajaba en dicha Universidad.
Otros test actuales son los de David Weschler que analizan 12 subáreas, basadas en el pensamiento de
Spearman que sostenía que en la inteligencia participan por lo menos 2 factores: el general (g) y los específicos
(s).
Los test para ser utilizados adecuadamente con objetividad, deben ser estandarizados, la standarización define
los procedimientos exactos que han de ser usados para llevar a cabo y califican el test y también para
proporcionar normas que se refieran a la interpretación de las puntuaciones de los test, un test objetivo debe
eliminar cualquier posibilidad de interferencia de juicio del investigador, si el puntaje de un test fuera por ejemplo
80, esto por sí sólo no indica nada importante, pero si se conoce cuál es la media aritmética y la desviación
estándar de un cierto número de personas, se tienen una base para la interpretación de una sola puntuación
bruta; la Desviación Estándar es una medida estadística de la variabilidad o extensión de las puntuaciones.
Los test sicológicos útiles son a la vez confiables y válidos; la confiabilidad se refiere a la coherencia según la
cual el test mide la capacidad ó característica, pero la validez, se refiere al hecho de si la prueba mide lo que
pretende medir.
Los test miden la inteligencia de manera indirecta y aproximada.

III. CLASES DE INTELIGENCIA

A. INTELIGENCIA PRÁCTICA
Llamada también “concreta” es la que se orienta a la solución de problemas cotidianos, se incide en la
eficiencia de los resultados. Se da en deportistas, comerciantes, mecánicos, etc.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
B. INTELIGENCIA ABSTRACTA
Es la que trabaja con juicios, conceptos, razonamientos, es esencialmente intelectual. Se da en filósofos y
científicos.

C. INTELIGENCIA SOCIAL
Se refiere al aspecto diplomático, el tino, el buen trato, la gentileza, se da en un abogado, relacionistas
industriales, asistentas sociales, diplomáticos, etc.

IV. ESTADÍOS DE DESARROLLO


Según Jean Piaget (1896–1980)

A. ESTADÍO DE REFLEJOS
El neonato llega con un equipo biológico de reflejos y montajes hereditarios, se dan las primeras tendencias
instintivas (nutrición) y las primeras emociones.

B. ESTADÍO DE LOS PRIMEROS HÁBITOS


Se dan hábitos motores y las primeras percepciones organizadas, así como los primeros sentimientos
diferenciados, va desde los 28 días hasta los 12 meses.

C. ESTADÍO DE LA INTELIGENCIA SENSORIO – MOTRIZ


Se dan las primeras regulaciones afectivas fundamentales y las primeras fijaciones exteriores de la
afectividad, es previo el lenguaje, se prolonga hasta los 2 años ó 18 meses.

A éstos tres estadíos también se les llama “Estadío del lactante”, hay un desarrollo mental extraordinario, es una
conquista a través de las percepciones y movimientos de todo el Universo práctico que rodea al bebé; al
comienzo el neonato lo refiere todo a sí mismo (a su propio cuerpo) y luego se sitúa ya prácticamente como un
elemento ó un cuerpo entre los demás en un Universo que ha constituído poco a poco.

D. ESTADÍO DE LA INTELIGENCIA PRE–OPERATIVA


Se prolonga hasta los 7 años aproximadamente, se dan los sentimientos interindividuales espontáneos y
relaciones sociales de sumición al adulto y aparece el lenguaje, se inicia el pensamiento propiamente dicho,
al asumir el lenguaje adquiere el niño la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y
de anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal, el niño practica la actividad lúdica,
expresando sus inquietudes, temores y soluciones, en un principio el niño solo pregunta por “donde” están
los objetos que le interesan y como se llaman las cosas poco conocidas (¿Esto qué es?) pero a partir de los
3 años pregunta “¿Por qué?”. Esta pregunta se halla en el punto medio entre la finalidad (¿Por qué postula
Ud?) y la casualidad (¿Por qué caen los cuerpos?).

E. ESTADÍO DE LAS OPERACIONES INTELECTUALES CONCRETAS


Se prolonga hasta los 12 años, coincide con la escolaridad, el niño adquiere cierta capacidad de
cooperación, se practican juegos con reglas, el término “ganar” adquiere un sentido colectivo, el niño piensa
antes de actuar, en contraposición a la impulsividad y la credulidad de infancia, el niño en éste estadío
“reflexiona” (delibera interiormente), se inicia la construcción de la lógica, de la causalidad, el niño incorpora
los conceptos de sustancia, peso y volumen, y asume la noción de “tiempo”.

F. ESTADÍO DE LAS OPERACIONES INTELECTUALES FORMALES O ABSTRACTAS


Se forma la personalidad y se da la inserción afectiva e intelectual en el mundo de los adultos, el
adolescente crea sistemas y “teorías”, en comparación con el niño que piensa problema tras problema a
medida que la realidad los pleantee, y no une las soluciones que encuentra mediante teorías generales que
puedan configurar un principio, el adolescente elabora ideas abstractas fácilmente el pensamiento es
inalcanzable para un niño de 9 ó 10 años. Presentamos abstractamente a personajes ficticios que son sólo
hipótesis en el pensamiento y sobre dichas hipótesis le pedimos al niño que razone; el pensamiento formal
es pues hipótesis, deductivo es decir que es capaz de deducir las conclusiones que hay que sacar de puras

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
hipótesis y no de una acción posible y el pensamiento formal es la representación de una representación de
acciones posibles.

V. ANORMALIDADES DE LA INTELIGENCIA

A. PSEUDORETARDO
Es el rendimiento intelectual por debajo del promedio debido a miopía, sordera, disfunción cerebral, mínima,
hiperquinesia, timidez, trasculturización, etc.

B. RETARDO MENTAL
Es el rendimiento intelectual por debajo del promedio, asociado a fracaso escolar y a problemas de
adaptación, antiguamente se les clasifica en “Estúpidos” (50–70) “Imbécil” (20–25) e “Idiota” (menor de 20
de Cl); en la actualidad se les ha dado el nombre de “educables”, “adiestrables” y “que necesita custodia”
respectivamente.
El retardo mental tiene etropatogenia, un déficit de estimulación, se dan 3 niveles:

1. Retardo Mental Leve:


Puede pasar desapercibido en su transtorno, no tiene limitaciones civiles ni penales, puede trabajar,
apreder la lecto–escritura, sólo se percibe su limitación cuando se les exigen niveles altos de
abstracción.

2. Retardo Mental Moderado:


Necesitan de curatela, tienen un lenguaje sustantivo, recuerda más rostros que nombres, aprenden a
leer y escribir con gran dificultad y limitadamente, puede trabajar bajo estricta vigilancia (son el 87% del
total de retardados).

3. Retardo Mental Severo o Profundo:


Necesitan de curatela, no aprenden a leer ni escribir, sino solamente habilidades básicas.

C. DEFICIENCIA MENTAL
Es el rendimiento intelectual por debajo del promedio, asociado a fracaso escolar y a problemas de
adaptación, su etiopatogenia se vincula con padecimiento del Sistema Nervioso, como infecciones tóxicas
(pre–natales), nutrición deficitaria. Los medios mecánicos producidos en el cerebro durante el nacimiento, y
después de éste evento por ejemplo la encefalitis, meningitis, etc.
* Un caso especial es el cretino; que se produce cuando el hipotiroidismo se da antes del nacimiento.
Estos niños tienen la cabeza desproporcionadamente grande, hay un cierre tardío de frontanelas, la nariz
ancha, los ojos están separados, los párpados hinchados, arrugados, la boca entreabierta deja asomar la
lengua, los labios gruesos, voz áspera y de tono bajo, la puel es seca, fría y áspera, son niños tranquilos,
casi no lloran, no son irritables y tienen reacciones lentas.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 257 PSICOLOGIA

MOTIVACIÓN

I. CONDUCTA MOTIVADA
Gran parte de nuestras conductas son motivadas, es decir que se explican por la carencia de algo cuya
satisfacción se busca, y se caracterizan por estar acompañadas de tensión.

A. LA MOTIVACIÓN COMO PROCESO


“... Han hallado asesinada a la dueña de casa. Sin embargo, poco después, la familia motivada por el
hambre se reune a comer. Uno de los vecinos vive solo y busca compañía. La sirvienta tiene un secreto
relacionado con su impulso sexual. La tragedia reúne a la familia por su necesidad de afiliación. También
sienten miedo por el impulso de autopreservación, pues cualquiera puede ser asesino...” (novela).
Es decir que en estos actos se pueden ser más o menos impresionantes se encuentran presente la
motivación y la afectividad.

EL MOTIVO; suele referirse a una necesidad, deseo o exigencia que energiza y dirige el comportamiento
hacia alguna meta.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA MOTIVADA


1. Ciclica
La conducta motivada tiende a ocurrir en ciclo. El motivo (sea fisiológico o social) ocasiona una serie de
conductas cuando se alcanza o logra el objetivo el motivo se reduce o termina.

2. Selectiva
Los motivos hacen que la conducta humana sea selectiva. Cuando estamos motivados hacia algún
determinado objetivo, los demás motivos u objetos no nos interesan, la conducta se dirige hacia una
meta. Ejemplo: A uno la ambición lo lleva a la Universidad y a otro a unirse a una pandilla criminal.

3. Activa y constante
Si el motivo es poderoso, tendremos a volvernos más activos y constantes en nuestros esfuerzos para
lograr los objetivos.

Por otro lado, podemos decir quela conducta motivada tiene:


a) Dirección: Las personas rara vez actúan al azar.
b) Persistencia: Pese a los obstáculos insistimos en las respuestas instrumentales para lograr los
objetivos.
c) Intensidad: A mayor motivación, mayor intensidad en la conducta.

II. IMPULSOS PRIMARIOS


Los motivos difieren en sus efectos sobre el comportamiento.
Los motivos no aprendidos y que son comunes a todos los animales, entre ellos el hombre, se llaman
IMPULSOS PRIMARIOS. Estos también pueden ser identificados como MOTIVOS, NECESIDADES PRIMARIAS
o FISIOLÓGICAS (hambre, sed, sexo, aire, reposo y sueño, evitación del dolor, vaciar la vejiga y el recto).

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
III. IMPULSOS SECUNDARIOS
Son aprendidos, de naturaleza social, se les puede llamar también motivos secundarios, psicosociales o
sociales, pueden ser:
– Afecto
– Seguridad
– Dependencia
– Independencia
– Diversión
– Agresividad
– Éxito
– Evitación del fracaso
– Logro
– Reconocimiento
– Aceptación
– Pertenencia o afiliación
– Poder
– Prestigio, honor

IV. CONFLICTOS MOTIVACIONALES


Cuando se presentan impulsos que no se pueden satisfacer a la vez; existen los siguientes conflictos:

A. ACERCAMIENTO – ACERCAMIENTO __________________________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

B. ACERCAMIENTO – EVITACIÓN _______________________________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

C. EVITACIÓN – EVITACIÓN ____________________________________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

V. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN

A. TEORÍA ASOCIACIONISTA:
La satisfacción, el desagrado, las respuestas y la situación son terminar claves en la ley del efecto de
Throndike, las respuestas que se dieron a una situación estimulante y fueron seguidas de una satisfacción
se fortalecieron, en cambio aquellas que se dieron a estímulos y fueron seguidos del desagrado, se
debilitaron. Evitar el dolor y buscar la satisfacción son los motivos que están implícitos en las respuestas
particulares provocadas por las situaciones.
Hull, seguidor también de la ley estímulo – respuesta plantea un esquema de la relación de necesidad y
drive con el comportamiento, en la siguiente forma:
Necesidad ® drive ® comportamiento ® reducción de la necesidad (reforzamiento).
Skinner explica el comportamiento en base a “privacion” y “reforzamiento”; la activación del organismo está
relacionada con el grado de privación mientras que las respuestas producidas para aminorar la privación se
fortalece con el refuerzo.

B. TEORÍA COGNOSCITIVA
Estas teorías le prestan más atención a los intermediarios centrales del cerebro incluyendo las metas,
intenciones, expectativas y planes del individuo.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Hunt pensaba que el hombre era un ser racional que podía decidir concientemente que hacer y que no
hacer, la actitud racional del hombre es la base para una “motivación intrínseca”, Hunt la define como la
motivación inherente en la interacción informativa con las circunstancias a través de los receptores a
distancia y en sus acciones intencionadas de anticipar las metas.

C. TEORÍA HUMANÍSTICA
La plantea Maslow, aceptaba que algún comportamiento humano fuera motivado por la satisfacción de las
necesidades biológicas pero rechazaba enérgicamente la aseveración de que cualquier motivación humana
pudiera explicarse en función de los conceptos de privación y refuerzo de Hull o Skinner; fórmula Maslow
una motivación del crecimiento donde plantea que hay una serie de necesidades que satisfacen antes de
llegar a la autorrealización, plantea el siguiente gráfico

Necesidades Belleza y
Estéticas armonía

Necesidades de Curiosidad e
Conocimiento investigación

Necesidad de Escala de valores,


Autorrealización carrera y estabilidad

Necesidad de Autoestima, aprecio,


Propia estimación confianza

Necesidad de Contacto social, grupos


Amor y pertenencia y parejas

Necesidad de
Seguridad Orden, rutina, protección

Necesidades
Fisiológicas Oxígeno, hambre, sed, sexo, descanso

Jerarquía y predominio de las necesidades (Basadas en MASLOW, en orden ascendente cuando una se
satisface, aparece otra superior).

Con San Marcos: Soy el Mejor!!!


1. La necesidad de conformar grupos o confundirse con otros individuos pares o afines se sustenta en la:
A) motivación de éxito.
B) motivación de gregaria.
C) motivación de poder.
D) motivación de fama.
E) motivación de logro.

2. Es aquella motivación donde así como existen sujetos machistas también habrían varones que evitan seguir
carreras u ocupaciones habitualmente ocupadas por mujeres. Como por ejemplo: Cocina, Modas,
Cosmetología....:
A) Motivación sexual
B) Confirmación sexual.
C) Evitación de afiliación.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
D) Evitación de éxito.
E) Motivación de logro.

3. Según MASLOW, si ya están satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, el individuo se orientaría
por necesidades de:
A) estética.
B) amor y pertenencia.
C) autorrealización.
D) estima personal.
E) conocimiento.

4. No es una característica de la conducta motivada:


A) intensa B) indirecta
C) selectiva D) persistente
E) dirigida

5. Es un motivo primario fundamental que sin embargo su no satisfacción permitiría la vida del sujeto merced a
mecanismos adaptativos:
A) Hambre
B) Sexo
C) Sueño
D) Evitación del dolor
E) Evitación de la micción.

6. Es una de las razones porque algunos tienen gran necesidad de logro:


A) Son ambiciosos e inconformistas por naturaleza.
B) Son conscientes, desde pequeños, que pueden resolver universales problemas.
C) Tuvieron padres enérgicos y castigadores.
D) Creen que son predestinados por la providencia.
E) Sufren complejos de inferioridad.

7. Cuando las personas se dan a notar frente al resto con actitudes vanidosas, comentarios de contenidos
jactanciosos; corresponde a la clasificación de necesidades:
A) de seguridad. B) de aprobación.
C) gregarismo. D) de éxito.
E) de aspiraciones.

8. La motivación aparte de ser de importancia al aprendizaje lo es también para la retención o memoria, sobre todo
cuando:
A) vivenciamos experiencias agradables.
B) los materiales coinciden con nuestras creencias.
C) las tareas son interrumpidas.
D) los materiales nos comprometen personalmente.
E) los materiales son parte de nuestras costumbres.

9. Si una necesidad de hambre se llega a satisfacer imaginándose estar comiendo, es porque la selección y
emisión de la respuesta del proceso motivacional, es:
A) consumatoria. B) inmediata.
C) refleja. D) instrumental.
E) sustitutiva.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN

NIVEL: SECUNDARIA CAPITULO 258 PSICOLOGIA

PROCESOS AFECTIVOS

I. NOCIÓN:
Un proceso afectivo es una reacción agradable o desagradable que motiva una conducta. Es la manera peculiar
que tiene un sujeto de sentirse y reaccionar frente a los estímulos ambientales.

II. CARACTERÍSTICAS
Los estados afectivos son muy complejos y variados; sin embargo, presentan las siguientes características.

A. POLARIDAD:
Se presentan entre el agrado y desagrado, entre lo positivo y lo negativo.

B. NIVEL
Los afectos van en una escala desde lo intenso a la indiferencia.

C. INTIMIDAD
Son objetivos personales e intrasferibles, únicos en cada sujeto.

D. MOTIVADORES
Los procesos afectivos impulsan la conducta del sujeto.

III. BASE ORGÁNICA


Se ha determinado que los estados afectivos tienen su centro de coordinación en el sistema Límbico. La
participación de la corteza cerebral es indispensable y existe mutua influencia entre ambas estructuras. Los
estímulos del ambiente llegan hasta el sistema límbico antes de que llegue a las áreas de la corteza donde será
descifrada. El hipotálamo regula el funcionamiento de la Hipófisis que a la vez regula la secreción de hormonas,
las cuales dan origen a las reacciones emocionales. El Sistema Nervioso Autónomo a través del Simpático y
Parasimpático, participa en las diferentes respuestas emocionales.

IV. TEORÍAS
Los investigadores han intentado explicar los mecanismos que dan origen a los estados afectivos y así explicar
su complicada naturaleza. Tres grandes teorías resumen esta intención.

A. TEORÍA DE JAMES – LANGE (Los sentimientos son un producto físico)


Considera que los estímulos provocan cambios fisiológicos; cambios vicerales o periféricos en el cuerpo y
las emociones no son otra cosa que la conciencia de tales cambios orgánicos.

B. TEORÍA DE CANNON – BARD (Los sentimientos son un producto cognitivo)


Es opuesta a la anterior. Considera que las emociones son mecanismos de activación del organismo. El
lugar de las emociones está en el mismo cerebro, concretamente en el tálamo que a su vez envía impulsos
a la corteza cerebral y las víceras preparando el cuerpo para la acción. Plantea que las emociones son el
resultado de un elevado estado de estimulación y que ocurren simultáneamente con las respuestas
corporales, no es una después de otra.

C. TEORÍAS COGNITIVAS (La emoción resulta de la unteracción de procesos cognoscitivos y


fisiológicos)

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Consideran que la percepción de las situaciones es absolutamente indispensables para la experiencia
emocional. La situación en que nos hallamos al momento de se excitados nos suministra señales que nos
permiten saber qué nombre dar a ese estado general de exitación.

V. TIPOS
Los estados afectivos incluyen una amplia gama de reacciones; según su intensidad y profundidad podemos
clasificarlas en:

A. EMOCIONES
Son estados afectivos más intensos de corta duracion y están acompañados de cambios psico–orgánicos.
Los cambios orgánicos que acompañan a una emoción intensa son por lo general: contracción muscular,
aumento de la circulación sanguínea, dilatación de las pupilas, sudoración, palidez, hipertermia, taquicardia
y en casos extremos la vejiga vacía la orina acumulada. Además las emociones provocan alteraciones de la
actividad consciente. En algunos casos se observa exitación de la actividad mental. El sujeto piensa con
gran rapidez sucediéndose imágenes, ideas, nombres, etc., en otras se produce inhibición, el sujeto queda
literalmente paralizado y confundido siendo incapaz de discernir.

Ejemplos:
– El retorno de una hermana nos llenó de alegría.
– La ofensa recibida nos produjo indignación.

B. ESTADOS DE ÁNIMO
Constituyen el fondo emocional previsible en el sujeto por un período prolongado. Constituyen parte
íntegrante de la organización de la personalidad y están profundamente enraizado en ella. De duración más
prolongada que la emoción pero de menos intensidad, que posee nuestra percepción de las situaciones.

Ejemplos:
– El pesimismo con que seguimos estudios de una carrera para la cual no tenemos vocación.
– El buen humor al desarrollar nuestras actividades cotidianas.

C. SENTIMIENTOS
Afectos de mayor duración, profundos y que integran la personalidad del sujeto, impulsan de modo
constante nuestra conducta. Su característica principal es su profundidad y el carácter exclusivo de su
dirección. Una forma extrema de los sentimientos son las pasiones. Estas surgen en forma exclusiva y
excluyente a un solo objeto llegando a dominar la conciencia del sujeto quien se siente arrastrado hacia la
consecución de su fin.

Ejemplos:
– El aprecio hacia un amigo.
– El desprecio hacia un hipócrita y chismoso.
– El amor en todas sus modalidades.

D. PASIONES
Procesos afectivos poderosos y absorventes que canalizan toda la vida síquica de un individuo en cierta
dirección, quebrando el equilibrio sico-emocional.

Se han distinguido:
1. Pasiones positivas o superiores
El científico, el perfeccionista en cualquier profesión, el artista, etc.

2. Pasiones negativas o inferiores


Los juegos de azar, los bebedores empedernidos, los vicios de toda índole. El sujeto apasionado por
ellas puede llegar abandonar su vida familiar.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
Estas modalidades afectivas se manifestarían por factores hereditarios y ambientales.

Con San Marcos: Soy el Mejor!!!


1. Estado afectivo breve que acarrea modificaciones orgánicas importantes como aceleración del ritmo cardíaco,
aceleración de corriente de sangre, incontinencia urinaria, otros:
A) sentimiento B) emoción
C) pasión D) estado de ánimo
E) actitud

2. Teoría afectiva que señala que las emociones se centran en el tálamo cerebral y ocasiona respuestas motoras.
A) Teoría cognitiva
B) Teoría de Canno–Bard
C) Teoría de James–Lange
D) Teoría hipotalámica
E) Teoría mixta

3. Suelen acompañar a una emoción intensa:


A) Exaltación y mutismo.
B) Escalofrío e hipertensión.
C) Confusión y lentitud.
D) Palidez y taquicardia.
E) Insomnio y ahogo.

4. “El jugar con el tragamonedas varías horas diarias, dilapidando mi sueldo, me exita en extremo, pero no lo
dejaría por nada del mundo”. Estamos ante un fenómeno afectivos denominado:
A) emoción B) estado de ánimo
C) sentimiento D) pasión
E) vicio

5. Admiraba a una arista de mi juventud, luego la conocí personalmente y quedé enamorado, hoy mantenemos
correspondencia intensa y sólo pienso en ella apasionadamente. Esto significa:
A) que los sentimientos en el fondo son semejantes.
B) que las emociones son irrefrenables.
C) que las pasiones comienzan con emociones.
D) que los sentimientos pueden trocarse en pasiones.
E) que los afectos cambian con el tiempo.

6. No es característica de los procesos afectivos:


A) polaridad B) nivel
C) uniformidad D) intimidad
E) variabilidad

7. Los procesos afectivos sumamente intensas y cuyo objeto es insustitutible se denominan.


A) sentimientos B) pasiones
C) emoción D) área cognitiva
E) área volitiva

8. Cuando la persona frente a un estímulo que considera agradable reacciona sonriendo, agitando sus
extremidades, etc., se dice que es una reacción:
A) estnénica B) asténica

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA


I.E.P. PREUNIVERSITARIA SAN MARCOS DE LEÓN
C) inhíbida D) razonable
E) b y c

9. ¿Cuál alternativa no contiene un proceso afectivo?


A) Emoción B) Pasión
C) Estado de ánimo D) Sentimiento
E) Atención

10. A diferencia de la emoción el sentimiento es:


A) sumamente polarizado.
B) breve
C) más intenso
D) más duradero
E) igual que en los animales

11. ¿Cuál término no encaja con una descripción del término “emoción”?
A) Innato B) Breve
C) Biológico D) Fisiológico
E) Razonable

12. Las condicionantes sociales referidos al rol de varón o rol de mujer se denominan:
A) Sexo B) Sexualidad
C) Eros D) Agape
E) Líbido
13. En el sicoanálisis ortodoxo la energía sexual se denomina:
A) Líbido B) Enuresis
C) Eros D) Thanatos
E) N.A.

CALLE MANAGUA 104 – HUNTER INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA

You might also like