You are on page 1of 16

IMPORTANCIA

DE LA PLANEACIÓN
CONTEXTUALIZADA
EN LA PRÁCTICA
DOCENTE
IMPORTANCE OF CONTEXTUALIZED PLANNING
IN TEACHING PRACTICE

Sharon M. Magaña Díaz


Estudiante de Maestría. Escuela Normal Experimental de El Fuerte,
Extensión Mazatlán.
J. Silvano Hernández Mosqueda
Docente e investigador de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte,
Extensión Mazatlán.

21
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN CONTEXTUALIZADA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Sharon M. Magaña Díaz, J. Silvano Hernández Mosqueda

RESUMEN

La planeación contextualizada es una herramienta valiosa para el docente en el desarrollo de experiencias


que promuevan el logro de los aprendizajes establecidos en el currículo, y representa una oportunidad para la
reflexión sobre las estrategias y actividades que utiliza para procurar el aprendizaje en sus estudiantes. Esta pla-
neación tiene su origen en un análisis profundo del contexto en el que se desarrolla la labor docente, tanto a nivel
externo (la comunidad) como interno (el grupo). Por esto, es fundamental contar con una metodología que oriente
su organización y construcción, de tal manera que sea un referente para direccionar la labor del docente en la
sociedad del conocimiento. Se realizó un análisis documental empleando la cartografía conceptual como técnica
de análisis, de la cual se obtuvieron 41 documentos relacionados con el concepto central, tanto de libros y tesis de
grado, así como de investigaciones recientes sobre el tema. Los principales resultados fueron desarrollar una pla-
neación contextualizada, para llevar acabo la propuesta de enseñanza del profesor, desde un enfoque sociofor-
mativo y modelos educativos para diversificar y posibilitar una mayor planeación en las estructuras didácticas, se
hace hincapié en una serie de características que posee el enfoque de enseñanza de la misma. Además, permite
reflexionar, diferenciar, reconocer y utilizar los tipos de planeación y aspectos que caracterizan una planeación
contextualizada, fundamentales para el logro del desarrollo profesional así como su aplicación y el reconocimiento
de su importancia dentro de la labor docente.

Palabras claves: planeación, aprendizaje significativo, estrategias, planeación contextualizada, actividades didácticas, proceso de
enseñanza – aprendizaje.

ABSTRACT

Contextualized planning is a valuable tool for the teacher in the development of experiences that promote
the achievement of the learning established in the curriculum, and represents an opportunity for reflection on the
strategies and activities used to ensure learning in their students. This planning has its origin in an in-depth analy-
sis of the context in which the teaching work is carried out, both externally (the community) and internally (the
group). Therefore, it is essential to have a methodology to guide its organization and construction, so that it is a
reference to address the work of the teacher in the knowledge society in the development of documentary analysis
conceptual mapping was used as a technique of analysis of the information, from which 41 documents related to
the central concept were obtained, both of books and thesis of degree, as well as recent research on the subject.
The main results were the clear establishment of the concept of contextualized planning, as well as its
application and the recognition of its importance within the teaching work. It is suggested to carry out empirical
investigations that illustrate the experiences of the teachers when carrying out the contextualized planning and the
impact of this in the development of the student learning.

Key Words: planning, meaningful learning, strategies, contextualized planning, didactic activities, teaching - learning process.

22
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
INTRODUCCIÓN

L
a planeación contextualizada en educación re- neación contextualizada se configura en la actualidad
presenta una oportunidad para reflexionar so- como una herramienta esencial para educar.
bre la primera de las etapas del proceso educa- En este sentido, al abordar la planeación contex-
tivo, la cual según (Alonso, 2009), consiste en diseñar tualizada se puede visualizar la necesidad de contar con
un plan de trabajo que contempla todos y cada uno información que le permita al docente identificar la im-
de los elementos que intervendrán en el proceso de portancia, características y proceso desde una perspec-
enseñanza - aprendizaje (tanto internos como exter- tiva global y estructurada que le lleve a la realización de
nos), estos deben ser organizados de tal manera que la planeación contextualizada; ya que, si bien los docen-
faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, tes, como parte de su práctica profesional deben reali-
la adquisición de habilidades y modificación de acti- zar una planeación, al abordarse desde esta perspec-
tudes de los alumnos en el tiempo disponible para un tiva podrán identificar aquellos elementos del contexto
curso dentro de un plan de estudios, lo cual es en sí que le permitan educar para la vida y dar respuesta a las
mismo el objetivo de toda intervención educativa. verdaderas necesidades de sus estudiantes.
En el contexto de la educación básica (Tapia, (Mendivil, 2014) considera que “la planificación
2011), refiere que la planificación didáctica “constitu- es el proceso racional que requiere esfuerzos huma-
ye una tarea fundamental para el desarrollo del trabajo nos para satisfacer expectativas que se han fijado y
docente, ya que es una herramienta útil para reflexionar dar soluciones a los fenómenos del contexto sociocul-
sobre las intenciones didácticas con las que se espera tural” (p. 130). Por lo que esta debe surgir del análisis
se logren aprendizajes, y valorar los resultados de las detallado del contexto y de las necesidades sociales
acciones emprendidas” (p. 4). Por otro lado, (Ramírez, de los estudiantes, del currículo y de la política edu-
2008), señala que la contextualización del proceso cativa. En este sentido, (Ascencio, 2016) explica que
educativo, y de la planeación como parte inicial del la planificación didáctica es uno de los elementos in-
mismo, se revierte en la posibilidad de educar para la dispensables de la práctica docente que influye en los
vida en comunidad; lo cual supone la confrontación de resultados del aprendizaje de los alumnos, por lo que
la realidad existente con la realidad estudiada; igual- es en sí misma una herramienta de aprendizaje y la
mente, sugiere buscar la información en la sociedad directriz que define el camino a través del cual se dan
para encontrar señales de identidad; por lo que la pla- las experiencias educativas.

23
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN CONTEXTUALIZADA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Sharon M. Magaña Díaz, J. Silvano Hernández Mosqueda

De acuerdo a (Tobón, 2013d), se subraya la


importancia del enfoque educativo en la planificación Metodología
contextualizada puesto que éste debe ser socioforma-
tivo para que contribuya a generar un marco teórico Tipo de Estudio
y metodológico que promueva una cultura inclusiva,
que permita fortalecer el tejido social donde todos los Se desarrolló un estudio cualitativo basado en
individuos posean los mismos derechos y participen el análisis documental (Pinto, Gálvez, 1996) que per-
juntos tanto en su formación personal como en la me- mitió analizar y organizar la información recabada en
jora de las condiciones de vida. torno al concepto planeación contextualizada. Se rea-
Para (Barandita, 1999) la planeación contex- lizó un análisis de contenido (Barber, Mourshed, 2008)
tualizada debe proponer los nuevos planteamientos para la generación de categorías mediante criterios
de la educación intercultural que implica: un enfo- de búsqueda e interés de la comunidad académica
que global en el sentido de incorporar las propues- respecto a los datos obtenidos.
tas educativas en proyectos de carácter social y Al respecto (Martínez, 2002), explica que la in-
propositivo (como proyectos de establecimiento de vestigación documental como parte importante y nece-
relaciones igualitarias entre culturas), un rechazo de saria de un proceso de investigación científica, se defi-
las ideas de vacíos culturales y de jerarquización de ne como una estrategia donde se observa y reflexiona
las culturas, una clara preocupación por el binomio sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas
diferencia/igualdad, la extensión de la educación in- usando para ello diferentes tipos de documentos en los
tercultural a todas las escuelas, no únicamente a los cuales se indaga, interpreta, presenta datos e informa-
centros con presencia de minorías étnico-culturales, ción sobre un tema determinado de cualquier ciencia,
ya que ha pasado de ser un tema novedoso en el ám- para ello se emplean métodos e instrumentos que tie-
bito educativo, a convertirse en un tema de especial ne como finalidad obtener resultados que pueden ser
relevancia y actualidad. base para el desarrollo de la creación científica y de
Finalmente, (Moral, 1999), explica que no hay futuras investigaciones empíricas, es así como la inves-
una fórmula mágica que defina cómo debe ser la pla- tigación documental se configura como la base o punto
neación perfecta y la metodología más eficaz para de partida para la revisión de los avances existentes o
favorecer el aprendizaje puesto que es el maestro estado del arte disponible sobre un tema o disciplina.
quien debe descubrir cuál es la metodología más Para su realización se buscó fundamentalmente
adecuada de acuerdo al contexto y cada persona a información que permita establecer un punto de parti-
la que está educando, así como el sistema de eva- da para la comprensión de la planeación contextualiza-
luación que verdaderamente refleje su desempeño y da y su importancia en la práctica docente, a partir de:
por ello, se recomienda una combinación de muchas
metodologías, con base en la creatividad del docente  Identificar la información apropiada y relevante
pero que respondan a conseguir un propósito educa- sobre la planeación contextualizada.
tivo claro.  Organizar y clasificar la información disponible.
Por lo descrito anteriormente, el propósito del  Comprender la información a partir del estable-
estudio es analizar las características, los tipos y vín- cimiento y seguimiento de los lineamientos y
culos de la planeación contextualizada en el marco de ejes establecidos como elementos rectores de
los nuevos enfoques y las oportunidades que brinda la búsqueda de información.
a partir de una metodología que integre los elementos  Identificar vacíos conceptuales, si es que los
que la conforman. hubiera.

24
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
 Realizar propuestas de mejora en la conceptua- otra herramienta pedagógica; y por lo tanto, es sus-
lización e importancia de la planeación contex- ceptible de ser mejorado día a día.
tualizada. Se define la cartografía conceptual como una
 Y, finalmente, sintetizar en ejemplos concretos estrategia de construcción y de comunicación de con-
que permitan ilustrar la aplicación e importancia ceptos basada en el pensamiento complejo, mediante
de la planeación contextualizada. aspectos verbales, no verbales y espaciales. Su fin es
servir de apoyo en la construcción del saber conocer
Técnica de análisis dentro del marco general de la formación de compe-
tencias cognitivas y aporta un método preciso para
Con la finalidad de organizar la búsqueda y el la construcción de conceptos académicos a partir del
análisis de información, se empleó la cartografía con- establecimiento de relaciones y organizaciones entre
ceptual propuesta por (Tobón, 2004), en donde se or- ellos, lo cual hace posible la comprensión y el apren-
ganiza el resultado de una serie de investigaciones y dizaje, el cual se organiza en ocho ejes a partir de los
experiencias pedagógicas en la educación básica y cuales se organiza la información obtenida sobre la
superior desde la perspectiva de las competencias. planeación contextualizada (Tobón, 2004). En la tabla
Sin embargo, es preciso indicar que el procedimien- 1 se describen los ejes, la pregunta central de cada
to sigue su proceso de construcción, como cualquier uno de ellos y sus componentes.
Tabla 1.
Ejes de la cartografía conceptual sobre planeación contextualizada.

Ejes de análisis Pregunta central Componentes


¿Cuál es la etimología del concepto  Planeación
1. Noción planeación contextualizada, su desarrollo  Contexto
histórico y la definición actual  Planeación contextualizada

 Origen de la planeación contextualizada


¿A qué clase mayor pertenece el término
2. Categorización  Clase inmediata: definición y características
planeación contextualizada?
 Clase que sigue: definición y características

 Características clave de la planeación contextualizada


¿Cuáles son las características centrales
3. Caracterización  Explicación de las características de la planeación
de la planeación contextualizada?
contextualizada

 Conceptos similares y derivados de la planeación contextualizada


¿Con qué otros conceptos se relaciona y  Definición de cada concepto
4. Diferenciación distingue la planeación contextualizada?  Diferencias y semejanzas puntuales con el concepto planeación
contextualizada

 Establecimiento de los criterios para establecer los diferentes


¿En qué subclases se clasifica el concepto
5. Clasificación tipos de planeación contextualizada
planeación contextualizada?
 Descripción de cada subclase
¿Cómo se relaciona el concepto planeación  Enfoques y teorías sobre planeación
contextualizada con otras teorías,  Contribución de estos enfoques a la planeación contextualizada
6. Vinculación procesos socioculturales y otros referentes  Enfoques opuestos o diferentes al concepto planeación
epistemólógicos? contextualizada
¿Cuál es la metodología implicada
7. Metodología en la realización de la planeación  Proceso de planeación contextualizada
contextualizada?
¿Cuál sería un ejemplo relevante que
 Ejemplos concretos de la aplicación de la planeación
8. Ejemplificación ilustre la aplicación de la planeación
contextualizada y abordaje de su metodología
contextualizada?
Fuente: Tobón (2015)

25
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN CONTEXTUALIZADA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Sharon M. Magaña Díaz, J. Silvano Hernández Mosqueda

Como se habrá observado, la cartografía con- 2. Enfocarse en la planeación contextualizada


ceptual emplea preguntas para facilitar la búsqueda, como herramienta de la práctica docente para
organización y análisis del conocimiento en relación el desarrollo de aprendizajes significativos.
a la planeación contextualizada, así como los compo- 3. Contar con un autor, año y responsable de su
nentes que permitirán guiar la búsqueda de la infor- publicación y/o edición, que certifiquen un res-
mación a partir de la respuesta de las preguntas guía paldo científico y objetivo.
y sus respectivos componentes.
Los documentos recabados se encuentran en la
Fases del Estudio tabla 2 y 3, atendiendo a las temáticas que aborda cada
uno, se clasificaron en documentos clave y documentos
El presente estudio conceptual se desarrolló a de apoyo o complementarios. Los primeros correspon-
partir de la realización de las siguientes fases: den a artículos, libros o ponencias que hacen referencia
directa al concepto central, mientras que los segundos
Fase 1. Se buscó información en fuentes prima- sustentan otras temáticas relacionadas con el estudio,
rias y secundarias que abordaran el concepto tales como el tipo de investigación, la categoría en la
“planeación contextualizada”, apoyándose en que se encuentra el concepto central, entre otros.
Google académico, así como artículos y revistas.
Fase 2. Se seleccionó e hizo un análisis de la Tabla 1.
Documentos clave de la búsqueda bibliográfica en torno al
información encontrada en las diferentes fuen- concepto “planeación contextualizada”

tes y documentos que cumplieran con los crite-


Tipo de
rios establecidos. País Referencia Temas abordados
documento
Fase 3. Se realizó el análisis de la información
 Resolución de
en base a los ochos ejes de la cartografía con- Ackoff.,
problemas
Libro USA Russell L.
ceptual, apoyado con bibliografía para el abor- (2003)  Sociedad del
conocimiento
daje del concepto estudiado.
Fase 4. Se envió el trabajo a revisión para su  Proyectos y
Atkin., Myron.
Libro USA resolución de
mejora y retroalimentación al especialista y ex- (1963)
problemas
perto de la temática abordada.
 Proceso de
Barandita, E. inclusión y contexto
Libro España (1999) en la planeación del
Documentos analizados
aprendizaje
Barber.,  El desempeño
La investigación documental se realizó a partir Revista Chile Mourshed. en los sistemas
de la búsqueda de información en diferentes fuentes (2008) educativos
primarias y secundarias, la revisión de repositarios Díaz-Barriga,  Secuencias de
Revista México
académicos de información documental en sitios elec- F. (2013) aprendizaje
trónicos como REDALYC, RIEOEI, Google Académico,  Una guía
SCIELO, y documentos impresos (libros y revistas autodidacta para
San Fink, L. D.
Libro diseñar cursos
científicas), para ello cada documento debió cumplir Francisco (2013)
de aprendizaje
con los siguientes criterios de selección: significativo

 Una Aproximación
Flores, A.,
1. Abordar las palabras claves o variables del es- Revista México Sánchez, E. a la Sociedad de la
Información y del
tudio (planeación, planeación contextualizada, (2007)
Conocimiento
contexto, aprendizaje y práctica docente.

26
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
Artículo de Frade, R. L.  Planeación por Pinto, M.,  Análisis
México
revista (2010) competencias Revista España Gálvez, C. documental de
(1996) contenido
 Evaluación
socioformativa  Retos del
y rendimiento aprendizaje basado
Hernández, J.
académico en Poot-Delgado, en problemas,
S., Tobón, S., Revista España
un programa de C. A. (2013) enseñanza e
Libro México González, L.,
posgrado en línea investigación en
y Guzmán, C.
 Didáctica para la psicología
(2015)
formación integral
 Diccionario de la
en la sociedad del Libro España RAE. (2012) Real Academia de la
conocimiento
Lengua Española
 Integración
Illán, N.,  La pedagogía
curricular: Respuesta
Revistas México Molina, J. Ramírez, R. crítica, una manera
al reto de educar en y Revista México
(2011) (2008) ética de generar
desde la diversidad
procesos educativos
Revista Mallarino, C.  La contextualiza-
México  La formación
Científica (2007) ción del currículo
situada y los
Rodríguez-
 Guía de apuntes principios
Revista México Reyes, V.
básicos para el pedagógicos de
(2014)
docente de la materia la planificación: la
de técnicas de secuencia didáctica
Martínez, S. investigación
Revista México  El curso básico de
(2002)  Actualización
formación Continua
Permanente de
para Maestros en
los Maestros de Libro México SEP. (2010) servicio. Planeación
Educación Básica en
didáctica para
Servicio
el desarrollo de
 Estudio del competencias
contexto en la
 Orientaciones
planificación de Artículo de Tapia, M. E.
Mendivil, T.N. México para la planeación
Revista México las organizaciones revista (2011)
(2014) didáctica
sociales de
educación superior  Estrategias
del sector público didácticas para
Tobón, S.
Libro México formar competencias
 Desarrollo (2004)
 La cartografía
profesional del
Moral, C. conceptual
Libro USA docente en
(1999)
organización y  Formación integral
gestión de centros y competencias.
Tobón, S. Pensamiento
Murillo, F. Libro México (2013a) complejo, currículo,
J., Martínez-
Garrido, C. y  Decálogo para didáctica y
Revista USA
Hernández- una enseñanza eficaz evaluación
Castilla, R.  La evaluación de
(2011) Tobón, S.
Libro México las competencias en
(2013b)
 “Diversidad y la educación básica
Escuela Inclusiva”
Navarro, J. M.  La pedagogía  Socioformación.
Artículo Barcelona (2006) crítica, una manera Los retos de la
Tobón, S.
ética de generar Libro México educación en
(2013d)
procesos educativos la sociedad del
conocimiento

27
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN CONTEXTUALIZADA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Sharon M. Magaña Díaz, J. Silvano Hernández Mosqueda

muy didáctico (RAE, 2012). Planear es un proceso


 La conceptualiza-
ción de la UNESCO que consiste en prever, seleccionar y organizar las
UNESCO. sobre calidad. variadas experiencias de aprendizaje que logran los
Libro México Un marco para
(2004) alumnos para el cumplimiento de los fines, propósitos
el entendimiento,
el monitoreo, y la y objetivos de la Educación.
mejora de la calidad La planeación tiene que contemplar los objetivos
del centro, la metodología y técnicas didácticas, las
 Reflexiones
Vázquez-
Artículo de y ejemplos de modalidades de evaluación, las competencias de los
EUA González, C.
revista situaciones
(2004) órganos unipersonales y colegiados y las relaciones
didácticas
del centro con la comunidad educativa. Su elabora-
 La investigación
Libro Barcelona Wittrock, M.C. ción debe implicar importantes procesos de reflexión,
de la enseñanza III.
(1990)
Profesores y alumnos debate, compromiso y asunción de responsabilida-
 La definición des, así como la participación de todos los miembros
Zarzar, C. de objetivos de de la comunidad educativa.
Revista México aprendizaje. Una
(2006) La planificación es contextualizada a partir del
habilidad básica para
la docencia conocimiento de la realidad social y cultural que rodea
 Guía para al centro escolar, considerando el “perfil del alumna-
Zabalza, M. A. la planificación do” y la realidad interna del centro. Además, es nece-
Revista México (2004) didáctica de la sario realizar un análisis sobre las implicaciones que
docencia
tiene para el centro la presencia de diversas culturas.
Los centros con estudiantes pertenecientes a mino-
rías culturales han de reflexionar sobre otros aspectos
Resultados
relacionados con la comunidad, tales como la situa-
ción económica, laboral y sanitaria de las minorías,
A continuación, se describe la sistematización sus costumbres, tipo de organización social, asocia-
del conocimiento obtenido en la revisión documental ciones, escolarización y movilidad de la población.
y la codificación selectiva generada a partir de la re- Por lo tanto, debe contemplar la diversidad y que se
visión de la literatura en torno al concepto de planea- adecue a las características y necesidades del centro,
ción contextualizada empleando los ocho ejes de la habrá que comenzar por conocer las características
cartografía conceptual. específicas del entorno educativo, que serán las que
determinen sus señas de identidad (SEP, 2010).
Noción ¿Cuál es la etimología del concepto planea-
ción contextualizada, su desarrollo histórico y la defi- Categorización ¿A qué clase inmediatamente mayor
nición actual? pertenece el concepto de planeación contextualizada?

Didáctica proviene del griego y está formado La planeación educativa para (Ackoff, 2003) es
sobre διδακτtá (pr. didaktós) que indica todo lo que un elemento que juega un papel importante en el fun-
se ha aprendido o se puede aprender y también a la cionamiento general del sistema educativo, tanto si se
persona que es instruida. piensa en la programación macro como en el nivel mi-
De este modo se puede considerar como ori- cro, como auxiliar en el desempeño de la labor docente
gen etimológico de esta palabra: la manera adecuada en los escenarios previstos por la organización escolar.
de instruir. Propio, adecuado o con buenas condicio- En ambos casos se trata de elementos clave a investi-
nes para enseñar o instruir. Un método, un profesor gar, sobre todo en la perspectiva de comprender mejor

28
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
desde el diseño hasta la puesta en marcha de la pla-  La planeación educativa deberá hacer más én-
neación, y de orientar las acciones futuras. De acuerdo fasis en precisar los rumbos que sigue la educa-
con este autor, la planeación educativa es dirigida al ción, que en las metas cuantificables que persi-
sistema en su conjuntoy se expresa en un cuerpo de gue, muchas veces difíciles de definir a partir de
políticas que intentan traducirse en orientaciones para un sistema de valores sociales. Un símil sería el de
la acción de los agentes directamente involucrados en un barco que puede encallar y al cual debemos
el funcionamiento del sistema escolar; por lo común cambiar el rumbo aunque no sepamos si el nuevo
cada nueva administración define las políticas que se rumbo, después de un tiempo, sea el correcto.
identificarán con su proyecto de desarrollo.
Al ser la educación el objeto de la planeación Caracterización ¿Cuáles son las características o
educativa, se necesita antes que nada tener presente elementos centrales que le dan identidad al concepto
que se necesita para llevar a cabo realmente la pla- de planeación contextualizada?
neación educativa:
La planeación didáctica contextualizada desde
 Primeramente es obtener información sobre lo los enfoques constructivistas y socioformativos tienen
que está sucediendo. Muchos de los esfuerzos las siguientes características:
pioneros de planeación educativa se fueron en
obtener información que no existía (informacio-  Flexible: Permite al docente considerar que la
nes tan elementales como número de alumnos, dinámica de las escuelas y sus procesos son
de maestros, de escuelas). variables y demandan del equipo de supervisión
 Reflexionar profundamente sobre la educación, atención oportuna y eficaz ante dificultades y ne-
conocer los rumbos que está tomando y qué cesidades, por lo tanto, es un instrumento que no
debe hacerse con ella, puesto que nos volve- está cerrado o terminado, sino que se reconstru-
mos “tenedores de libros” de la educación, tra- ye durante su ejecución (Illán, Molina, 2011).
tamos de averiguar cada vez con mayor preci-  Dinámica: Se emplea al conformar y ejecutar
sión cuántos alumnos hay a cada instante y en los diferentes momentos de la clase, para desa-
cada lugar y cómo se llaman las materias que rrollar un pensamiento flexible, dinámico, audaz,
se están impartiendo, y nos olvidamos de los independiente, persistente, divergente y original
aspectos fundamentales. Una rigurosa tarea de en los alumnos (Frade, 2010).
planeación educativa no puede concebirse sin  Transversal: Contribuye a la globalización del
una seria reflexión sobre lo que es la educación conocimiento y la integralidad de las disciplinas,
en una circunstancia cultural concreta. de manera que la formación del ser humano no
 Los sistemas educativos son organizaciones so- sea solamente de conocimiento intelectual, sino
ciales y pretenden servir a los objetivos de sus que trascienda a los valores y perfeccionamien-
miembros, se gobiernan por consenso. Una ca- to integral de la persona (Vázquez-González,
racterística importante de los sistemas educativos 2004).
que no debe olvidarse si se quiere que los cambios
que introduzca la planeación educativa sean acep- Diferenciación ¿De cuáles otros conceptos cerca-
tados por el sistema. Los que planeen un sistema nos y que estén en la misma categoría se diferencia la
educativo deben tener autoridad para implantar las planeación contextualizada?
medidas que se juzguen convenientes, y al mismo
tiempo, esas medidas deben contar con el consen- Con frecuencia, la planeación didáctica con-
so de los miembros del sistema educativo. textualizada se confunde con el término “secuencia

29
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN CONTEXTUALIZADA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Sharon M. Magaña Díaz, J. Silvano Hernández Mosqueda

didáctica”, aunque la secuencia didáctica se encuen-  Secuencia didáctica


tra dentro de la planeación contextualizada, no es lo
mismo. La secuencia didáctica es el conjunto
Para ilustrar el panorama se describen aspectos de actividades organizadas , sistematizadas,
diferenciadores para una mayor claridad sobre los di- jerarquizadas y con coherencia interna que
ferentes conceptos. posibilita el desarrollo de una competencia y
de uno o varios aprendizajes esperados (de
 Planeación didáctica contextualizada un mismo bloque) en un tiempo determinado
, presenta una situación con problema por re-
El Plan de Estudios de Educación Básica solver que ponen en juego, los conceptos, las
2011 define la planeación didáctica contextuali- habilidades y las actitudes que el estudiante
zada como “un elemento sustantivo de la prácti- debe desarrollar.
ca docente para potenciar el aprendizaje de los
estudiantes hacia el desarrollo de competen- Clasificación ¿En qué subclases se clasifica el con-
cias”. Es el elemento fundamental de la práctica cepto planeación contextualizada?
docente, que hace posible la pertinencia de los
contenidos y el logro de los aprendizajes. La se- La planeación contextualizada se clasifica de
lección de actividades, estrategias didácticas, acuerdo con el momento en el que se realiza:
recursos y tiempo que se destinará son factores
que contribuyen en su conjunto a alcanzar los  Fase de análisis previa a la planificación
propósitos educativos. del curso
La planeación didáctica contextualizada
es diseñar un plan de trabajo que contemple los Antes de iniciar el llenado de la planifica-
elementos que intervendrán en el proceso de ción didáctica, (Fink, 2013) recomienda reflexio-
enseñanza-aprendizaje organizados de tal ma- nar sobre el contexto específico de la situación
nera que faciliten el desarrollo de las estructuras de enseñanza aprendizaje que vivirá el docente,
cognoscitivas, la adquisición de habilidades y incluyendo aspectos como el número de estu-
modificación de actitudes de los alumnos en el diantes, ubicación de la asignatura en el plan
tiempo disponible para un curso dentro de un de estudios, número de horas y sesiones a la
plan de estudios. semana, modalidad, escenarios y el ambiente
Los componentes esenciales de un plan de clase, en un apartado denominado Factores
didáctico son: a) Los objetivos o propósitos; b) Situacionales Relacionados con la asignatura.
La organización de los contenidos; c) Las ac- Del mismo modo, considera la situación de
tividades o situaciones de aprendizaje; d) La vida de los estudiantes, sus conocimientos pre-
evaluación de los aprendizajes. (Tejeda, 2009). vios, experiencias y sentimientos iniciales que
La planeación contextualizada responde direc- los estudiantes suelen tener respecto a la asig-
tamente a las realidades y especificidades del natura, sus metas de aprendizaje, expectativas
grupo de alumnos y alumnas en un contexto y estilos preferidos de aprendizaje. Respecto al
determinado. “Contextualizar el currículo es pla- docente, el reflexionar sobre sus creencias y va-
nificar y ejecutar los procesos de enseñanza y lores respecto a la enseñanza, su actitud fren-
aprendizaje considerando los intereses, las ne- te a la asignatura, ante los estudiantes, qué tan
cesidades y las expectativas del grupo cultural familiarizado está con la asignatura, cuáles son
al que estos pertenecen”. sus fortalezas y debilidades como profesor.

30
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
 Planificación de la asignatura (cuerpo dios. (Zarzar, 2006) define las cinco habilidades
principal del formato) mínimas necesarias para que un profesor pueda
desarrollar su labor docente, desde la perspec-
En su artículo sobre realidades y paradig- tiva del aprendizaje significativo:
mas de la función docente, (Díaz-Barriga, 2011)
describe las características del personal acadé-  Definir claramente los objetivos de aprendizaje.
mico de educación superior en México: “Desde  Diseñar el plan de trabajo de un curso esco-
el punto de vista pedagógico, el perfil predomi- lar y redactar el programa para los alumnos.
nante entre los docentes universitarios mexica-  Desarrollar el encuadre en las primeras se-
nos continúa siendo tradicionalista, en tanto que siones.
se encuentra centrado en la figura hegemónica  Diseñar e instrumentar actividades de apren-
del profesor frente al grupo, los métodos de en- dizaje y de evaluación de los aprendizajes.
señanza siguen siendo prevalentemente expo-  Integrar y coordinar equipos de trabajo y gru-
sitivos y las estrategias de evaluación general- pos de aprendizaje.
mente se asocian a la adquisición memorística
del conocimiento”. “Se observa que un 77% de Por su parte, (Murillo, Martínez-Garrido,
los maestros del nivel superior reportan haberse Hernández-Castilla, 2011) en su decálogo para
iniciado en el trabajo académico sin experiencia la enseñanza eficaz, añade a estos aspectos el
docente previa, y cerca de un 80% admite con- compromiso del docente, el clima en el aula, el
tar con una preparación didáctica deficiente, ya propiciar la autoestima y las altas expectativas
que no participa –o lo hace poco– en activida- en los estudiantes, la atención a la diversidad,
des de formación y actualización para el ade- optimizar el tiempo de aprendizaje, uso adecua-
cuado ejercicio magisterial” do de los recursos didácticos y la retroalimenta-
ción continua.
 Secciones por tema o período parcial
Sección de objetivos del tema Vinculación ¿Cómo se vincula la planeación contex-
tualizada con determinadas teorías, procesos socia-
Este apartado es un elemento complejo les-culturales y referentes epistemológicos que estén
de llenar para algunos docentes no acostum- por fuera de la categoría?
brados a la terminología empleada. De acuerdo
a (Zabalza, 2004), su sentido es hacer explíci- La planeación didáctica contextualizada se vin-
tas tanto los objetivos que se desean que los cula con el enfoque socioformativo como un nuevo en-
alumnos alcancen, como las condiciones en las foque que busca responder a los retos de la sociedad
que se desea que lleven a cabo el proceso de del conocimiento, interesa el estudio de la socioforma-
aprendizaje. Además de los contenidos que de- ción por tratarse de un enfoque educativo con raíces
ben dominar, sugiere incluir en los objetivos tres latinoamericanas, que cada vez se posiciona más a
tipos de ganancias: objetivos relacionados con partir del crecimiento de las investigaciones, aplicacio-
los nuevos conocimientos o habilidades a adqui- nes, publicaciones, eventos académicos y postgrados.
rir en la asignatura, objetivos relacionados con El enfoque de socioformación se define como
el dominio de ciertas herramientas de aprendi- una perspectiva educativa que se orienta a la forma-
zaje y/o de formación y objetivos vinculados a ción integral de los ciudadanos a partir del abordaje
valores o actitudes importantes en función de la de problemas del contexto, en un marco de trabajo co-
asignatura o de su sentido en el Plan de Estu- laborativo, considerando el proyecto ético de vida de

31
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN CONTEXTUALIZADA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Sharon M. Magaña Díaz, J. Silvano Hernández Mosqueda

cada uno de los actores, el emprendimiento mediante


Indicadores de logro que, en términos de la
proyectos transversales, la gestión y concreación de temporalidad establecida en los programas
los saberes y la metacognición, tomando como base de estudio, definen lo que se espera de cada
alumno en términos de saber, saber hacer
las tecnologías de la información y la comunicación Aprendizaje y saber ser; además, le dan concreción al
(Tobón, S. 2014b). Concibe la formación de las com- esperado trabajo docente al hacer constatable lo que
petencias como parte de la formación humana integral. los estudiantes logran, y constituyen un
referente para la planificación y la evaluación
Llevar acabo la vinculación del enfoque forma- en el aula.
tivo en la planeación contextualizada, es importante
en el docente, tiene como formación integral aborda- Se describe la competencia o competencias
Competencias
da en el desarrollo de competencias, las cuales se que se pretende formar.
entienden como actuaciones integrales para identifi-
Situación
car, interpretar, argumentar y resolver problemas del Problema relevante del contexto por medio
problema
contexto con idoneidad, ética y mejoramiento conti- del cual se busca la formación.
del contexto
nuo. Implican la articulación de saberes tales como el
saber ser, el saber hacer, el saber conocer y el saber
 Se indican las actividades con el
convivir (Tobón, S. 2013b). Actividades docente y las actividades. Para rescatar los
de aprendizaje conocimientos previos e iniciar la clase.
inicio,  Ejecutar actividades que desarrollan las
Metodología ¿Cuáles son los elementos metodoló- desarrollo y competencias y consolidan el conocimiento
gicos mínimos que implica el abordaje de la planea- cierre.  Obtener un producto final que permita el
ción contextualizada? aprendizaje autónomo de los estudiantes.

Desde la socioformación se propone una meto- Se establecen los materiales educativos


Recursos requeridos para la secuencia didáctica, así
dología flexible y sistemática para organizar una pla- como los espacios físicos y los equipos.
neación contextualizada. En la tabla 5 se describen
los pasos a seguir, sin que estos se consideren como Se establecen los criterios y evidencias para
elementos rígidos, ya que una planeación debe res- Evaluación orientar la evaluación del aprendizaje, así
como la ponderación e indicadores.
ponder a las necesidades del entorno y del aprendi-
zaje de los alumnos. Se describen las principales sugerencias
Metacognición para que el estudiante reflexione y se
Tabla 5.
autorregule en el proceso de Aprendizaje.
Principales componentes de una secuencia didáctica
contextualizada desde la socioformación Fuente: Adaptado de Tobón, García y Pimienta (2010)

Elementos Ejemplificación ¿Cuál podría ser un ejemplo rele-


Descripción
metodológicos vante y pertinente de aplicación de la planeación con-
Escuela, grado, grupo, alumnos, materia, textualizada?
Datos generales
fecha, bloque y tiempo.
Lo que se pretende alcanzar con la temática
Propósito abordada es rescatar información y En la tabla 6 se presentan los elementos que
organizarla producto de una exposición. debe contener una planeación contextualizada, los
Organizan, regulan y articulan los espacios cuales deben ser organizados de tal manera que fa-
curriculares; tienen un carácter interactivo ciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas,
entre sí, y son congruentes con las
competencias para la vida y los rasgos la adquisición de habilidades y modificación de acti-
Campo formativo
del perfil de egreso. Además, encauzan tudes de los alumnos en el tiempo disponible para un
la temporalidad del currículo sin romper la
naturaleza multidimensional de los propósitos curso dentro de un plan de estudios, lo cual es en sí
del modelo educativo en su conjunto. mismo el objetivo de toda intervención educativa.

32
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
Tabla 6.  Actividades de desarrollo:
Ejemplo de una planeación contextualizada
desde la socioformación
Es fundamental que dentro del plan de
clase, el docente describa qué es lo que
Elementos se va a estudiar, qué se pretende que los
Descripción
metodológicos alumnos aprendan, el tiempo destinado,
los recursos. estrategias didácticas y de
Nombre de la escuela: Fecha: Número de
evaluación que se utilizarán.
Datos generales alumnos: Asignatura: Bloque: Tiempo: Nivel:
Grado: Zona: Clave: Nombre del profesor:
Para facilitar este proceso, el docente debe
Te debe llevar a definir las intenciones que tener en cuenta lo siguiente:
tienes con tus alumnos, saber que pretendes
lograr con cada uno de ellos. Para fortalecer  Los aprendizajes esperados y los
sus competencias y eliminar las deficiencias. estándares curriculares a lograr.
Propósito Los propósitos se encuentran establecidos  Conocimientos previos (del alumno).
en el programa y en el libro del alumno, estos  Articular las estrategias didácticas con las
son intenciones, metas que se propone el estrategias de evaluación del aprendizaje.
docente en la actividad didáctica, teniendo  Generar ambientes de aprendizaje
en cuenta las finalidades del aprendizaje. lúdicos y colaborativos que favorezcan el
Facilitará el trabajo de la educadora para desarrollo de experiencias de aprendizaje
lograr los propósitos, pues a partir de los significativas.
campos se diseñan las experiencias de  Estrategias didácticas que propicien
aprendizaje para desarrollar las habilidades, los aprendizajes esperados de manera
los conocimientos y las actitudes que continua e integrada, mediante la
Campo formativo conforman las competencias. Guía la movilización de saberes.
didáctica del trabajo docente, delimita el  Procesos o productos de evaluación que
objeto de aprendizaje, traza el contorno evidencien el logro de los aprendizajes
de las experiencias que deben trabajarse esperados.
y da sentido al quehacer de los niños y la  Involucrar al alumno en su proceso de
educadora durante las jornadas de trabajo. aprendizaje.

Es lo que se espera que logren los  Actividades de cierre:


educandos al concluir cada contenido,
Aprendizaje definiendo lo que se espera de cada alumno La creación de las de actividades
esperado en términos de saber, saber hacer y saber de aprendizaje, requiere saber qué
ser; funcionando también como indicadores se enseña, cómo se enseña y cómo
para el docente sobre los aspectos a evaluar. aprenden los alumnos; que recursos
Se definen como la actuación integral que se didácticos se utilizarán, así como la forma
Competencias espera del estudiante desde el inicio hasta el en qué analizan los problemas que se les
final de la formación, y en el contexto. presenta y qué tan significativos son para
el contexto en el que se lleva a cabo la
Permite detectar la problemática interna y
Situación clase, para esto es necesario obtener un
externa, lo que no deja al alumno aprender
problema producto fino donde el niño de manera
y alcanzar sus propósitos y aprendizajes
del contexto autónoma reconozca sus debilidades y
esperados, es necesario analizar. fortalezas.
Este paso debe tener como objetivo considerar Los medios o recursos didácticos engloban
las acciones que llevará a cabo el docente todo el material didáctico al servicio de la
de una forma organizada para orientar su enseñanza y son elementos esenciales en el
Recursos
intervención, la cual tiene como fin desarrollar proceso de construcción de conocimientos
competencias y aprendizajes esperados. del estudiante, son utilizados para favorecer
Actividades
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
de aprendizaje  Actividades de inicio:
inicio, El docente, capaz de elegir, diseñar y utilizar
desarrollo y apropiadamente los métodos e instrumentos de
Permite conocer los saberes previos de
cierre. evaluación formativa que le permitan identificar
los estudiantes con lo que se facilita la
organización de los aprendizajes que se Evaluación el aprendizaje logrado por sus alumnos y en su
abordarán, las estrategias y recursos que caso, tomar decisiones que contribuyan al logro
se utilizarán. de los aprendizajes esperados previamente
establecidos en la Planeación :

33
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN CONTEXTUALIZADA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Sharon M. Magaña Díaz, J. Silvano Hernández Mosqueda

actividades o ver la planificación didáctica como un


 Rúbrica o matriz de verificación
 Listas de cotejo o control requisito administrativo plasmado en un buen formato
 Registro anecdótico o anecdotario o carta descriptiva. La planificación toma su importan-
 Observación directa
 Esquemas y mapas conceptuales cia cuando se ve como una oportunidad de plantear
 Portafolios y carpetas de los trabajos situaciones desafiantes que sirvan como detonante
 Pruebas escritas u orales para el logro de los aprendizajes esperados, el desa-
Identificar la intencionalidad o meta que rrollo de las competencias y la obtención de los están-
se desea lograr, así como las actividades dares curriculares.
cognitivas o pedagógicas que debe realizar
el alumno para desarrollar sus conocimientos En los actuales programas y en el Plan de Es-
o competencias, llevar al alumno a realizar tudios 2011 de Educación Básica, se define la plani-
Meta cognición
una autocrítica, autoreflexión sobre sus
comportamientos, actitudes, valores, ficación como un elemento sustantivo de la práctica
habilidades y conocimientos, adquiera la docente para potenciar el aprendizaje de los estu-
capacidad de autoregularse en su proceso diantes hacia el desarrollo de competencias. Lo que
de enseñanza y aprendizaje.
Fuente: elaboración propia nos permite contar con una propuesta de trabajo para
plantear la situación didáctica como un reto y contex-
tualizarla, organizar las estrategias de trabajo y las
Discusión
formas de evaluación considerando las intenciones
educativas, los contenidos seleccionados, los recur-
El presente estudio es resultado de una actividad sos y tiempos disponibles, pero también, prever ac-
sistemática en el que se describen y argumentan as- tuaciones ante posibles contingencias.
pectos claves y herramientas necesarias a través de Sin duda, planear y evaluar van de la mano, son
los ejes que integran la cartografía conceptual, logran- de suma importancia en el ámbito educativo, ya que
do aportar y ejercer la capacidad de comunicar una con ellos se da la oportunidad de conocer intereses
mejora en la planeación e implementación de las prác- y potencialidades presentes en el grupo de niños y
ticas educativas actuales, llevando una propuesta me- niñas, para para luego mediar por parte del docente
todológica de una secuencia didáctica contextualizada. el aprendizaje de manera significativa y protagónica.
El proceso de planeación ayuda a definir los va- Tanto la planificación como la evaluación son un pro-
lores, las funciones, prioridades y planes de acción y ceso sistemático y continuo, en ambas se ejecutan un
provee de la estructura mediante la cual los cambios conjunto de procedimientos lógicos y organizados,
organizacionales pueden ser implementados efectiva- sobre todo son una etapa esencial dentro del proceso
mente para afrontar los retos académicos. Conside- de la enseñanza y el aprendizaje (Vázquez-González,
rando lo señalado por lo que dice (Tapia, 2011), la 2004).
planeación es una herramienta clave para el desarro- En la comunidad académica, la planeación con-
llo del trabajo docente, expresa claramente el binomio textualizada se confunde con la situación didáctica ya
planificación-ejecución ya que es una herramienta útil que nos falta reflexionar a conciencia sobre el diseño,
para reflexionar sobre las intenciones didácticas con ejecución y evaluación de manera cíclica de nuestro
las que se espera se logren aprendizajes, y valorar los plan de clases, los elementos, aspectos y organiza-
resultados de las acciones emprendidas. ción son los que permitirá tener mejores resultados
En el marco de la reforma (SEP, 2010), en el con nuestros alumnos y poder guiar los procesos de
perfil de los escolares de hoy, caracterizados por su formación en el marco de los retos de la sociedad del
dinamismo y versatilidad, los maestros ya no pueden conocimiento, que incluye la transformación de las
centrar sus prácticas en la enseñanza de contenidos prácticas docentes mediante la meta cognición y la
ni pueden improvisar y carecer de organización de las colaboración (Rodríguez-Reyes, 2014).

34
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
Se sugiere seguir profundizando mediante nue- C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento
académico en un programa de posgrado en línea.
vos estudios conceptuales y empíricos que permitan Paradigma, XXXVI, 30-41. Recuperado de: https://goo.
gl/gWcYTx (17-02-2016).
a los docentes de educación básica principalmente,
Hernández, J.S. & Vizcarra, J.J. (2015). Didáctica para
compartir y recuperar experiencias exitosas sobre la formación integral en la sociedad del conocimiento.
la mejor forma de desarrollar secuencias didácti- México: Horson Ediciones Escolares.

cas contextualizadas que contribuyan a la mejora Illán, N., & Molina, J. (Julio-setiembre, 2011).
Integración curricular: Respuesta al reto de educar en y
y la transformación de las prácticas de intervención desde la diversidad. Educar en Revista, 41, 17-40.

educativa en nuestro país. En un momento como el Mallarino Flórez, C; (2007). La contextualización del
currículo: Cognición y no verbalidad. Revista Científica
actual, el profesorado debe poseer las habilidades y Guillermo de Ockham, 5() 73-84.
conocimientos necesarios para, a través de los nue- Martínez, S (2002) Guía de apuntes básicos para el
vos recursos y herramientas digitales, favorecer que docente de la materia de técnicas de investigación en
Grupo Emergente de Investigación Oaxaca México,
los estudiantes adquieran altos niveles académicos y Recuperado el 15 de agosto de 2017 y disponible en:
http://www.geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef.htm
el desarrollo, por ende, de las diferentes competen-
Martínez, A. (2002). El caso del Programa Nacional
cias claves (UNESCO, 2004); (Wilson, Grizzle, Tuazon, de Actualización Permanente de los Maestros
Akyempong, Cheung, 2011). de Educación Básica en Servicio, 1995-2006.
Profesionalizar a los profesores sin formación inicial:
Punto de referencia para actuar. México.

BIBLIOGRAFÍA Mendivil, T.N. (2014). Estudio del contexto en la


planificación de las organizaciones sociales de
educación superior del sector público. Revista
Dimensión Empresarial, vol. 12, núm. 2, p. 127-137.
Ackoff, Russell. L. (2003) Redisigning Society,
Stanford: Ed. Stanford University Press. Re-Creating Moral, C. (1999). “Desarrollo profesional del docente
the Corporation-A Design of Organizations for the 21st. en organización y gestión de centros: elaboración
Century, N.Y, and Oxford U. Press. Ackoff, R (1993) de. en: LORENZO, M. et al.: Granada,Grupo Editorial
Rediseñando el futuro. México: Limusa. Universitario. Navarro Montaño, J. M. (2001). Procesos
de planificación y gestión (Vols. n.º 47/5 – 25 de
Atkin, J. y Myron (1963). “Some evaluation problems
noviembre de 2008 ). (O. d. Iberoamericanos, Ed.)
in a course content improvement project”, Journal of
Universidad de Sevilla, España: Revista Iberoamericana
Research in Teaching 1, pp.129-32.
de Educación (ISSN: 1681-5653).
Barber, M., & Mourshed, M. (2008).Cómo hicieron los
Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Hernández-
sistemas educativos con mejor desempeño del mundo
Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza
para alcanzar sus objetivos. Santiago: Revista PREAL
eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
N°41.
Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6-27.
Barandita, E. (1999). “Educación y Multiculturalidad”.
Navarro, J. M. (2006). “Diversidad y Escuela Inclusiva”.
Barcelona:Graó. : en: ESSOMBA, M. A.:Construir la
en: ARNÁIZ, P. (Coord.): : Hacia una educación sin
escuela intercultural.
exclusión. XXIII JornadasRamírez, R. (2008). La
Díaz Barriga, Á; (2013). Secuencias de aprendizaje. pedagogía crítica, una manera ética de generar
¿Un problema del enfoque de competencias o un procesos educativos. Recuperado el 28 de julio de
reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. 2017 de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, pdf
17() 11-33.
Pinto, M., & Gálvez, C. (1996). Análisis documental de
Fink, L. D. (2013). A self-directed guide to designing contenido. Valle hermoso: Síntesis. España: Revista
courses for significant learning. San Francisco, CA: Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
Jossey-Bass.
Poot-Delgado, C A; (2013). Retos del aprendizaje
Flores, Ana; Galicia, Graciela y Sánchez, Egbert. basado en problemas. Enseñanza e Investigación en
(2007). «Una Aproximación a la Sociedad de la Psicología, 18() 307-314.
Información y del Conocimiento», en Revista Mexicana
RAE (2012). Diccionario de la Real Academia de la
de Orientación educativa REMO, vol. 5, no. 11.
Lengua Española. España: RAE.
Disponible en
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica, una manera
Frade, R. L. (2010). Planeación por competencias.
ética de generar procesos educativos. Recuperado el
México: Ed. Inteligencia educativa. 1a. Edición
28 de julio de 2017 de http://www.scielo.org.co/pdf/
2004. Subsecretaría de Educación e Investigación
folios/n28/n28a09.pdf
Tecnológicas. SEP. Disponible en: http://www.sep.gob.
mx/work/resources/ LocalContent/39526/1/matematicas. Rodríguez-Reyes, V. (2014). La formación situada
pdf. y los principios pedagógicos de la planificación: la
secuencia didáctica. Ra Ximhai, 10 (5), 445-456.
Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., y Guzmán,

35
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN CONTEXTUALIZADA EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Sharon M. Magaña Díaz, J. Silvano Hernández Mosqueda

Ryan, J. A. (1999). "El constructivismo". Edit. Graó,


Barcelona, España, pp-304.

SEP. (2010). El curso básico de formación Continua


para Maestros en servicio. Planeación didáctica para
el desarrollo de competencias. MEXICO: Gráficos de
México.

Tapia, M. E. (2011). Orientaciones para la planeación


didáctica. México: SEP. Una interpretación
constructivista. Ciudad de México.

Tobón, S. (2004). Estrategias didácticas para formar


competencias. La cartografía conceptual. Recuperado
el 14 de agosto de 2017 de https://www.uv.mx/ecoesad/
cc.pdf.

Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias.


Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. 4ta. Ed. Bogotá: ECOE.

Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias


en la educación básica (2da. Ed.). México: Santillana.

Tobón, S. (2013d). Socioformación. Los retos de


la educación en la sociedad del conocimiento.
Multiversidad Management, 4, 32-37.

UNESCO (2004). La conceptualización de la UNESCO


sobre calidad. Un marco para el entendimiento, el
monitoreo, y la mejora de la calidad educativa. París:
UNESCO.

Vázquez-González, C; (2004). Reflexiones y ejemplos


de situaciones didácticas para una adecuada
contextualización de los contenidos científicos en
el proceso de enseñanza. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1() 214-223.

Wittrock, M.C. (1990), La investigación de la enseñanza


III. Profesores y alumnos, Barcelona, Paidós
Educador.

Zarzar, C. (2006). La definición de objetivos de


aprendizaje. Una habilidad básica para la docencia.
Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de
México.

Zabalza, M. A. (2004). Guía para la planificación


didáctica de la docencia universitaria en el marco del
EEES. Ciudad de México: Secretaría de Educación
Pública.

36
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - redeci ciinsev

You might also like