You are on page 1of 5

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Fisioterapia Respiratoria

pag.

Descargado por ESMERALDA ZELAYARAN CONDE


(esmeralda.zelayaran@iestpmonfortianos.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA independencia, lo que es muy importante sobre todo en eficaz es una posición erecta ligeramente
las enfermedades crónicas. reclinada.
Son procedimientos físicos utilizados en el tratamiento de
Drenaje postural: consiste en colocar al paciente en una
pacientes con una incapacidad, enfermedad, ó lesión del
posición capaz de facilitar el aflujo de las secreciones
aparato respiratorio, con el fin de alcanzar y mantener la
bronquiales desde las ramificaciones segmentarias a las
rehabilitación funcional y evitar una disfunción.
ramificaciones lobares, de éstas a los bronquios
Objetivo general principales y a la tráquea y desde aquí al exterior.
Controlar y aliviar tanto como sea posible los síntomas y
complicaciones de la persona con enfermedad
respiratoria.
15. Para el drenaje de la tráquea y los bronquios
Objetivos específicos principales, debe tomarse la postura de ángulo
• Permeabilizar vía aérea recto con la cabeza hacia abajo.
• Reeducar el patrón respiratorio 16. La posición con la cabeza hacia abajo
• Mejorar movilidad torácica Material: (Trendelenburg) debe utilizarse para drenar los
• Re expandir el tejido pulmonar Almohadas, Pañuelos de papel, Vaso para enjuague bucal, lóbulos pulmonares medio e inferior.
• Entrenar músculos respiratorios y periféricos Guantes.
• Mejorar tolerancia al ejercicio 1. Identificar al paciente.
2. Informarle sobre el procedimiento a realizar.
INDICACIONES: 3. Solicitar su colaboración del paciente siempre
Está indicada a personas de todas las edades que que sea posible.
presenten cualquier tipo de disfunción respiratoria. 4. Preservar la intimidad del paciente.
EPOC, Fibrosis Quística, Enfisema Pulmonar, Atelectasias, 5. Lavarse las manos.
Bronquitis, Bronquiolitis, Neumonía, Asma 6. Colocarse los equipos de protección personal.
TECNICAS 7. Dependiendo del o de los segmentos pulmonares 17. Para el drenaje de la tráquea y los bronquios
1. Técnicas para la permeabilización de las vías aéreas, a drenar colocar al paciente en las posiciones principales, debe tomarse la postura de ángulo
que favorecen la apuración bronquial impidiendo la según imágenes adjuntas. recto con la cabeza hacia abajo.
acumulación de secreciones y facilitando, de esta manera, 8. Dejar al paciente en la posición específica al 18. La posición con la cabeza hacia abajo
el paso del flujo aéreo a través del árbol bronquial. menos diez minutos, valorando su nivel de (Trendelenburg) debe utilizarse para drenar los
2. Técnicas encaminadas a la reeducación respiratoria, tolerancia y alteración de signos vitales. lóbulos pulmonares medio e inferior
para mejorar la relación ventilación-perfusión y, por lo 9. Acomodar al paciente. 19. Drenaje del segmento superior del lóbulo inferior
tanto, el intercambio de gases. 10. Realizar higiene bucal. izquierdo
3. Técnicas de reacondicionamiento muscular, para 11. Quitarse los guantes y el equipo de protección
mejorar la tolerancia al esfuerzo, que son de gran personal
importancia. 12. Lavarse las manos
13. Drenaje del lóbulo superior derecho y de los
1.- TECNICAS ACTIVAS O AUTONOMAS: Se refiere a las segmentos apicales del lóbulo superior izquierdo:
técnicas respiratorias que el paciente es capaz de 14. Para conseguir un drenaje máximo de los
realizarlas por sí mismo y, por lo tanto, tener una segmentos apicales del lóbulo superior, lo más
Descargado por ESMERALDA ZELAYARAN CONDE
(esmeralda.zelayaran@iestpmonfortianos.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
20. Drenaje del segmento inferior del lóbulo superior CUIDADOS DE ENFERMERIA: CUIDADOS DE ENFERMERIA
izquierdo Antes de empezar, asegurase que el paciente tose y • Revisar la historia para determinar los segmentos
respira profundamente de forma eficaz. afectados.
Controlar el estado cardíaco y respiratorio durante la • Observar la tolerancia del paciente durante el
técnica. Se puede reducir al ángulo de drenaje si no se tratamiento.
tolerasen los 30º cuando se drenan lóbulos inferiores. • Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la
No realizarlo inmediatamente después de haber comido. percusión ha sido demasiado vigorosa.
• Registrar procedimiento
2.- TECNICAS PASIVAS: Son técnicas, en las cuales es
21. Drenaje de los segmentos basales del lóbulo necesario que sea realizada por un terapeuta o de un CONTRAINDICACIONES:
inferior izquierdo familiar y que son más problemáticas, ya que generan una • No percutir sobre columna vertebral, esternón, debajo
dependencia de la persona que realiza la técnica, haciendo de parrilla costal, ni zona renal.
al paciente poco participativo en su propia terapia. • No percutir en pacientes con fracturas costales o de
columna, tórax inestable o lesión torácica, hemorragia
OBJETIVO: Desprender las secreciones adheridas para que pulmonar, neumotórax en área que rodea al drenaje
puedan ser aspiradas o expectoradas. torácico, mastectomía con prótesis de silicona,
metástasis costales.
22. Drenaje del segmento inferior del lóbulo superior PROCEDIMIENTO:
izquierdo. 1. Con la mano ahuecada, dedos flexionados con el pulgar COMPLICACIONES:
pegado al índice. • Fracturas costales.
2. Colocar al paciente en posición de drenaje postural para • Una percusión baja en la parte posterior puede
el segmento pulmonar afectado. producir dolor o lesión en la zona renal.
3. Percutir suavemente sobre la pared torácica, • Aumento de broncoespasmo, combinado con
comenzando despacio, con suavidad e incrementado la drenaje postural.
velocidad y la presión gradualmente.
23. Drenaje del segmento inferior del lóbulo superior 4. El sonido de la región percutida será hueco y resonante. VIBRACION:
izquierdo. 5. Percutir cada segmento durante 3-4 minutos. OBJETIVO:
6. Es preferible realizar las técnicas después de 10-20 Ayudar a desplazar las secreciones hacia la parte superior
minutos de drenaje postural. del árbol traqueobronquial y expectoración de las vías
aéreas superiores.
ACCION:
• Prevenir atelectasias PROCEDIMIENTO:
• Ayudar a reespandir los alveolos • Colocar al paciente en posición de drenaje postural.
24. Drenaje del segmento inferior del lóbulo superior • Incrementar la oxigenación alveolar Colocar los brazos extendidos con las manos planas y
izquierdo. dedos extendidos junto a la otra, sobre el segmento
pulmonar afectado.
• Indicar al paciente que respire profundamente y,
mientras espira lentamente el aire, hacer vibrar los
Descargado por ESMERALDA ZELAYARAN CONDE
(esmeralda.zelayaran@iestpmonfortianos.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
brazos y las manos contrayendo los bíceps y tríceps, al • Repetir la operación durante dos minutos. 5. Lavarse las manos.
tiempo que extiende los codos lentamente. ACCIÓN: 6. Elevar la cama de 30º a 45º.
• Efectuar la vibración varias veces seguidas. • Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar 7. Suministrar al paciente pañuelos de papel.
alveolos, manteniendo una presión positiva en las vías 8. Colocar al paciente en una posición cómoda y
ACCION aéreas permaneciendo abiertos más tiempo. confortable, con la cabeza flexionada ligeramente
Aumentar la velocidad y turbulencia del aire espirado, lo • Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio, reduciendo hacia delante, los hombros dirigidos hacia dentro.
que hace desprender las secreciones y facilita su así la frecuencia respiratoria rápida. 9. Colocarse la mascarilla
desplazamiento hacia los bronquios mayores para que CUIDADOS DE ENFERMERIA: 10. Animar al paciente a realizar una inspiración lenta y
puedan ser expectorados o aspirados. • Tomar frecuencia respiratoria antes y después de la profunda por la nariz, manteniendo la respiración
técnica. durante unos segundos. Durante la fase espiratoria
CUIDADOS DE ENFERMERIA • Registrar procedimiento y educación sanitaria impartida. pedir al paciente que tosa simultáneamente o de
• Revisar la historia del paciente para determinar el forma enérgica para facilitar la expectoración.
segmento afectado. 11. Valorar la eficacia de la tos; ésta se caracteriza por un
• Si el Paciente no tolera la posición de drenaje postural, sonido grave y profundo, mientras que una tos ineficaz
modificar la posición. Observar la tolerancia del paciente tiene un sonido agudo y rampante.
al procedimiento. 12. Repetir esta maniobra respiratoria.
• Registrar el procedimiento. Si es necesario, se puede 13. Realizar la higiene bucal.
cambiar por percusión. Sincronizar las vibraciones con la 14. Acomodar al paciente.
espiración. TOS ASISTIDA: 15. Lavarse las manos.
• No usar las vibraciones sobre parrilla costal, columna Objetivos:
vertebral, esternón o si el paciente se queja de dolor • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. PRECAUCIONES:
torácico intenso. • Facilitar la movilización y eliminación de secreciones • En caso de herida quirúrgica inmovilizar la zona (con las
bronquiales. manos, una almohada o cruzando los brazos), para
CONTRAINDICACIONES disminuir el dolor y facilitar los movimientos.
• Prevenir complicaciones respiratorias agudas.
Fracturas costales, tórax batiente, metástasis ósea en
Material • En caso de herida quirúrgica abdominal, colocar al
vértebras y costillas, hemoptisis, broncoespasmo, paciente con las piernas flexionadas.
Dos almohadas. Pañuelos de papel. Vaso para enjuague
traumatismo o intervención torácica reciente.
bucal. Guantes. • En situaciones de inestabilidad hemodinámica,
COMPLICACIONES: Aumento de broncoespasmo, cuando considerar la técnica empleada por posibles
se continúa con drenaje postural. Incomodidad como contraindicaciones.
consecuencia técnica deficiente. • Observar la fatiga secundaria a la tos asistida, para
valorar la repetición de la maniobra.
• Utilizar guantes en aquellos casos en que haya que
retirarle las secreciones al paciente.
RESPIRACION CON LABIOS FRUNCIDOS:
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
• Posición Semi-Fowler. 1. Identificar al paciente.
• Inspiración profunda a través de la nariz. 2. Informarle sobre el procedimiento a realizar. ESPIROMETRIA INCENTIVADA:
• Exhalar aire con labios fruncidos de forma relajada (la 3. Solicitar su colaboración siempre que sea posible. Un espirómetro incentivo es un instrumento que mide la
exhalación debe ser el doble que la inspiración.) 4. Preservar la intimidad del paciente. profundidad con que usted puede inhalar (inspirar). Le
Descargado por ESMERALDA ZELAYARAN CONDE
(esmeralda.zelayaran@iestpmonfortianos.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ayuda a respirar lenta y profundamente para expandir y • Usar en cortos períodos de tiempo, 5-10 minutos
llenar los pulmones de aire. durante 3-4 veces/día.
OBJETIVO: • Valorar cada caso dependiendo de la tolerancia y
• Aumentar la ventilación alveolar previniendo las esfuerzo de cada paciente.
atelectasias y las neumonías. PRECAUCIONES:
• Aumenta la fuerza de la musculatura respiratoria. • La válvula de flujo podrá ser utilizada en valores cada
• Aumenta el volumen pulmonar. vez más altos paulatinamente, para ofrecer
• Aumenta la producción de agentes tensoactivos. dificultades crecientes al paciente.
• Promueve la participación activa del paciente en su • Indicar al paciente la frecuencia de utilización de
recuperación. espirómetro (4 ó 5 veces cada hora, según tolerancia).
MATERIAL: • El paciente debe realizar inspiraciones profundas y
Espirómetro incentivador. pausadas para evitar mareos por hiperventilación.
PROCEDIMIENTO:
1. Identificar al paciente. 3.- TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN RESPIRATORIA: Son los
2. Informarle sobre el procedimiento a realizar. ejercicios respiratorios que se basan primordialmente en
3. Solicitar su colaboración siempre que sea posible. una respiración de tipo abdominodiafragmático, pero
4. Lavarse las manos. también utilizamos el trabajo de los músculos y partes
5. Colocar al paciente en posición de sentado o óseas torácicas para favorecer la flexibilidad del tórax y
semisentado. actuar más directamente sobre la pleura
6. Situar el espirómetro en plano horizontal.
7. Regular la posición de flujo.
8. Indicar al paciente que después de una espiración
ajuste los labios sobre la boquilla de modo que no
entre aire entre ambos.

FRECUENCIA DE LOS EJERCICIOS: Descargado por ESMERALDA ZELAYARAN CONDE


(esmeralda.zelayaran@iestpmonfortianos.edu.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

You might also like