You are on page 1of 12
Escaneado con CamScanner El relato policial clasico Los origenes del relato policial pueden ubicarse en 1840, cuan- do el escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) publica sus cuentos “Los asesinatos de la calle Morgue”, “La carta robada” y“El misterio de Marie Roget”, que tienen como protagonista al de- tective Auguste Dupin. En estos relatos, Poe establece, sin saberlo, las reglas basicas de lo que luego se Ilam6 “policial clasico” o “de enigma”. Los elementos infaltables en estos cuentos son: a) Uncrimen, del que se desconoce quién, cémo y por qué lo cometié, y que se presenta como un enigma irresoluble. b) Un detective de inteligencia destacada, que investiga y re- suelve el caso a pedido de la policfa. Con este personaje colabora un fiel compaiiero, que escucha sus razonamientos y deducciones. c) Una serie de pistas o indicios, aparentemente inconexos, que le sirven al detective para descubrir al delincuente. d) La resolucién del misterio, la identificaci6n del culpable y laexplicaci6n, por parte del investigador, de como llegé a la verdad. Casi cincuenta afios después de Poe, el escocés Arthur Conan Doyle (1859-1930) crea la famosa dupla del detective Sherlock Hol- mes y su ayudante, el doctor Watson, que protagonizan Estudio en rojo (1887), la primera de una larga y exitosa serie de novelas atin vigentes entre los lectores del género. Los detectives Dupin y Holmes retinen caracteristicas que de- finen el estereotipo de investigador del policial clasico, que reapa- recea lo largo del siglo xx (por ejemplo, con Monsieur Poirot, el per- sonaje de la inglesa Agatha Christie). Estos personajes suelen ser excéntricos, cultos y brillantes; se relacionan con la “alta sociedad”; y toman la investigacién como un reto a su inteligencia. Son inte- lectuales que aplican métodos racionales, principios cientificos y técnicas modernas basadas en variados conocimientos. Después de acudir a la escena del crimen, observar los deta- lles, interrogar a los testigos y reunir evidencias, estos detectives se retiran a su hogar a pensar y a relacionar las piezas de informacién con que cuentan, 0 realizan diligencias incomprensibles para sus ayudantes y para los lectores, pero que cobrarén sentido cuando expliquen cémo resolvieron el caso. Ese aislamiento —y la omni- $s Nunca corren peligro. Escaneado con CamScanner El policial negro Acomienzos de la década de 1920, nace en los Estados Unie | dos una corriente del género conocida como“ policial negro” ody ro”. Algunos de los escritores mas renombrados de esta vertiente son Dashiell Hammet y Raymond Chandler, creadores de los per- sonajes de Sam Spade y Philip Marlowe, respectivamente. Este tie po de detectives se diferencia de los del policial clasico en que vive de su trabajo y se lanza a las calles: la investigacién lo lleva por 4m- bitos sociales diversos; frecuenta los bajos fondos y enfrenta enga- fios que ponen en peligro su vida. Suelen ser ex policfas en deca- dencia, que conocen los cédigos del mundo del delito; acttian ba- sandose en la lealtad y son incorruptibles. El policial negro no se centra en el enigma en si, sino en la re- presentaci6n de una sociedad corrupta y de una compleja trama de intereses, poder y dinero, que opera detras del delito. Por eso, en estos relatos aumentan el suspenso y la incertidumbre: los detecti- ves no son infalibles y el lector no sabe qué ocurriré con su héroe enel siguiente capitulo, ya que, en ese mundo de violencia urbana, mafia y complicidad de los poderosos, rige la ley del més fuerte. El surgimiento del policial negro se vincula a su contexto his- t6rico y social. En la década de 1930, los Estados Unidos se vieron inmersos en una gran crisis econémica y social, a partir de la cafda de la bolsa de Wall Street en 1929. La economia se derrumbé y sur- gieron profundos conflictos sociales generados por la desocupa- ci6n. La “ley seca”, que prohibia comercializar y consumir alcohol, aliment6 un mercado paralelo manejado por organizaciones crim nales, Las mafias disputaban verdaderas guerras por el dominio del negocio del alcohol, el juego, las drogas y la prostitucion, conla complicidad de parte del poder politico y policial. Las historias del policial negro hablan de una sociedad qu? Perdié sus valores fundamentales y en la que la ley fue reemplare da por los negocios turbios, En ese contexto, los detectives yano# tentan restablecer el orden, sino simplemente hacer su aye os EI policial negro tuvo su auge en la década de 1980. a tts de sus titulos clésicos son Cosechia roa (1929), de Dashiell Hat El cartero llama dos veces (1934), de James M. Cains ZActs° 0. gp «los caballos? (1935), de Horace Mac Coy, y El swerio eter? (i Raymond Chandler, Escaneado con CamScanner El género policial en la Argentina El género policial surge en la Argentina a finales del siglo XIX. El relato “La pesquisa” (1884), de Paul Groussac, es consi- derado el primer relato tipicamente policial. Otro hito de los it cios es el cuento “El triple robo de Bellamore” (1903), de Hora- cio Quiroga. En la década de 1930, el género gana terreno en la literatura argentina. Los escritores de ese periodo siguen los modelos cla- sicos extranjeros, sin variaciones importantes; pero, desde la dé- cada de 1940, el policial argentino comienza a adoptar una iden- tidad propia. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escriben juntos, bajo el seudénimo de H. Bustos Domecg, Seis problemas para don Isidro Parodi (1942). Este detective, una especie de mez- cla entre el criollo viejo y el Dupin de Poe, se encuentra preso y resuelve los casos desde su celda, a partir de lo que le cuentan so- bre los hechos. Ya desde su apellido, Parodi, es una burla 0 paro- dia del tipico detective del policial clasico. Amediados de la década de 1940 y en la de 1950, aparecen cuentos policiales en revistas de gran circulaci6n. Una de ellas, Vea y Lea, publica a autores argentinos como Rodolfo Walsh. El género policial, popular y desvalorizado, también se jerarquiza con colecciones como El Séptimo Circulo, dirigida por Borges y Bioy Casares desde 1945. El policial tiene entonces su auge: los textos no solo se consiguen en cualquier quiosco de diarios, si- no que también hay escritores consagrados que se interesan en su difusi6n. Un personaje propio del policial argentino es el comisario de pueblo, humilde y de aparente inocencia, con mds experien- cia de vida que rigor deductivo. Es el caso de don Frutos Gomez, personaje creado por Velmiro Ayala Gauna. Otro comisario, Lau- renzi, protagonista de varios relatos de Rodolfo Walsh, conden- sa en su figura el clima del policial negro y la relacién entre deli- to y poder politico. Aprincipios de la década de 1960, el policial negro gana im- Portancia y es difundido por la revista Misterio. En adelante, mu- chas revistas y colecciones promueven las producciones del gé- nero, tanto extranjeras como nacionales. Aparecen nuevos tipos de detective: gente “comin”, periodistas 0 testigos involucrados Escaneado con CamScanner directa o indirectamente con el hecho. La presencia es mucho mis acentuada, y su mirada es fund. prender el delito y sus causas. En la segunda mitad de la década de 1960 y en la de 1970, las fronteras de “lo policial” se desdibujan atin més en las pro- ducciones de los autores argentinos. Osvaldo Soriano, Manuel Puig, Ricardo Piglia, José Pablo Feinmann, entre otros, buscan transgredir los limites del género para proponer una mirada in- novadora. La coleccién Serie Negra, dirigida por Ricardo Piglia, en la editorial Tiempo Contemporaneo, y la revista El Escarabajo de Oro, dirigida por Abelardo Castillo, constituyen el caldo de cultivo de nuevas generaciones de escritores que indagarén en el género desde una nueva perspectiva. La violencia, la paranoia y el terror son elementos constantes en sus relatos. En ellos, la figu- ra del detective desaparece y el enigma no es solo un crimen, si- no también todo lo que ocurre en las calles. : En esa €poca de golpes militares y gobiernos autoritarios en la Argentina, las leyes del género se tornan tan difusas como las que gobiernan el pais. El razonamiento légico, la voluntad de descubrir el cémo y el porqué de un crimen, ceden su lugar a la incertidumbre, la indiferencia y el “sin sentido”. En estas narra- ciones predominan la experimentaci6n y la busqueda de nuevas formas de contar. La persecuci6n ya no esta a cargo del detecti- ve, las redes de poder exceden la lgica del crimen y el enigma se resiste a Ja interpretacién. El hombre comin debe observar y sen- tir en carne propia la realidad para intentar descubrir qué hay de- trés de ella, Es asi como el relato se transforma en un espacio don- de se intenta escribir y reflexionar acerca de aquello que ocultan los que tienen el poder. Alo largo de su historia, el género policial ha reformulado Y renovado la literatura, Al principio, buscé un lector desconfia~ do, que intentaba Ilegar a una respuesta para resolver un miste- tio. Mas adelante, se dirigié a un lector que necesita encontrar re laciones entre los datos y constantemente se hace preguntas 80~ bre los limites y las apariencias del mundo en el que vive. del criminal ‘amental para com. Escaneado con CamScanner fie Actividades Escaneado con CamScanner 120 (9) Actividades de comprension de lectura EL CRIMEN CASI PERFECTO Respondan a las siguientes preguntas: + ,Cudl es la primera hipétesis que se presenta sobre la muerte de la sefora Ste- vens? :Por qué el detective duda de esa hipétesis? Marquen en el texto los indicios que permiten hablar de un asesinato. + iCudl puede haber sido, segtin el detective, el mévil del crimen? Marquen en el texto la coartada que presenta cada uno de los hermanos. + :Qué evidencia, fundamental para resolver el enigma, falta en la escena del cri- men? * {En qué parte del texto se narran los hechos de manera cronol6gica? @ Discutan con sus compaferos: Qué quiere decir el detective con las siguientes palabras: “El ‘suicidio’ de la se- fora Stevens me preocupa (diré una enormidad) no policialmente, sino deportiva- mente”? Luego de releer la introducci6n de esta antologia, expliquen cual es la rela- cin entre la cita anterior y las caracteristicas de los detectives del policial clasico. LA PESQUISA DE DON FRUTOS © Respondan a las siguientes preguntas: Qué método utiliza el comisario don Frutos para llevar adelante su investiga- cin? {Qué conocimientos posee para resolver sus casos? Justifiquen sus respuestas con citas del cuento. * ;Cudles de estos adjetivos les parecen adecuados para describir al comisario?: humilde ~ generoso ~ ineficiente — inteligente - astuto - prdctico ~ vanidoso - rlistico - aficionado - profesional ~ aristocrético - irresponsable - analitico - culto Qué caracteristicas presenta el sumariante Luis Arzdsola? ,Cual es su proce- dencia? {Qué conocimientos cientificos menciona a lo largo del texto? ;Cual es su opinién acerca del comisario al principio del cuento? Por qué creen que este per- sonaje desvaloriza a don Frutos? Justifiquen sus respuestas con citas del cuento. + {Cudl de los personajes es el que descubre el enigma? @ Escriban en lengua estandar cada una de estas expresiones extraidas del cuento: haiga - tuito - dentré - dea - emprieste - quedrds - pieses - asegin + Busquen en el texto otras palabras utilizadas por los personajes que, como las anteriores, sean propias de la zona rural en la que viven. © @ Discutan con sus compafieros: * {Qué interpretacién les merece la actitud de Arzésola al final del cuento? 6 La parodia es un recurso por el cual un texto imita —en general, con tono ea Tesco— temas, personajes, historias, situaciones y formas del lenguaje de otros tex- tos, que se suponen conocidos por el lector, La parodia no implica una critica neg tiva de aquello que es parodiado; més bien, le rinde cierto homenaje, en clave \umor. + Expliquen qué elementos del género policial aparecen parodiados en este cuento. Escaneado con CamScanner EN DEFENSA PROPIA Qo Respondan a las siguientes Preguntas: * @Por qué Laurenzi sostien fi era 'e que, en el final de su carrera, “ * ¢Qué quiere decir, para ustedes, la si Ui isari ley de los jueces siempre termina por eabenriva ee ee noche tiene més suerte, 0 mejor punteria, o un Poc antes, o dos afios antes, cuando uno lo vio dilti af , 0 vio de por medio”? aie * gComo describe Laurenzi al j ‘ istori eer ‘ Zi al juez Reynal? Qué historia compartian el juez y el quence 8° Siente Laurenzi en presencia de Reynal? ;Como actiia amacey? Justifiquen Sus respuestas con citas del texto. : * ¢Quién es Luzati? ;Cudles son sus antecedentes? + 2Cual es la primera hipétesis sobre el caso? Por qué Laurenzi comienza a sos- Pechar que no se corresponde con la verdad? Seftalen en el texto cada una de ios razones que da el comisario. + @Quién es la muchacha que aparece en el retrato? Por qué la conoce Laurenzi? * En qué momento el comisario reconstruye qué ocurrié verdaderamente? Mar- quen el pasaje en el texto. {Qué decide hacer finalmente Laurenzi? Ya no servia para co- © Discutan con sus comparieros: Por qué creen que, al final, el comisario acttia como lo hace? Elijan una de las siguientes opciones y fundamenten su eleccién: a) Porque estaba enfrentando a un personaje con mucho poder. b) Por compasion. ©) Por respeto y admiracién. d) Para hacerle al juez lo mismo que este le habia hecho tiempo atras. . e) Qué diferencias y qué similitudes encuentran entre las parejas Laurenzi - Hernandez y don Frutos - Arzdsola, del cuento de Ayala Gauna? Tengan en cuen- ta: quién narra la historia; qué punto de vista predomina en el cuento; las caracte- risticas de cada comisario; Ia funcién que cumple el otro personaje. JAQUE MATE EN DOS JUGADAS dan a las siguientes preguntas: 7 Orpen 3 ee in oe te meta as to? {Como er la vida de Clauttio? sQue opinion tenia su tfo acerca de éI? ,Cémo era la relacién del tio con Guillermo, su otro sobrino? . ; : * 2Cudles fueron los pasos que siguié Claudio para envenenar a su tio? Enumé- los cronolégicamente. : ; er, Ubiquen Excl texto todas las menciones que se hacen del ajedrez. .Qué rela. cién encuentran entre el titulo del cuento y este juego? :Por qué las anotaciones as jugadas de ajedrez son tan importantes para la investigacion? iscuta: sus compajieros: Ba . yOaien creen que Te dispar6 al (fo: Guillermo o el mayordomo? Justifiquen su respuesta. Escaneado con CamScanner LA SOMBRA DEL ESPIA Respondan a las siguientes preguntas: , + SCual es la misién que debe cumplir el protagonista? {Qué elementos recibe para realizar su trabajo? ¢Por qué motivo cree el espia que le encargaron esa mi. sién, al principio? Por qué desecha esas posibilidades? + (En qué ambientes transcurre la accion? Marquen en el texto la descripcién que se hace de ellos. . * Relean la nota que explica la palabra metafisica. ¢Cuél es la “angustia metafisi- ca” que aqueja al personaje? ; a + ;Por qué el espia recurre al texto de Richard Parnell, Spies History? + {Cual de las siguientes opciones les parece que explica el final del cuento? Uti licen fragmentos del texto para justificar su respuesta. a) El hombre enfrent6 a su “otro yo” y se maté a si mismo. b) El hombre encont6 al espia y los dos se dispararon al mismo tiempo. ¢) Todo lo narrado es un suefio que ha tenido el personaje. ORDEN JERARQUICO ® Respondan a las siguientes preguntas: * gEn qué ambitos se desarrolla la accion? Marquen en el texto los fragmentos en que se describen esos lugares. * gEn que se diferencian Abascal y el Cholo? Busquen en el texto algunos adjeti- vos que les sirvan para caracterizar a estos personajes. * (Por qué Abascal debe matar al Cholo? ;Por qué creen que el Doctor manda matar a Abascal? ® En este cuento, las jerarquias se manifiestan en aspectos como la ropa, las ar- mas, la forma de matar y las actitudes. Marquen en el texto dénde aparecen indicadas esas diferencias. 7 @ Lucgo de releer la introduccién de esta antologia, sefialen qué caracteristicas del policial negro aparecen en este cuento. UN Dia DESPUES © Respondan a las siguientes preguntas: + eful es Ja mision que debe cumplir el protagonista? “ctientes” ni ots moteoes ah que el narrador protagonista nunca menciona a sus “clien | a tabayeenes” POF que los “clientes” eligen la Cueva de los Verdes para realiza¢ * {Qué impresién le 2Como se sient: 2 Produce Patricia al protagonista Ia primera vez que !a Vo hotel? primera parte del cuento? Mar- GPescrivan al Personaje qiue cumple la funcién de “detective” en el cuento: é su profesién nde trabaja? ;Qué relaci6: i - ge foimeon y a? {Qué relacién mantiene con sus cole. + Comparen a Renzi con los detectives del policial clasico. ;Qué simili que ggmparen a Renzi con policial clasico, Qué similitudes y @® £1 cuento esta dividido en dos partes. Determinen en cul de ellas aparecen los siguientes nticleos narrativos: historia del crimen - caracteristicas del detecti- ve (Renzi) - historia de la investigacién - descripcién de la escena del crimen - ca- racteristicas de la victima y del asesino. @® por qué Luna no quiere que Renzi publique la verdad del caso? Marquen en €l texto el didlogo en el que se discute ese problema. ;Qué decide hacer finalmen- te Renzi? ,Qué otras posibilidades desecha? AY Debatan con sus compaiieros: * {Por qué creen que Renzi elige la literatura para contar su verdad? + {Qué caracteristicas del policial clasico y del negro aparecen en “La loca y el relato del crimen”? LA MARCA DEL GANADO mndan a las siguientes preguntas: eesies son las pene versiones que se dan sobre los crimenes? Marquen- texto. ; " 108 or oe hipstesis tiene el comisario Baus? {Qué actitud presenta este personaje durante su investigacion? * gEn qué momento el p* tilaciones? zPor qué decide, « 4Por qué el veterinario cor ica las ra: . tel Jee etunrscon el comisario Baus? 2Por qué termina de esa manera? j la verdad? gPor qué creen . {| personaje narrador para dar a conocer la ver 7 jue pear contar esta historia? zCual creen que es eu pores con respecto al ve- terinario? Justifiquen la Gltima respuesta con citas del texto. ersonaje narrador descubre al responsable de las mu- en principio, no contar lo que sabe? mete esos extrafios crimenes? Marquen en el cuen- zones. @® Discutan con sus compan . “Sinti6 que la cura era una falta a la verdad”? an . falta + eQue signifi pare etn del jes del veterinario? + GA quién creen que estan destinados los mensa} Escaneado con CamScanner a son de escri V7, Actividades de producci6n de escritura EL CRIMEN CASI PERFECTO @ carta. Escriban una carta, supuestamente dejada por la sefiora Stevens, que po. U haber inventado su hermano para despistar a los investigadores. LA PESQUISA DE DON FRUTOS @ Informe. Escriban un breve informe comparando la pareja don Frutos - Arzéso- Ta con la pareja del policial clésico, como Holmes y Watson, EN DEFENSA PROPIA © Texto argumentativo. Retnanse en grupos y escriban un texto argumentative ‘nel que se defienda la decisi6n de Laurenzi, y uno en el que se plantee una posi- cién contraria. JAQUE MATE EN DOS JUGADAS @ carta. Escriban una carta en la que Guillermo, el hermano del narrador, se ad- judique el crimen y explique cémo y por qué lo cometi6. LA SOMBRA DEL ESP{A © Nuevo final. El epigrafe de este cuento dice que el relato “tenia dos soluciones”. Imaginen y escriban un nuevo final que desarrolle la otra soluci6n. ORDEN JERARQUICO © Monstogo. Vuelvan a escribir el episodio de la persecucién y la muerte del Cho- Jo como si fuera un mondlogo de este personaje. Pueden utilizar informacién del texto e inventar otros datos sobre su vida. UN pia DESPUES Qe Cambio de punto de vista. Vuelvan a escribir la historia de este cuento desde el __ Punto de vista de Patricia. Pueden utilizar la primera o la tercera persona grama- "_ lical. No es necesario que respeten todos los episodios. LA LOCA Y EL RELATO DEL CRIMEN Pens naaie cifrado, Escriban un monélogo similar al de Anahi. Escondan, entre sus j renglones eo citrado, Pueden utilizar diferentes reglas, por ejemplo: que cada 7 + fleros e intent be onde del mensaje. Luego intercambien los textos con sus comp? escubrir el mensaje oculto en lo que escribié el otro. La MARCA DEL GANADO Cr6nica . hos, similares asti®@: Investiguen, en una hemeroteca o en la Internet sobre Ne Rarrados en este cuento, que hayan ocurrido en la Argent’, Luego, escriban a “2 marea‘del ganador? “Tnica periodistica que relate los hechos ocurridos en sobre he- Escaneado con CamScanner Actividades de relacién con otras disciplinas CIENCIAS SOCIALES @ En Jos cuentos de la antologia se hace referencia a I i < gia se ha jaa la guerra d " marca del ganado”), a la de Vietnam ("La sombra del espa") y a udepamieCasna Mundial (“Orden jerarquico”). Elijan uno de estos conflictos bélicos e investiguen sobre él. Busquen informacién en enciclopedias, en libros de Historia o en Internet. Luego escriban un informe que ¢ las causas del c sobre el cual xplique las causas del confli ‘onflicto EDUCACION PLASTICA @ Eilijan alguno de los cuentos de esta antologia y transf6rmenk historieta. Realicen tanto los dibujos como el guién. cet Se © Disefien una nueva ilustracién de tapa para esta antologia. Tengan en cuenta los textos que incluye. Pueden hacer un dibujo o un colage. CINE @ Enel cine, las historias enigmaticas y el suspenso constante del policial suelen atraer a miles de espectadores. Pero, como ocurre en la literatura, el policial Suele contar mucho mas que una historia entretenida. Elijan algunas de las peliculas de la siguiente lista, para trabajar sobre ellas. « El halcén maltés (John Huston, Estados Unidos, 1941) * Pacto siniestro / Extrafios en el tren (Alfred Hitchcock, Estados Unidos, 1951) Blade Runner (Ridley Scott, Estados Unidos, 1982) © Los sospechosos de siempre (Bryan Singer, Estados Unidos, 1995) « Rosarigasinos (Rodrigo Grande, Argentina, 2001) * Dia de entrenamiento (Antoine Fuqua, Estados Unidos, 2001) * Nueve reinas (Fabidn Bielinsky, Argentina, 2001) * La gran estafa (Steven Soderbergh, Estados Unidos 2002) Luego de ver las peliculas elegidas, analicenlas con la siguiente guia: + Qué elementos del género policial aparecen? + ¢Cuél es el enigma en cada pelicula? ; + {Existe un detective? {Qué caracteristicas presenta? Como vive? ;Tiene familia? + due lugar tiene el criminal en la pelicula? {En qué momento se descubre quién es? + Sue punto de vista predomina en la pelicula: el de la victima, el del asesino © el del detective? es * En qué ambiente se desarrolla la acci6n? {Qué iluminaci6n predomina en cada pelicula? ;Qué tipo de misica se utiliza? ; + ;Cémo termina la historia? ,Presenta alguna variante con respecto a los finales tipicos del policial? | ; + {Qué elementos del policial clésico y del policial negro aparecen? Escaneado con CamScanner

You might also like