You are on page 1of 3

PSICOLOGÍA FINAL

PSICOLOGÍA – PS La PSICOLOGÍA es una disciplina científica constituida al final del siglo XIX, que se ocupa de estudiar todo
lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos, de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con
los demás. Su OBJETO DE ESTUDIO son las acciones humanas y los procesos que subyacen a ellas. Algunos de los aspectos que
investiga son la motivación, el aprendizaje, la atención, la memoria, el pensamiento, el razonamiento, la personalidad y sus trastornos,
y muchas más.
Debemos partir de la idea de que el hombre es un ser bio-psico-socio-cultural. No es solo un cuerpo en su aspecto biológico, físico y
observable, sino que entran en juego ciertas variables que nos permiten entender al sujeto como una totalidad, una unidad inseparable
y compleja. Esta es la visión que la PS tiene sobre el ser humano, es decir, que el sujeto está constituido por factores

INFANCIA Y REPRESENTACIONES SOCIALES (LO EXPLIQUE SUPER BREVE TODO CON MIS PALABRAS)
Ferrán Casas- La palabra INFANCIA en castellano hace referencia a más de un concepto, es decir, es referente de realidades
distintas. Todas esas realidades tienen en común a los niños, pero corresponden a diferentes perspectivas de observación y análisis.
Así, la infancia puede entenderse como un periodo determinado de la vida de un niño o una niña, medible por un intervalo de edad,
que es totalmente convencional.
El concepto de infancia puede aludir a realidades muy distintas. Pero no son realidades estables a lo largo de los años. A lo largo de la
historia, han ido apareciendo ideas nuevas hacia la infancia, porque como plantea María Carolina Zapiola la infancia es una
construcción social, histórica, variable y está en puja permanentemente. La infancia se construye socialmente.
La infancia también resulta ser aquello que la gente dice o se considera que es la infancia, una imagen colectivamente compartida, que
va evolucionando históricamente. Es decir, ante la palabra estímulo infancia se desarrollan automáticamente una serie de asociaciones
de ideas que configuran un conjunto de conocimientos lógicos, compartidos por la mayoría de miembros de esa comunidad. A esto se
lo denomina REPRESENTACIÓN SOCIAL.
José Calarco plantea que las R.S son elaboraciones del “sentido común” que permiten interpretar la experiencia cotidiana, orientar la
conducta de las personas de un grupo social y producir la construcción de la realidad.
Estas representaciones que se tienen de la infancia están íntimamente ligadas a la SUBJETIVIDAD. Esta hace referencia a la
cualidad de lo subjetivo, es decir, de aquellos que es propio o pertenece al sujeto. Es la manera de pensar y sentir de una persona, sus
características propias (físicas y psíquicas) que la vuelven única y diferente a los demás.

MECANISMOS DEL DLLO – JUAN DELVAL (TODO ESTO LO EXPLIQUE MUY BREVE CON MIS
PALABRAS)
-ADAPTACIÓN
Los organismos son seres activos que están actuando en su medio y modificándolo. En su actividad el organismo tiene que adaptarse
al medio, lo que supone tanto que el medio es modificado, como que el organismo se transforma.
El dllo mental que se ha producido en el hombre y que la diferencia de los animales es un resultado de la adaptación, es una variación
que facilita la supervivencia de la especie y que precisamente ha dado al hombre unas posibilidades insospechadas respecto a otros
animales.
-ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN: en un proceso adaptativo podemos distinguir 2 aspectos que son indisociables, es decir, que
los distinguimos para clarificar las cosas, pero teniendo presente que no pueden darse el uno sin el otro. Por un lado, está la
asimilación, la incorporación que el organismo hace del medio o de la acción del organismo sobre el medio y, por el otro, la
acomodación que es la modificación del organismo por efecto de la influencia del medio. Ejemplo el niño coge un objeto lo cual es
una forma de asimilación, de incorporación a sus capacidades anteriores, y actúa sobre el moviéndolo, golpeándolo, agitándolo, pero
tiene también que acomodarse a sus propiedades, a su forma, textura, tamaño, superficie, de tal manera que si se trata de un objeto
grande, como una pelota, tendrá que cogerlo con 2 manos y no con 1, si es resbaladizo lo mantendrá de forma distinta que si es
rugoso, si es alargado lo sujetara de distinta forma que si es redondeado, etc.

OBJETO PERMANENTE – Jean Piaget (Griffa y Moreno): (ESTO LO EXPLIQUE CON MIS PALABRAS, CON
UN EJEMPLO, LAS ETAPAS NO LAS EXPLIQUE XQ IBAN DENTRO DEL EJEMPLO)
Para Piaget la construcción del esquema del objeto permanente implica la noción de un posible retorno al punto de partida de
cada modificación de lo real. 1ero el infante se discrimina a sí mismo del mundo externo y posteriormente descubre que los objetos
pueden perdurar en el tiempo. Esto permite al niño elaborar una imagen más adecuada de la realidad.
ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL O.P:
1º ETAPA (0 A 1 MES): mira y capturan su atención los objetos en movimiento. El pecho materno es el principal objeto
con el que se relaciona, es percibido por el contacto táctil y no visual.
2º ETAPA (1 A 3 MESES): reconoce los objetos que le resultan familiares a través de la acción que realiza con los mismos.
Se observan conductas que suponen cierta memoria de reconocimiento ante cuadros perceptivos o grupos de impresiones estables que
comienza a distinguir.
3º ETAPA (3 A 6 MESES): persigue visualmente a un objeto en un radio de 180 grados. Mantiene un objeto en la mano y lo
mira, lo lleva a la boca, lo muerde o lo chupa.
4º ETAPA (6 A 8 MESES): al desaparecer un objeto de su campo visual pierde el interés por el mismo como si hubiera
dejado de existir, porque no hay aun noción de permanencia del objeto. Al cubrir un objeto pero dejando visible una parte del mismo,
el niño logra mantener su interés y recuperar el objeto escondido. Puede ya reconstruir un todo a partir de una porción visible del
objeto.
5º ETAPA (8 A 12 MESES): el niño ya puede recuperar un juguete, aun cuando se le oculte por completo, siempre que sea
testigo de las maniobras de ocultamiento realizadas por el experimentador. En caso contrario, al realizarse acciones de ocultamiento
que el niño no pudo ver, no emprenderá búsqueda alguna del juguete.
6º ETAPA (12 A 18 MESES): aprende a seguir con la vista el desplazamiento visible de un objeto, pero aun no puede
inferir o prever los desplazamientos sucesivos que ocurren fuera de su percepción directa.
7º ETAPA: a los 18 meses puede inferir los desplazamientos de un objeto y buscarlo o liberarlo de todos los envoltorios que
le puso el experimentador, sin haber visto dichas acciones.
Su universo se encuentra ya formado por objetos permanentes. El “objeto” se ha convertido en un sistema de imágenes perceptuales
dotadas de una constante espacial durante sus desplazamientos.

Este proceso complejo se produce por la interrelación dialéctica de factores estructurantes que, operando como ORGANIZADORES
DEL DLLO facilitan, ordenan u obstaculizan las interacciones del sujeto con su medio, esencialmente humano, pero también
material y cultural.
1ER ORGANIZADOR: EL VÍNCULO DE APEGO
Inés di Bartolo, Maritchu Seitún - El apego es ese vínculo especial que tenemos solo con algunas personas que son como el oxígeno
de nuestra vida emocional. Las figuras de apego son las que dan eje a nuestra vida. En ellas buscamos seguridad para mantenernos
firmes, consuelo para cuando las cosas van difíciles, aliento para avanzar cuando las cosas van bien. El vínculo de apego es el que
nos une a nuestros padres en la infancia, y a lo largo de la vida a otras personas nuevas que van complementando o reemplazando a
esos primeros lugares de nuestros padres. Son esas figuras especiales en cuya compañía nos sentimos “en casa”.
El VDA es un vínculo emocional, particular, único. El VDA cumple la función reguladora que permite mantener y recuperar el
equilibrio emocional.
El A no es automático, se construye a lo largo de meses. No es que el bebe nace y arma instantáneamente el apego con sus padres. Se
vuelve instintivamente a una figura protectora y más fuerte, pero tarda un tiempo en establecer un VDA completo como tal.

-PRUEBA DE LA SITUACIÓN EXTRAÑA. Se utiliza con niños de entre 12 y 18 meses. Dura aprox 20 minutos y consiste en
que el niño entra con su FDA en un estimulante cuarto estimulante de juegos desconocido para él. Después de unos minutos entra una
persona desconocida que charla con su madre y luego juega con él. Al cabo de unos minutos la madre se va y el niño queda solo con
el extraño durante 2 min. La madre regresa luego, permanecen unos min. Y vuelve a irse, esta vez el niño queda solo. El extraño entra
y trata de calmarlo. Finalmente la madre regresa y al cabo de unos minutos la prueba finaliza.
La conducta de los niños en la PDSE puede ser clasificada en 4 patrones generales:

LOS TIPOS DE APEGO - INÉS DI BARTOLO


-SEGURO: el niño explora libremente el ambiente desconocido al inicio de la prueba. Muestra signos de angustia al separarse de
la FDA. La exploración disminuye o se detiene. Al reunirse con la FDA la busca activamente y con el contacto se calma con rapidez,
retoma la exploración.
-EVITATIVO: el niño explora libremente el ambiente desconocido al inicio de la prueba. Puede mostrar menos signos de
angustia al separarse de la FDA. La exploración puede continuar por momentos. Al reunirse con la FDA muestra signos de evitación
(se tira hacia atrás, se interesa más en los juguetes, etc.)
-AMBIVALENTE: muchas veces la exploración del ambiente desconocido al inicio de la prueba es limitada. Muestra claros
signos de angustia al separarse de la FDA. La exploración se detiene. Al reunirse no se calma. Puede alternar la búsqueda de contacto
con rechazo.
-DESORGANIZADO: la exploración es en algunos casos limitada y en otros libre. En la reunión es difícil comprender la
intencionalidad de la conducta. Muchas veces busca la proximidad con la FDA en forma extraña y desorientada. Pueden aparecer
indicadores directos de temor hacia la FDA (se aleja). Pueden darse conductas extremas en la separación (aleteo, golpearse la cabeza,
etc.)

ELEMENTOS CENTRALES DEL APEGO Inés Di Bartolo, Maritchu Seitún (TODOS ESTOS LOS EXPLIQUE CON
MIS PALABRAS)
-EMPATÍA: es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es parte fundamental de las relaciones entre los seres humanos.
-DISPONIBILIDAD: la teoría del apego es que una madre o un padre sensible, capaces de sintonizar con las necesidades del
bebe y de responder adecuadamente a ellas, lo proveen de una base segura.
-INCONDICIONALIDAD: es amar y aceptar la persona entera de nuestros hijos, con aceptación plena de sus áreas luminosas y
de sus zonas oscuras.
Forman parte de la incondicionalidad el RESPETO Y la VALORACIÓN
-RESPETO: al saberse y sentirse respetado el niño aprende a respetarse a sí mismo y desde allí no solo puede respetar a otros sino
también hacerse respetar, y entonces puede decir o a otros
-VALORACIÓN: cuando los padres ofrecen predominantemente valoración de las personas de los hijos, con el correr de los años
esta se transforma en autovaloración, se va internalizando y los chicos pueden mirar hacia adentro de ellos y saben lo que valen, y
que valen “a pesar de”.

- REGULACIÓN EMOCIONAL: es la capacidad para procesar y manejar las emociones, incluye tanto el tener acceso a todas
las emociones y ser capaz de sentirlas, como no quedar preso de ellas y poder dominarlas.
TEORÍA DE LA MENTE (EGOCENTRISMO INFANTIL) – TDLM Nos permite justamente ponernos en el lugar de la
mente del otro. Este se desarrolla muy lento durante la infancia. Los chicos recién a los 3 o 4 años consolidan la teoría de la mente,
que además se desarrolla gradualmente hasta llegar a la adolescencia. La TDLM nos permite ponernos en el lugar del otro, algo
indispensable para emitir un juicio moral. Es decir, si la otra persona tuvo buenas o malas intenciones.

-2DO ORGANIZADOR: COMUNICACIÓN (DE ESTO NO HABLE, SOLO LOS NOMBRE)


-3ER ORGANIZADOR: EXPLORACIÓN DE ESTO NO HABLE, SOLO LOS NOMBRE!!!!
-4TO ORGANIZADOR: SEGURIDAD POSTURAL DE ESTO NO HABLE, SOLO LOS NOMBRE!!!!
-5TO ORGANIZADOR: ORDEN SIMBÓLICO DE ESTO NO HABLE, SOLO LOS NOMBRE!!!!
El conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno se expresan y operan desde representaciones mentales de
un orden simbólico que incluye a cada sujeto en la familia y en la cultura.

FAMILIA Liliana Pantano. Blanca Núñez. Alicia Arenaza


OMS: se considera familia a los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre,
adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se
destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión a escala mundial.

You might also like