You are on page 1of 14

2º C.F.G.M.

Gestión administrativa Empresa y Administración

U.T. 1 La empresa y el empresariado

Índice
1. La actividad económica
1.1. Los factores productivos
1.2. Los agentes económicos.
2. La empresa.
2.1. Objetivos empresariales
2.2. Elementos de la empresa
2.3. El funcionamiento de la empresa
3. El empresario.
4. Clases de empresas
- Según el tamaño.
- Según la actividad.
- Según la zona geográfica.
- Según el destino de los beneficios.
- Según la propiedad del capital.
- Según la forma jurídica.
5. Clases de empresas según su forma jurídica.
5.1. Empresas individuales:
- Empresario individual.
- Comunidad de bienes.
- Sociedad civil privada
5.2. Empresas sociedad o sociedades.
5.2.1 Sociedad civil publica
5.2.2 Sociedades mercantiles:
- Sociedad colectiva.
- Sociedad comanditaria simple.
- Sociedad comanditaria por acciones.
- Sociedad de responsabilidad limitada.
- Sociedad limitada nueva empresa.
- Sociedad anónima.
5.2.3 Sociedades mercantiles especiales:
- Sociedad laboral.
- Sociedad cooperativa.
6. El empresario autónomo.

1
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

1. La actividad económica
• Necesidad:
Sensación de falta de alguna cosa, unido al deseo de satisfacerla.
• Bien:
Objeto material cuyo uso produce satisfacción porque permite cubrir un
deseo o una necesidad.
• Servicio:
Conjunto de actividades que son intangibles.

.
(Figura: pirámide de necesidades de Maslow, que clasifica las necesidades
en 5 niveles, en las que las primarias se sitúan en la parte inferior y las
secundarias en la parte superior de la pirámide, y según la cual no se podrá
satisfacer las necesidades de los niveles superiores, sin haber antes satisfecho
las de los niveles inferiores).
Los bienes se pueden clasificar según dos criterios:
• Según su disponibilidad:
- Los bienes libres: son abundantes, no requieren proceso productivo para su
obtención, y no tienen dueño ni precio (p.ej. aire).
- Los bienes económicos: son aquellos que son escasos y hay que pagar por
ellos (p.ej. un coche).
• Según su función:
- Bienes de consumo: satisfacen directamente las necesidades humanas (p.ej.
una bicicleta, un pantalón).
- Bienes de capital: satisfacen indirectamente las necesidades humanas (p.ej.
una máquina que produce el tejido para confeccionar un pantalón).
- Actividad económica:
“es el proceso de obtención de bienes y servicios para cubrir las
necesidades de las personas”.
Para cumplir dicho objetivo, la actividad económica debe pasar por las fases:
a) Producción: fase de la actividad económica en la que se decide qué bienes
hay que elaborar, qué servicios ofrecer, y qué recursos hay que utilizar. Esta
actividad la realizan las empresas.
b) Distribución: una vez producidos los bienes, éstos tienen que llegara los
consumidores. Es el enlace entre la producción y el consumo. La realizan las
empresas, aunque puede que no sean las mismas que producen los bienes.
c) Consumo: lo realizan los consumidores. Que deben decidir que bienes y
servicios escogerán entre todos los disponibles.
2
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

(Figura: fases de la actividad económica).


1.1. Los factores productivos
Para producir bienes y servicios, las empresas necesitan unos recursos, que
denominamos factores productivos:
a) Recursos naturales (tierra): que son el conjunto de recursos que se
obtienen de la naturaleza (tierra, agua, minerales) o “materias primas”.
b) Trabajo: actividad física o intelectual que se dedica a la producción o “mano
de obra”.
c) Capital: recursos financieros que se materializan en el conjunto de bienes
de inversión necesarios para la producción (locales, instalaciones, máquinas).
d) Organización empresarial: que organice y gestione los recursos.
1.2. Los agentes económicos
Para que puedan desarrollarse todas las fases de la actividad económica, es
necesaria la existencia de agentes económicos que tomen decisiones:
- Empresas: deciden qué producir y distribuir.
- Familias: toman las decisiones sobre que consumir.
- Sector público: regula la economía procura el bienestar de la sociedad.
La relación entre las empresas y las familias se producen en el esquema del
flujo circular de la renta, en el que se distinguen dos tipos de mercados:

 Una primera relación, que se da en el mercado de productos: en él se


intercambian “bienes y servicios” que producen las empresas, a cambio
del “gasto” que realizan dichas familias adquiriendo dichos bienes, y
pagando a cambio dinero por ellos.

3
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

 Una segunda relación, que se produce en el mercado de factores: en él


se intercambian los “factores productivos” cuando las empresas
contratan personal (trabajo) a cambio de un salario, o cuando captan
recursos financieros (capital) a cambio de unos intereses o dividendos.
2. La empresa
La empresa es “la unidad económica de producción” que.
• Combina los factores de producción.
• Produce bienes y servicios, transformando las materias primas en
productos finales.
• Distribuye los bienes y servicios, poniéndolos a distribución de los
consumidores.
• El empresario coordina y actúa en condiciones de riesgo.
• Asimismo la empresa genera valor añadido y crea renta al retribuir los
factores productivos:
– Tierra: alquileres.
– Trabajo: salarios.
– Capital: intereses, beneficios empresariales o dividendos.
2.1. Objetivos empresariales
La empresa tiene distintos objetivos empresariales:
 El principal objetivo de la empresa es maximizar los beneficios (B),
aumentando los ingresos y disminuyendo los costes.
 Incrementar la rentabilidad (R): o relación entre los beneficios
obtenidos (B) dividido entre la inversión (I) realizada.
 Incrementar la productividad (P): o relación entre el coste de los
factores productivos (personal o consumos de MM.PP.), dividido entre
el valor de la producción acabada o el nº de unidades producidas.
 Cuota de mercado (C): o la relación entre las ventas de la empresa y
las ventas totales del mercado.
 Crecimiento: la empresa no puede quedarse estancada y debe
crecer:
- en volumen de producción.
- en ventas.
 Responsabilidad social corporativa con:
- Sociedad en general: derechos humanos,
proteger el medio ambiente, la ayuda social,
el voluntariado y la solidaridad.
- Clientes, proveedores, y consumidores:
ofrecer productos y servicios de calidad y a
precios razonables, acuerdos comerciales
que beneficien a clientes y proveedores.
- Trabajadores de la empresa: horarios flexibles que permitan
conciliar la vida laboral y familiar, igualdad de oportunidades, y de
salarios entre hombres y mujeres, trabajar sin riesgos laborales.
Para ello la empresa debe planificar los objetivos a Largo Plazo (generales),
y a corto plazo (operacionales).
4
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

Actividad 1:
a) Calcula el beneficio de las siguientes empresas:
Empresa Ventas Compras Salarios Alquileres Suministros
Empresa A 700.000,00€ 450.000,00€ 100.000,00€ 36.000,00€ 3.500,00€
Empresa B 525.000,00€ 300.000,00€ 65.000,00€ 15.000,00€ 1.800,00€

b) Calcula la rentabilidad de ambas empresas, sabiendo que la inversión ha


sido:
b1) 650.000,00€ en la empresa A:

b2) 950.000,00€ en la empresa B:

c) Con los siguientes datos de 3 empresas del mercado de un producto:


Empresa A Empresa B Empresa C Total
mercado
Ventas 250.000,00€ 500.000,00€ 350.000,00€ 1.100.000,00€
Compras/Gastos 200.000,00€ 425.000,00€ 250.000,00€ -------------------
Inversión 300.000,00€ 700.000,00 800.000,00€ -------------------
Calcula:
c1) El beneficio de cada una en €:

c2) La rentabilidad de cada una de ella expresada en %:

c3) La cuota de mercado en % de cada una de ellas:

d) Dos hermanos tienen dos tiendas familiares de pastelería-bollería.


 La primera tienda trabajan 4 personas y producen 320 uds.
bollería/día.
 La segunda tienda tiene 8 personas y producen 576 uds.bollería/día.
Se pide:
d1) Calcular la productividad laboral “diaria” por hora-trabajador, si
en ambos casos la jornada laboral es de 8 horas/diarias.

d2) ¿Cual tiene mayor productividad?


5
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

2.2. Elementos de la empresa


Para poder producir bienes o servicios, las empresas necesitan una serie de
elementos, que podemos clasificar en 4 grupos:
a) Factores humanos: personas físicas (trabajadores), o jurídicas que tienen
una vinculación con la empresa.
b) Factores o activos (tierra, capital), que se pueden dividir en:
- Capital “no corriente” o activos fijos, que son aquellos que duran o
permanecen en la empresa durante más de un ejercicio económico y que
reflejan la “capacidad productiva” de la empresa. Dentro de ellos existen:
- activos materiales (ordenadores).
- activos no materiales o intangibles (programas informáticos).
- Capital corriente: que permanecen en la empresa menos de un ejercicio
económico que constituyen el “ciclo de explotación”.
c) Organización: conjunto de relaciones de autoridad y coordinación.
d) Entorno: todos los factores que condicionan la existencia de la empresa
(clientes, proveedores, bancos, normativa, estado).

(Figura: entorno de la empresa, microentorno y macroentorno).


2.3. El funcionamiento de la empresa
Para poder coordinar todos los elementos de la empresa y poder conseguir sus
objetivos, la empresa se divide en una serie de áreas funcionales:
• área de aprovisionamiento: realización de pedidos,
control de inventarios y valoración existencias (PMP,
FIFO).
• área de producción: gestiona la producción (punto
muerto, costes de producción).
• área comercial: hace llegar los bienes a los
consumidores.
• área de inversión y financiación: capta fondos
necesarios para financiar la empresa y satisfacer los
pagos.
• área de recursos humanos: selecciona, contrata
trabajadores y administra toda la documentación
necesaria (nóminas).

6
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

3. El empresario
Empresario es una persona (física o jurídica), que toma decisiones en la
empresa para conseguir unos objetivos.
El empresario realiza las siguientes funciones:
• Planifica: diseña un plan de acción, una vez
analizada la situación del mercado del momento,
y fija unos objetivos.
• Gestiona: todos los elementos de la empresa
(tierra, trabajo y capital) para obtener los objetivos
fijados.
• Organiza: todas las áreas funcionales de la
empresa asignando responsabilidades y
coordinando actividades (aprovisionamiento, producción, comercial,
admón. y RR.HH.)
• Controla: para saber si se están cumpliendo los objetivos establecidos y
poder corregir así las desviaciones.
4. Clases de empresas
Existen diferentes criterios para clasificar las empresas:
• Tamaño:
Trabajadores Facturación Activos
Microempresas 0-9 ≤ 2 millones € ≤ 2 millones €
Pequeñas 10-49 ≤ 10 millones € ≤ 10 millones €
Medianas 50-249 ≤ 50 millones € ≤ 43 millones €
Grandes más de 250 > 50 mill. € > 43 millones €
• Actividad:
Sectores de actividad
Primario Obtención de recursos naturales
Secundario Actividades transformación:industriales, construcción
Terciario Empresas comerciales y de servicios
Cuaternario Investigación y Desarrollo de nuevas tecnologías
• Zona geográfica:
Locales En una localidad
Regionales En varias localidades y provincias
Nacionales En un solo país
Internacionales Fabrican en un país, pero exportan a otros países
Multinacionales Tienen filiales en otros países (producción, venta)
• Destino de los beneficios:
Con ánimo lucro Beneficios a repartir entre los propietarios
Sin ánimo lucro Beneficios destinados a fines sociales
• Propiedad del capital:
Privada Particulares (personas físicas o jurídicas)
Publica Estado o entidades/organismos públicos
Mixta Compartida entre estado y particulares
• Forma jurídica
Individual Propietario persona física
social Varios socios que constituyen persona jurídica

7
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

5. Clases de empresas según su forma jurídica


Se dividen en dos grupos: empresas individuales y sociedades
Empresario individual
Empresa Comunidad de Bienes(CB)
individual Sociedad civil (privada)
Sociedad civil (pública)
Sociedad colectiva
Sociedad comanditaria simple
Sociedades Sociedades Sociedad comanditaria acciones
(empresa de mercantiles Sociedad responsabilidad limintada (SL)
socios) Sociedad limitada nueva empresa(SLNE)
Sociedad Anónima (SA)
Sociedades Sociedad Cooperativa (S.Coop.)
mercantiles
Sociedad laboral (SAL, SLL)
especiales
5.1. Empresas individuales:
Se caracterizan por tener los siguientes rasgos comunes:
• Personalidad física de cada uno de los socios.
• Se constituyen por contrato privado.
• No tienen obligación de inscripción en Registro Mercantil
• Tributan en el I.R.P.F.
• Reguladas por el Código Civil
A) Empresario individual
“Persona física, que con capacidad legal, realiza como ejercicio habitual y en
nombre propio una actividad empresarial (comercial, industrial o profesional)”.
Número de socios 1
Capacidad legal obrar (18 años), no incapacitado
Requisitos legales
Disponibilidad de los bienes propios
Inscripción Reg. Mercantil Voluntario
Capital mínimo No hay
Responsabilidad Ilimitada (responde con su patrimonio personal)
Razón social Nombre del titular
Tributación beneficios I.R.P.F.
Regulación legal Código Civil
B) Comunidad de bienes (C.B.):
Son “Asociaciones Transitorias que se crean cuando una empresa mercantil o
industrial, pertenecen “pro indiviso a varias personas (comuneros)”.
Número de socios 2
Requisitos legales Contrato privado (que detalle naturaleza de las
aportaciones y porcentaje de participación en
ganancias y pérdidas). Escritura pública (si se aportan
bienes inmuebles o derechos reales)
Inscripción Reg. Mercantil Voluntario
Capital mínimo No hay (bienes, dinero o trabajo)
Responsabilidad Ilimitada (responde con su patrimonio personal)
Razón social Nombre de la comunidad de bienes, seguido de C.B.
Tributación beneficios I.R.P.F. cada comunero
Regulación legal Código Civil

8
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

C) Sociedad civil privada


“Es un tipo de sociedad en la que dos o más empresarios individuales
formalizan un contrato por el que se obligan a poner en común dinero, bienes o
trabajo para realizar una actividad empresarial común”.
5.2. Empresas sociedad o sociedades:
Tienen las siguientes características comunes:
• Tienen personalidad jurídica propia (distinta se los socios).
• Se constituyen mediante Escritura pública
• Deben inscribirse en el Registro Mercantil
• Tributan en el impuesto de Sociedades (I.S.)
• Reguladas por el Código de Comercio
5.2.1. Sociedad civil pública:
“Tiene las mismas características y objetivos que la sociedad civil privada, pero
se constituyen mediante escritura pública otorgada ante notario, lo que le da
personalidad jurídica propia distinta de la de sus socios”.
5.2.2. Sociedades mercantiles
A) Sociedad Colectiva:
“Es una sociedad mercantil personalista, que se dedica en nombre colectivo, y
con responsabilidad ilimitada y personal de los socios, a la explotación de una
industria mercantil”.
Número de socios 2
Requisitos legales Escritura pública ante notario (personalidad jurídica)
Inscripción Reg. Mercantil Obligatorio
Capital mínimo No hay. Los socios pueden aportar:
- S.C. Regulares: socios capitalistas: trabajo y capital.
-S.C. Irregulares: socios industriales: solo trabajo.
Responsabilidad - Socios capitalistas: Ilimitada, personal, y solidaria.
- Socios industriales: no participan en pérdidas.
Razón social Nombre de todos los socios, o de uno o algunos
seguido de “y Compañía o y Cía”, y seguido de
“Sociedad Colectiva o S.C.”
Condición de socio No puede transmitirse libremente (acuerdo de socios)
Administración Gestores de la sociedad (socios capitalistas).
Firma social: que con su firma obligan a la sociedad
Tributación beneficios Impuesto de Sociedades
Regulación legal Código Comercio
B) Sociedad Comanditaria simple:
“Es una sociedad mercantil personalista y capitalista, en la que bajo una
responsabilidad ilimitada (socios colectivos capitalistas) o limitada (socios
comanditarios), se dedica a la explotación de una industria mercantil”
Número de socios 2 (uno colectivo y otro comanditario)
Requisitos legales Escritura pública ante notario (personalidad jurídica)
Inscripción Reg. Mercantil Obligatorio
Capital mínimo No hay
- Socios colectivos capitalistas: trabajo y capital.
- Socios colectivos industriales: solo trabajo.
- Socios comanditarios: aportan solo capital

9
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

Responsabilidad - Socios capitalistas: Ilimitada, personal, y solidaria.


- Socios industriales: no participan en pérdidas.
- Socios comanditarios: “limitada” a sus aportaciones
Razón social Nombre de todos los socios colectivos, o de uno o
algunos seguido de “y Compañía o y Cía”, y seguido
de “Sociedad en Comandita o S. en C, o S.Com..”
Condición de socio No puede transmitirse libremente (acuerdo de socios)
Administración Gestores de la sociedad (socios capitalistas).
Firma social: gestores que con su firma obligan a la
sociedad
Tributación beneficios Impuesto de Sociedades
Regulación legal Código Comercio
C) Sociedad Comanditaria por acciones:
“una sociedad mercantil personalista y capitalista (capital comanditario dividido
en acciones), en la que bajo una responsabilidad ilimitada (socios colectivos
capitalistas) o limitada (socios comanditarios), se dedica a la explotación de
una industria mercantil”.
Número de socios 2 (1 colectivo y 1 comanditarios)
Requisitos legales Escritura pública ante notario (personalidad jurídica
propia)
Inscripción Reg. Mercantil Obligatorio
Capital mínimo 60.000,00€ (como en la Sociedad Anónima).
(comanditario dividido en Totalmente suscrito y desembolsado en un 25%.
acciones) - Socios colectivos capitalistas: trabajo y capital.
- Socios colectivos industriales: solo trabajo.
- Socios comanditarios: aportan solo capital (acciones)
Responsabilidad - Socios capitalistas: Ilimitada, personal, solidaria y
subsidiaria.
- Socios industriales: no participan en pérdidas.
- Socios comanditarios: limitada a sus
aportaciones(acciones)
Razón social Cualquier nombre elegido por los socios, y seguido de
“Sociedad en Comandita por acciones o S. en Com.
por A.”
Condición de socio No puede transmitirse libremente los socios colectivos
Pueden transmitirse libremente las acciones
Administración - Administradores: socios colectivos capitalistas.
(como en la S.A.) - Junta General de accionistas (socios comanditarios)
Tributación beneficios Impuesto de Sociedades
Regulación legal Código Comercio y RDL 1/2010 Ley Sociedades Capital
D) Sociedad Anónima (S.A.):
“Es una sociedad mercantil, capitalista, cuyo capital (60.000,00 €) está dividido
en acciones (indivisibles y acumulables, y que “si” pueden incorporarse a títulos
negociables), en el que los socios accionistas tienen una responsabilidad
limitada a la aportación que estos realicen”.
Número de socios Físicas o jurídicas, mínimo 1 (Unipersonal: S.A.U.)
Requisitos legales Escritura pública ante notario (personalidad jurídica)
- fundación simultánea.
- fundación sucesiva.
Inscripción Reg. Mercantil Obligatorio
Capital mínimo 60.000,00€. Totalmente suscrito y desembolsado 25%.
(dividido en acciones: (cantidad pendiente desembolso: dividendos pasivos)

10
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

- al portador, nominativas - derechos económicos: participación en beneficios


- anotaciones en cuenta) (dividendos)
- derechos sociales: asistencia y voto a la junta.
Responsabilidad Limitada, al capital aportado.
Razón social Cualquier nombre elegido por los socios, y seguido de
“Sociedad Anónima, o sus siglas S.A.”
Condición de socio Libre transmisión de acciones, una vez que las
acciones estén desembolsadas en un 100%
Administración - Administradores o Consejo de Administración.
- Junta General de accionistas.
Tributación beneficios Impuesto de Sociedades
Regulación legal Código Comercio y RDL 1/2010 Ley Sociedades Capital
E) Sociedad Limitada (S.L.):
“Es una sociedad mercantil, capitalista, cuyo capital (3.000,00 €) está dividido
en participaciones (indivisibles y acumulables que “no” pueden incorporarse a
títulos negociables), en el que los socios partícipes tienen una responsabilidad
limitada a la aportación que estos realicen”.
Número de socios Físicas o jurídicas, mínimo 1 (Unipersonal: S.L.U.)
Requisitos legales Escritura pública ante notario (personalidad jurídica)
Inscripción Reg. Mercantil Obligatorio
Capital mínimo 1€(3.000€).Totalmente suscrito y desembolsado (100%)
(dividido en - derechos económicos: participación en beneficios.
participaciones) - derechos sociales: asistencia y voto a la junta.
Responsabilidad Limitada, al capital aportado.
Razón social Cualquier nombre elegido por los socios, y seguido de
“Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad
Limitada, o sus siglas S.R.L. o S.L..”
Condición de socio Restricciones a la libre transmisión de participaciones
Administración - Administradores o Consejo de Administración.
- Junta General.
Tributación beneficios Impuesto de Sociedades
Regulación legal Código Comercio y RDL 1/2010 Ley Sociedades Capital
F) Sociedad Limitada Nueva Empresa (S.L.N.E.):
“Es una sociedad mercantil, capitalista, cuyo capital (3.000 - 120.000 €) está
dividido en participaciones (indivisibles y acumulables), y los socios partícipes
tienen una responsabilidad limitada, cuya constitución es rápida y sencilla por
vía telemática”.
Características (como la S.L. pero con los siguientes matices):
• Capital social: entre 3.000,00€ - 120.000,00€ máximo.
• Socios: solo personas físicas, de 1 a 5 máximo.
• Denominación social: dos apellidos y nombre de uno de los socios
fundadores de la sociedad, seguido de un código alfanumérico, y se
deberá añadir “Sociedad Limitada Nueva Empresa o S.L.N.E.”.: se debe
acudir a un Punto de Asesoramiento e Inicio de la Tramitación (P.A.I.T.)
y crear un Documento Único Electrónico (D.U.E.) que incluya:
a) datos básicos: denominación, domicilio, socios, ante el notario.
b) datos a incorporar en cada fase de la tramitación posterior: con el uso
de la firma electrónica, el notario podrá presentar la escritura de
constitución ante el Registro Mercantil, y realizar el resto de trámites
ante las Administraciones (Hacienda y Seguridad Social).
11
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

5.2.3. Sociedades mercantiles especiales


“Son sociedades mercantiles, pero que tienen características especiales, que
las distingue de las mercantiles generales”. Tipos:
A) Sociedad Laboral:
“Es una sociedad anónima o limitada, en la que al menos el 51% del capital
social es propiedad de los trabajadores, con un contrato de trabajo indefinido”.
Número de socios Físicas, mínimo 2.
Requisitos legales Escritura pública ante notario (personalidad jurídica)
- fondo de reserva obligatorio (10% del beneficio)
Inscripción Reg. Mercantil Obligatorio y en el Registro de Sociedades Laborales
Capital mínimo (dividido en - S.A.L.: 60.000,00€ (dividido en, acciones nominativas)
acciones/participaciones) - S.L.L.: 3.000,00€ (dividido en participaciones)
Responsabilidad Limitada, al capital aportado.
Razón social Cualquier nombre elegido por los socios, y seguido de
“Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral o
S.L.L., Sociedad Anónima Laboral, o S.A.L.”
Condición de socio Las participaciones / acciones se podrán transmitir
libremente:
- a socios trabajadores.
- a trabajadores no socios con contrato indefinido.
Administración - Administradores o Consejo de Administración.
- Junta General.
Tributación beneficios Impuesto de Sociedades
Regulación legal Código Comercio y RDL 1/2010 Ley de Sociedades de
Capital, y la Ley 4/1997 de Sociedades Laborales
B) Sociedad Cooperativa:
“Constituidas por socios que se asocian, bajo en principio de libre adhesión y
baja voluntaria, para realizar una actividad empresarial para la obtención de
unos objetivos comunitarios económicos y sociales con estructura y
funcionamiento democrático”.
Número de socios - 1º grado: de 3 socios (personas físicas o jurídicas)
- 2º grado: 2 cooperativas
Requisitos legales Escritura pública ante notario (personalidad jurídica)
- fondo de reserva obligatorio.
- fondo de educación y promoción
Inscripción Reg. Mercantil Obligatorio y en el Registro de Sociedades
Cooperativas
Capital mínimo Fijado en los Estatutos, que establece la aportación
mínima para adquirir la condición de socio.
Responsabilidad Limitada, al capital aportado. Los estatutos pueden
establecer otro tipo de responsabilidad.
Razón social Cualquier nombre elegido por los socios, y seguido de
“Sociedad Cooperativa, o sus siglas S.Coop.”
Condición de socio Libre transmisión de aportaciones a favor de otros
socios o no (siempre cuando adquieran la condición de
socios en 3 años):
Administración - Consejo Rector / Asamblea General.
- Intervención / Comité de Recursos
Tributación beneficios Impuesto de Sociedades
Regulación legal Código Comercio y Ley 27/1999 de Cooperativas

12
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

CUADRO RESUMEN COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS INDIVIDUALES Y SOCIEDADES

Forma Jurídica Nº de Socios Requis.legales Capital Mínimo Responsabilidad Tributación

Capacidad legal
Empresario Individual 1
(capac.obrar:18)
Reg. Merc. voluntar. I.R.P.F.(Renta)
Sociedad Civil Contrato privado o púb. Responsabilidad ilimitada
mínimo 2 Contrato privado o púb. (patrimonio personal)
Comunidad de Bienes (C.B.)
o por herencia
No hay
mínimo 2:
Sociedad Colectiva - colectivos.
- industriales
mínimo 2:
Soc. colect: ilimitada
- colectivos.
Sociedad Comanditaria Simple Soc. comand: limitada al
- industriales.
capital aportado
- comanditarios
mínimo 2: Escrit Públ. Constitución Soc. colect: ilimitada
Sociedad Comanditaria Capital/Industr. Inscrip.Reg.Mercantil Soc. comand. accionistas:
Imp. Sociedades
Acciones Comanditarios 60.000,00€ limitada al capital aportado
accionistas (25% desembols.) en forma de acciones
Accionistas: limitada al
Sociedad Anónima (S.A.) mínimo 1
capital aportado (acciones)
1,00€ (3.000,00€) Partícipes: limitada al capital
Sociedad Limitada (S.L.) mínimo 1
(100% desembols.) aportado (participaciones)
Sociedad Laboral (S.A.L./S.L.L.) Mínimo 2 60.000,00/3.000,00 Limitada al capital aportado
Mínimo 2-3 Escrit.Públ.Constitución Mínimo fijado en Limitada de los cooperativ. a
Sociedad Cooperativa
(tipo cooperat) Inscrip.Reg.Cooperativ. estatutos sus aportac.realizadas

13
2º C.F.G.M. Gestión administrativa Empresa y Administración

6. El empresario autónomo
El empresario autónomo es una persona que realiza una actividad económica
por cuenta propia.
Tienen la obligación de darse de alta en el R.E.T.A. (Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos).
Empresarios Autónomos Dependientes
son aquellos que realizan una actividad económica, de forma predominante
para una persona física o Jurídica (denominado cliente), del que depende
económicamente al menos el 75% de sus ingresos. Además:
- No puede tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena.
- No prestar su actividad de manera indiferenciada con otros trabajadores
que presten servicio para la empresa cliente.
- Disponer de una infraestructura productiva y materiales propios.
- Desarrollar su actividad bajo criterios organizativos propios.
- Percibir una contraprestación económica en función del resultado de su
actividad.

14

You might also like