You are on page 1of 187
F- VICTOR DE RUBERTIS . | TEORIA COMPLETA © de la MUSICA ~ ee CON 312 esEReIcIO8 paacricos f f . : s ; ras see BCR ‘ RICORDI VICTOR DE RUBERTIS TEORIA COMPLETA DE LA MUSICA CON 312 EJERCICIOS PRACTICOS a’ RICORDI AMERICANA SOCIEDAD ANONIMA EDITORIAL Y COMERCIAL BUENOS AIRES Prefacio necesario Las teorias musicales en usc en los conservatorios argentinus son, por lo general, trabajos de los mismos directores, cada uno de los cuales s6lo ambiciona imponer en su institute una teoria propia. Es natural, pues, que con este tinico afin —algunos por negligencia, otros por inca- pacidad— no se preocupen de la materia, y se copien unos a otros, repi- tiendo los mismos errores: el tercer tiempo del compés cuaternario es... fuerte; — el compés de zorcico (y no zorzico, como ellos escriben), es el de... no ; — el tono se divide en... 9 comas; — la ejecucién del gru- peto x empieza con el sonido... inferior; — loco es palabra... italia- na; — ete., sin contar las muchas inezactitudes en la nomenclatura y ciertas definiciones del todo erréneas. Ademés, esas teorias para la ensefianza estén redactadas con un cri- terio antipedagégico; y para que el lector se cerciore de ésto, me valgo de la Teoria de Williams, la mejor entre las poquisimas dignas de ser te- nidas en cuenta. Al principio de dicha Teoria se lee: “‘Solfeo es el orte de leer la mii- sica, nombrando y entonando las notas, y midiendo el compés”. Esta. de- finicién es pedagégicamente absurda, porque el discipulo no-conoce atin los términos musicales entonacién, nota y compas; y, por lo tanto, es ne- cesario disponer la asignatura de manera que el alumno, cara vez que encuentre un término musical, conozea en seguida sv significado. En esa misma Teoria de Williams —Teoria, repite, para la ensenan- za— no se hace alusién ciguna sobre el uso tan importante de! metré- nomo, pero sf se hallan los cuadros completos de los compases simples y compuestos, los de las escalas mayores, menores, homénimas y tedricas, etc. Naturalmente, dichos cuadros fomentan la negligencia 1 a veces tam- bién la ignorancia ‘en el alumno, porque si a éste, por ejemplo, sv le di como deber la formacién de unus escalas, las copiard facilmente de lu Teorfa. Por esta razén. mi Teoria carece de recursos tan cémodos pura el alumno. Un texto pedagégico no debe scr un libro de consulta: silo debe exponer las reglas, luego el maestro explicarlas, para que a su vez zl disctpulo las practique. —m— Siendo, pues, esta Teoria para la ensefianza, he tenido que tratar ciertos argumentos en varios capitulos no consecutivos; por ejemplo: ex- pongo en el Curso Preparatorio las nociones mas elementales del compas, y el resto, parte en el Primer Curso y parte en el Cuarto, porque expo- niendo todo en el Curso Preparatorio, confundirla intitilmente al disci- pulo principiante. En las ediciones anteriores nunca he hecho figurar en mi Teoria las preguntas, porque el alumno, generalmente, aprende de memoria las con testaciones, sin entender el significado; pero en vista de que muchos pro- fesores que la usan me han pedido que las haga figurar, he resuelto satisfacer el deseo de ellos. Recuerdo lo que escribi en el Prefacio de la 4% edicién: “Las pre- guntas deben ser hechas, sf, pero el maestro tendré que expresarse siem- pre en distintas formas al hacer una misma interrogacién, evitatido asi que el discipulo repita mecénicamente lo que encuentra en el libro” Recomiendo, pues, a los profesores, lo que acabo de repetir. De todas maneras la realizacién de los Ejercicios practicos que se hallan en el texto, obligan al disctpulo a comprender lo que ha leido. Respecto a ciertas definiciones que formulo, ellas se alejan de las usuales no por puro capricho, sino para obedecer a la Ugica; asi, por ejemplo, a la definicién usual: “Notas son los caracteres que representan los sonidos” (Williams), he contrapuesto la siguiente: “Nota es el nom- bre del sonido musical’, porque tocando, por ejemplo, en el piano una de las teclas fa, y preguntando: “;Qué sonido es éste?”, se nos contesta: “Fa”. gDénde, pues, esta el cardcter, el signo de escritura? En cambio, las figuras son los caracteres que, ademas de representar la duracién de los sonidos, determinan, en el pentagrama con clave, el nombre de los mismos. No pretendo, por cierto, haber escrito una Teoria berfecta, especial- mente desde el punto de vista pedagdgico, pero no vacilo en afirmar que mi obra es la tinica, hasta hoy, hecha con verdadero método diddcticu Tampoco vacilo en afirmar que mi Teoria es también la més com pleta de todas, a pesar de no tratar ciertos argumentos que otros tertos tratan: argumentos ya initiles (escala general de $0 quintas; intervalos de la escala de quintas; ete.), ya fuera de lugar (por pertenecer al estu- dio de la armonia: consonancia; disonancia; consonancias perfectas ¢ imperfectas; notas caracteristicas de la modulacion a las tonalidades ve- cinas; manera de modular a las tonalidades Ie janas; etc.). Por iltimo, advierto que las Nota: son para el maestro y los alum- nos de cuarto curso. Victor DE RUBERTIS. Buenos Aires, mayo de 1937. © RICORDI AMERICANA §, A. E. C. - Buenos Aires. Todos los derechos de Ia presente edicién estan reservado~ Queda hecho el depésito que establece la Ley 11.723 PRIMERA PARTE (Curso Preparatorio) CAPITULO I MUSICA. — SONIDO. — SONIDO MUSICAL y RUIDO. — PENTAGRAMA. LINEAS. — ESPACIOS. 1. 1Qué es musica? Miisica es el.arte ce combinar los sonidos, segin reglas establecidas. 2. 1Qué es sonido? Sonido es todo lo que percibe el ofdo. 3. ,Cémo puede ser el sonido? El sonido puede ser determinado e indeterminado. 4. ~Cémo se llama el sonido determinado? El sonido determinado se lama sonido musical y es el que se obtie- ne, por ejemplo, bajando una tecla del piano. 5. ~Cémo se lama el sonido indeterminado? El sonido indeterminado se llama ruido y es el que produce, por ejetmplo, la caida de un libro. 6. jCudles ‘idos se usan en la misica? En la misica se usan los sonidos musicales, y a veces también los ruidos, producidos estos tltimas por el bombo, las castafiuelas, la pande- reta, los platillos, etc. 7. ,Dénde se escriben los sonidos musicales? Los sonidos musicales se escriben en el pentagrama. 8. LQué es pentagrama? El pentagrama es el conjunto de 5 rectas horizontales, Namadas Uneas, que guardan entre s{ la misma distancia. 9. ZQué es espacio? Espacio es la distancia que se halla entre dos Iineas. 10. {Cudntos son los espacios del pentagrama? Los espacios del pentagrama son 4. 11. {Cémo se cuentan las lineas y espacios del.pentagrama? Las leas y espacios del pentagrama se cuentan de abajo hacia wriba: Quinta lines: cE Cuarta lines Tercer espacio Tercera Iinee——————- u ‘Segundo espacio ni ni Primera. If Primer es) CAPITULO II FIGURAS. — SILENCIOS. 12. {Qué son figuras o valores? Figuras 0 valores son los signos que representan Ja duracién de los sonidos (*). 13. 2Cudntas son las figuras? Las figuras son 7. 14. {Qué son silencios o pausas? Silencios 0 pausas son los signos que indican la interrupeién mo- menténea de los sonidos. 15. ;Cudntos son los silencios? Los silencios son 7, porque a cada figura le corresponde uno. 16. jTiene cada silencio su colocacién fija? Cada silencio tiene su colocacién fija. CAPITULO II REDONDA. — SILENCIO DE REDONDA. 17. ~Cémo se lama la primera figura? La primera figura se llama redonda. 18 jQué representa la redonda? La redonda representa la unidad de duracién. 19. ,Cual es la forma de la redonda? La forma de la redonda es la de un évalo vacfo, cuyas curvas se trazan de arriba hacia abajo y con inclinacién de izquierda a derecha del que escribe: EJERCICIOS 1.— Eseribase una pdgina de redondas, en el tercer espacio (*). 2.— Escribase una pagina de redondas, en la cuarta linea. 20. 1Cémo se representa el-silencio de redonda? E] silencio de redonda se representa por medio de un guién grueso, adherido a la parte inferior de la 4* linea: EJERCICIO 8.—Escrfbase una pagina de silencios de redonda. @) Véase la definicién completa en el nim. 87. (2) Mis 4 cuadernos de Caligrafia Musical (edicién Ricordi) facilitan la correcta escritura de todos los signos musicales. —3— CAPITULO IV BLANCA. — SILENCIO DE BLANCA. 21. iCémo se Hama Ia segunda figura? La segunda figura se Ilama blanca. 22. {Cudnto dura Ia blanca? La blanca dura la mitad de la redonda. 23. ,Cuél es Ia forma de Ia blanca? La forma de la blanca es la de un évalo vacio (mas pequefo que el de la redonda), cuyas curvas se trazan de abajo hacia arriba y con in- clinacién de izquierda « derecha, més una linea vertical, Hamada plica, que, por una de sus extremidades se adhiere a la izquierda del évalo si va hacia abajo, y a la derecha si va hacia arriba. 24, Dénde se coloca generalmente Ia plica? Generalmente Ia plica se coloca a la -izquierda del évalo si éste se halla en la 3* linea o més arriba, y se coloca a la derecha si ¢l dvalo se halla debajo de la 3* linea: d == 25. iQué nombre toma Ia extremidad de la plica opuesta al évalo? La extremidad de la plica opuesta al évalo toma el nombre de eztre- midad inferior si la plica va hacia abajo, y de extremidad superior si la plica va hacia arriba: extremidad superior extremidad inferior 26. {La duracién de 1 redonda a la de cudntas blancas es igual? La duracién de 1 redonda es igual a la de 2 blancas: EJERCICIOS 4.—Escribase una pagina de blancas, en el cuarto espacio. 5.— Escribase una p&gina de blancas, en la primera linea. 27. 1Cémo se representa el silencio de blanca? El silencio de blanca se representa por medio de un guidn grueso, adherido a la parte superior de la 3* linea: EJERCICIO 6.— Escribase una pdgina de silencios de blanca. —4— CAPITULO V NEGRA. — SILENCIO DE NEGRA. 28 ~Cémo se llama Ia tercera figura? La tercera figura se llama negra. 29, 4Cuénto dura la negra? La negra dura la cuarta parte de la redonds. 30. ,Cudl es la forma de la negra? La forma de la negra es la de la blanca, pero con el évalo més pe- quefio y Ueno: 31. gLa duracién de 1 redonda a la de cudntas negras eo igual? La duracién de 1 redonda es igual a la de 4 negras: sd = 32, gLa duracién de 1 blanca a la de cuéntas negras es igual? La duracién de 1 blanca es igual a la de 2 negras: EJERCICIOS 7.—EserSbase una’ pigina de negras, en la cuarta linea. 8.—Escribase una pagina de negros, en el primer espacio. 33, jCudntas formas tiene el silencio de negra? BI silencio de negra tiene 2 formas: una se usa en la mésica im- presa y la otra en la manuscrita. 34. Indiquese el silencio de negra que se usa en Ja mésica impresa. El silencio de negra que se uss en la misica impresa tiene la si- guiente forma: Se— ADVERTENCIA. — Le parte superior debe erusar la 4 Unes y la inferior, la 20 Une. 35. iComo se representa el silencio de negra que se usa en la misicaemanus- crita? EI silencio de negra que se usa en la musica manuscrita se repre- senta por una linea oblicua que desde la 4* linea del pentagrama des- ciende hasta la 2*’con inclinacion de izquierda a derecha, més una linea curva colocada en el 3er. espacio y adherida a la derecha de la linea oblicua: ADVERTENCIA. — En la miisica impresa en Francia ¢ Inglaterra se usa tam- bién el silencio de negra de la misica manuscrita. EJERCICIO 9,—-Eseribase una pagina de silencios de negra. CAPITULO VI CORCHEA. — SILENCIO DE CORCHEA. 36. {Como se llama la cuarta figura? La cuarta figura se Ilama corchea. 37. {Cudnto dura la corchea? La corchea dura la octava parte de la redonda. 38. ;Cual es la forma de la corchea? La forma de la corchea es la de la negra més un ganchillo (*) adhe- rido a la extremidad inferior o superior de la plica. 39. Donde se colocan los ganchillos? Los ganchillos se colocan siempre a la derecha de la plica, y van ha- cia arriba si se adhieren a la extremidad inferior ( ), y hacia abajo si se adhieren a la extremidad superior (9) ). 40. Cuando deben escribirse sucesivamente 2 0 mis figuras con ganchillos, éstos icon qué se reemplazan? Cuando deben escribirse sucesivamente 2 0 més figuras con ganchi- Uos, éstos se reemplazan con Ifneas rectas horizontales u oblicuas, llama- das rayas. 41. jDénde se traza la raya de las corcheas? La raya de las corcheas se traza de una extremidad a otra de las plicas: Corcheas con ganchillo Corte on ne SSP (©) Ganchillo y no corchete, como muchos erréneamente repiten. — Corchete es una equivocoda traduccién del francés crochet, que significa precisamente gan- chillo, (Véase el Diccionario de la Academia Espafola). Segiin el mismo diccio- nario, la palabra corchete, en misica, denota el signo que abraza dos o més pen- tagramas, (Véase el nimero 97). 42 iLa duracién de 1 redonda a Ia de cudntas corcheas es igual? La duracién de 1 redonda es igual a la de 8 corcheas: 43. iLa duracién de 1 blanca a Ia de cudntas corcheas es igual? La duracién de 1 blanca es igual a la de 4 corcheas: 44. cLa duracién de 1 negra a Ia de cudntas corcheas es igual? La duracion de 1 negra es igual a la de 2 corcheas: EJERCICIOS 10. ~~ Escribase una pagina de corcheas con ganchillo, en el cuarto espacio, 1. 7 Eseribase una pagina de eorcheas con ganchilio, en le segunda linea, 12, Escribanse 10 veces las corcheas con raya del sit, 41 45. {Cémo se representa el silencio de corchea? El silencio de corchea se representa por una linea oblicua que desde la cuarta linea del Pentagrama desciende hasta la 2* con inclinacién de derecha a izquierda, més una linea curva colocada en el Ser. espacio y adherida a la izquierda de la linea oblicua: ————— EJERCICIO 18. — Eserfbase una pagina de silencios de corchea. CAPITULO VII SEMICORCHEA. — SILENCIO DE SEMICORCHEA. 46. ;Cémo se llama la quinta figura’ La quinta figura se llama, semicorchea. 47. jCudnto dura Ja semicorchea? La semicorchea dura la dieciseisava parte de la redonda. 48. {Cudl es Ia forma de la semicorchea? La forma de la semicorchea es la de la negra m4s 2 ganchillos ad- heridos a la plica: uno a la extremidad inferior y otro un poco mas. arri- ba (f- ),ouno a la extremidad superior y otro un poco mas abajo ( } ). 49. ;Dénde se {raza la 24 raya de las semicorcheas? La 2® raya de las semicorcheas se traza mas arriba o mas abajo de la raya de las corcheas, segun se halle la plica: a la izquierda o a ia de- recha del évalo: 50. La duracién de 1 redonda a Ia de cudntas semicorcheas es igual? La duracién de 1 redonda es igual a la de 16 semicorcheas: 51. {La duracién de 1 blanca a la de cudntas semicorcheas es igual? La duracién de 1 blanca es igual a la de 8 semicércheas: 52. jLa duracién de 1 negra a la de cudntas semicorcheas es igual? La duracién de 1 negra es igual a la de 4 semicorcheas: —8— 53. cLa duracién de 1 corchea a Ia de cudntas semicorcheas es igual? La duracién de 1 corchea es igual a la de 2 semicorcheas: EJERCICIOS |. — Escribase una pagina de semtcorcheas con ganchillos, en el 4° espacio. 15. — Eseribase una pagina de semicorcheas con ganchillos, er. *- 2¢ linea, 16. — Eserfbanse 10 veces las semicorcheas con rayas del nim. 49. 54. {Cémo se representa el silencio de semicorchea? E| silencio de semicorchea se representa por una linea oblicua que desde la 4® Ifnea del pentagrama desciende hasta la 1® con inclinacién de derecha a izquierda, més 2 lineas curvas colocadas una en el 2° y otra en el Ser. espacio y adheridas a la izquierda de la linea oblicua: Se BJERCICIO 17.— Escribase una pAgina de silencios de semicorchea. CAPITULO VIII FUSA. — SILENCIO DE FUSA. 55. {Cémo se llama Ia sexta figura? La sexta figura se llama fusa. ‘56. Cudnto dura la’ fusa? La fusa dura la treintaidosava parte de la redonda. 57. jCudl es la forma de la fusa? La forma de la fusa es la de la negra més 3 ganchillos adheridos a la plica: uno a la extremidad inferior y los otros 2 un poco més arriba (P ), 0 uno a la extremidad superior y los otros 2 un poco mas aba- joc). 58. {Dénde se traza la 3% raya de las fusas? La 3* raya de las fusas se traza mas arriba o més abajo de la raya de las semicorcheas, segin se halle la plica: a la izquierda o a la derecha del 6valo: —-9— 58. iLa duracién de 1 redonda a la de cudntas fusas es igual? La duracién de 1 redonda es igual a la de $2 fusas: 60. ;La duracién de 1 blanca a la de cudntas fusas es igual? La duracién de 1 blanca es igual a la de 16 fusas: 61. 2La duracién de 1 negra a la de cudntas fusas es igual? La duracién de 1 negra es igual a la de 8 fusas: 62. {La duracién de 1 corchea a la de cudntas fusas es igual? La duracién de 1 corchea es igual a la de 4 fusas: == 63. iLa duracién de 1 semicorchea a Ia de cudntas fusas es igual? La duracién de 1 semicorchea es igual a la de 2 fusas: ——_ —— SS EJERCICIOS 18.— Escribase una pagina de fusas con gaxchillos, en la 4* linea. 19.— Escrfbase una pégina de fuses con ganchillos, en el ler. espacio. 20. — Eseribanse 10 veces las fusas con rayas del nim. 58. —10 — 64. {Cémo se representa el silencio de fusa? El silencio de fusa se representa por una linea oblicua que desde ia 5® linea del pentagrama desciende hasta la 1* con inclinacién de derecha a izquierda, mas 3 lineas curvas colocadas una en el 2°, una en el 3° y otra en el 4° espacio y adheridas a la izquierda de la linea oblicua: EJERCICIO 21.— Eseribase una pagina de silencios de fusa. CAPITULO IX SEMIFUSA. — SILENCIO DE SEMIFUSA. 65. {Como se Hama la séptima figura? La séptima figura se lama semifusa. 66. ;Cuanto dura Ja semifusa? La semifusa dura la sesentaicuatroava parte de la redonda 67. {Cual ex la forma de Ja semifusa? La forma de la semifusa es la de la negra mas 4 ganchillos adheri- dos a la plica: uno a la extremidad inferior y los otros 3 un poco mas arriba (f ), 0 una a la extremidad superior y los otros 3 un poco mas abajo ( § ). é iDénde se traza la 4* raya de las semifus: La 4* raya de las semifusas se traza mas arriba 0 mas abajo de las rayas de las fusas, segun se halle la plica: a la izquierda o a la derecha del évalo: 69. ;La duracién de 1 redonda a la de cuantas semifusas es igual? La duracién de 1 redonda es igual a la de 64 semifuse: —u— 70. La duracién de 1 blanca a la de cudntas semifusas es igual? La duracién de 1 blanca es igual a la de $2 semifusas: 71, jLa duracién de 1 negra a la de cuantas semifusas es igual? La duracién de 1 negra es igual a la de 16 semifusas: 72, jLa duracién de 1 corchea a Ja de cudntas semifusas es igual? La duracion de 1 corchea es igual a la de 8 semifusas: 73. jLa duracién de 1 semicorchea a la de cudntas semifusas es igual? La duracién de 1 semicorchea es igual a la de 4 semifusas: la de cudntas semifusas es igual? La duracién de 1 fusa es igual a la de 2 semifusas: EJERCICIOS 22, — Escribase una pagina de semtfusas con ganchillos, en Ja 5* linea. 23. — Escribase una pagina de semifusas con ganchillos, en el ler. espacio. 24, — Escribanse 10 veces las semifuscs con rayas del nam. 68. —12- 75. {Cémo se representa el silencio de semifusa? El silencio de semifusa se representa por una linea oblicua que dea- de la 5* linea del pentagrama desciende hasta un poco més abajo de la 1® con inclinacién de derecha a izquierda, m4s 4 Ifneas curvas colocadas una en cada espacio y adheridas a la izquierda de la lfnea oblicua: EJERCICIO 25.— Escribase una pAgina de silencios de semifusa. CAPITULO X RELACION DEL VALOR QUE EXISTE ENTRE LAS FIGURAS. 76. {Cusl es la relacién del valor que existe entre las figuras? La relacién del valor que existe entre las figuras es la siguiente: use una ovale °F ose 0824 vale EJERCICIOS 26.— iCuéntas corcheas se necesitan para formar una redonda? 27.— jCudntas fuses se necesitan para formar una negra? —iCuséntas semicorcheas se necesitan para formar una blanca? 29.— {Cudl es la figura que vale 16 /usas? 80. — {Cuél es la figura que vale 4 semicorcheas? 31.— {Cusl es la figura que vale 4 semifusas? —Quiténdole una fusa a la corchea, {qué valores quedan? 83. — Escrfbanse 7 figuras y 1 silencio equivalentes a una redonda. we 34,— Sumando los siguientes valores, jcuantas corcheas se obtienen?: SHP tp tpt gt pep te 35.— Qué parte de la blanca representa la semicorchea? 36.— {Cudl es la figura que se debe agregar « éstas: Poe? CoS para obtener el valor de 1 redonda? CAPITULO XI NOTAS. — ENTONACION. — CLAVES. — DEFINICION EXACTA DE LAS FIGURAS. 77. {Qué es nota? Nota es el nombre del sonido (*). 78. ,Cudntas son las notas? Las notas son 7. 79. 1Cémo se aman las notas? Las notas se Ilaman: do, re, mi, fa, sol, la, si. 80. {Qué es entonacién? Entonacién es una propiedad que distingue cada sonido de otros més. agudos o mas graves. 81. 1Qué es clave? Clave es un signo que fija nota y entonacién a las figuras colocadas en el pentagrama y fuera de él (*). 82. ;Dénde se escribe Ia clave? La clave se escribe al principio del pentagrama. 83. ,Cudles son las notas que dan nombre a las claves? Las notas que dan nombre a las claves son: do, fa y sol. 84. ,Cudntas son las claves? Las claves son 7. (V. Cap. LXXV). 85. ;Cudles som las claves més usadas? Las claves m&s usadas son 2: la de Sol en 2* y la de Fa en 4°: Clave de Sot ox $= Clave de Fe en oo SS ADVERTENCIA. — La clave de Fa en 4* Ueva a su derecha 2 puntos: uno en el $y otro en el 4° espacio (la clave de Sol en 2 no Ueva puntos). ') Siempre que se mencione sonido, entiéndase sonido musical. 8 Véase el capttulo siguiente. —u— EJERCICIOS. 37. — Eseribase una pagina de claves de sol en segunda. 38.— Escribase una pagina de claves de fa en cuarta, maestro mi Sistema fécil y racional para la lectura de la miisica en todas i | NOTA. —Para iniciar la lectura musical, me permito aconsejar al | las claves (Kdicién Ricordi). } | 86. iLumo se encuentra, una ver que la clave ha fijado el nombre a un solo sonido, e] nombre de los otros? ‘Una vez que la clave ha fijado el nombre a an solo sonido, el nom- bre de los otros se encuentra procediendo de linea a espacio y de espacio a linea y siguiendo el orden de las notas: do, re, mi, fa, sol, la, si al subir y si, la, sol, fa, mi, re, do al baja Ln Si Do Re Sol Fa Mi EJERCICIOS 89, —- Escribase debajo de cada uno de los siguientes sonidos su respectivo nombre: 40.—Escribase debajo de cada uno de los siguientes sonidos su respectivo nombre: 87. {Qué son las 2 Las figuras son signos que. colocadas en el pentagrama con. clare, dan la duracién y el nombre a los sonidos. EJERCICIO 41.-— Eseribase en clave de Sol en 2* un re y en clave de Fa en 4+ un st, de manera que el re tenga una duracién doble del s/. —6b— CAPITULO XII LINEAS Y ESPACIOS ADICIONALES. — COMO SE NOMBRAN LOS SONIDOS COLOCADOS EN EL PENTAGRAMA Y FUERA DE EL. 88. {Qué son lineas adicionales? Lineas adicionales son las que se adicionan a las del pentagrama, tanto arriba como abajo, para escribir los sonidos que por su agudeza o gravedad no tienen colocacién en el pentagrama. 89. ~Cémo debe ser la distancia entre las lineas adicionales? La distancia entre las lineas adicionales debe ser igual a la existente entre las Ifneas del pentagrama: 90. 1Cémo se cuentan las lineas adicionales superiores e inferiores? Las lineas adicionales superiores se cuenta de abajo hacia arriba y las Iineas adicionales inferiores se cuentan de arriba hacia abajo. 91. :Qué es espacio adicional? Espacio adicional es: a) la distancia comprendida entre dos lineas adicionales; b) la distancia que media entre la 5 linea del pentagrama y la 1* Ifnea adicional superior ; ¢) la distancia que existe entre la 1* linea del pentagrama y la 1¢ Iinea adicional inferior. 92. {Cémo se cuentan los espacios adicionales superiores e inferiores? Los espacios adicionales superiores se cuentan de abajo hacia arriba y los espacios adicionales inferiores se cuentan de arriba . acia abajo. 93. ;Cémo se nombran los sonidos escritos en el pentagrama y fuera de éI7? Los sonidos escritos en el pentagrama y fuera de él, se nombran en la forma siguiente: Fa en el primer espacio. La en el segundo espacio. Do en el tercer espacio. Mi en el cuarto espacio. — we Mi en Ja primera linea. Sol en la segunda linea. Si en la tercera linea. Re en la cuarta linea. Fa en la quinta linea. Sot en el primer espacio adicional superior. Si el segundo espacio adicional superior. Re en el tercer espacio adicional superior. Fa en el cuarto espacio adicional superior. Re en el primer espacio adicional inferior. ‘Si en el segundo espacio adicional inferior. So} en el tercer espacio adicional inferior. La en la primera linea adicional superior. Do en la segunda linea adicional superior. Mi en Is tercera Iinea adicional superior. Sol en Ia cuarta linea adicional superior. Do en la primera linea adicional inferior. La en la segunda linea adicional inferior. Fa en Is tercera Mines adicional inferior. = ADVERTENCIA. — Escribiendo un sonido en un espacio adicional, se omite la tltima nea adicional, por ejemplo: o = 3 = 3 = NOTA. — El maestro que use mi citade Sistema facil y recionel pare la lee tura de la miisica en todas las claves, debe advertir a} disefpulo —para evitarle confusién— que la colocacién de las figuras en el pentagrama y fuera de él, tiene 2 denominaciones: una con relacién g la linea del do central, y otra con relacién al pentagrama; por ejemplo, el siguiente re: => con relacién a la linea del do central, est& colocado en el “primer espacio supe- rior”, y con relacién al pentagrama, esté colocado en el “primer espacio adicional inferior”, Otro ejemplo. El siguiente fa: con relacién a la linea del do centrul, esté colocado en is “segunda linea inferior” y con relacién al pentagrama, esti colocado en ls “cuurte linea”. EJERCICIOS (Con relacién sl pentagrama). 42. — Escribase él nombre y lu colocacién de cada uno de los siguientes so- nidos: a a = a a a 43. —Teniendo en cuenta lo que se ha-dicho en el nim. 86, escribanse re- dondas en clave de sol en 2, desde la Iinea que da el nombre a Ja clave hasta el 5° espacio adicional superior, y coléquese debajo de cada una el nombre del sonido. 44. — Teniendo en cuenta lo que se ha dicho en el ném. 86, escribanse re- dondas en clave de sol en 2+, desde ia linea que da el nombre a la clave hasta la 3¢ linea adicional inferior, y coléquese encima de cada una el nombre del sonido. 45. — Repitase el niin. 93, empieando Is clave.de fa en 4* y aplicando » los sonidos e] nombre que lee corresponde. 46. — Coléquense redondas, en clave de fa en 4%, en los siguientes sitios, escribiendo al lado de cada redonda su respective nomb nea, primer espacio adicional superior, segundo espacio adicional infe- rior, segunde linea adicional superior. primera linea adicione! inferior, tercer espacio adicional superior, cuarto espacio, segunds lines y pri- mer espacio adicional inferior. — 8 47. —Teniendo en cuenta lo que se ha dicho en el nim. 86, eseribanse redon- das en clave de fa en 4%, desde la Knea que da el nombre a la clave hasta el 4° espacio adicional superior, y coléquese debajo de cada una el nombre del sonido. 48. — Teniendo en cuenta lo que se ha dicho en el nim. 86, escribanse redon- das en clave de fa en 4, desde la linea que de el nombre a la clave hasta el 6° espacio adicional inferior, y coléquese encima de cada una el nombre del sonido. CAPITULO XIII COMO SE ESCRIBE LA MUSICA PARA PIANO. — CORCHETE. 84. {En cuéntos pentagramas, generalmente, se escribe la misica para pie- no? La musica pare piano, generalmente, se escribe en 2 pentagramas. 95. iQué clave se coloca, generalmente, en el] pentagrama de arriba y con cual mano sé ejecutan los sonidos? En el pentagrama de arriba, generalmente, se coloca la clave de sol en 2a, y los sonidos se ejecutan con la mano derecha. 96. {Qué clave se coloca, generalmente, en el pentagrama de abajo y con cul mano se ejecutan los sonidos? En el pentagrama de abajo, generalmente, se coloca la clave de fa en 4%, y los sonidos se ejecutan con la mano izquierda. 97. 1Qué es corchete? Corchete es un signo que se coloca a la izquierda de los pentagramas en que se escribe la musica para piano: Forma racional Forma usual EJERCICIO 49. — Escribanse 10 corchetes en la forma racional y 10 en la forma usual, CAPITULO XIV COMPAS. — BARRA O LINEA DIVISORIA. — BARRAS DE CONCLUSION. — BARRAS DE SEPARACION. 98. {Qué es compas? Compés es el espacio de tiempo de una duracién determinada, en el que, generalmente, se perciben varios sonidos, el primero de los cuales es el més acentuado. 99. :Cémo se representan los compases? Los compases se representan por medio de dos cifras colocadas una —19 — encima de otra como en los nimeros quebrados, pero sin la linea hori- zontal divisoria; por ejemplo: 3 . 100. {Como se leén las cifras de los compases? Las cifras de los compases se len como los ntimeros quebrados; por ejemplo, el siguiente compas: } se lee: tres octavos. 101. ;Cémo se lama Ia cifra inferior del compés? La cifra inferior del comps se lama denominador. 102. iQué representa el denominador? El denominador representa las partes iguales en que se ha dividido la _unidad de duracién (la redonda) y a veces representa también la misma unidad de duracién. 103. (En cuantas partes iguales se puede dividir la redonda? La redonda se puede dividir en 2, 4, 8, 16, 32 y 64 partes iguales. 104. {Cudles son los mimeros que pueden ser denominadores? Los ntimeros que pueden ser denominadores son: 1, 2, 4, 8, 16, 32 y 64, 105. {Qué representa el denominador 17 El denominador 1 representa la redonda (unidad de duracién). 106. {Qué representa el denominador 27 El denominador 2 representa la blanca (una mitad de la redonda). 107. {Qué representa el denominador 47 E] denominador 4 representa la negra (un cuarto de la redonda). 108. iQué representa el denominador 8? El denominador 8 representa la corchea (un octavo de la redonda). 109. :Qué representa el denominador 16? El denominador 16 representa la semicorchea (un dieciseisavo de la redonda). 110. {Qué representa el denominador 327 El denominador 82 representa la fusa (un treintaidosavo de la re- donda). 111. 1Qué representa el denominador 647 El denominador 64 representa la semifusa (un sesentaicuatroavo de la redonda). 112, {Cuéles eon los denominadores més usados y cudles los menos usados? Los denominadores més usados son: 4 y 8, y los menos usados: 2 y 16. 113. {Cémo se llama la cifra superior del compés? La cifra superior del compas se llama numerador. 114. 1Qué indica el numerador? El numerador indica la cantidad de las partes iguales en que se ha dividido la unidad de duracién, cuyo valor debe entrar en cada compas. Ejemplo: 3 a unidad de duracién se ha dividido en 4 partes iguales (ne- gras) y em cada compas entran 3 de esas partes (3 negras). — 20 — 115. ;Dénde se coloca la indicacién dei compés? La indicacién del compas se coloca al principio de una pieza de mu- sica, después de la clave: SS 116, ;Qué es barra o linea divisoria? . Barra 0 linea divisoria es une linea vertical que atraviesa el penta- grama. 117. ;Para qué se emplea Ia barra o linea divisoria? La barra o linea divisoria se emplea-para indicar la terminacién de un compas: Clementi: Sonatina, op. 36, nim. 1. = —S 118. 7Qué son las barras de conclusién? Las barrag de conclusin son 2 lineas: una linea divisoria y otra més gruesa. 119. {Para qué se emplean las barras de conclusién? Las barras de conclusién se emplean para cerrar el ultimo compés de una pieza de mis’ a Clementi: Sonatina, op. 86, nim. 3. 120, ZQué son las barras de separacién? Las barras de separacion son 2 lineas divisorias. 121, ;Cudndo se emplean las barras de separacién? Las barras de separacién se emplean antes de cambiar la indicacién del compas (* o EJERCICIO 50. — Formense los siguientes compases, colocando las figuras en el Ser. es- pacio: 2 figuras 3 figuras 4 figuras 1 silencio y 4 figuras 3 figuras 2 figuras 4 figuras 1 silencio y 5 figures a (*) Véanse las Advertencias después de los niimeros 295 y 404. —a— 4 figuras 8 figuras 2 figures 1 silencio y 5 figuras CAPITULO XV TIEMPOS, — COMPASES BINARIOS, TERNARIOS Y CUATERNARIOS. COMPASES SIMPLES. 122, 2En cndntas partes iguales se divide cada compés? Cada compés se divide en 2, 3 6 4 partes iguales. 128. ,Cémo se lama cada parte igual del compis? Cada parte igual del compés se lama tiempo. 124. iCémo se Hama el compés de 2 tiempos? El compés de 2 tiempos se llama binario. 125, 1Cémo se Hama el compis de 3 tiempos? El comps de $ tiempos se llama ternario. 126. 1Cémo se Hama él compis de 4 tiempos? El compas de 4 tiempos se Mama cuaternario. Comps binario Comps ternario Compés cuaternario SSS SS 127. {Cudles son los compases simples? Los compases simples son los que tienen por numerador las cifras 2,864. 128. ;Qué indican en los compases simples: el numerador y el denominador? En los compases simples e] numerador indica la cantidad de los tiem- pos, y el denominador la figura que representa un tiempo. Ejemplo: en el compia de 3 el numerador $ indica que el compés es de tiempos y el denominador 8 indica que cada tiempo esté representado por una corchea. EJERCICIOS 51. —Escrfbanse todos los compases simples, colocando en cada tiempo (en el Ber. espacio), la figura representada por el denominador 52,—Compktense los compases siguientes, empleando figuras y silencios: — 2 — 53.— Férmense tres compases de } : uno con 2 figuras; otro con 6 fi- guras y otro con 6 figuras y un silencio. CAPITULO XVI TIEMPOS FUERTES, SEMIFUERTES Y DEBILES. — COMPAS DE COMPASILLO. — COMPAS DE COMPASILLO BINARIO. 129. zCémo puede ser el tiempo? El tiempo puede ser: fuerte, semifuerte y débil. 130. {Cuél es el tiempo fuerte? El tiempo fuerte es el primero de cada compas. 131. {Cuél es el tiempo sen.ifuerte? El tiempo semifuerte es el tercero del compas cuaternario (*). 132. {Cudles son los tiempos débiles? Los tiempos débiles son: el 2° del compas binario, el 2° y 3° del compas ternario y el 2° y 4° del compas cuaternario. Fou Poa Fou 133, ;De qué otras maneras se representa el compas de i . y como se Hama? El compas de } se representa también con 4 0 con el signo ¢ , se llama compasillo. 134. ;De qué otras maneras se representa el compas de 3 , y cémo se llama? El compés de § se representa también con 2 0 con el signo ¢ , ¥ se llama compasillo binario. ©) En muchas Teortas se lee que el tercer tiempo del compds cuaternario es... jfuerte! Es de cenaurar a esos tedricos que atin repiten semejante absur- didad: eseribe Savard (Principes de la musique, pdg. 161, 15% edicién): “Le pre- ier tenips est appelé temps fort, parce qu'il porte l'accentuation qui marque la mesure. Les autres temps sont, par rapport celui-ci, des temps faibles. Dans la mesure é quatre temps, le premier temps est fort, et le troisiéme est demi-fort. Le deuziéme et le quatriéme sont faible”. Véase también: M. Lussy. — Le rythme musical, 4e. edition, revue et corri- gée: “Notre tort, comme celui de tous les théoriciens, a été de croire que, dans la mesure d 4 temps, le Se. est fort". (Pag. 95). Ademés Hugo Riemann (Fraseo musical, traduccién de A. Ribera, Editorial Labor, Barcelona, 1928), después de haber demostrado defectos que ezisten en al- gunas’ composiciones de miisicos ilustres, escribe que estos descuidos “son debidos al prejuicio de que el tercer tiempo es fuerte y que el compas a dos tiempos y & cuatro es la misma cosa” (f.ginas 199-200). En este mismo libro (péginas 203- 204) figura un breve escrito del citado Lussy, donde, entre otras cosas, se lee: “No os figis del compis indicado. Desconfiese, sobre todo, de ciertos compases a 4 tiempos en los cuales el acento cae continuamente sobre el tercer tiempo. Se tie. ne el deseo de desdoblarlos, de poner una linea divisoria delante del tercer tiempo. — 23 — EJERCICIOS 54. — Coléquense as lineas divisorias, sefialando las figuras osilencios que se hallan al principio de los tiempos fuertes, semifuertes y débiles, respectivamente con f, sf y d: 55.—En cufles compases represents la negra 4 tiempos? 56.—En el compas de $ {cudntos tiempos representa la negra? 57.—En el compasillo binario jqué parte de tiempo representa la negra? 58. — {En qué compas de 2 tiempos el valor de la negra puede formar dos compases? 59.— Un compas entero de 2 tiempos esta formado por el valor de una coz- chea: jcufil es el compas? 60. — Eseribanse 2 compases completos de $ : uno con tres figuras y otro con dos silencios diferentes y dos figuras de igual valor. 61. — Escribanse 2 compases completos de}: uno con dos figuras y otro con cinco figuras y un silencio. $2, — Escribanse 2 compases completos de uno con tres figuras y otro con cinco figuras y un silencio. CAPITULO XVII SOLFEO. — SOLFEO HABLADO. — SOLFEO CANTADO. — MANERA DE MARCAR LOS COMPASES. 135. Jué es solfeo? Solfeo es un sistema de lectura musical por medio de los monosila- bos do, re. mi, fa, sol, la y si. 136. ;Cémo puede ser el solfeo? E] solfeo puede ser hablado y cantado. 137. {Cuando es hablado el solfeo? El solfeo es hablado cuando se pronuncian solamente las notas. —24— 138, {Cudnde es cantado el solfeo? E) solfeo es eantado cuando las notas se pronuncian con su entona- cién. 189. ~Cémo se marcan los compases? Los compases se marcan con movimientos de la mano derecha. 140. ~Cémo se marca el compas de 2 tiempos? El compas de 2 tiempos se marca con 2 movimientos: el 1° abajo y el 2° arriba. NOTA. — El maestro haré ejecutar a los discipulos el siguiente solfeo, pri- mero hablado y después cantado: 141. {Cémo se marca el compés de 3 tiempos? E] compés de 3 tiempos se marca con 3 movimientos: el 1° abajo, el 2° a la derecha y el 3° arriba. NOTA. — El maestro hara ejecutar a los discipulos el siguiente solfeo, pri- mero hablado y después cantado: 142, ;Céme se marca el compas de 4 tiempos? El compas de 4 tiempos se marca con 4 moviinientos: el 1? abajo, el 2% a la izquierda, el 39 a la derecha y el 4° arriba. NOTA.— El maestro har ejecutar a los discipulos e! siguiente solfeo, pri- mero hablado y después cantado $55 => — ; ==] = = 143, Para marcar los compases, jqué es preferible a los movimientos de la mano? Para marcar los compases es preferible a los movimientos de la ma- no el uso del metrénomo (*). (*) Véose el Cop. LXXXIV. — 6% — CAPITULO XViII COMO SE PUEDE AUMENTAR LA DURACION DE UN SONIDO. — LIGADURA DE PROLONGACION. 144. ;Cémo se puede aumentar la duracién de un sonido? La duracién de un sonido se puede aumentar por medio de la liga- dura de prolongacién, del puntillo y del calderén. 145. iQué es ligadura de prolongacién? Ligadura de prolongacién es una linea curva que une dos sonidos inmediatos de la misma entonacién y de cualquier valor. ADVERTENCIA. — La ligadura de prolongacién se coloca de évalo a 6valo: —. ¥ 0 Sj 146. {Qué indica la ligadura de prolongacién? La ligadura de prolongacién indica que el segundo sonido, en vez de repetirse, debe mantenerse por la duracién que su figura representa: 147, iSe pueden ligar mds de 2 sonidos? Se pueden ligar ms de dos sonidos, siempre que sean de la misma entonacién. 148. Qué se hace para ligar mds de dos sonidos? Para ligar ms de dos sonidos se colocan nuevas ligaduras de un éva- lo a otro: fo J ym EJERCICIOS 68. — Escrfbase en el compés de § un do (valor de 2 tiempos y medio) y un re que complete el comps. 64.— Escribase en el compis de compasillo un mi (valor de los primeros tres tiempos) y un re (valor del cuarto tiempo). 65.—Ezeribase en el compis de 7 un fa que tenga el valor de 3 com- pases. CAPITULO XIX PUNTILLO. 149. 1Qué es puntillo? Puntillo es un punto que se coloca a la derecha del évalo de una fi- gura. 150. 1Qué efecto produce el puntillo? E] puntillo aumenta a la figura la mitad de su valor. — 26 — 153. {A cuantas figuras inmediatas equivale una figura con puntillo? Una figura con puntillo equivale a 3 figuras inmediatas: e- ” =3 negras repre 152, 41 es Ja relacion del valor que existe entre las figuras con un puntillo y las sin puntillo? La relacién del valor que existe entre las figuras con un pyntillo y las sin puntillo es la siguiente: una o. vale 39 | 0 6» ola 07H ny “ vale una o vale 3 ERCICIOS 66.— {Cudntas fusas se necesitan para formar una negra con puntillo? 67.— {A cuantas semicorcheas equivale el puntillo de ia blanca? 68.— {A cvdntas semifusas equivale una corchea con puntillo? CAPITULO XX PUNTILLOS. — VALOR SIMPLE. — VALOR COMPUESTO. 153. {Cuantos puntillos se le puede colocar a cada figura? A cada figura se le puede colocar tantos puntillos, como figuras de menor valor le siguen; pero raramente se emplean mds de 2 puntillos (°). 154. {Qué valor aumenta a la figura cada uno de los puntillos que se agregan al primero? Cada uno de los puntillos que se agregan al primero, aumenta a la figura la mitad del valor del puntillo que lo antecede. <*) En el Concierto nim. 2, en la menor, para piano y orquesta, de Liset, se hallan figuras con $ y con 4 puntillos. (V. paginas 10 y $7 de la edic. Schir- mer), Ejemplo: una redonda con 4 puntillos vale: una redonda més una blanca, una negra, una corchea y una semicorchea: Para saber a cudntas fusas equivale ese redonda con 4 puntillos, se efectia la siguiente operacién: si la redonda equivale ¢ $2 fusas, el primer puntillo le aumenta la mitad (16 fusas), el segundo la mitad del primero (8 fusas), el ter- cero la mitad del segundo (4 fusas), y el cuarto la mitad del tercero (2 fusas): ¥ 2 62 De manera que una redonda con 4 puutillos equivale a 62 fusas. 155. iCémo se Hama una figura sin puntillo? Una figura sin puntillo se llama valor simple. 156. {Cémo se ama una figura con uno o mas puntillos? Una figura con uno o mas puntillos se llama valor compuesto. EJERCICIOS 69.— {Cu4ntas corcheas se necesitan para formar una blanca con doble puntillo? 70.— {A cudntas semifusas equivale una negra con tres puntillos? 71. — iA cuantas semicorcheas equivale una blanca con tres puntillos? 72. — {Qué figura representa el tercer puntillo de la blanca, el segundo de la corchea y el quinto de la redonda? 78. — {Cuél es la figura cuyo tercer puntillo representa una semicorchea? 74.— {A cudntas semifusas equivale el tercer puntillo de la negra? 15. — Escribanse los siguientes valores reemplazando los puntillos por las figuras equivalentes = = — = 76. — {A cudntas fusas equivale el segundo puntillo de la negra? 77. — Si el tercer puntillo equivale a una semifusa, ja cudntas semifusas equivale e] seguro? {Y cuél es la figura que Ieva los puntillos? CAPITULO XXI DONDE SE COLOCAN LOS PUNTILLOS. 157. {Dénde se escriben los puntillos? ‘Los puntillos se escriben siempre los espacios. 158. {Dénde se escriben los puntillos cuando la figura se halla colocada una linea 0 linea adicional? Cuando la figura se halla colocada en una linea o linea adicional, los Puntillos se escriben en el espacio, o espacio adicional inmediato superior: a: _F 2] S245 55 159. {Los puntillos se aplican también a los silencios? Los puntilloa se aplican también a los silencios, con el mismo efecto que producen en las figures. 160. ;Dénde se colocan los puntillos de los silencios? Los puntillos de los silencios se colocan en el tercer espacio: EJERCICIOS 78. — Eserfbanse 10 redondas con puntillo, en el cuarto espacio. 79.— Escrfbanse 10 blancas con puntillo, en la cuarta lines. 80. — Eserfbanse 10 negras con puntillo, en la primera linea adicional su- perior. 81.—Escrfbanse 10 blancas con puntillo, en la segunda linea adicional in- terior. 82,— Escribanse 10 silencios de corchea con puntillo. 83.— Eserfbanse 10 silencios de fusa con puntillo. 84.— Complétense los compases siguientes, usando figuras o silencios con puntillos: 85. — Escrfbase la figura (valor compuesto) que represente la cuarta parte de estos valores 86.— Bscribase una figura (valor compuesto) que tenga el valor de 7 se micorcheas, CAPITULO XXII CUANDO PUEDEN REEMPLAZAR LOS PUNTILLOS A LAS LIGADURAS DE PROLONGACION. 161. ;Pueden las ligaduras de prolongacién reemplazar a los puntillos? Las ligaduras de prolongacién pueden reemplazar a los puntillos. Ejemplo: los siguientes valores: se escriben también con ligaduras de prolongacién: —_——— SSS + % EJERCICIO 87.— Escribanse con ligaduras de prolongacién los siguientes valores: 162. {Cuando los puntillos pueden reemplazar a las ligaduras de prolonga- cién? Los puntillos pueden reemplazar a las ligaduras de prolongacién so- lamente cuando las figuras ligadas son inmediatas. I : Ejemplos: lon siguientes valores: @ @ ¢ pueden escribirse con pun- tillos, porque las figuras ligadas son inmediatas: + pero estos valores: 2 a_S no pueden escribirse con puntillos, porque ni la negra es la fi- gura inmediata de la redonda ni la semicorchea lo es de la negra. 163. {Cuando el puntillo, a pesar de que la segunda figura es inmediata a la que prolonga, no puede reemplazar a la ligadura de prolongacién? El puntillo no puede reemplazar a la ligadura de prolongucién, a pe- sar de que la segunda figura es inmediata a la que prolonga, cuando en- tre las 2 figuras ligadas se halla una linea divisoria: Escritura moderna: Se a Excritura antigua en desus — 30 — EJERCICIOS 88. —- Reemplacense con puntillos las ligaduras y las figuras que les siguen, sin suprimirlas cuando no pueden usarse los puntillos: 89.— {A cuantas fusas equivale una blanca con puntillo ligada con una se- micorchea? CAPITULO XXIII CALDERON. 164. {Qué es calderén y donde se coloca? Calderén es una linea sémicircular con wn punto en el centro, que se coloca encima 0 debajo de una figura o pausa: a wo 165. {Qué efecto. produce el calderén? El calderén aumenta el valor del sonido o del silencio a voluntad del intérprete. EJERCICIOS 90. — Escribanse 10 blancas en la primera linea, colocando debajo de cada una el calderén, 91, —Escribanse 10 silencios de corchea colocando encima de cada uno el calderén. FIN DE LA 1+ PARTE SEGUNDA PARTE (Primer Curso) CAPITULO XXIV ESCALA. — GRADO. — ESCALA ASCENDENTE Y DESCENDENTE. 166. {Qué es escal Escala es la base de un sistema musical formada por una sucesién convencional de sonidos que suben o bajan. ADVERTENCIA. — Un sonido aube si le sigue otro més agudo; baja si le sigue otro mas grave; por ejemplo: ee el do sube, el mi baja. (El re estd firme, porque no le sigue otro sonido). iQué es grado? Grado es un sonido cualquiera de la escala. 168, {Qué es escaia ascendente? Excula ascendente es aquella cuyos grados suben: $ = 169. {Qué es escala descendente? Escala descendente es aquella cuyos grados bajan: CAPITULO XXV INTERVALO. — UNISONO. — INTERVALO ASCENDENTE Y DESCENDENTE. 170. ,Qué es intervalo? Intervalo es Ja distancia que separa dos sonidos de diferente ento- nacién. — 32 — 171. ;De dénde toma nombre el intervalo? E) intervalo toma nombre de la cantidad de grados que contiene, usandose los nimeros ordinales; por ejemplo: do-sol es un intervalo de quinta, porque contiene 5 grados (do-re-mi-fa-sol) : T2345 ADVERTENCIA. — El solo évalo de la negra no representa ninguna figura; 8e usa tedricamente para fijar la nota y no lo duracién de los sonidos. 172. ,Qué es unisono? Unisono es lo contrario de intervalo, porque esté formado por 2 so- nidos del mismo nombre y de la misma entonacién, entre los cuales no existe distancia: EJERCICIO 92. — Escribanse 6 unisonos, 3 intervalos de cuarta, 2 de séptima, 5 de ter- cera, 4 de segunda, 8 de sezta, 3 de quinta y 2 de octave. 173. ,Cémo puede ser el intervalo? El intervalo puede ser ascendente y descendente. 174. {Cuando es ascendente el intervalo? El intervalo es ascendente cuando el segundo sonido es mas agudo que el primero: 6? ascendente 175. {Cuando es descendente el intervalo? E] intervalo es descendente cuando el segundo sonido es mas grave que el primero: 5* descendente ADVERTENCIA. — Un intervalo representado por el solo ntimero es ascenden- te; por ejemplo: la expresién “la 4¢ de re” es igual a “la 4° ascendente de re”. EJERCICIO 93.— Escribanse los intervalos indicados: Geaxc. Bt desc. 7* asc. 4% desc, 6*desc. 2 asc. Btasc. 4* asc, 8¥ desc. — 33 CAPITULO XXVI GRADOS CONJUNTOS Y DISJUNTOS. — TONO. — SEMITONO. — SONIDOS NATURALES. — TONOS Y SEMITONOS ENTRE LOS SONIDOS NATURALES. 176. {Céwo pueden ser entre si dos grados? Dos grados pueden ser entre si, conjuntos o disjuntos. 177. {Cuando son conjuntos dos grados? Dos grados son conjuntes cuando forman un intervalo de segunda; por ejemplo: 178. 7Cudndo son disjuntos dos grados? Dos grados son disjuntos cuando forman cualquier intervalo, menos los de primera qumentada (ease el mim. 357) y de segunda; por ejemplo: pe 178. {Cémo pueden ser los grados conjuntos y disjuntos? Los grados conjuntos y disjuntos pueden ser superiores e inferiores: por ejemplo: e (1) Grado conjunto superior de LA. (3) Grados disjuntos superiores de LA. (2) Grado conjunto inferior de LA. (4) Grados disjuntos inferiores de LA. . a (2, —————— = EJERCICIOS 94. — Escribanse los grados conjuntos (superior ¢ inferior) de mi, sol, do, fa, re y si. 95. — Escribanse 3 grados disjuntos superiores y 2 inferiores de cada uno de los siguientes sonidos: mi, fa, si, re, sol y do. 180. 1Cémo se escriben dos grados conjuntos que deben ejecutarse simulté- neamente? y si llevan puntilios, éstos dénde se colocan? Dos grados conjuntos que deben ejecutarse simulténeamente, se es- criben uno sl lado de otro (el més grave a la izquierda), y si llevan pun- tillos, éstos se colocan siempre en los espacios (si e} sonido inferior se halla en Ia linea, el puntilio se coloca en el espacio inmediato inferior) : —4— EJERCICIO 96. —Eseribanse los siguientes sonidos de manera que se ejecuten a un tiempo: a2 181. ~Qué es tono? Tono es la distancia que separa dos grados conjuntos entre los cua- jes existe un solo sonido intermedio. 182. {Qué es semitono? Semitono es la distancia que separa dos sonidos entre los cuales no existe sonido intermedio (**). 18%. iCudles son los sonidos naturales? Lés sonidos naturales son: do-re-mi-fa-sol-la-si. 184. {Cudntos tonos y semitonos se hallan entre los sonidos naturales? Entre los sonidos naturales se hallan 5 tonos y 2 semitonos. 185. ;Cudéles son los tonos naturales? Los tonos naturales son: do-re; re-mi; fa-sol; sol-la; la-si. 186. Cudles son los semitonos naturales? Los semitonos naturales son: mi-fa; si-do. CAPITULO XXVII ALTERACIONES. — DONDE SE COLOCAN Y CUANDO SE PRONUNCIAN. — ALTERACIONES ASCENDENTES Y DESCENDENTES. — ALTERACIONES SIMPLES Y DOBLES. 187. ;Pueden subirse y bajarse los sonides naturales? Los sonidos naturales pueden subirse y bajarse. 188, Qué se usan para subir los sonidos naturales? Para subir Jos sonidos naturales se usan el sostenido y el doble sus- tenido. 189. {Qué efecto produce ei sostenido? El sostenido (4%) sube el sonido natural un semitono. 190. {Qué efecto produce el doble sostenido? El doble sostenido (3B — a - #f- x) sube el sonido natural dos se- mitonos, ADVERTENCIA. — Las formas que generalmente se usan para el doble sos- tenido son: la segunda, en la musica manuscrita y la ultima, en la impresa 191. Qué se usan para bajar los sonidos naturales? Para bajar los sonidos naturales se usan el bemol y el doble bemol. (0) Véanse los mimeros 218, 219 y £20. — 35 — 192. jué efecto produce el bemol E] bemol (5) baja el sonido natural un semitono. 193. ~Qué efecto produce el doble bemol? El doble bemol (bb ) baja el sonido natural dos semitonos. 194. {Qué efecto produce el becuadro? El becuadro (%) destruye el efecto del sostenido, del doble sosteni- do, del bemol y del doble bemol. ADVERTENCIA.— El doble becuadro (hh) —signo para destruir el doble sostenido y el doble bemol— yo no se usd, 195. {Qué nombre toman el sostenido, el doble sostenido, el bemol, el doble bemol y el becuadro? E] sostenido, el doble sostenido, el bemol, el doble bemol y el becua- dro toman el nombre de alteraciones. 196. ;Dénde se colocan las alteraciones, y cuando se leen? Las alteraciones se colocan a la tzquierda del évalo, o sea: delante de las figuras, y se leen después de las notas; por ejemplo: ———— se lee: do sostenido SS se lee: si bemol == se lee: la doble bemol = se lee: sol becuadro 197. {Se pronuncian las alteraciones en el solfeo? En el solfeo no se pronuncian las alteraciones: SS Se solfea la sol la si y no la sol sostenido la si bemol EVERCICIOS 97. — Siibase un semitono a los siguientes sonidos: — 38 — 98, — Sabase dos aemitonos a los sonidos del ejercicio precedente. 99. — Bajese un semitono a los sonidos del ejercicio nim. 97. 100. — Bajese dos semitonos a los sonidos del ejercicio nim. 97. 101. — Destrdyase el efecto de las siguientes alteraciones: ———— —= 198. gCudles son las alteraciones ascendentes? Las alteraciones ascendentes son el sostenido y el dobdle eostenido. iCudles son las alteraciones descendertes? Las alteraciones descendentes son el bemol y el dobdle bemol. 200. ;Cudl es Ia alteracién que puede ser tanto ascendente como deseendente? La alteracién que puede ser tanto ascendente como descendente es al becuadrs. ube 1 semitono —sube 2 semitonos baja 1 semitono —baja 2 semitonos SS 201. 2Cuéles son las alteraciones simples? Las alteraciones simples son el sostenido y el bemol. iCuéles son las alteraciones dobles? \ Las alteraciones dobles son. el doble sostenido y el doble bemol. 203. ¢Qué se coloca cuando un sonido con alteracién doble debe repetirse con alteracién simple? Cuando un sonido con alteracién doble debe repetirse con alteracién simple, se coloca la alteracién simple, ya sea sola o precedida por el becuadyo: 4 Se CAPITULO XXVIII ALTERACIONES PROPIAS. — ARMADURA DE LA CLAVE. — ALTERA- CIONES ACCIDENTALES. — ALTERACIONES DE PRECAUCION. — SONIDOS NATURALES Y ALTERADOS. — DEFINICION DE LAS ALTERACIONES. 204. ;Cémo pueden ser las alteraciones? Las alteraciones pueden ser propias, accidentales y de precaucién. 205. 7Qué son alteraciones propias y qué efecto producen? ‘Alteraciones propias son las que se colocan al principio de cada pen- tagrama, después de la clave, y alteran todos los sonidos del mismo nom- bre que se hallan en una pieza de misica. 20G. 2Qué nombre toman las alteraciones propias? Las alteraciones propias toman el nombre de armadura de la clave. — ot 207. {Dénde se coloca Is indicacién del comp4s, cuando en una pieza de mi- ‘ica se halla 1a armadura de Ia clave? 5 Cuando en una pieza de misica se halla la armadura de la clave, la indicacién del compés se coloca después de dicha armadura: Clementi: Sonatina, op. 87, ném. 1. Escritura Ejecueién ADVERTENCIA. — Las alteraciones propias se colocan en las Hneos y espa- cios del pentagrame y también en el ter. espacio adicional, tanto euperior como inferior. 208. {Qué son alteraciones accidentales y qué efecto prodncen? Alteraciones accidentales son las que se colocan delante de una fi- gura y alteran todos los sonidos de igual nombre y entonacién que le siguen en el compas: 7 Clementi: Sonatina, op. 86, ném. 6. Eseritura ire Ejecucion 209. {Cuando prolonga su efecto al comps siguiente Ia elteracién sccidental? La alteracién accidental prolonga su efecto al compés siguiente cuan- do el sonido alterado es el siltimo del compés y se halla ligado al primero del compas siguiente con ligadura de prolongacién: Beethoven: Sonata, op. 2, nim. 8, Eseritura Ejecucién ADVERTENCIA. — Las alteraciones accidentales alteran verdaderamente todos los sonidos del mismo nombre que se hallan en el compés, cualquiera que sea el lugar que ocupan en el pentagrama ("): en efecto, si en un compés encontra- (1) En la obra citada de Agustin Savard (pag. 22), se lee: “Les signi d’altération” exercent leur action non-seulement sur ia note devant lequelle 1 is sont posés, mais encore sur toutes les autres notes de méme nom que celle-ci, jusqu’s le fin de la mesure: voc fetter — 38 — moa un sonido primero alterado accidentalmente y luego —en otra octava— na- tural, se le coloca el becuadro al segundo sonido: Clementi: Sonatina, op. 37, nam. 3. Chopin: Estudio, op. 26, nam. 5. + ‘ Sin embargo se acostumbra colocar nuevamente la alteracién accidental no 610 cuando el sonido alterado cambia de octava: Clementi: Sonatina, op. 36, mim. 4. sino, 2 veces, también cuando el sonido alterado queda en el mismo lugar: Back (Busoni): Invencién a 2 voces, nim. 1. Escribe Busoni: “El sostenido delante del do, octava corchea del compés, es casi siempre vlvidado por el discipulo. La experiencia sefalé al revisor la nece- sidad de repctir el sostenidn delante del segundo do”. EJERCICIO 102. —- Copiense los siguientes compases, reemplazando las alteraciones pro- pias por las accidentalcs : Clementi: Sonatina, op. 36, num. 4. 210. {Qué son alteraciones de precaucién? Alteraciones de precaucién son lus que, a pesar de ser innecesarias, se colocan para evitar eventuales crrores de lectura (°*) : Clementi: Sonatina, op. 37, nim. 1. alteracién de precaucién (2) Para mayores explicaciones véase el: nim. 27 del Apéndice. — 39 — Clementi: Sonatina, op. 86, nim. 1. SS fe SSS eS alteracién de precaucién 211, ~Cuando es natural un sonido? Un sonido es natural cuando no leva alteracién o cuando lleva el be- cuadro que destruye una alteraci6n accidental, 212. ~Cudndo es alterado un sonido? Un sonido es alterado cuando lleva cualquier alteracién, exceptuan- do el becuadro que destruye una alteracién accidental. 213. {Cémo puede ser un sonido que Heva becuadro? Un sonido que lleva becuadro puede ser natural o alterado. 214. ,Cudndo es natural un sonido que leva becuadro? Un sonido que lleva becuadro es natural cuando destruye una alte- racién accidental: Clementi: Sonatina, op. 36, nim.3 ‘sonido natural 215. {Cudndo es alterado un sonido que leva becuadro? Un sonido que lleva becuadro es alterado cuando destruye una alte- racién propia: Clementi: Sonatina, op. $8, nim. 2. eS sonido alterado 216. 2Qué son alteraciones? Alteraciones son signos que modifican la entonacién de los sonidos naturales y alterados. EJERCICIO 108.— Sefiélense las alteraciones eccidentales y de precaucién con las letras A y_P respectivamente: Clementi: Sonatina, op. 37, nim. 1. Fa esata aes ae arise] — 40 — CAPITULO XXIX SEMITONO DIATONICO Y SEMITONO CROMATICO. — TECLADO DEL PIANO. — COMO SE ENCUENTRA EL TONO, EL SEMITONO DIATONICO Y EL SEMITONO CROMATICO DE UN SONIDO DADO. — ENARMONIA. 217. ¢Cémo se divide el tono? E] tono se divide en 2 semitonos. 218. ~Cémo puede ser el semitono? El semitono puede ser diaténico y cromético. 219. {Qué es semitono diaténico? Semitono diaténico es el que esté formado por 2 grados conjuntos; por ejemplo: 220. ~Qué es semitono cromatico? Semitono cromético es el que esta formado por 2 snidos del mismo nombre: uno natural y otro alterado, o viceversa, 0 10s 2 alterados; por ejemplo: 221. iComo se divide el tono en semitonos? E] tono se divide en semitonos bajando el sonido superior o subiendo el inferior. 222. {Qué se obtiene bajando el sonido superior del tono? Bajando el sonido superior del tono, ce obtiene primero el semitono diaténico y después el cromatico: TONO / semitono diaténico \. 7 semitono cromético \ — = ——— 223. {Qué se obtiene subiendo el sonido inferior de! tono? Subiendo el sonido inferior dei tono, se obtiene primero ej semitono cromatico y después el diaténico: TONO / semitono eromética \\/ semitono diaténico —\ —41— ADVERTENCIA 1*— Para hallar con facilidad los sonidos que con un sonido dado forman tono, semitono diaténico y semitono cromético, es necesario que el alumno conozca el teclado del piano: cémo se suceden los sonidos y los diferentes nombres de cada tecle. Conociendo bien esto, téngase presente que para encontrar el sonido que for- ‘ma tono con otro sonido, se debe saltar una tecla. Ejemplos: 1) El tono superior de mi es fa sostenido, porque, ascendiendo desde mi, después de haber saltado Ia tecla fa, se halla la llamada mi doble sostenido, fa sostenido o sol bemol, la cual en este caso toma el nombre de fa sostenido, pues el tono —como ya se sabe— esté formado por 2 grados conjuntos (mi - fa sos- tenido). Il) El tono inferior de fa es mi bemol, porque descendiendo desde fa, des- pués de haber saltado la tecla mi, se halla la Uamada re sostenido, mi bemol o fa doble bemol, tomando en este caso el nombre de mi bemol. EJERCICIO 104. — Eseribase el tono superior e inferior de los siguientes sonidos: mi, sol bemol, do sostenido, si bemol, sol sostenido, si sostenido y la bemol. ADVERTENCIA 2*— Para hallar el semitono diaténico de un sonido, se busca Ja tecla inmediata. Ejemplos: 1) El semitono diaténico superior de fa es sol bemol, porque @ partir de lo tecla fa, ascendiendo, se halla la tecla mi doble sostenido, fa sostenido o sol be- mol, la cual en éate caso toma el nombre de sol bemol, pues el semitono diatémico esté formado por 2 grados conjuntos (fa-sol bemol). 11) El semitono diaténico inferior de si es la sostenido, porque o partir de do tecla si, descendiendo, se halla la tecla le sostenido, si bemol o do doble bemol, Ja cual en este caso toma el nombre de Ia sostenido, pues el semitono diaténico eaté formado por 2 grados conjuntos (si-la sostenido). EJERCICIO 105. — Esertbase el semitono diaténico superior e inferior de los siguientes sonidos: sol, la, fa sostenido, do sostenido, re, mi y la bemol. —42— ADVERTENCIA 3°— Para encontrar el semitono cromético de un sonido, tam- bién se busca la tecla inmediata. Ejemplos: 1) El semitono cromético superior de fa es fa sostenido, porque a partir de la tecla fa, ascendiendo, se halle la tecla mi doble sostenido, fa sostenido o sol bemol, la cual en este caso toma el nombre de fa sostenido, pues el semitono cromético esté formado por 2 sonidos del mismo nombre (fa- fa sostenido) II) El semitono cromatico inferior de si es si bemol, porque a partir de la tecla si, descendiendo, se halla la tecle la sostenido, si bemol o do doble bemol, la cual en este caso toma el nombre de si bemol, pues el semitono cromdtico esté formado por 2 sonidos del mismo nombre (si-si bemol). EJERCICIO 106. — Eseribase el semitono cromético superior e inferior de Jos siguientes sonidos: sol, si bemol, la sostenido, re, mi bemol, sol sostenido y la. ADVERTENCIA 4*—-Cuando dos sonidos que forman semitono cromitico de- ben ejecutarse simulténeamente, se escriben en la forma siguiente: I 224, {Cudntos nombres tiene, practicamente, cada sonido? Cada sonido, practicamente, tiene tres nombres, a excepcién de uno que tiene dos (sol sostenido - la bemol). 225. {Qué son notas enarménicas? Notas enarménicas son las que, con distintos nombres, denominan a un solo sonido; por ejemplo: do doble sostenido, re, mi doble bemol. NOTA. — Las notas enarménicas producen el mismo sonido sélo en los ins- trumentos de sonido fijo (piano, organo, etc.), pero en los de sonido libre (vio- lin, violoncelo, etc.), existe entre ellas unas pequefia diferencia llamada coma pitagérica y no simplemente coma, segiin dicen algunos te6ricos. (Diciendo coma, se entiende la coma sinténica que es una distancia més pequefia que la coma pitagérica). ‘Muchos teéricos afirman que el tono es divisible en 9 comas: afirmacién errénea, porque las operaciones matematicas de los fisicos demuestran que el tono no es divisible ni en 9 comes pitagéricas ni en 9 comas sinténicas. EJERCICIO 107, — Eserfbanse las notas enarménicas de los siguientes sonidos: fa sos- tenido, si bemol, do sostenido, re doble bemol, sol doble sostenido, mi y af ADVERTENCIA. — La ligadura de prolongacién se usa también entre sonidis enarménicos, produciendo el mismo efecto que cuando se halla entre sonidos del mismo nombre y entonacién; por lo tanto los sonidos si sostenido, re sostenido y sol sostenido del ejemplo siguiente, no se repiten: Kessler: Estudio, op. 20, nim. 17. ee: ~ 44 — 232. ~Cuéles son los compases simples més usados? Los compases simples més usados son: 3% $f Y f. 233. ‘udles son los compases compuestos més usados? Los compases compuestos més usados son: § $ 9 y 12 234. El numerador de los compases compuestos, indica, como en los compa~ ses simples, laycantidad de los tiempos? E] numerador de los compases compuestos no indica la cantidad de los tiempos. S . 235. El denominador de los compases compuestos, zindica, como en los com- pases simples, la figura que representa un tiempo? El denominador de los compases compuestos no indica la figura que representa un tiempo. 236. 1Qué se hace para saber cudntos tiempos tiene un compds compuesto y cual es la figura que representa un tiempo? Para saber cudntos tiempos tiene un compas compuesto y cuél es Ja figura que representa un tiempo, se debe encontrar el comps simple re- lativg (que se obtiene dividiendo por 8 el numerador y por 2 el denomi- nadér) : el numerador del comps simple indica la cantidad de los tiem- pos y el denominador indica la figura a la cual debe agregarsele un pun- tillo para que represente un tiempo: Ejemplo: 9 3 3 3 8 3 2 4 compés compuesto compés simple relativo Si el compts de } es de tres tiempos, también el de 9 tiene igual canti- dad de tiempos; y sien el compés de } cada tiempo esté representado por una negra, también en el compés de 3 cada tiempo esté representado por una ne- gra, pero con puntillo: ADVERTENCIA. — El puntillo de un tiempo de compés compuesto no aumenta ninguna duracién a la figura que representa un tiempo en el relativo comps simple: él determina tinicamente la divisién ternaria de un tiempo; de manera que, con el mismo movimiento, estas figuras sin puntillo: Andante —~s—-y-+4- pe -F tienen la misma duracién que estes figuras con puntillo: Andante fers = — 45 — EJERCICIOS 110. — Coléquense las lineas divisorias, sefialando las figuras o silencios que ocupan el principio de los tiempos débiles con Ia letra D: 111, — {Cudntos tiempos tienen los siguientes compases, y cual es la figura nm 1264212 2124 4123129 que representa un tempor: 4 48.4.2, B.10.8,16.1.32, 4, 112. — Escrfbanse los compases simples de los siguientes compases compues- : 129 6 12 6 9 fs: 16. 4,32,8. 4, 16. 118. — Eseribanse 2 compases completos de § : uno con d's figuras com- puestas y otro con un silencio y cuatro figuras simples. 9 114. — Eseribanse 2 compases completos de § : uno con dos figuras com- puestas y otro con un silencio y cinco figuras simples. 115. — Eseribanse 2 compases completos de 12 : uno con dos figuras com- puestas y otro con dos figuras compuestas y dos simples 116. — Siguiendo la diferente distribucién de las figuras y pausas, escribam se el numerador y el denominador a cada uno de ios siguientes com- pases: 117. — Indiquense cuales de los siguientes compases son binarios, ternarios y cuaternarios y sefiélense las figuras que ocupan el principio de los tiempos fuertes, semifuertes y débiles, respectivamente con las letras F, SF y D: Sur ae oe 118. — Una blanea con puntillo representa ia mitad de un compis de 2 tiem- pos: jcudntas corcheas faltan para completar ese compas? ;Cuil es la indieacién de dicho comps? 119. — {Cudles son los valores que representan la octava parte del compds de jt 120, — ;Cudl es la figura (valor compuesto) que representa Is cuarta parte del compas de § 2 — 46 — 237. ~Qué se hace para facilitar la lecture de la masica? Para facilitar la lectura de la musica se subdividen los compases. 238. Cémo se subdividen los compases? Los compases se subdividen, marcando 2 veces cada tiempo de com- pas simple y 3 veces cada tiempo de compés compuesto. Ejemplos: 3 I) El compés simple de 4 subdividide, se marca con § movimientos: 1° y 2 abajo, ° y 4° a la derecha, 5° y 6° arriba: abajo ala derecha arriba Il) De la misma manera, el compés compuesto de 1 (que se marca con 4 como su relative simple 4), subdividido, mientos: 1°, 2° y $* abajo, 4°, 5° y 6° a la izquierda, 7*, 8 y 9° a la derecha, 10°, 11° y 12° arriba: @ marca con 12 movi- ala izquierda _a Ja derecha arriba (ral feel few al }4 5 6] 7 8 el fon 2 [oe = 239. iQué se emplea para representar cualquier compas entero de silencio? Para representar cualquier compas entero de silencio se emplea la pausa de redonda: EJERCICIOS 121. —Eseribanse los silencios para reemplazar 27 negras en el compas de 12 4: 122, — Everfbanse los siiencios para reemplazar 8 negras y 2 semicorcheat en el compés de § 240. :Qué es pausa general? Pausa general es el calderén colocado encima de un silencto que re- presenta el valor de un compés entero.

You might also like