You are on page 1of 9

• El sello distintivo de la impronta genómica es que el sexo del padre

que transmite la anomalía determina si hay expresión del trastorno


Genética 2° TRIMESTRAL
en un niño

MOSAICO:
IMPRONTA GENOMICA:
EL MOSAICISMO:
• Expresión Mono alélica que dispone de ambos alelos de padre y
• Presencia en un individuo o tejido de al menos dos linajes o líneas madre
celulares diferentes genéticamente entre sí que se derivan de un solo • La expresión de uno de los alelos ,porque si ambos se expresaron
cigoto. provocaría enfermedad
• Ni todas las células usan todos los Genes
• La mayoría de las veces la célula usa solo uno de los Genes dados
• Mutaciones que ocurren después de la concepción en una sola célula,
por padre y madre, se inactiva al otro
en la vida prenatal o posnatal, da lugar a clones de células
• Hay Genes que heredados por ambos padres , si el de padre se da
genéticamente diferentes del cigoto original.
prendido ,el de mamá apagado

MUTACIONES DINÁMICAS
Mutación somática:
Expansión inestable:

• La característica es una expansión inestable dentro del gen afectado


• Principal contribuyente a la mayoría de los tipos de cáncer.
de un segmento de ADN
• Consta de unidades repetitivas de tres o más nucleótidos que ocurren
• Mosaicismo segmentario : Afecta la morfogénesis , ocurre durante
en tándem.
desarrollo embrionario , se manifiesta como anomalía segmentaria o
• Como CAG o CCG, y la repetición será, por lo tanto,
irregular
CAGCAGCAGCAG o CCGCCGCCG CCG.

• Según la etapa en la que se produjo la mutación y el linaje de la célula


• Expansión : A medida que el gen se transmite de generación en
somática en la que se originó.
generación, el número de repeticiones puede aumentar y producir una
expansión
• SEGMENTARIA: afecta solo una parte del cuerpo
• Enfermedades : Enfermedades resultan de expansiones repetidas e
inestables de este tipo.

• Esas líneas celulares vienen de dos o más cigotos, son células de la • Todas estas condiciones son principalmente neurológicas

medula ósea

Expansión de repetidos : Trastornos de poliglutamina

• Enfermedades neurológicas: Diferentes enfermedades


neurológicas comparten la propiedad de que la proteína codificada por
el gen mutado.
SÍNDROME DE PROTEUS:
• Se caracteriza por una cadena variable de residuos de glutamina
• Mutación postcigotica, origen de ciertos síndromes consecutivos, cuyo codón es el trinucleótido CAG.

• Individuo que tiene dos o más líneas celulares genéticamente • Trastornos de poliglutamina : Resultan cuando una expansión de
diferentes que provienen del mismo cigoto. la repetición CAG conduce a una proteína con más glutaminas de
las que es compatible con la función normal.
• La enfermedad de Huntington (HD) : Trastorno con características
IMPRONTA GENOMICA:
genéticas comunes de los trastornos de poliglutamina causados por
• Cuando la expresión del fenotipo de la enfermedad depende de si la expansión de una repetición inestable.
el alelo mutante se ha heredado del padre o de la madre. • Herencia de la Enfermedad de Huntington: Expansión CAG
anormalmente larga en la región codificante del gen HD
• Ocurre en trastornos genéticos, como el síndrome de Prader-Willi • Los individuos normales portan alelos con entre 9 y 35 repeticiones
y el síndrome de Angelman CAG en su gen HD , con un promedio de 18 o 19.
• Los individuos afectados con HD tienen 40 o más repeticiones, con
un promedio de alrededor de 46.
• Penetrancia dependiente de edad: Números repetidos en el rango Herencia Mitocondrial
de 40 a 50 , dan lugar a la enfermedad más tarde en la vida.
• Premutaciones: Alelos repetidos de CAG en los límites superiores de
lo normal , no causan enfermedad pero son capaces de expandirse Trastornos causados por mutaciones en el ADN mitocondrial (mtDNA):

al rango que causa enfermedad • Causadas por mutaciones en el genoma mitocondrial y manifiestan
herencia estrictamente materna.
• Fracción pequeña de ARN y proteína sintetizados en una célula están
Características
codificados por mitocondrias.
• La neuropatología está dominada por la degeneración del estriado y • Las mitocondrias son esenciales para el funcionamiento normal de
la corteza. casi todas las células
• Pacientes se presentan clínicamente por primera vez en la mediana Mutaciones en el mtDNA:
edad , manifiestan un fenotipo característico de anomalías motoras
• Interrupción de la producción de energía por mutaciones en el
(corea, distonía).
mtDNA , dan como resultado una enfermedad grave que afecta a
• Cambios de personalidad, pérdida gradual de la cognición y
muchos tejidos diferentes.
finalmente la muerte
• Herencia materna ( primera característica definitoria) , segregación
• Es una condición autosómica dominante típica la enfermedad se
replicativa y homoplasmia y heteroplasmia.
transmite de generación en generación con un riesgo del 50% para
cada descendiente Herencia materna de mtDNA :

Anticipación: • Las mitocondrias de los espermatozoides generalmente no están


presentes en el cigoto, solo el ADNmt materno se transmite a la
• Se refiere a que la enfermedad parece desarrollarse a una edad
siguiente generación
cada vez más temprana
• Los hijos de una mujer que tiene una mutación de mtDNA heredarán
Sesgo de transmisión parental: la mutación
• Es cuando la anticipación parece ocurrir solo cuando el alelo • Los hijos de un hombre que tenga la misma mutación heredará el ADN
mutante es transmitido por un padre afectado y no por una madre defectuoso.
afectada. • Ejemplo : La neuropatía óptica hereditaria de Leber

Síndrome de X frágil El síndrome de X frágil Segregación replicativa:

• Causado por una expansión repetida inestable y masiva • Resulta en una variabilidad en manifestaciones de trastornos

• La repetición del triplete diferente, CGG, ocurre en la región 5' no mitocondriales entre diferentes tejidos y/o pacientes.

traducida de un gen llamado FMR1 Heteroplasmia :


• El número normal de repeticiones es de hasta 55, mientras que se
• Células hijas pueden recibir una mezcla de mitocondrias, algunas con
encuentran más de 200 (e incluso varios miles) de repeticiones en
y otras sin la mutación .
pacientes con la mutación del síndrome X frágil
• El síndrome se debe a la falta de expresión del gen FMR1 y al fracaso Homoplasmia:
en la producción de la proteína codificada.
• Célula hija puede recibir, nuevamente por casualidad, mitocondrias
Premutación intermedia del síndrome de X frágil : que contienen una población pura de ADNmt normal o una población
pura de ADNmt mutante
• Repetición de triplete entre 56 y 200
• Frecuencia general de premutación en las mujeres de la población es Herencia Mitocondrial Árbol Genealogico :
superior a 1 en 200.

Similitudes y diferencias en los pedigríes de la enfermedad de


Huntington y el cromosoma X frágil

• El número de repeticiones en los alelos de premutación en HD es


de 29 a 35, mucho menos que las 55 a 200 repeticiones en las
premutaciones del síndrome X frágil. Heredabilidad:
• Expansión de los alelos de premutación: ocurre principalmente
• Es el porcentaje de la varianza fenotípica de causa Genética, se
en la línea germinal femenina en el síndrome X frágil.
calcula a través de estudios
• Expansiones más grandes que causan HD de inicio juvenil ocurren
• La varianza habla de formas leves y formas graves
en la línea germinal masculina
• Explica cómo los Genes influyen en la aparición de casos leves y casos
graves de una enfermedad
• Si se heredan ambos cromosomas de uno solo de los padres se
introduce una alteración en la expresión génica.
Impronta genómica uniparetal
• ISODISOMIA: Si los dos cromosomas se derivan de cromátidas
hermanas idénticas

• La impronta : Proceso normal que implica la introducción de • HETERODISOMÍA : Ambos cromosomas homólogos de un padre

marcas epigenéticas están presentes

• Uniparetal : Elección del alelo a expresar no es aleatoria y está • Se ha estimado que la frecuencia de la disomía uniparental es de 1

determinada únicamente por el origen parental. en 3 500 recién nacidos

• La impronta debe ser reversible: Alelo derivado del padre, • Puede ser efecto de alteraciones en la segregación cromosómica

cuando es heredado por una mujer, debe convertirse en su línea durante las meiosis I o II, así como de cambios postcigóticos.

germinal para que luego pueda transmitirlo con una impronta DISOMIA EJEMPLO :
materna a su descendencia.
• Región cromosómica 15q11-q13 Disomía uniparental materna (
• Estas alteraciones están presentes en los mecanismos que
Prader willi)
regulan la expresión génica, también llamados mecanismos
• En el síndrome de Angelman en el que hay disomía uniparental
epigenéticos.
paterna
Disomía uniparetal

• ESTADO DISÓMICO : En el que ambas copias de un cromosoma


Gen AKT-1 Mutado
derivan del mismo padre, en lugar de que una copia se herede de la
madre y la otra del padre. • Solo se puede presentar en mosaico, si se presenta en cuerpo es
• Presencia de una línea celular disómica que contiene dos mortal, es un síndrome progresivo
cromosomas, o porciones de los mismos, que se heredan de un solo • Mutación postcigotica, origen de ciertos síndromes
padre .
Quimera: Cuando varias células genéticamente distintas de más de 2 cigotos

• Mitocondrial: Transmisión por vía materna. Ambos sexos afectados. Expresividad muy variable.
Persona sana 88% mitocondrias mutadas patogénicamente, 12% normales. Melas
o Homoplasia: mismo tipo de DNA mitocondrial. Homoplasia mutante es incompatible con la vida
o Heteroplasmia: diferente tipo de DNA mitocondrial. Arriba del 20% manifiesta enfermedad
mitocondrial clásica
• Mosaico: Individuo que posee 2 o más líneas celulares genéticamente distintas entre sí, odas
originales del mismo cigoto. Klinefelter, patau, Turner, down
• Quimera: individuo que posee 2 o mas líneas celulares genéticamente distintas entre si, originadas
de cigotos distintos
• Multifactorial: Saltos generacionales. No hay patrón definido de herencia. Mayor riesgo en relación
con el número de afectados, consanguinidad, gravedad, parentesco cercano y sexo afectado con menos
frecuencia. Ocurre una suma de factores genéticos y ambientales que rebasan un umbral minimo para
expresar una enfermedad/rasgo
• Genes contiguos: microdeleciones/microduplicaciones, sobran o faltan 2 o más genes en el mismo
locus. Microdelecion 22q11.2 y microdelecion 1p36
• Expansión de repetidos: Regiones genómicas en tándem que generan estructuras secundarias de la
doble hélice del ADN que favorecen su patinaje aumentando/recortando la region implicada. Se asocia
a fenómenos tempranos. Hungtinton y x frágil
• Impronta: Personas que heredan 2 copias de sus genes de sus padres. Ambas copias de cada gen
están activadas en las células. Proceso en el cual un gen esta inactivado o silenciado con el resultado de
que solo uno de los genes normales está activado. Prader willi y Angelman (1 en 15000)
• Heredabilidad: Proporcion en la que los genes participan para producir un padecimiento
multifactorial. % de la varianza fenotípica de causa genética
• Disomía uniparental: hecho de recibir un par cromosómico del mismo gen parental
• Heterodisomia uniparental: hecho de recibir un par de cromosomas homologos distintos anivel de secuencia entre si del mismo origen parental
• Isodisomia uniparental: hecho de recibir un par de cromatidas hermanas del mismo origen parental
• Concordancia: Cuando 2 individuos presentan la misma enfermedad o característica
Huntington (HTT):

• AD, deterioro motor, cognitivo y alteraciones del comportamiento con penetrancia dependiente de la edad.
• Más prevalente en individuos caucásicos, con 4 a 15 afectados por cada 100 000 habitantes
• Incidencia 9.94 individuos por año
• Ocasionada por la expansión de un trinucleótido repetido CAG.
• Persona posee un alelo con 40 o más repetidos, la desarrolla con una penetrancia del 100% a los 65 años; los portadores de alelos de 36 a 39 repetidos
pueden mostrar penetrancia incompleta o reducida.
• riesgo de recurrencia: estado homocigoto 0.1 a 0.4% de los casos (ante pacientes portadores), hermanos del paciente homocigoto, la probabilidad de
haber heredado la enfermedad aumenta al 75%

X frágil (FXAS):

1 en 5000 hombres 1 en 4000/8000 mujeres

CGG temblor/ataxia, autismo o discapacidad intelectual. Mutacion completa en hombres: pulgar con articulación doble, pie plano, escoliosis
macroorquidismo, hipoacusia, obesidad talla baja o alta

Patron de herencia clásico ante la mutacion suficiente es ligado al x dominante

Inactivacion sesgada del x: concepto que MEJOR explica las diferencias en las incidencias y severidad entre hombres y mujeres

Mecanismo de recurrencia:

• Mujer portadora de premutación presenta un 50% de riesgo de transmitir el alelo mutado a su descendencia y se considera que hay un riesgo de que el
número de repetidos tienda a expandirse en la ovogénesis
• Hasta el 50% de las mujeres portadoras de una mutación completa sufre discapacidad intelectual de grado variable y tiene un 50% de riesgo de transmitir
el alelo mutado a
• su descendencia, por lo que el riesgo de hijos o hijas afectados es elevado.
Prader-Willi

• 65 a 75% de los casos tiene una deleción paterna de novo, 20 a 30% posee una disomía uniparental materna de la región 15q11.2-q13, 1 a 3% de los
casos tiene un defecto o alteración en el centro de control de la impronta (CI), que regula en cis a esta región cromosómica
• Hipotonía, falla para crecer con pobre succión, hipogonadismo, talla baja, manos y pies pequeños, hiperfagia que produce obesidad mórbida de inicio
en la infancia, retraso psicomotor/discapacidad intelectual, problemas del comportamiento e hipopigmentación, dolicocefalia, estrechamiento bifrontal,
ojos almendrados, puente nasal estrecho y labio superior delgado con comisuras labiales hacia abajo. Retraso motor se encuentra en el 90 a 100% de los
casos. coeficiente intelectual promedio es de 60 a 70, el 40%. Criptorquidia unilateral o bilateral (80 a 90%)
• Deleciones, UPDmat y las epimutaciones del CI tienen un riesgo de recurrencia < 1%. Sin embargo, las mutaciones en el CI pueden tener un riesgo de
recurrencia del 50%.

Angelman (OCA2):
marcha similar a la de
una marioneta

• Retraso mental
grave y psicomotor 6 y
12 meses de vida y no
desarrollan lenguaje,
marcha atáxica, temblor
en extremidades,
mantienen los brazos
flexionados durante la
deambulación, crisis convulsivas antes de los 3 años de edad, apariencia feliz, hilaridad frecuente, excitabilidad y fascinación por el agua, microcefalia,
evidente hasta los dos años de edad; mandíbula prominente y boca amplia con los dientes separados, occipital plano y 40% desarrolla escoliosis,
alteraciones GI, durante el primer año de vida, dificultad para la alimentación, reflujo gastroesofágico y estreñimiento. En la edad adulta, los pacientes
disminuyen en su gran mayoría su movilidad que causa contracturas y en algunos casos incluso requieren silla de ruedas
• Riesgo de recurrencia es menor de 1%
• Si la madre es portadora de la mutación, el riesgo de recurrencia es de 50%

ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO:

• Se hereda de forma autosómica recesiva


• Hipoglicemia, encefalopatía, hiperamonemia, acidosis metabolica, hipoglicemia, odor anormal, dismorfias
• Hipoglucemia: metabolismo de Ch, almacenamiento de glucógeno y oag, asociada a hiperamominemia, acidosis láctica, macroglosia, hipotonía,
cardiomegalia IC, hepatomegalia

1° intoxicación: por la acumulación de moléculas pequeñas tóxicas próximas al bloqueo metabólico

• síntomas clínicos: vómito, insuficiencia hepática o coma, o crónicos, falla para crecer, retardo del desarrollo; debido a catabolismo, fiebre, ingesta
de alimentos, enfermedades intercurrentes, intervenciones quirúrgicas u otras situaciones estresantes.
• No interfieren con el desarrollo embrionario, periodo prodrómico
• Medidas dietéticas (tratamiento)

2° metabolismo energético: citoplasmáticos y mitocondriales (más graves, sin tratamiento); glucólisis, gluconeogénesis, oxidación de ácidos grasos, cadena
respiratoria mitocondrial, ciclo de Krebs y metabolismo de los cuerpos cetónicos.

Síntomas: hipotonía, miopatía, insuficiencia cardiaca y hepática, incluidas también la hipoglucemia y la hiperlactatemia.

3°moléculas complejas: defectos en la síntesis o catabolismo de moléculas complejas en organelos celulares

Síntomas son permanentes y progresivos e independientes de eventos intercurrentes sin relación con el consumo de alimentos: almacenamiento lisosomal,
peroxisomal, defectos de glucosilación y síntesis de colesterol.

AMINOACIDOPATÍAS: resultan de un bloqueo enzimático del metabolismo de algunos aminoácidos específicos, lo cual conduce a su acumulación en
diversos fluidos corporales, en especial la sangre y la orina.

Fenilcetonuria: presencia de una concentración de fenilalanina en sangre mayor de 120 μmol/L. se debe a un
defecto en la hidroxilación de la fenilalanina, que ocurre sobre todo en el hígado y el riñón

• Sintomas: irritabilidad y patrón de sueño alterado, hipopigmentación de la piel, pelo e iris, piel delicada,
fotofobia, eccema, olor a raton mojado. 25% epilepsia y 95% retraso mental, microcefalia, hiperexcitabilidad
o hipoexcitabilidad, trastornos del movimiento y crisis convulsivas
• Objetivo del tratamiento: mantener las concentraciones sanguíneas de fenilalanina dentro de los límites de
control.
• Dar: Hierro, selenio, cinc, calcio, cobre y vitaminas del complejo B.
• Programar su embarazo para evitar riesgos, controlar sus valores de fenilalanina y observar las
recomendaciones dietéticas adecuadas. Retraso mental > 92%, microcefalia en 72 a 95%, retraso del
crecimiento intrauterino en 40 a 56% y malformaciones cardiacas en 15%
• Fluorometria, cromatografía de liquidos de alta resolución

Tirosinemia hepatorrenal: irritabilidad, dificultades para la alimentación, vómito, falla para el crecimiento y
hepatomegalia, que puede ir o no acompañada de esplenomegalia, ascitis y edema, enzimas hepáticas están moderadamente elevadas y las bilirrubinas son
normales de forma inicia. Problemas de sangrado, hipoglucemia, fiebre y encefalopatía hepática, hepatomegalia y retraso del crecimiento, disfunción tubular
renal y raquitismo hipofosfatémico, polineuropatía
DEFECTOS DEL CICLO DE LA UREA

Deficiencia de OTC: ligado al cromosoma X, vómito, rechazo al alimento, somnolencia, crisis convulsivas, coma y muerte. Hiperamonemia son retraso
mental, parálisis cerebral y epilepsia, 15% de las mujeres portadoras (heterocigotas) desarrolla hiperamonemia

Deficiencia de carbamoilfosfato sintetasa I: hiperamonemia, irritabilidad a la ingestión de proteínas y el daño cerebral es grave

Citrulinemia tipo 1 (ASS1): rechazo al alimento, letargia, somnolencia, crisis convulsivas y coma, arginina oral ayuda a disminuir las concentraciones de
amonio

Aciduria arginosuccínica (ASL): afectación hepática con transaminasemia y la biopsia puede mostrar hepatocitos agrandados con fibrosis

Argininemia: n retraso del desarrollo psicomotor, convulsiones y falla para crecer, aunque algunos pueden tener talla normal. A los 3 años: espasticidad
progresiva, temblores, irritabilidad, ataxia y coreoatetosis.

Citrulinemia tipo II en edad adulta. Agresividad, delirios nocturnos, inquietud, desorientación, hiperactividad, somnolencia, pérdida de la memoria, crisis
convulsivas, temblores y coma.

Deficiencia de citrina: peso bajo al nacimiento, hipoglucemia, anemia hemolítica, retraso en el crecimiento, hepatomegalia, disfunción hepática, infiltración
grasa y fibrosis hepática.

Sx HHH por deficiencia de ornitina translocasa; hiperornitinemia, hiperamonemia y homocistinuria, se manifiesta con vómito, letargia, espasticidad,
convulsiones, aciduria orótica, hiperamonemia intermitente y coma.

Hiperamonemia: altas concentraciones de amonio, afecta el control de volumen del cerebro y edema cerebral, infartos lacunares

Intolerancia hereditaria a la fructosa: Hipoglucemia grave, vómito casi inmediato a la ingestión de fructosa Rechazo al alimento, hepatomegalia, insuficiencia
hepática, ictericia, hemorragias, nefropatía tubular proximal

Galactosemia: AR, 1:30 000 a 1: 75 000 recién nacidos vivos.

Edema generalizado, ascitis, ictericia, colestasis, tiempos de coagulación anormales, hepatoesplenomegalial, tubulopatía, aminoaciduria, glucosuria,
cataratas, GI, vómito, diarrea, rechazo al alimento, desnutrición, sepsis por E. coli u otros gérmenes gramnegativos, páncreas, hipoglucemia, retraso mental,
letargia, hipotonía, elevación de la presión intracraneal, encefalopatía, edema cerebral

Cistinosis nefropática: AR, 1:100 000 a 1:200 000 RNV, predominio hexagonal o rectangular en varios órganos, en particular riñón, córnea, tiroides,
páncreas, médula ósea, ganglios linfáticos, gónadas, hígado, intestino y pulmón. A los 6 meses hay detención de talla y peso, acompañado de poliuria,
polidipsia, episodios graves de deshidratación, fiebre, vómito, rechazo del alimento, pérdida del apetito y raquitismo resistente a la vitamina D, disfunción
tubular (pérdidas urinarias de bicarbonato, hiponatremia, hipocalcemia, hipofosfatemia, hipopotasemia, acidosis metabólica hipoclorémica y cifras bajas de
carnitina, calciuria, fosfaturia y proteinuria, cristales birrefringentes, opacidad corneal

TAMIZ NEONATAL: integrarse como un sistema complejo que consta de tres componentes básicos: preanalíticos, analíticos y posanalíticos. Debe
responder a una necesidad reconocida; los objetivos deben definirse al principio; población blanco bien conformada; evidencia científica de la eficacia del
programa de tamiz; el programa debe integrar la educación, el proceso analítico, los servicios clínicos y la gerencia; debe existir garantía de la calidad del
programa, con mecanismos adecuados para minimizar los riesgos potenciales del tamiz; debe asegurar el consentimiento informado, la confidencialidad y
el respeto a la autonomía; promoverse un acceso equitativo al tamiz a toda la población blanco; evaluación y la vigilancia del programa deben planearse con
anterioridad, además debe ser integrales y continuas; y j) los beneficios del tamiz deben compensar las molestias y los daño

Color:

• Roja porfirias , hematuria, cultivo bacteriano, nutricional


• Azul: enfermedad de Harnup, ácido oxálico, hiperoxaluria primaria
• Oscura al contacto con el aire alcaptonuria

Olor:

• Mohoso raton mojado Fenilcetonuria


• Miel maple jarabe de arce
• Pies sudados acido isovalerico
• Calabaza tirosinemia
• Azufre cistinuria
• Pescado trimetilaminuria

Enfermedades lisosomales: ligada al cromosoma X


MUCOPOLISACARIDOSIS: evolución es de lenta progresión e inicio insidioso.

MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO I (MPS I): SÍNDROME DE HURLER: mancha mongólica extensa, hernia inguinal o umbilical, neurodesarrollo,
macrocráneo, facies tosca, macroglosia, opacidad corneal, diastema dental, hipertrofia gingival, afección valvular cardiaca, enfermedad obstructiva y
restrictiva pulmonar, visceromegalia, contracturas articulares y disostosis múltiple, hidrocefalia

• MPS I tipo Hurler-Scheie: discapacidad intelectual moderada y afectación cardiaca, pulmonar, articular y esquelética. Enfermedades
respiratorias y complicaciones cardiovasculares son la causa de muerte en la 2° y 3° década de vida
• MPS I tipo Scheie: evolución es más lenta y atenuada, fallecen por complicaciones cardiorrespiratorias

MPS II: SÍNDROME DE HUNTER: prevalencia de 1:162 000 recién nacidos varones y es la única con herencia recesiva ligada al X, los varones afectados y
las mujeres heterocigotas son generalmente asintomáticas

• Fenotipo temprano está presente en 2/3 partes de los pacientes, las manifestaciones inician entre los 2 y 4 años de edad, con involucro
neurológico y sistémico crónico que son lentamente progresivos, otitis media, hernias e infiltración facial, macroglosia, hipoacusia mixta,
visceromegalia, rigidez articular y valvulopatía antes de los 6 años, desaceleración del crecimiento con talla final baja
• 6 años: hiperactividad, hidrocefalia y epilepsia
• Forma tardia: somático y neurológico es leve
• síndrome del túnel del carpo, hipoacusia y contractura, piel aperlada

MPS III: SÍNDROME DE SANFILIPPO: 0.28 a 4.1 por cada 100 000 nacimientos. Hipercinesia, déficit de atención, trastornos del sueño, irritabilidad,
hidrocefalia, crisis convulsivas y deterioro cognitivo progresivo

MPS IV: SÍNDROME DE MORQUIO: 1 in 76 000 a 1 en 640 000 recién nacidos vivos

MPS IVB (OMIM 253010): facies infiltrada, opacidad corneal, diastema dental, hipoacusia con patrón mixto, cuello corto, tórax corto y prominente en
forma de campana, afectación valvular aórtica, enfermedad obstructiva y restrictiva pulmonar, hiperlaxitud ligamentaria en manos y pies, contractura en
hombros y caderas, xifosis, escoliosis, inestabilidad atlantoaxial, genu valgo y cúbito valgo, manos y pies grandes, pie plano, alteraciones en la marcha.
Inteligencia normal.

MPS VI: SÍNDROME DE MAROTEAUX-LAMY: 140 cm en el adulto, macrocráneo, facies tosca, opacidad corneal, macroglosia, valvulopatía cardiaca (mitral
y aórtica), miocardiopatía, hepatomegalia, hernias, hipertricosis y mano en garra, cráneo hipertensivo y mielopatía cervical

MPS VII: SÍNDROME DE SLY: facie tosca, opacidad corneal, infecciones respiratorias de repetición, hepatoesplenomegalia, hernias umbilicales e
inguinales, retraso del desarrollo psicomotor, talla baja y disostosis múltiple

ENFERMEDAD DE GAUCHER: ausencia o la disminución de la actividad de la GBA provocan acumulación de GLC. 1:20 000 a 1 200 000

• Tipo 1: presentación no neuronopática (OMIM 230800). 95%, splenomegalia masiva, hepatomegalia e hiperesplenismo, lo que lleva al desarrollo de
anemia, trombocitopenia y leucopenia, infartos medulares, fracturas espontáneas y necrosis avascular que pueden provocar crisis de dolor, infiltración
intersticial pulmonar e hipertensión pulmonar, icteria

• Tipo 2: presentación neuronopática aguda (OMIM 230900). 1:100 000, piramidales y del tallo cerebral. Triada típica caracterizada por estrabismo,
retroflexión del cuello y trismo. Caquexia, neumonías y apneas

• Tipo 3: presentación neuronopática subaguda (OMIM 231000). 1:100 000

• Variante 3a: infancia o adolescencia con moderada hepatomegalia y esplenomegalia, afección neurológica grave y progresiva con epilepsia,
ataxia, oftalmoplejía supranuclear, espasticidad y deterioro cognitivo, fallecen hacia la 3° década de la vida.

• Variante 3b: manifestaciones neurológicas escasas con compromiso visceral y óseo, fallecen por insuficiencia hepática o pulmonar.

• Variante 3c: cuadro neurodegenerativo acompañado de


calcificaciones en las válvulas cardiacas y estenosis y se relaciona
con la mutación p.Asp409His.

• Susceptibilidad a parkinson: esplenomegalia masiva,


hiperesplenismo, hepatomegalia moderada, fracturas y crisis
óseas, e imágenes óseas distintiva

ENFERMEDAD DE FABRY: ligada al cromosoma X, enzima


deficiente es la α-galactosidasa

TAMIZ NEONATAL EN ENFERMEDADES LISOSOMALES: identificar


a estos padecimientos radica en el hecho de que se trata de trastornos susceptibles de tratarse a tiempo. El tratamiento oportuno puede ser tan
benéfico que evita las complicaciones asociadas a estas enfermedades. Se recomienda: enzimoinmunoanálisis (ELISA) o la inmunofluorescencia,
métodos cromatográficos (en papel, en capa fina, cromatografía de intercambio iónico, cromatografía líquida de alta resolución [CLAR], cromatografía
de gases [CG], estos últimos combinados con espectrometría de masas [CLAR-EM y GC-EM]) y la tecnología de DNA.
SEXO PSICOSOCIAL

Se define por: a) El tipo de crianza y educación que los padres dan a su vástago desde el nacimiento, según se trate de niño o niña. b) El sexo genérico, el
cual confiere la sociedad según el rol, varonil o femenil, que adopta el individuo.

Desórdenes del desarrollo sexual 46, XX (DDS 46, XX)

Desórdenes de desarrollo ovárico

DDS ovotesticular (antes hermafroditismo verdadero)

Disgenesia gonadal

Exceso de andrógenos

1. Fetal. Defi ciencia de 21 – hidroxilasa

2. Fetoplacentario. Defi ciencia de aromatasa 3. Materno. Luteoma

Desórdenes del desarrollo sexual 46,XY (DDS 46, XY)

Desórdenes del desarrollo testicular 1. Disgenesia gonadal completa (Síndrome de Swyer) 2. Disgenesia gonadal parcial 3. DDS ovotesticular (antes
hermafroditismo verdadero)

Desórdenes de la síntesis o acción de andrógenos 1. Defi ciencia de 17β-hidroxiesteroide deshidrogenasa 2. Defi ciencia de 5α-esteroide reductasa 3.
Insensibilidad completa a los andrógenos (antes testículo femizante) 4. Mutaciones en la proteína de la estereidogénesis aguda (STAR) 5. Defectos en el
receptor de hormona luteinizante 6. Síndrome de persistencia de conductos Mullerianos

• SRY: TDS testicular con o sin ambigüedad genital/translocación a cromosoma X o autosoma/dominante, ganancia de función. 15% disgenesia
gonadal. 80% traslocacion del gen, FISH
• SOX9: AD. TDS testicular /duplicación de gen o deleción de región crítica (78-500 kb) arriba del sitio de inicio de transcripción (TESCO), ganancia de
función, displasia campomélica, arqueamiento, huesos largos., pelvis, 11 costillas, macrocefalia, CC, renal. Presentacion clásica: genitales masculinos,
azoospermia e infertilidad, escroto bifido, hipospadias, ausencia de mullerianos

Desórdenes del desarrollo sexual por gonosomopatía

1. DDS 45,X (Síndrome de Turner y variantes) 2. DDS 47,XXY (síndrome de Klinefelter y variantes) 3. DDS 45,X/46,XY (disgenesia gonadal mixta) 4. DDS
46,XX/46,XY (DDS quimérico)

SICA: insensibilidad a andrógenos, sin ambiguedadm detectar testículos, hernia umbilical en la niñez, asignación femenina, gonadectomia, remplazo
hormonal en pubertad

• Ausencia de utero y ovario, wolffianos depende de la mmutacion, mullerianos ausentes, testículos, disminución de vello facial y corporal,
desarrollo mamario, amenorrea primaria, estradiol disminuido, T y LH aumentados

ANOMALIAS DE LA CLOACA: 1-200,000-400,000, HLXB9 HOX, alteración en tabicacion y diferenciación de la cloaca, estructura vestigial del desarrollo del
tracto digectivo terminal, urinario y genital

MURCS: WNT4, agenesia de utero, hipoplasia/agenesia unilateral de riñon, malformación de Sprengel

CANCER: 5-10% del total, seguimiento especial, familia, asesoramiento, portador con mutacion predisponente, AD (penetrancia reducida de 80%) es
mayor a AR, tipos específicos, edades tempranas, diversos tumores primarios. 9 de cada 10 es multifactorial, la vejez es factor para tener cáncer, 1 de
cada 10 es cáncer hereditario (mama/ovario). Alta proliferación, perdida de diferenciación e invasión a otros tejidos (metástasis), de cada 10 casos
familiares 2 tienen agregación familiar varios cáncer no relacionados que guardan tumor en etapa etiológica.

Protooncogen: mismo gen que no tiene mutacion, favorece el ciclo celular

Oncogen: mutacion del protooncogen con ganancia de función

Tumor supresor: suprime el ciclo, perdida de función

Sincronico: dos primarios detectados al mismo tiempo

Metacronico: 2 primarios detectados en estudios y tiempos distintos

Bilateral: órganos pares (riñon, ovarios)

Multifocal: daño en el mismo órgano

SX DE CA HEREDITARIO: 90% es de mama en consulta, 9 de cada 10 es multifactoria, 1 de cada 3 cancer femenino. 3 de cada 100,
endogámicas/consaguinidad 40%

Factor de riesgo: lactar poco o no, gesta, menarca temprana, peso, antecedentes familiares, personales (3-5), genes depredisposicion, edad, ambiental,
ginecológicos, hormonal, radiación, patología mamaria

Triple negativo: progestágeno, estrógeno, HER2

• Ca de mama y ovario: estomago, páncreas, colon, tiroides


• Lynch: no poliposico, urinario, endometrio, ovario y mama
• Cowden: lesiones hamartomatosas piel y mucosas, ca de mama y tiroides
• Peutz-Jeghers: pigmentación macular de labios, pólipos, ca intestinal, mama y ovario
• Li-Fraumeni: Sarcoma, ca cerebral y mama
• Ataxia telangleclasia: ataxia cerebral progresiva, hipersensibilidad a radiación

BCRA2: 1:300-400 penetrancia de 65-81%

BCRA2: misma frecuencia con penetrancia de 45-85%

Tratamiento: quimioprevencion (reducción del 50%), mastectomía bilateral profiláctica (reducción del 90%), Salpingo ooforectomia bilateral profiláctica
(reducción de ca ovario 80-90% y de mama 50%)

TEMARIO :

• MOSAICO
• MITOCONDROPATIAS
• EXPANSIÓN DE REPETIDOS
• MIDRODELECIÓN, MICRODUPLICACIÓN
• HERENCIA MULTIFACTORIAL
• PERDIDA GESTACIONAL
• Teratología
• Clínica en errores innatos del metabolismo
• Génetica Perinatal

You might also like