You are on page 1of 5
s97078, 1145 Flosota, politica y esclavitud Patén, Aistteles y la css del mundo grego antigua Razén y Revolucién Filosofia, politica y esclavitud. Platén, Aristoteles y la crisis del mundo griego antiguo Publicado el 01/09/2007 — en El Aromon® 38 Por Pablo Lucero — Hacia la mitad del siglo V a.C. la democracia se extendia en Atenas. Casi la totalidad de los hombres libres gozaba del derecho al voto y la ciudad parecia haber llegado a la perfeccién. Sin embargo, la muerte de Pericles en el contexto de la Guerra del Peloponeso, da rienda suelta a la descomposicién social y comienza a revelarse la debilidad interna de la estructura social ateniense. Como sefiala Agnes Heller, “El grupo social que no tenia esclavos no tarda en hnlps:trazonyrovolucion orgifiosoia-potice-y-esclavitud-plalon-arstotelesy1a-crst-del-mundo-riego-antiguol ve 9/023, 1145 Filosofia, polio y esclavitd. Platén, Arsttelas yl crisis del mundo gago antigua -Razén y Revolucion pobrecerse. Los ciudadanos libres no pueden ir ala 2rra sencillamente porque no tienen con qué nprarse el equipo. El estamento de los no bajadores proletarizados se desmoraliza: venden voto al mejor postor, dejando el terreno libre a los nagogos. Aceptan dinero a condicién de ir ala srra, y de ciudadanos libres se convierten en rcenarios. La aristocracia comienza a enriquecerse 1 rapidez. Los Treinta Tiranos, salidos de sus filas, ho infrecuente hasta entonces en Atenas— hacen i[...] De un dia para otro los hombres libres pueden iidos los poderosos y a la inversa. Los aliados mina en una derrota catastréfica.”! Es este lerzas productivas el que determina el futuro itexto donde van a intervenir, primero Platén y, ma Platonycomo tocaracteriza’Agnes Heller, es el “‘iltimo filésofo de la polis”. En medio de la decadencia griega, clama por la restauracién de la comunidad organica y la ética comunitaria. Por esa razon, la politica y la ética platénicas terminan en una idealizacién absoluta, subsumiendo el ser por el deber ser, subsumiendo la ética social existente por un compromiso abstracto y subjetivo, inmotivado y carente de justificacién cientifica del mundo tal cual es. Recordemos que, para Platén, el mundo se divide en una parte sensible y una ideal. La sensible es imperfecta, una mera copia del original, que mora en el mundo ideal. El mundo sensible no es objeto de conocimiento, sélo de opinion. El conocimiento real sélo es posible en el mundo de las ideas. Las ideas existen trascendentemente, son sustancias separadas de los objetos que percibimos sensorialmente. Son entidades que poseen existencia real independiente: cada Idea es una “sustancia” (ousia), algo que existe en si como realidad trascendente y no inmanente a las cosas. Cada Idea es tinica, eterna, inmutable y acrénica. Las realidades no son corpéreas ni tampoco pueden ser conocidas por la percepcién sensorial. Slo pueden ser conocidas por la inteligencia © por intuicién intelectual (noesis). De esta manera, la relacién entre las ideas y los objetos sensibles de nuestra experiencia cotidiana no puede ser de otra manera que de participacién o de imitacin. El ser humano mismo se compone de esa manera dual: cuerpo y alma. El alma seria la realidad ultima del hombre. El hombre es su hitpsrazonyrevolucion orgilosotia-poliice-y-oslavtue-plalor-avistotles-yla

You might also like