You are on page 1of 51
Meter : US io a eT solo Wells sabe de ese estilo joven de buen vestir... levistas| 4 I Ella nunca pudo olvidar aquel hombre que usaba Gold Coin. Com eater Ceres met Creme etry son la piel de aquel hombre que usaba GOLD COIN en ee eee ee eee ee ey PANOE NIE ABRIL Y TIME -LIFE EDITORES Mayo 1968 N° 59 PANORAMA ARGENTINO 4 Politica: zCon voz 0 con voz y vot0?, por José Claudio Escribano 5 Economfa: Las condiciones para la formacién de capital, por Héctor Tomasini smo: Gobierno y oposicién se enfrentan en el campo gremial, por Juan V. © Analisis de versiones: Golpe y contragelpe, por Sergio M. Namlieh PANORAMA DE PANORAMA 10 Cine, teatro, pléstica, danza, libros, nifios, radio, discos, TV, balance de la critica 20 Cartas EUROPA ORIENTAL 22 EI mundo socialista olige la libertad ZOOMORFIA 28 El gato es un test, por Luisa Mercedes Levinson Méaico y volupuces, amigo de aristes y postas, et cro permite oe hombres reconoc RACISMO 80 Recordando con ira, por Hugo A. Brown ro “worene volta” exacerbade por la muerte do Liter King. 488 bre el camino de una quota cit POLEMICA NACIONAL 36 {Se acercan los argentinos al divorcio?, por Martin F. Yriart a reforma cei Céaion, enro In neceslcns ol cambio yo} temor de deterorer ol vinculo matrimonial MUNDO ‘42 Como nacié el patrén oro, por Enrique Silberstein Un banguore. gonovés Jo Inverts hice 50 afos y sn i URBANISMO 46 Casa nueva en 48 horas os barroe més ssrsidoe de Kueva York, ombellecidos por un 1 DELINCUENCIA 48 Bonnie & Clyde en la tienda Ura" plage do sflclonados al hurlo goneiove llevar a In qulobre a grandes empresse nor INFANCIA 62 Habla una vez... Scie mujeres que dominan ol fell erie do conduct ni HISTORIA MILITAR 54 Custodios de la sombra de San Martin, por M. 1. Duke Deady 1007 tov aranaderos escotron 1 18 oretdenies que, ptr ellos, “no tlenen nombre nl roar CULTURA 58 El arte viene volando, por Miguel Grinberg 4 obren de ton més orandon massros do la pintura modems que por primere woe legen & Ie Argentina, YOGAS 65 Los cosmonautas de la tierra Negando la racia, loorando la clone, ofrecen Ia salvacin dol eapinitu por ol dominio do! evarp. RELIGION 70 Un dia en el Vaticano GENTE 76 Portefio y ballarin, por Francisco Urondo De San Teimo a 1a calle Coranos, Tito Lisieéo ravve on av recuerdo toda la “belle époaue" porte CONFLICTOS: BO Vencedores y vencidos en Gaza, por Isabel Luzuriaga Li Hlengoeepelitca do Ieaol on le tones cupades: axegurar ol orden NEUROPSIQUIATRIA. 86 Vieytes 375: Un muro que se desvanece, por Eduardo Masullo y Alfredo MoHatl Neoven méiodee twrapsuticos restiuren al eledico a la sociedad y ahwyenten sl fantaama de le tour PANORAMA DEL MUNDO 91 Intimidad de Lyndon Johnson, longevos, whisky para embarazadas 97. Pohmmorana LA FIGURA DEL MES 98 Faye Dunaway Pe canines : serves on SECRETARIO DE REDACCION sealiph cars Rou) Ceysray aeons | rt Coffespange) ep Nai: nel MOEN Refect Badia, Marin Lule Solar Comino POLITICA éCon voz, 0 con voz y voto? jo Claudio Esoribano* La revolucién del 28 de junio entregé el go- bierno ai general Juan Carlos Ongania y lo puso ante dos caminos, Por un lado, el ex comandante en jefe del Ejército debla conformarse con poner ‘orden en el rafs y con eso quedaba agotada su tarea: que los empleados publicos fueran menos y més eficientes, que jos contribuyentes se acos- tumbraren a abonar como es debido las cargas tributarias, que los ferrocarriles dejaran de ser defictarios y llegaran a horario, que se desterra- ran las “‘coimas” y se ensefiara, en fin, a los funcionarios de la administracién que a ellos les pagan para atender al piblico y no para agraviar- To con su insolencia, Por el otro, el general On- ganla estaba llamado a cumplir un plan més am- bicioso y lleno, naturalmente, de mayores riesgos: en este caso, subsist la posibilided de ordenar el palg, pero sobre bases diversas day las que fundamprtayan institucionalmentea la Repibica, 2 patirde 1853, | El presidente ho he. optado. Gefinitivamente por ninguno’ de Tos dos ceminos, aunque sobren datos como para advertir que 7 ay ‘Bos tendonclas opvestes an torno de los “consejos: Diaz Colodrero, Van Peborgh Panoramaargentina est4 dispuesto @ trepar por la cuesta empinada, Hacia donde se quiere ir por esta altima ca- rmino constituye todavia un verdadero enigma. En su manifestacion més precisa sobre el asunto el diseurso pronunciado a puertas cerradas, fen Alte Gracia, en la reunion de gobernadores—, el presidente dijo que los sectores representativos de la comunidad debian prepararse para tomar parte de la tarea de gobierno y que dicho esfuerzo culminarfa, en una ditima etapa, en la constitu: cién de “consejos asesores". Esta seria, pues, la definicion mas aproximada que hubiera hecho hasta ol presente en favor de lo que comanmente $8 conoce coma “consejos econémico sociales” En principio, esa idea no implica la incorpo: racion de un concopto corporativista dentro de la orgenizacién general del Estado. Cuando el pals se dobatie, en efecto, en modio de la gran risis politica de 1963, la mayoria de los partidos democréticos caincidié, en el marco de Ia, Asam- blea de la Civilidad, en que habla llegado la hora de aceptar la_constitucién de un consejo econé. ‘mico social. Se pens6, asi, en un cuerpo en el ave, iualitariament® representados, obreros, pa trones y tecnécratas discutirian algunos do ios grandes asuntos de Estado. £1 consejo iba a tener vor y ne voto; de lo contrario, se arguy6, se verlan afectados los poderes parlamentaraios. El presidente Ongania habl6 de “consejos. ase- sores”, sugirié que se constituirlan en todos los niveles’ de goblerno —nacional, provincial y mu- nicipal—, pero omitié culdadosamente cualquier opinion sobreda cuestion de fondo, esa que desde. hace afios mantiane el fervor del debate: cconselos: con vor, 0 conselos con vor y voto? Los dirigentes de los partidos democraticos di- sueltos estiman que ol presidente ests dispuesto, 4 constrenr la representacién popular a los.‘‘con- sej0s asesores" y que los propone en estos térm nos no solamente para los dias que corren cimentacién revolucionaria, sino como insttuci: nes detinitivas. En este sentido, muchos colabo- adores cercanos del jefe del Estado han sid acusados de pergefiar férmulas tendientes a la consolidacién de esas entidades y, por lo tanto, a lg proscripcién fatal de los partidos, Si asi fuera, los escollos puestos en el camino para la concrecién de aquellas ideas no responden exclusivamente a la agitacién de los. politicos li borales. Lo sabe, en primer lugar, el preside Ongania: no hace mucho, invité a chariar sobre el tema al presidente de la Sociedad Rural, el sefior José Marla Lartirigoyen, y se llevé la sorpresa de que el mas alto representante de los sectores agropecuarios del pais vele sumamente peligros Ta opinion’ de que as posible legislar a travss d organizaciones que representan intereses deter minades y no por Intermedio de los partidos polt ticgs, que, @ menos que los gule un afén clasista, yepresentan ln-corte-yerticalidere-¢oroupidad, Eri realidad, Ya ittegrapf6n ntisma det Gabjnetey — AEtional no Scha-tampoco Mingunafuz sobre I cuestion. Tres, por lo menos, de los ministro no apoyarien la constitucién de ‘‘consejos aseso- res", sia éstos se les diera un carscter defini y excluyente de la representacién parlamentaria Adalbert Krieger Vasena, Nicanor Costa Méndez ¥ Emilio van Peborgh. Por el contrario, las rafces de la proposicion de los ‘consejos asesores"” como absorbentes de la soberanta popular partiian de la Secretaria de Gobierno y de ciertos acditos. de las seoretarias de la presidencia. bbe modo, pues, que el presidente ha hablado ddo la constitucion de “‘consejos asesores", pero sin anticipar cémo encuadrarian en la futura po- litica general del pals. Mal podia hacerlo, por cierto, cuando todavia no se tiene un panorama certero sobre las bases en que descansarén las instituciones politicas argentinas del_porvenir. TTodo se reduce, por ahora, a preparar tas lineas que servirin a ja elecucién de aspiraciones cuyo contorno no esta debidamente configurado. ¥ asi, una de elias —acaso la clave de todas las otras— serfa la que tiende a organizar una central obrera solidaria con la gestion gubernamental, Un es: fuerzo, después de todo, con el valor de las escaleras a dos puntas: una central obrera adicta sive, en efecto, para dotar a los consejos eco- nomicos. sociales de la “voz oficial” del movi- Imiento obrero, como para respaldar un plebiscito © un partido nico. Y para muchas otras casas, también, El presidente solo ha hablado, y en fa intimidad, de su desprecio por el liberalismo politico. Basta, pues, como punto de partida para creer que no SSolamente los hombres sino también Jas_inst- tuciones de gobierno han venido fallando en la Argentina. De ahi la tentacién por encarar_al hecho revolucionario de 1966 como una revisa cién de la organizacién del Estado argentino y optar, por fin, por la mas ardua de les dos tareas Sugeridas después del derrocamiento del Dr. Ilia. “Tarea ardua y riesgesa: si se fala en conseguir adeptos se habré puesto en peligro la primera etapa del plan, es decir, el ordenamiento del pais. En ese caso, otros se juzgarén liamados a cumplir Ie misién. Porque en esto, al menos, la revolucion del 28 de junio es irreversible. ECONOMIA Las condiciones para la formacién de capital Héctor Tomasin!* i 2 WIT te. El @esarrollo. moderno de los paises m0 des- arroliado consiste —tanto en economias capita- Méquinas producen méquinas. En la formacién de capital no hay "sobreinversiin". listas como socialistas— en intervenir delibera- damente en el proceso econdmico, previo cono- cimiento racional de éste, para provocar mediante la accién indirecta 0 inducida, © ambas combina. das, determinados resultados previstos en un plan, Las economias no desarrolladas dejan asi de curar periédicamente las heridas en sus estruc turas, para pasar a la ofensiva conforme a estra- tegias que con ligeras diferencias identifican a todas las comunidades en torno de objetivos co ‘unes: prosperidad creciente, distribucién. eq tativa de la riqueza, progresiva mejora desu capacidad de autodeterminacién politica. Pero el proceso asi definido tiene un punto neurélgico que ests al margen de toda discusién ¥ de cualquier especulacién por cuanto es una Necasidad inalienable inherente a él: la forma: cién de capital. Cuando decimos que esté al margen de toda discusién, nos referimos al requisito en si, aunque fo a las condiciones para realizarlo que —como todos los temas fundamentales— pone en pugna @ numerosas opiniones. La formacién de capital se converte ast en el ciroulo vicioso decisivo entre los muchos que pre- senta el cuadro del subdesorrollo, El dificil acuer- do —tomando como base de ejemplo a la Argen tina— debe producirse entre quienes sostienen: ue el requisito previo para la acumulacion de ‘apital~esuna poneday firme" posterita)‘por la tabbizaetén fitenclere)y— que esochadro esti- ‘mulara las Tnversiones Internas y externas (tesis Niberal); que el ahorro interno debe presidir el 5 Proceso y que para ello es precisa una cuota de Sacrificio en los consumos generales de manera de provocar una trasferencia hacia los sectores ‘con mayor capacidad de ahorro e Inversién, que Son, logicamente, las clases mas pudientes (va- riante o complemento de la tesis liberal); que el proceso debe partir de la inversién publica desalentar los consumos para mantener y esti- ‘mular constantemente la demanda efectiva, y que para ello debe adaptarse la legislacion de manera de lograr el ingreso del capital tradicional interno al proceso de desarrollo (tesis populista-naciona- ista); que la ruptura debe provocarse mediante ¢! fuerte acceso de capital externo, en forma de ites y fundamentalmente de inversiones, para minimizar el sacrificio de los consumos e in- teresar en el nuevo esquema a los capitales tra- dicionales, siempre y cuando aquellos créditos inyersiones se vuelquen a los sectores bésicos y Castello Branco-Stroessner: Sus revoluclones no zhuyentaron a los capltates. do infraestructura establecidos en el programa nracional y no se dediquen a absorber indus ya existentes 0 a competir con ellas (tesis des: arrollista), Esas cuatro grandes tesis, representativas entre jas otras, permiten aun’ un nuevo reagrupa- miento: las ‘dos primeras entienden que el pro- ‘ce50 de formacién de capital debe realizarse sobre la base de una politica decididamente antinflacio- ‘aria, previa a la realizacion efectiva del desarro- lo; las dos dltimas degradan como prioridad a la politica antiintlacionaria aun cuando en la pri mera el desprecio por la inflacién-factor es mucho mayor y en la segunda se entiende que seré absorbida finalmente por el proceso simulténeo yacelerado de acumulacién de capital y desarrollo. También se registra una variante-complemento que suele darse en algunos sectores liberales y que consiste en subordinar el apoyo externo a la ondicién politica, es decir, la estabilidad institu: ional entendida como gobiernos elagidas en co: micios més 0 menos libres 0 mas o menos de- Mocréticos, segdn las caracteristicas de cada comypided. _ f I SiSrecig-wr Estabilidad, Hani¢gcracia~e" rn ihe onbeD 11 Hace un mes, el presidente del Philadelphia National Bank de Estados Unidos, Morris Dorran- 6, luego de una gira por América Latina, opin6) ‘en Nueva York con respecto a la Argentina actual: “Estoy impresionado por la audacia del programa de estabilizacién emprendido por el gobierno de la Revolucién, pero la situacion es poco propicia para la inversion extranjera puesto que la indus- tria trabaja sélo a las tres cuartas partes de su) capacidad’ La opinién, sorprendente en un banquero, no hace més que revalidar lo que los hechos’pu- sleron ert evidencia en los ditimos doce moses. Los ingresos de capital “no compensatorios” (los “compensatorios” corresponden a préstamos en. divisas para estabilizacién), no parecieron res-| Ponder, por lo menos en su mayor caudal, a Inversiones genuinas. Si, es visible la entrada de capitales “golondrinas’ y la politica de. em-| presas extranjeras ya instaladas en el pals quo] ‘Se procuraron financiacién de tipo temporario. Ello parece reafirmar que en la supuesta forta- leza del sector externo, habitualmente calificada segin la tenencia de divisas, no reside la condi cin que alienta la inversion extranjera, en tanto ese aumento de las reservas se opere a costa de la vitalidad del mercado interno como ocurre invariablemente en los paises no desarrollados,, ‘Tampoco la cuestién institucional gravita ma- yormente en ia actitud inversionista. Dorrancs) ‘no la menciona; al contrario, institucionaliza prac- ticamente al “gobierno de'la Revolucion. Por otra parte, la experiencia demuestra que las in: versiones han afiuido sin interrupcién a paises) con situaciones institucionales no sblo alteradas Por golpes de Estado sino frecuentemente ines- tables. En América latina, Brasil no dej6 de re- cibir aporte externo desde la caida de Goulart; ‘ni Paraguay sufrié interrupciones en la ayuda durante el largo proceso revolucionario_recién. ahora encauzado a través de elecciones libres. En cuanto a la inestabilidad monetaria, también, Brasil es un ejemplo elocuente de desarrollo apo: yado sin reservas y en todo momento por la inversion externa, publica y privada, aun en me- dio del mas duro’ proceso inflacionario. Todo ello pone en evidencia que la inversién ex. tera exige seguridad politica —cualquiera que sea la forma de gobierno que impers— y por sobre. todo mercado activo. Lo que no implica que en| 6pocas de recesién no se produzca el ingreso, de ciertos capitales —que no son precisamente los| que mencioné Dorrance— a favor de la facilidad para apropiarse de empresas en pleno funciona. iento pero con graves dificultades financieras para sostenerse, Pero ése no es, precisamente, ‘al proceso de formacion de capital que se requiere: para el desarrollo. La restriecién de los consumos Suele sefiaiarse, tun poco popularmente, que el proceso de formacion de capital va. sicmore acompafiado de otro paralelo y obligade de tes, triccién de los cansumos. Esto es porque a une politica de incremento de las inversiones. repro. ductivas —que constituye la base de la forma. cidn de nuevo capital dindmico— es aconssjabie le corresponda un aumento del ahorro privaca y/o) | ahorro publico para compensar io: tas erect } ro dB A sr TeatRecich de I9s consumes $8 Opera tal como io exprece ‘su denominacién, en forma directa y drastica, y sobre la base de una real trasferencia de los secto- res mds populares a las clases altes, Pero, por falta de programacién, no puede asegurarse que le mayor capacidad de inversion de esas clases se yuelque hacia las prioridades que exige el desarro- lio y no hacia un aumento de clertas comodidades ‘superfiuas. En cambio, el mercado sf siente in- mediatamente los efectos de esa politica, a tra- vés de una caida de la demanda global, que es Brecisamente lo que sofiala él presidente del Philadelphia Bank en la cita comentada ante: rorment En una economia programada se trata de adecuar la politica de inversién y consumo, més que de aplicar una politica de ingresos (precios ¥ salarios) que al fin y al cabo es siempre conse. cuencia de aquélla y no su determinante. Asi, la. demanda debe ser sostenida, aunque orientada, ya que é5¢ es requisito basico de un proceso de desarrollo. La Inversién real en la Argentina Luego de aplicar una politica de restriccién de los consumos al estilo liberal, e! gobierno ‘argentino ha anunclado para este ano una inte sificacion de las inversiones. Pero tanto lo que so desprende de las declaraciones como los pri ‘meros avances en el terreno dé las concreciones (excesivamente lentas) parecen afitmar el criterio de que el proceso debe graduarse para evitar caeren lo que suele llamarse ‘'sobreinversion”. Esla_comprobacién induce a pensar que la Argentine tiene por lo habitual una alta tasa de inversién y que de ella a la “‘sobreinversién" hay un paso muy facil de dar. Es claro que las estadisticas —lamentablemen- te manejadas con alarmante superficialidad en. ‘nuestro pais— parecerian apoyar ese. criterio, Siendo el Indice de inversion promedio de los paises desarrollados de un 23 por ciento anual, Ja Argentina ha mantenido guarismos anuales entre un 18 y un 22 por clento en los ultimos diez aftos; précticamente un promedio del 20 por ciento anual, Pero hay una estimacién del CONADE que atendiendo a los precios relativos. de los bienes de capital en la Argentina y un pals deserroliado clave —Estados Unidos— ha establecido que la cuota anual de formacién de capital por inver- sién dinémica 0 reproductiva en nuestro pals no excede del 14 por ciento, indice éste que es bajo atin entre los paises definidamente reconocidos como subdesarrollados. El problema de los precios relativos, nunca tenidos en cuenta en nuestras estadisticas ofl les cuando nos proporcionan los Indices del liam: racimiento industrial" 0 de la inversién, e para establecer que en ja Argentina nunca tubo "'sobreinversin" ni podré haberla mientras mantenga indices de Inversién real como el ex: Pussto, El proceso de formacién de capital, pues, sigue exigiendo actitudes audaces y agresivas, ya que todo estancamiente de él (en le Argentina, desde Ia llamada “sobreinversion” de 1961 hay un atraso de siete afios), acentia las diferencias con los paises desarrollados y agrava los problemas. ,peonémicos, sociales y politicos del pats. A Dantra-de pcg paalidads cprapa-de sentido — *tainién-—laldispita sobrd s| el capital extranjero lebe: pafiejpareh of proceso y'con-qué porgen- taje. Es-evidente que en la medida en qué la ‘Krieger 1967-Pinedo 1962: La reduccién de los consumos tue el comin denominador. 1p barticipacion gs articipacion externa sea mayor, menor serd el Sacrificio de ahorro interno que, de esto no cabe duda, sufren fundamentalments las clases mas modestas. De hecho, si el capital extranjero accadiera al proceso en jas condiciones programadas por la politica nacional, seria del caso abrir las puertas al poderio econémico base de la prosperidad y ol bienestar. Si esto no fuera asf, esa politica ni clonal seré la que establezca los porcentajes en definitiva, con la salvedad de que cualesquiera que ‘sean éstos y cualesquiera los sacrificios y las definiciones a que obliguen, a lo Gnico que no pu de renunciarse es a la formacién del capital im- Prescindible para el desarrollo econémico, social y cultural, que constituye la realizacion del des- tino nacional. SINDICALISMO Gobierno y oposicion luchan en el campo gremial Juan V. Demerco* El sébado 6 de abril Rogelio Corsa, secretario general de la Unién Obrera de la Construccién, efinié la teoria “paticipacionista”. Lo hizo du rante @l acto de inauguracién de los servicios asistenciales de la filial San Juan do su gremio, ante la presencia del secretario de Trabajo, Ru bens San Sebastién. “Durante muchos aflos —di- jo— la Nacién detuvo su avance como consecuen- tia del desencuentro de dos de sus pilares fun damentales: las fuerzas armadas y el movimiento obrero nacional, y por ello es obligacién de todo dirigente sindical luchar por ta recuperacién de Luego.amplié el concepto de ibacion ¢Suirgndp & W alianza pirero-mi- Iitar los €mipresariossnationalbs ly old Iplesla. Por su parte, el sefior Rubens San Sebastién observé. la existencia de grupos sindicales que responden 7 ‘os intereses comprometidos cone) estanca mienta y el subdesarrollo” y que aspiran a colo- arse en bandos opuestos a “los sectores cuyo aporte en comiin es decisivo en los programas de trasformacion y desarrollo” Las declaraciones de San Juan, ampliamente difundides por la prensa, definieron la estrategia del gobierno y de sus eventuales aliados en el ompisjo momento politico que vive el pals desde que el discurso presidencial del § de marzo, en Olivas, polarizé las corrientes de opinion. Tres dias después el ministro de Economia revelaba Atro aspecto de esa estrategia. Anunci6 practica mente e! fin de la politica de mera estabilizacién Y la decisign de lanzar a la Argentina hacia una @tapa de desarrollo sostenido. “En este proceso —Subrayé— el Banco Industrial actuard como un verdadero Banco de Desarrollo para la industria, Tornentando la actividad de las existentes y per mitiendo la creacion de otras nuevas.” Y recalcé Krieger Vasena que la institucién “apoyard a las ‘empresas argentinas para que continden siendo argentinas.” Rodolfo Guide Martell, profundamente consus- tanciado con los intereses de la Unién Industrial Argentina, es el hombre designedo para actuar come “rey mego" que concurriré a salvar a los sectores tambaleantes de nuestra industric. Al agredecer su designacion de presidente dei Banco Industrial revel6 otro aspecto de la tinea econé: ‘mica que ha planiticado el gobierno. La institu ién ctediticia enfocard su accién especialmente para consolidar el desarrollo de las industrias del interior. En resumen, en una semana Ongania, 2 través de sus funcionarios, comenz6 a fijar las frandes lineas de su politica: apertura hacia los Sindicatos y el empresariado argentino y creacién de polos de desarrollo en el interior. Este ultimo aspecto vino a confirmar las directivas impartidas fen Alta Gracia, el dia 1°, a los gobernadores, y las exposiciones de! secretario de Gobierno, Mario Diaz Colodrero, que anticips la decisién de inver tir el embudo que canalizs hasta ahora jas rique- zas del interior en beneticio de la metrépoli. Las finanzas del pais concurriran a facilitar la. expan. sion economica de las provincias. Esta, al menos, Ia tesis expuesta por el gobierno. Los hechos irén indicando si se materializa en realidades. La oposicién se nuclea Simultaneamente con este eshoz0 de alianza oficialista, para cuya concrecién tanto obreros A. Marchi: en el ested® mayor de Ia calle Azopardo. 7 ‘A. Sciplone: ta inftuencia politica en la 0.6.7. N° 2, como empresarios esperan que el gobierno avale: concretamente sus intenciones, la oposicién fuel tomando contornos corporales. “‘La Prensa” y “‘La) Nacién”, en varios editoriales, criticaron los dis- cursos de Rogelio Coria y de Rubens San Sebas~ tian y, en cambio, saludaron alborozadamente la) constitucién de la CGT nimero dos, surgida del congreso efectuado a partir del 28 de marzo en) el cine Once. Su creacién constituy6 un verdader triunfo opositor sobre el gobierno, que reclamabi una “CGT nica, poderosa y fuerte’’. Radicale del pueblo, socialistas, socialcristianos y peronis- tas ortodoxos, ademas de los comunistas y otros sectores de izquierda interesados en capitalizar l lucha opositora, se reunieron en la nueva central obrera. ‘Los trabajadores argentinos —dice si comunicado N° 2— apoyamos fervorosamente | normalizacién institucional, con plena vigencia las libertades y derechos constitucionales y para que jas trasfdrmaciones 0 cambios que requier luna Argentina con real crecimiento y desarroli sean decididas ‘inicamente con la voz y voto del pueblo argentino, respetindose su soberana vo: luntad’, El acento colocado en la normalizacion institu: clonal marca la influencia de los dirigentes obre- os provenientes de sectores politicos liberalesy como el socialista Eduardo Arrausi o el radical del pueblo Antonio Scipione. La eventual inclina cién de Ongania hacia un régimen de represen. tacion politica a través de las sociedades inter- medias los hace colocarse, instintivamente, en | oposicién, al margen de las razones concretas ccongelacién de salarios, carestia de la vida, racio: nalizacién—, que provocaron la reaccion de otr sindicalistas. En cambio los grupos peronistas en: cabezados por Raimundo Ongaro, secretario neral de la CGT 2, 0 Lorenzo Pepe, caudillo d los ferroviarios de esa filiacién, de marcada con. ‘cepcidn antiliberal, reprochan a Ongania no haber: se decidido a llevar la revolucion hasta sus ultima consecuencias y el pactar con los liberales, cuy. personificacién advierten en el ministro de Econo: ‘mia. Razones en el fondo antagénicas han creadé en a practica una alianza que acta en funcién oppsitora. ‘Nucleada la oposicién sindical en la CGT 2, cuya sede funciona en el local de la Federaci6r Gréfica Boneerense, Paseo Col6n 731, la fraccién mayoritaria del movimiento sindical esta repre- sentada por los gremios que permanecen en ia Vieja sede de la calle Azopardo 802. Ambos secto: res procuran atraer a sus filas a los sindicatos v delegaciones regionales del interior del pais. Pa- ‘360 Colén envié en gira a su secretario general adjunto, Amancio Pafundi (personal civil de la Nacién), quien visit La Plata y Mar del Plata, y su secretario gremial y del interior, Julio Gui- Ilan (telefénico) que recorrié Rosario, Santa Fe Cordoba, Mendoza y San Juan. Ademas creé la Comisién Nacional de Solidaridad con Tucumén, el departamento de la mujer, las comisiones de Vinculacién con el movimiento estudiantil y la ju- ventud y le asesorla letrada En la otra CGT un grupo de cinco dirigentes del mayor nivel —José Alonso, Armando March, ‘Ange! Peralta, Félix Pérez y Augusto Vandor— ‘tctiia_como ‘Estado Mayor, con ia mision de estructurar la estrategia de la organizacién, Su Propésito: consolidar su relacién con las base sindicales, recuperar los gremios intervenidos mi diante elecciones y obtener del gobierno las con- diciones que permitan el estrechamiento de la alianza obroros-militares-empresarios-Iglesia, Pa ra ello se ha fijado, y ha fijado al Poder Ejecutivo, un plazo perentorio que vencerd el 30 de mayo. En esa fecha se reuniré el congreso de la CGT. ‘convacado por los gremios que desconocen al que dio vida al sector escindido. "Si para el 30 de mayo el goblerno no modifica ‘u politica econémica y social, no tendremos més emedio que ubicarnos en actitud opositora. En caso contrario serfamos rebasados definitiva- mente por las bases” —coments José Alonso, con el asentimiento de los otros miembros de la comisién. :Cuéles son las medidas oficiales que podrian ir cambiando la imagen que proyecta ‘el gobierno sobre la clase trabajadora? En la CGT N+ 1 se mencionaron: apoyo crediticio @ fa indus- tria para obtener su reequipamiento y su plena capacidad de absorcién de mano de obra; aumen- to de las inversiones en obras publicas; represer tacién obrera en las cajas de previsién; actualiza- cién del salario; normalizacién de los gremios Intervenidos y libertad del dirigente portuario Eus- taquio Tolosa Las declaraciones de Krieger Vasena que co- mentamos anteriormente dieron ya respuesta a tno de los interrogantes que se planteaba la CGT de la calle Azopardo, E| gobierno esté dispuesto ‘2 movilizar sus recursos en apoyo de la Industria rracional. Ello supone tendencia a la plena ocups cién y, en una segunda instancia, a mejores sala ros. Los planes de obras publicas también se Ponen en movimiento, Los otros aspectos. del problema son menos dificiles de resolver. La secretaria de Trabajo estudia el llamado a slec- clones en los gremios intervenides, Crear nueva- mente Ja representacién obrera en las cajes de previsién no es un obstéculo demasiado impor- tante. El nudo de la cuestién, para convertir @ los aliades condicionales del movimiento sindical en aliados efectivos, estriba en el cambio @ fondo Peon acca ae ata [peri ’ igo dees at de tes Br ota ae ear Age peti in Seca W Wrst FEES cher Cita dea Te, nt ANALISIS Y VERSIONES Golpe y contragolpe Sergio M. Namilehs A pesar do la rolativa tregua de Semana Santa, abril se poblé de ebundantes rumores cuyo registro. cabal excede las posibl- lidades materiales de esta columna, Veamos, pues, algunos do clios, solo para anotar los rumbos por los que. andan, positiora” eo constituyd al calor de una actividad 5 Avelino fh 30 “rebelde”, Justficando la ausoncia, talérglco per compromises que, si hiclera falta, ferlan revisados, @ Alla presencia del general Rauch (FE) se vincula la demora omar una decision por parte da la Unién Obrera Municip. Este sindicato (peronlsta, con problemas internos) integré el Comision de le G.G.T. prosidida por Ongaro imigo peronista de crigen endrquico y estrechamente vincuiado f Marcelo Sanchez Sorondo), pero decidié luego retirarse para concurrir a la reunién del Comité Central Contederal, cltado por Ja C.G.T, NP 1. Sin embargo, Ia resolucién del “paso atras” 24 hors en conoceree porque sus diructivos vacilaron Inminencia de la revolucién", % Otro general, en actividad pero sin mando de tropa, habria Sido consultado por los '‘companeros trabaladores” de ULP.O.N. (Unién Personal Civil de la Nacién) sobre la conveniencia dé fetirarse de 1a C.G.T, “opositora’, Curlosamente, su consejo 3: "quedarse donde éstén, a Ia espera de lo que ha de ocutrir Parodiando un retruéeano que s0 Hizo popular el affo ante- flor para sia fecha, los amigos de comandante en jefe del Elér- sito dicen gue “en junio ull", insinuando cue fanivereerio de la rovolucion el gener ineas etitada Winnie ute eas kerr al eran vyenia courrlendo ahora, su nombre se vincula al < I que Se considera “presidenclable’ ne de opinion muy difundida en circulos “azules"y “violeia”, sagin Jefe del gobierno debe ser un chill (A.A. es ‘capitan ¢ Ingenier ero también economisia y, por propia decision, més que Cuaiquiera do esas tres cosas, poltico). @ Las versiones sobre actitudes de Jullo Alsogaray tlanen fecha Variable. £1 23 do abril fue largamente indicado como dia “D" Transcurrido, @ volvié a indicar el 28 de Junio proximo. Mens dréstico, pero més agudo y cercano, otro rumor fefiere al "malastar” provocado en las FuorzasArmadas por la esignacién como ministro de Defensa do un oficial do la RAS. En efecto, el Ingeniero Van Peborgh peleé por Inglaterra durante ‘No. habria dispute que mantenemos con Gran Bretefia por nusstrss Malvinas. Finalmente, se habla del “contragolpe!” dol general Ongania Pera desprenderse del grupo de generales que. lo ungid pros dente en junio de 1968, Podria entonces hacer ta politica de los coroneles, algunos de los cuales alcanzarian al generalato. Para los retirados, en cambio, se prepararian los cidsicos “puen- tes de plata”, llamados embajades, ‘ANALISIS: Los rumores han sido acompaliados por hechos, cuya clésiea estructura los identifica como Ingredlentes.relte- radamente usados én las operacionds de “‘ablandamiento” quo freceden a los golpes de Estado: fallos de la Cone, “rescatanco libertades"; manifiestos extremisias de los autores de loz golpes de marzo de 1962 y las aconadas “coloradas" de los aioe 1962 ¥ 1963; contlictos sociales (pleito de las C.G.7.); mantfestaciones “relampago” de la U.C.R.P. Sin embargo, el poder de la Revo- lucién “Argentina y del propio Ongania no parece ‘conmovido. Log rumores y los hechos que los abastecen son, todavia, una accion eee ta avian al presidente ue 2 decla- ler coclerslones a fata co hesnon, no foriseer, = Cooynam Parorame_teth SASee eee eer "1 Nit ‘ i | ns | i a i, i i Frente v erties de! Oso Marrén, convertido en una frazade, YGetonas de_los_ Estados Unidos. Estas tribus so Integraron al resto de Ia comunidad recibieron ‘eneohanza artistica a la Quo incorporaron, ioe lo- entos atdvicos de su nd cleo soclal, de su raza y do ous antepasedos, Esta muestra, auspicia- dda por ol Serviclo Cultu- Ik 2 hy tal @ Informative do lot Estados Unidos, ofrecl6 : ¢ tuna nota Insdllia al pre- % ‘enter ol trabajo del ma - trimonlo Fred y Bertha iibujente que | Stevens, eriesanoe“naver a cus | Y . Bertha, ima si Pose a sus 19 foe 4 | Un treo de huesoy overo. | fedoras y Fred an une EL) fuente notable medu El toma. prifolpal do tcpechad gv dao hax i echusnoin’ eset mis | Uma tecotém | Pe tanto le cele de ; ma, y, mus oxperenciss | de arte y | fan empanadg en afimar infonia ki parecen por lo menos tan magia la precarledad de la obra J} interesantes como las de a ae 4 Serberola aunque expo: | _tndfgene ce ars ae pa Se E : to sobre iodo @l expdcio trenay polvew’ de. oolo- ; mY roe f A fin do an activi ¥ 0 H Dine" SSeiguraon°ot | des dar ano pasado, cau | T®, cond que 29900 fexploscién muy teérioa Sloat fe encuber so | Fuel, navalo debe fo" ous. estuorsa8. Peten- VER: muestras de cardcter In- a ae - in de haber creado dos “si fomasional vor Panorame | éostuida en segulda: {uncionea" "lentes que WARAT/SADE, fm cio per Ar'sn "en sano W008 | conlna oe clare: ax Soe ee Poter Brook (én el Gine Loree), ‘ : 0, presonta ico, en gel | foo closes y para (ov pra so Beh aoe x ms raf. muy | Sapsoto do la actvized on z onetuye i obra, an roa: arpa ti a ~ pneerae ances as {ae ee isa, I morale a magia eo 088 | | Le mas sepectaculay | lad la Suma invisible de eae Bear ricas slmiaros les 0) sing Dt Tliaabri ol fue- to que | dos. exporencies cuya : go con el sulzo. Peter bron le temporada, tue | siaborecion cota. cage p ; ira \colncidancie. que ia | 92,,co" $! gulz0, Peter fa "oitueclan astaca” | Gal copoctador, ESCUCHAR: - 2 ; : Gisven, acta contigs © | Jageda ule, ¥ ai mismo greade por Pabio Suarez | “La ira y contusién pro- GOTAN, por | Juan Codrén Tito iM 3 : oe cibujos.animadee. si | yempo,de arunciaps une 7 | Suarez! conocido "como | SUIS, or oth exPoste Gn LP, discos GBs. fs . realizare ese propostt, toe Cezanne a MI Intogrante y_ promotor co | vira para convencer el plc JUQUEMOS EN EL MUNDO, por tik ce esperar que conserve | f3", 1 Museo. Nacional happenings en ot Instituto | Seo habitual do qua oxi Marla Elena Welsh. pel risaipecliat lal poss Bellas Artes _ofrecié DI Tella, amontond mate- | ten por lo menos tanto Un LP, discos CBS. a que comunioa @ tre ‘singular muestra de 3 rlales de construccién en | impostores entre los ? Ives da sus rostros y cuer | arto y artosania do los | | ’ una de las salas y exhibié | tistas tradicionales como. LEER: A , Moos ‘snide cat tonide | foe’ nareat cate fn ia otta una fin de ob- | gate (se Ge wargussdia * to de inteligencla co- La singularidad consis- \ i Jatos dispares entre los | QuizA la mejor réplica a eaioblias GAS. oo ; mo do un ertisme fein, | ud en cue esta masts A) | | cusies‘gurabe ‘une oe | coe: fencmence cascon: Boris Vian. (Editorial Pomeire, - Desde su interesante de- | no se limité a exponer constrictora letdrglca pero | certantes surgié hace mu- Brrcelona | | Gbras “leas ef are 1 es von finest oer Tos Masih be Tos ANOS DEY Mal, |: Fie om ee Ao) i ¥ oro ianos/Marg® algulen Leth ante ioe -tritsSt dors sutivles se Hk Giebes Squerd-elabo” |!rtuane Gophe: “eas ec'Sudamericans, Buoroe Kies) r bad ~Seuiere=eiabo’ |!Groudn (ropes: "En : harlot y" arsanee pot ‘ar un lenguale totalmente | también lo" dljeron de Yenecientes a razas @u- | Osceola: guerrero seminole.! nuevo"— y ofrece una | Pastour” | (eatro) Lucha contra of ridicufo en ta obra de Bernard Shaw. Yeloces que el sonide Las obras de Bernard Shaw so caracterlzan por su inteligencia y por st Felérice, dicho esto ult- 8) somticads pre voceble, Shaw “seciaie ue of testo ere el or Ficus mis apropiedo pare | | Storsat sat" oes: te Soveohs “con erusiy- to de apbsolDe ahi que fu, personeles sualon sor fdeolgoe, ae aa" meds mas Sheride. deen “ins Cores rat rae En") hombre y_ tas armas", que se he repuos- {oven ai eat argentine Blanco es al velar: mmo. come fenémene Pa colésieo. Gon. armas en fg mano, y-muchon entor thecon es nfor, ei fombre mis cornarts pus. Se"comvortise‘en Un orto Misi, que’ ada" tone Que ver con tar eventual fists ae ne ensae quo pueda" cetoncer Se ave Sh incon dela epatre tha yn de ie reals fer oqo a0 poe. Sista” ie exponeebies personal, De" elo conve |) fet” tra ane inwge, show angta el dota | | con'su oui abil tprovecgeakeds ap hu porsonsige msl f Ricoins para. comentar Iop°aconieeiminioe cos. 2 un punta oe vista 80. fe fisticado y, paralelamente, desde el do la sabiduria popular. | saldo os muy divertido, sungue la ver- fidn de inda Ledesma ca feclo de la matizacion que hhublora sido monester. Quien pone en escena a Shaw debe recordar que se ata de un autor emi- entementa conceptual, por lo que no hay que perderle palabra, lo que fxige la subordinacion de Ia accion dramatica al Chisporroteo verbal. La dk reciora ha impreso @ la pleza un ritmo muy movie 0, que impide la apro- hhension de su significado con la nilide2 necesaria Por olra parte, ha dis ‘Rado con resgos do cari- Ccelura personajes quo no eran necesarlamente ti Gieulos. Y, pera terminer, fon Ia excepclon de Fer Rando Siro y Sergio Re- én, noha, elogide ios Intérpreies més apropia- dos, sobre todo en el caso e Beatriz Matar, @ la que felta ol fogued ‘necesario para sbordar ¢| oran re tr que no pidié necor. ‘Lo que Salamanca no di ‘adolescente {imido, euya maesiraconsiderabe que aquélla era remedio segu- ro para evitar represiones, El hecho de que la pieza terminara en ese momen- to impidio al espectador averiguar la eticacia de la terapis. “Gémo querés que te flga con ta cana abier- ta", del mismo autor, es. enads en el teatro. dot Globo, también esté salu rada'de"sexualidad, [0 que hace sospechar qua a los cineuenta y un aos, @1 autor no ha logrado re= Solver, todavia, ciertos problemas que reitera con fruicion exageradamente Juvenil, La obra esta dividida en cuatro partes, que nada tienen que ver entre si, aunaue partcipan. todas de! comin denominador de la frustracion, De ahi teres hayan con pince- Tadas muy oscuras, y que la. sensacion final’ sea de absoluta tristeza, porque da léstima ve tn pobre diablo le ccualquler abyeccién con tal de poder trabaler; sex porque se comprueba que ara el autor los atectos fe resuelven en rutina In- soportable: sea, en sinte- S12, porgue el sesimismo_ Sl aa ae Bampok_ per lel escenario. No igforamos qué cor Jos elementos. antedichos Dullio Marzio y Malvina Pastorina: es posible escribir una All 68. quedaron sordos. ‘ragedia, pero en este ca- 0. la dimension de. los Personajes es muy relate Va desde @ punto de vis- ta. oramétice, y Ia origk nalidad del sutor no ¢5 exageradamenie notable. Presenlar matrimonios mai avenidos, 0 conllictos en- tre padres e hijos en un ‘escenario, requiere a esta ‘altura dela evolucion del fale teatral un planteo formal que _ahuyente. ue ‘gares. comunes. E director Orestes Ci viglia poco hizo para agi lizar la accion, y se timi- 16 2 servir_puleramente al texto, Es muy bueno et trabajo de Marcos Zucker, Y correcto el de Cipe Line covsky, Enrique Fava y Leopoldo Verona. amanda Casilid) est todavip. in media Pate partes de) re 3 Benateste podria Raber testo algo” mie do. in- fantve on'su decorado. aqui twuni6 Ja trivialidad, ‘Son tan perecidos_en- tre al los vodeviles ran- eves, que ) relaigremo crergumonte do “Pepsie", do Paul Egmond Vieter, ef feetor reconoceria. variaa pioras ‘que. ya. ha vist, Bintencomos, pues, sone Jando que ee tata de una nueva, tariano. del perso: halo ¢@ fa. prostitute. do bien eerazsd, Ep cata oportunidad, Pepsi, Ia protagonsta, consigve ‘que un, amige Sonsional Togre. eu, mae ara ambicion protesio~ ‘al oracioo a la actividad fspecition de ela. Pero fermalo es que antes do Que’ elo ‘curra hen’ pas Seto ‘dos Roras larpes, en Que le repotciones bul dan, donde Ta chispa del ‘autor rovela estar muy humedecide. Es slero que tn eve lapso Malvina Pas- Torino corre por el esce- mario, segvide ee. Dullo Warsi, “Baia, se mode frenéco, y demuestra uh estado. atistico que la habilite. para. tas” pro- xmas “olimpiadas, pee {odo lio no. tiene ‘és interés quo’ el deport, Gtiones sepiren a vor una obra ce teatro tendran que Sonsultar cles cartleras Sobre todo porque en esta heya. Giroscion muy flo] de. Marcelo Laval Yrna escenoaratia de Mas fo" Vanarelt que. explica per Que-e1 dusto de case ul 6 afaulentom te WB due peturh eae, fos para gansr condursos 2 tos que 9) Buen gusto 88 Uno Ge Yoo requiies, Once millones de discos. Este hombre reinventé Jos violines eet ae (sears MECETT Tlego la Guerra, y-Baco a gonarse Ta vids tocando en un tea- (Discos) SI, juguemoe.en 91 mundo mientras @! diablo no esta tro de variedades, donde ‘actuaba Fernandel, Un Concurso dela Opera de Marsella lo ubica como violinista cldsico, pero co- mo todos. los muchachos tione un suefo: Paris, Alli llega en plena ocupacion nazi, y monta poco & po- 0 una orgquesta. Nadie imaginaba. entonces —ni ¢1_mismo— que alguna voz sus diecos se vende Flan en 93. paises, Una gran orquesta di. rigida por Franck Pourcel liena tna audiolén a la Radioditusién France- a, mientras los cafhones ‘anuncian la liberacion. Una “preva” gira por Es tados Unidos, Canada y Brasil se convierlo en una ausencia de sels afos. Lega 1952, 1 ano do Tango azul” y “Candile- jas") eus doe primero xis mundiales. A part o alll, Ia orquesia Pour cel no'sdlo es aclamada, sino que a partir do ella hacen’ multiples Imitado- fee. Famosos cantantes populares sblo quieren ser companados por él, que pulverize todos los “re- Corde de lee orquestas europees. Franck Pourcel_ Inter- preta @ George Gershwin (Ode6n) es fie! testimonio 9 un anticta que sus ami- 408 llamen “al mago tran la oglebre “Rap: fa en Blue” emerge del urea eon una frescura que sorprende y fascina, Una orquestacion estricta pero no restrlotiva, no 80- Io extrae de los ofpcutan- ipeomMeigr de bt mk. / | ol ame yeah a) rapsbdlatintoque [He me- jestuosa espontancldad. A ello contribuye el pianis- ta Gabriel Tacchino, que atraviesa_ la prueba sin vacllaciones, En verdad 1 se trata de un LP, sino e un Imponente homena- Jo a Gorshwin, una floste que los amantes de la ‘buena_mésica agradece- rén'sin dud. Bondadoso acto de musicalidad ¥ poesia Algunas_ veces aparece sébliamente un disco cu- ya nocosidad’ quiza 20 Imaginaba de artemano. Pero el husco que rele: nan’ sus tomas solo. se ola en el inslanta de su Gitusién, Juguomos en el ‘mundo (C88) do. Marla Elena, Walsh, es un elem plo eto. Paro este disco 5 "para grandes", como Sus (rocltslas del “Teatro Regina, ‘Algunes, probablomen- te, rechazardn’ de. ono esta experiencia. La con Sieraran”puerl, ©. inpe- eearia, Juguemos no eal. zaen ninguna’ de lao ea- iegorias habltules, no es misica “boa!” ri recurte los efector do Ia lee tronica, Su primera vi Aud ea la sencilan, el res. to es reljaree ¥ sallcer 2 Inertia, que 9@.epro- ima al oVerte’ como. lo hace una amiga de. siem- pie. Después se descubre fue tambien se trata day ting expression. comoramel Hoa, A anit boon cho} biol 8 nrotenbicactosia dada por la vor do la Ine térptete por el sianiti- endo de ue verso ‘Juan Carlos Cedrén: time sonido de misica portena, Marla Elena Walsh deja do lado el pudor, ese fre- no cotidiano de los ar gentinos. Recurre a la fernura, a riimos que nos son comunes, 9 recuer 408 que_sin ‘saberlo he- mos ‘compartide, y con ogo ello. elabora —F clda_oalidamente por la orquesta ce Obcar Car- doz Ocampo— un bello y enviglable poema can fado. Sin que wlio. impll- que un épice de trivial. dad, ol Juego se convierto fen un bondedoso acto de magia, que nos tecorclia con Io que en cada cual 80 esisie a lac enforme- dades metropolitanas. A quienes '¢| disco lee pa fezeaidlota, cabe ‘un Unico consejo: olvidento, como se olvida a los se- Tes que uno fue incapaz e amar, Imagenes de asfaito ¥ nostaigi A tines do 1965 u recital de possta produjo Ja coincidencia de tres jovenes misicos apasio- ados por el tango. Ya se Conoolan entra si fia resolvleron constiulrse fn tro, Luego vinieron las preseniacionas en Aires, sino an- el Interior el pals, Hoy la guitarra y ta vo2 de. Juan ‘Cedrén, el ban- obepnada, César_SIrogcio ye Picitn. Be Mloueyra- Ind ban astampado'con firmeza su sonido en. | Ambito de la musica po- ular. Gotin (CBS) es un Album que 10 estabiece Con nitidez. Basia escu- char "Diagonales” para fnotar que no. Imitan nt fingen: “su ritmo es de fagul_y ahora, sin inhibi. clones. Quienes. tuvieron la oportunidad de escu- charlos en un subsuelo de la calle Talcshuano —desaparecido hace algo mds de un afio— llamado Igual que este disco, re- ‘uerdan dos cosas: las fovaciones de los asisten- tes y el magnetismo do los imérpretes. “Bandera bale/Ella so rela” dan la medida exac- {a del idioma del trio, un modo de expresar que fu- siona en un solo sonido Ja imagen de la nostalgia ¥ los reflejos del astalt. desde donde £0 tuna invitacion f@ reconelliarse con Ia cli dad: esa voragine, para ‘muchos un hormiquero cruel, para otros un de slerid on luces, Praino y Stroscio: tanno. n zK (Nifios) Giménez Pastor: espeoialista en Jiralas y ratoncios. (Libros) Histérieo abrazo de 1949: Miles Davis y Borie Vien (Cine) Pepe Soriano, Juan Carlos Gené ye! ruldo Indiferente, (Radio) Antonio Fréncice, Iséiito relvindicador da elotantes. Desde la humoristica in- | y barcos, barriletes y | Giménez Pastor es sim-| tinez Carril coments: ‘En ‘era una humilde viruose. | sea ser bailada: “ya quo | comenzaba treinta y nue cursion en. el absurd patica y movediza. tun tono gris ocasional “ta presentacion con | la forma sin contenido no | ve ahos artes en Villo fealizada en 1a peluqueria | est@ sorprendida / porque | "Estamos en presenola | 2°" une, Vision escusta y sights sirve. para. ser ex- quiero tograr” de | dAvray, en una essa es- de Fidel Pintos, donde se | no ha encontrado un sco | de dos creaciones esen- | Vide de ambientes po- presiva, Ingenua. y_ son paciosa, donde los. tres destacan Javier Portales | @ su medida...". Conoce | ciales para el mundo de | Pulares, es. el mejor film sual —diee Ia ballarina—. hermanos Vian se reunian Yaiberto Olmedo en un | el mundo de ia infancia | fa intatca, donde predo: | heeho en Buenos Aires en ‘esmirriado pollefa que he-| (es madre de tres nifics) | minan la ‘sensibilidad, 1a{ 3 ultimos afios. Bitvalmente’ se eurmerge | y fo ha llenado do iteres | Geletay ia’ inagmation | , Criginado en un g fn el daperate, hasta tes | cucntos, poesias cane telovisio, alt epone Todo Jo uso para investi gar hasta qué. punto soy vehfculo ‘de\un movimion- {o 6, dicho de otra forma, con su companero Fran- cols Rostand para hacer musica, Alll_eo. inicla la pasion de Borls por el Grolersas evocactone4 de | clones. Ha ‘rabajado ex | pom lao acttdss do ties oft te tata oo ver 8190 pus: fax. 'y ‘es precisamenta amigo, Son" Beroy protgonado | onamenta on teen om | UB r | es oo ,dovoprecer anne por of padre e Frangaly, dol hombre oF Pope ‘Seriane, desde | fa ojvision, Y love. Pu ir —por una reorganize: vision repetitiva,. cast ‘sens due fos manuscfios fa" inimitable ‘cerecefia: | biicados cust, libres do cién— quign. renuncia a hipnetica™. Mari’ Marini | La trompeta | uote Gimun macis Vice clon'do Eteivinn Lapiz: | poumas. ‘oe’ Versos_ on sto duald ha sab Qulse hacer "movimientes 116 coquin yPlancton, legen ere made Sul, rlizada "por Jorge | Sabo'y’ bala. estan eda. 0 ‘eleglt_ lor momentos Sada ver més puron, co | at ebeucecer | s ‘mance do Reymond uz, haste los islogss | dos or Faria, con tape fexactos para exprosar | mo de bebé, uh despoja- Queneau, que ios elogla man ¥ anus tat daa | Sa aspre ese |_ “mewotron [2 ave te BECP S| mm oe a | Seats a nes, 15 horas) ie detest y fas vnuces | Fac y° Alia, Amin, fey “on prenlaad raveniatzar ain mare) | BOL,BOTIS, Vian 4 | Snow Goris Vian reibe En tos limos tiempos Ea bbe acyl | Ere poiebeeaceore | mercer, Sister tetrad Bo aoa 20 eer, 214 page diploma, do Ingenio y al lar desnuda pare lograr | 267. 214 Pige, | mismo tiempo debe dejar los. intentos humoristicos ia ma ootrcte verdad de radielos 26 hen caracteri- zado por su tendencia a fa chabacaneria, | lugar casan, he pelegenise | bese el 1X Festival de Mar dell conjunto. Una’ exprectva cians Seve arate ae aco, basado en] Plata, es muy. probeble| pariiura tanguera del Boe Se eae ee Comenzaron a eee eget | ear acorraes' (aed Satie cdtrogt coset a | is uciegeto: | ernest” ies Cabrero, hubiera conquls-| de allo valor cromético y | “Sé que no tendré éxito”. | po ‘pare’ mostrar que. la | secuencies del fm Eecu- a ‘vompeta por un pro- blema cardiac, que arrastra_ desde ta’ nifez, dn, el chiste envele- Poreal,Irfzar ¥ Altavis: | jos. Ex” posita la Inter 2) ; cium dal fm ES | gt pasa a hacer ortiea com, chia, eae: {a quions on tmprovea | Yenclon a. Mario Fore, | 140 el premio “Opera| un cquiibrado sport. ac Monto os un musculo”. | | Borie eenrgea ‘amet; | do. jezz en “Jazz Hot” y ai v le ortara Eno Slones sobre un tom co | cu poses, ‘un timbre | fm Pero neta ral spunialan log marc |__| "n° 410" “urago | Denis, Boureoie alcaas | 9.102 en "daze Hot. y fae na se, BuaD. aro. OT argentino aclualidad, demuestra | agradable de voz; no asi | Nacional de Cinematogra-|tos de una obra qué Sutiles por la ballsrina sucoais | &,ver que le cabezs do cu | Tierra pcracio- la actu: eet gue también a waves de | Marta Bianco, que canta | fa completo su larga y|talontosamente, dlopara te “cerca” de los especte- | Yec!no de bulaca cala pe- | T4e'cn Tiempoa Modernos, mucho, cel : lista do equlvo-| menaalve contra ls medio- gios de s Sadamonto hacia stes, So rps , un simple sketch televisi- | “demasiado en serio” las | Previsible lista de equivo-| ire te modio- dores pero no ‘so ins- | > Ja revista dirigida por {Quiza por ello laren ta ale ee eee | cerieasonen aie ies | Seen eee te Ja desnudes | fais" en ellen, "e6 quo | inerrumi6 ia funcion, | [2 fevsta,diriaida, por aencién primero, ¥ Tascl- | onemacion ya JA (canal | talento, aun uilzando lu | Eduardo: Seheliman, Mito | tiedad: selecclond para | haba Tonaze y que exto | veondloron tng hoes pee | Sera, Sie tion no tondra éxito", adviris. nan luge, tas. configen- | QPERAGION JA JA (Canal | cores tin clas que un céustico | pre ta base de los libretos personaje le hace a He- | do Gerardo y Hugo Solo- noria, una simpética ar- | vich, un homogéneo gru- diila que vive ante tbros. | po de actores osclla entre El ereador ol programa, | el éeliio y Im realicas pa- Antonio Franeiea que | f@ elaborar semana a. oo- | Garcta y la propia’ Mana muctto @ ausy 40 unin: | clalista. "Para un existen rig | clelista —sentenclaba— la farto maaivo, La historia | Cyistencia, procede "a_la econcia. Para mi no hey esencia®. Pero nl Veroo- quin... ni La Espuma de os Dias conmovian por ese entonces a los lecto- Jusid vacila en | La discutida revolucién haclonel, Los treldores de}s\ aproximacién a la In- | arfstica del Instituto. DI San Angel, ;Razones? Tal|timidad de los personajes | Tella ha llegedo también | Actual, Dance Bouquet y vez porque Tut Cabroro|y a la compenetracién do | a la danza: quien quiera | La Flesta- su accidn en esta protagonizada por|éstos con sus herramien- | ignorar el ritmo 0 recu- | conjunto con Ana Kamien factores que reclamando|'® do trabej ir al drema sin utlizar | je habla permiido formu: la Loy del Cine ignoraron formula, pero se define | el teatro, sera bien recl- | lar diagramae casi invisi- tone mato’ ngees también vive entre libros, Fabuias ‘el Festival, recibiondo la \iedias. Los protagoni bido en ta Sala de Expe- | bles en el espacio, hasta es franceses que com- Mimeraicocelon mee |g Mabune | ¢ ee ee Ses dceuicee peer || ese ce ae || are eras eerie a as ‘Tute es la primera obra {Pl2M08 que los presentan | All, Marild Marin’ —26 | con Marlld Marini, una so- ‘tnriler* llamado Escupt- Preceablis dalle eobu (bs (aabterecnea ce 4e largo. metraje de Juan 2, estiteos. Sin ‘rtm | afcs, sels de formasién | rede movimlentos sin 16 sobre sus tumbes, cu- grama un toque de origi | ios teleteatros nie! tre | LIBRO Y DISCO AL José Jusid (26. afios), un pntermo, los aclertos de le | con Maria Fux, Patricia | interpretacién, ni carga ie aucran teeta nnalldad quo a veces linda | cuente engolamiento de | UNISONO seacadelcineeets. Pun a oriaue oh | Teron Coe ee | aa ml anced Sullivan y su traductor praia 2 late ST OaT omen pare eR] Mare cae Paver Hee Sand, tts Fras algo primordial para | sleo con Louseau yar: | Judaon' Memorial Church {arom los" rtiae” oh Tenn ies, Como gor | 28, hm, crondren han | os aloe de un Lo: Var Sug pale lel G2 sanen do anim Soya | ca Resort a aut: | Yo Nueva Yor is mie person ale Sulvan °y Stree oo | cre Se wal, | Ss Oe el oe elt an ist fern io snd on | Genco Exadon Ui, | a ees top Gren erate, mama pe mma obeesim apo fo] | ad cutlass | de, oogn do, Cen, ae \siutzln ania Poco. Sonde ogudigccan Werea| Maeda Rapespnbe'. oe oa a teen ols lag PEC EY ate) | aes PP aa Age eer eS Silfitt hl er tu\| a” Yara ae priaah Ree at dot hombre. Yabharsapat |largeMtinoe-a través delud [-SeAe: Maglaier). Las-poo i+} tienelcetectosrpefo ee una diane CeOronD t jiBalic W llsa-uranlo 45 / Stein Ward a condodt ‘oF ‘lesa! la moral”, ‘ecldo acéiltos que le dan | nueva tipo de humor: free- | sfas Inundan él aro con E obra digna. £1 prectigioso minutos, ‘tratando dé de- | sus 45 minutos, en los Gebido a las escenas ors: la raz6n, 0, directo, esponténes, | iratas y ratones, duendes | Ouondes y més pocmas | eronieta uruguaye M. Ma mostrar quo ‘Ana Peviova | que hay una Idea que de-| Vian ‘dolatraba of one. | tico-stdices de Ia. novela. " 5 Eniretento Vien sigue es- crlblendo (Otoflo en Pekin, La Hlerba Roja, é} arran- ‘ea-corazones, novelas), dos Speras, ‘cancione: oemas, textos petatisioos S‘enla jerarquia de Sé- ‘repa— ‘haciendo poque- fios pepeles on cine (Le Edad Dorada, con Kest y Las Relaciones Peligrosas, on Vadim), Invantando ariefactos, disefiando si lias plegables, pintando, tallando, viviendo Intensa- mento y deseando una | Sporacién en ta que no to nla chances y que no tle 96 8 preducirse, Su nove- fa mas importante es, qui- 24, la que hoy por pre mera vez y @ casi diez ‘fics de su muerte, apa- fece en castellano, Le Espuma de los Diao ¢s ‘una historia de emor, ele- mental, tremendamente ‘simple, que coma casi to- des termina con la mu te, Sus. personsjes son sees convencionales me tides en experiencias que Vian detiende como te ya Que les ha “imaginado de ‘un extremo "a otro”. Colin, Clos, Chick —ob- sesive admirador de Jean Sol Parte, “Alige, Ne colds (un fidetfaimo ‘cock nero) se agitan en un mundo do objetos que s0 lrasformen, zapatos que 80 dorrten, timbres 4 sonarse seperan las paredes, corbatas que fespingan y'nendtares ma- lignes “que crecen en los pulmones. Un mundo que con Taio | | giea eristetatca, porque Vian desdene esa formal |__| mitada db pengamignto om | Ta que g61@ hay luger para no. puedereer”. ‘Miguel Angel Bustos tronte al metal cotidiano de la metrépol. ginacion constituyen las Gnloas realidades posibles porque @s, explica el aux for, una “proyecoiin do la realidad, en una atmoe- {era oblicue y recalenta- ‘da, sobre un plano de Folerencia Irregularmente ‘endulado y sometido a Glstoreién". Pueden encon- traree en la novela indicios que remiten a su blogra- fla, aunque La Espume hada tenga que ver con 1 género: una espiral — simbolo patatisico— trae zada sobre una torta, las Foferencias @ Duke Eling- ton, 8 un sincope, a Ia Ingenterta. Sin embarga, or sobre todo eso La Espuma do los Dias es fundamentalmento ung ‘obra de ingenlo, plagada e hellazgoe desiumbran- es, de Ironia, de mets foras que se asesinan a si rmismas para crear nuevas formas ¥ que convierisn a Boris Vian, para mu ches, en algo ‘asl como el Lewis Carroll francés, Glaro que La Espuma sélo Puede ser recomendada Sloa sentimemales ya los amantes de los Juegos do la. Intallgencia. Retrato del poeta como un joven visionario Visiéa_ de los. los del Mal,” por Miguol Angel Busios, Ed. Sudamericana Be, As. 1967. 918. Bae, | iisy jis "dp poses, fda/ng san siinplorr fpard"oores, sno "ate ueden sar memorlzados | omo una plega ‘esto 4 8 uno de ellos. Dica: "To eamblo mi sangre por vino Ge! clelo. Quiero emborra- char _mi_cerme con soles ¥._ elelos deslumbrados, on horizontes arqueados como una jengua en la fagonia. Siento ya una nle~ bla que mo inflama en Vislones de la muerte, que ya noes muerte pera ser faluclnacion do fa vida, Espejo de una escoria que ‘es. mi dnica verdad, mi sola esperanza’. Entre los pootas hay dos clases de seres: los que so atan a la letra y mueren de ceguera, 0 10s uo cortan todas las ama- tras y celebran esponse- Jos con el misterio, En el segundo caso, fa mota ‘65, slompre la luz, Quien ‘existe en comunion con fl Todo es un lluminado, Guien lo vielumbra y" nos ‘asmite imagenes dela totalided es un vielonario, quien es poseldo por la the resulta un alucinado, Bustos. conoce desde adentro estos. tres est dos, y ou libro ee una ‘bra traacendentel. donde antre poesia y existencla no hey fisuras. Tanto en el arte como fen a vida, a pereopolen ‘iene limites. Antes se la llamaba Inspiracion, ahora se le dice conclencia. Ye Fra Involuntarlamente, Ma rechal cuando en su pré- ogo. ublea a Bustos en un laberinto. €1 joven oeta ha saltado sin pru- Gencla de Io Iégico a lo eésmloo, y se supone que fn ia elernidad ino hay bae Forage aublarranaoe, a fuz ee(quieta, Es ple) nikud"—La. céfoeb=en sa que Bustos parece arrin Gonado 08 ay libertad, los Garola Marquez: uno de Latinoamérica son prisioneros Ber “Ahora e6 do profetizer si como. consecuencla”, dicho Allen Ginsberg. Y Bustos lo hace, quebi do las dimensiones _oo- munes del hombre y anti Clpando para nosotros “el ‘ofan Océano de la lium haclén". All la poesia folal hace Innecesarla la IMoratura 0 fos suefos. All" Miguel Ange! Bustos ‘65 hilo-del Mal, hermano 9 la lucidez dolorosa, pa- {re de visiones méltiples y heredero del futuro. ‘Unes van, otros vienen Grénices de Latinoamésl- a, por varios autores. Ed, “Jorge Alvarez, Bs, As, 1988. ‘Una nueva manera de aprehender la realidad, para totalizarse necesita fa basqueda y el hallazgo de_un nuevo. fenguale, Ricardo Piglia, enc: gado del prélogo y Tas: Rotas de Crénices de Tetinoamérioa, explies ue es procisamente ese folitud ante al fengusje lo {ue Ia antologia pretence ‘lomplificar. Para’ ello ro- curre a los nombres més Importantes (olvidando a los argentinos) aunque s6- lo dos de los cuentos ele- gidos responden sin fi- suras_a la mejor Imagen do esta literatura, No obs- | lanteyy a pesagide estas fallaoy eptas Crénjane sir, van eomo- muesiran dé~to) ue~pueiewser Una itera {ura en fenovacion per mananto, OPINIONES EN SINTESIS J obra de ARhur Miller, c0 Gna tansion ‘dramatica for aria escenngralia de | Stora: fot Rosst const |) yess ape! con maties Ubiengoroson, ten 8 | BaEON | ex acnocipepo 0 14 poco PROBABLE VENcaNX BEL EERON pommese, Hew inert lr Pte, desplegn nor fj jirrigadores en el_escenarig matte Jorge Figeon | | srorSachided Sea" Setn'lthaavon be TANGO PSICOPATAFISICO, Mélange de ritmes varios fa que ios espectadores 6 Bon’ al escenario y bala fangos o.euentan tangos simplemente acupan ep [cio gts os ela mu Coritentos’ porque. por ul ‘momento. ge slenton a tes. El sogaz Borgara Let Iman aprovecha tal narcit ‘mo y-da paca roparte |) auitias vino bianee por | fecientas cincuenta pesos latea. (En Ta BOTICA DEL ANGEL) DEJATE DE cosas y co! QUIEMOS LA COSAGUI Fallde intento de repetir Gite de Help! Valentin fn el que estén complicad fos “anteriores. tesponsab) del evento: menos’ dos | Sctores "son" muy. gree |) pero'el texto no, Gira | ford. (en'el ABC) |) THE Lion stzees ro NiGHT. Y ‘por supuesto eye ‘ha, invadiae. Escandk [) ades con atgunos nore |] americanos y brtanicos do Bordan Ta place y convierte [] athe! Hounds ‘en una a | cae om a candiahth DEPORs VA. Sea ect eee ae teen ee hoo See ale att ae eee feaoeaaal Seago test eee eee eran teat ieee ee, Aina eee ue GALAN. .,TERIAS. (Canal 7. Cones a’ Viernes, a tas. 12) ésimos ndmeros musicales, Concursos de nivel infra: olar y entreteninientos con Dremios para el publica, con- ‘Gucides por Rberto. Galan, parecen la més perfecta de Frostracion de como desper- Siciar una hora diana por televtsién =| ‘SABATO. Grabado a. media- os dol afi pasado para ta Serie Escrtores Siglo XX, es fe" larga duracion acerea fnuevamente al isco. a Ere esto Sabato. Ha seleccio- Rego sabries tragmentos do Uno y'el universe, una obra que fo quiere reeditar. Los fhe con Clam diecién e in- | TEATRO COMO EN EL TEA: fencionalided, del' misma | TRO. (canal. 11. Domingos ‘modo due un capitulo ds su | a las 21.30) Obras bien so- Bestscller Sobre heroes. y | leccionadas y slencas homo: Erman Bontte'doa' gam de bos pera eacushet, dlsco ce uh eperis de nae: fe inares CEN RECORDS), és en un velerana pe: ‘rama que mantiene elt Mo y ol interes de sus co: YIENDO A BIONDI. (cans! 13, Jueves a las 21.30) Pope Biondl reitera’ su enmohee da baterta de gage, solo ade. Ciada para espectadores In- fantiles. Gostas,ruides. yun humor” previsibley ‘tilado hho’ alcanzan en. 1968 para ‘mantoner el interés de fole- Vigentos adultos ya acostum- Brados a otyas exoresiones Gel wénaro. No obstante, ine finktss variaciones sobre un pobre. gulén flagelan alos Sesprevenidos que sin expe Hleneta previa sintontzan ta {cleavatcion. uontns, del moines yt earpintero, por Geotce hater Eaiones Ara/ ee Por primera vez se eaitan con castallone dos de "ee ‘uentes de Canterbury", ppetando su forma original, Asi el lector puede egos [ate con personajes e his- torias do {a inglaterrs sel sigto XIV, todo ello acmirs- blementerefiojado por Chau: fer, el primera en user el London ‘English paca estos menesteres y modelador de tn Tenguaje que usarfan Sha- Zntra_sajones_y ol arr or Leopolde Torre Nils espeare y John Donne. | ES! Serge ‘Alvares El humor en elcine, por au | yevamente el director cf tores varies. Ediciones La | nematogritica se ve tentado, toca Poesia. @ experimentar en la litera. {uray Ahora con un libro de cusstes que sdlo en pooos Instantes logra abandonar fa ‘utobiografia. Sen algunos fozs on excess Yacldad ia groserta gratutta, on otros, ‘an. cambjo, demutst’a” que su quehacer. El aporte tras- | tno de sus caminos, puede mite toda la Intensided dei | Ser el do la narrative, fenio que los guiaba. ' Singular y atrayente se- leceign de textos Se artors. nos do la comedia sflmioa: Chaplin, Keston, Linder, Se ett y Lloyd, todos elles re- Unidos. con ‘testimonios do sdélo cerveza PALERMO satisiace

You might also like