You are on page 1of 8

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Mayor de San Simón

ESTUDIO DE CASO # 2: "CAMPOSOL" Y SU


ESTRATEGIA DE EXPORTACION

Estudiante: Rojas Zurita Beymar

Docente: Sánchez Sanchez Edson Oswaldo

Materia: Comercio Exterior

Grupo: 27

Gestión: 1-2023

COCHABAMBA – BOLIVIA
CAMPOSOL

1. Lee el caso, cuidadosamente

2. Realiza un resumen esquemático de los antecedentes a través de un mapa


conceptual

3. Realiza un diagnóstico de la situación con un análisis PESTEL, FODA y 5 fuerzas


de Porter

El diagnóstico del caso Camposol tendrá 3 aspectos fundamentales que son el análisis
Pestel, el Foda y las 5 fuerzas de Porter basándonos en el análisis Interno y Externo de
la empresa.
Análisis Pestel

Entorno Político

Perú es un país democrático con un sistema de gobierno legislativo, ejecutivo y judicial.


Después de las elecciones presidenciales de 2020, la polarización ideológica política
se intensificó creando incertidumbre política, impactando los sistemas económicos y
financieros de 10 sectores públicos y privados, y los cambios políticos del país hacia la
estabilidad y la previsibilidad disminuye. Gobierno para el período 2021-2026. En
resumen, esta variable representa una amenaza para el sector agroindustrial ya que
puede afectar los costos de las empresas.

Los trabajadores del sector informal se encuentran en una situación precaria ya que
sus términos de empleo no están garantizados, reciben un salario variable y se les paga
por debajo de los del empleo formal.

Entorno Económico

Para el análisis económico se consideran tres variables del macroentorno: PBI, política
monetaria y cambiaria con el objetivo de conocer cuáles afectan al agronegocio.

La Tasa de crecimiento del PBI será 3.9% y el crecimiento del sector agropecuario será
positivo para 2023, aumentando el poder de negociación por parte de Camposol y
Incrementando la capacidad del consumo de los países donde se exporta como China,
Estados Unidos y la Unión Europea.

Entorno Social

El mercado de ofertas de trabajo está formado por personas, y se analizó la tasa de


crecimiento poblacional del país. Obtener los resultados influirá holísticamente a largo
plazo y será determinante en la toma de decisiones del sector agroindustrial que
requiere el uso intensivo de la mano de obra, sin embargo, la migración de la PEA del
sector de la agricultura hacia la manufactura y servicios genera una cierta escasez de
mano de obra, por lo que se eleva el costo de mano de obra contratado para operar
en las fincas y esto representa una amenaza

A comparación de los países desarrollados, el Perú tiene una brecha estructural de


productividad laboral y género en términos de vulnerabilidad laboral y social entre
Lima y provincias. Aún existe una sociedad que privilegia al hombre por el nivel de
educación, entre otros motivos. Esta desigualdad genera un cuello de botella e impide
el crecimiento y desarrollo sostenido de los sectores agroindustriales y del país, por lo
cual se considera esta variable como una amenaza.
Entorno Tecnológico

Con la ayuda del Internet el sector industrial ha crecido gradualmente en estos años y
su implicación en la agricultura está sujeta a la red de sensores que recopilan datos
sobre temperatura, precipitación, humedad, velocidad del viento, enfermedades y
plagas de insectos, y composición del suelo, además de analizarlos y aplicarlos. Este
método se denomina agricultura de precisión, que utiliza un sistema de apoyo a la
toma de decisiones para analizar con precisión los datos recopilados para mejorar la
calidad y cantidad de la producción y reducir el desperdicio. De esta manera, se
transforma la manera como el mundo produce, comercializa y consume. Además,
mediante el internet de las cosas se incrementa la conectividad de las actividades de
la cadena de valor nacional desde la producción hasta el consumo del cliente, por lo
cual se considera esta variable como una oportunidad.

Entorno Ecológico

En los últimos años ha crecido la demanda por el modelo de cultivo orgánico orientado
a los procesos productivos de la cadena de valor y métodos favorables al medio
ambiente, enfocados en la sostenibilidad a nivel mundial, cuyo núcleo es establecer y
mantener la biodiversidad y el círculo virtuoso del ecosistema agrícola para fortalecer
el desarrollo sostenible de la agricultura. Según la Agencia Agraria de Noticias, las
hectáreas de los cultivos orgánicos en el Perú, en el año 2020 se incrementó en 41.9%
respecto del año 2019 y continuarán incrementándose hectáreas dentro de los
próximos años Esta variable es una oportunidad ya que el crecimiento del cultivo
orgánico potencia la oferta de los productos diversos del sector

Entorno Legal

El desarrollo sostenible del largo plazo del sector agroindustrial está protegido y
regido por el marco del sistema legal y se aumenta gradualmente a lo largo de los
años mediante las regulaciones para fortalecer el desarrollo de todas las empresas a
nivel mundial, sobre todo en países como China, Estados Unidos y la Unión Europea.

En Perú, hay un aumento de las regulaciones para el desarrollo competitivo y


sostenible de todas las empresas, y china a su vez, tiene un aumento en regulaciones
y control de alimentos por el gobierno para la protección del consumidor.

Sin embargo, Estados Unidos tiene un Incremento de regulaciones de la seguridad


ocupacional y alimentaria.

La unión europea Mantiene las regulaciones de exigencia en calidad.


Análisis Foda

5 fuerzas de Porter

Poder de negociación de los proveedores

El sector agroindustrial es una fuente importante de generación de empleo por el uso


intensivo de la mano de obra y porque muchas familias o empresas participan de
manera directa o indirecta en las actividades agroindustriales. Hay que considerar que
el poder de negociación de los trabajadores será grande en regiones donde existan
sindicatos y la ley de la remuneración mínima, lo que influye en la contratación del
personal por sus costos. Por esas razones se considera que esta fuerza tiene una
atractividad media.

Poder de negociación de los clientes

Los consumidores finales no se enfrentan a costos de cambio significativos, ya que no


son sensibles al precio y las frutas no tienen una significativa importancia en sus
estructuras de sus gastos totales en relación con sus ingresos, debido también a que
las frutas son para satisfacer una necesidad básica del ser humano y están más
interesados en la calidad que en el precio, asimismo, cada vez más se exigen las
especificaciones de los productos agrícolas. Pero tanto los clientes como los
consumidores finales no pueden amenazar con integrarse hacia atrás en el sector por
el alto costo, barrera que se mencionará más adelante.
Amenaza de entrada de nuevos competidores

Por el lado del ofertante, para el desarrollo del posicionamiento de la marca, como
activo intangible, se realiza una fuerte inversión para lograr este posicionamiento en
la mente del cliente. Por el lado del demandante, el cliente no solo compra los
productos, sino que consume la marca como símbolo de clase social. En cuanto al
acceso a canales de distribución, los contratos con las empresas distribuidoras se
logran con tiempo e inversión.

Amenaza de productos sustitutos

El grado de atractividad del sector agroindustrial frente a esta fuerza se considera


como poco atractivo, ya que hay muchos productos sustitutos disponibles que realizan
la misma función de alimentar saludablemente al consumidor y que compiten por los
márgenes del sector agroindustrial. Es importante indicar que estos sustitutos
satisfacen las necesidades analógicas del consumidor siempre y cuando sean más
atractivos los incentivos de los productos para la decisión del comprador.

Rivalidad entre empresas competidoras

El grado de atractividad del sector agroindustrial frente a esta fuerza se considera


como medianamente atractivo ya que las barreras de salida son altas debido al costo
de cancelar las deudas con entidades financieras y liquidar a trabajadores; dado que
es una industria intensiva en el capital humano, se hace más difícil anular acuerdos con
aliados. En cambio, los competidores venden un portafolio más diverso de productos
y se reduce la rivalidad.

4. Define el problema en forma especifica


La escasez de mano de obra. Camposol gastaba $ 1 millón por año en autobuses para
transportar trabajadores (gratis) hasta 200 km en cada sentido desde sus lugares de
origen hasta los campos. En un intento por retener una fuerza de trabajo local
sostenible, Camposol estaba financiando el desarrollo de cientos de unidades de
viviendas asequibles para vender al público, con un descuento para los empleados.

5. Plantea las alternativas de solución y analiza cada una de ellas (pros/contras)


Hoy en día las tendencias de consumo de los mercados vienen segmentándose en
función a las generaciones poblacionales. En un mundo tan globalizado como el de
hoy y gracias a la interconectividad que ofrecen las plataformas sociales en internet,
las tendencias de consumo vienen rompiendo fronteras y culturas.

Sabemos que Camposol se está enfrentando a empresas de talla mundial. Muchas de


las empresas con las que compite son multinacionales con muchos años en el
mercado, con marcas reconocidas y con campos en California y México, muy cerca a
uno de los principales mercados como es el estadounidense. Empresas, llegan con
fruta fresca a los supermercados, con muy pocos días e incluso horas de ser
cosechadas, lo que les da una ventaja competitiva frente a la fruta que proviene del
hemisferio sur que debe viajar desde 11 a 25 días en 15 en barco, siguiendo en muchos
casos tratamientos fitosanitarios que someten a la fruta a variaciones de temperaturas
y condiciones de humedad que terminan afectando la calidad del producto

La solución posible para Camposol esta en El desarrollo de nuevos frutas y vegetales


que satisfagan la búsqueda de los consumidores por salud y bienestar enfrenta una
problemática particular. Todo el proceso se inicia con el cultivo de nuevas variedades
de plantas. Cultivos como los arbustos y frutales tienen ciclos vegetativos largos que
inician la fase de producción después de 2 a 4 años. La viabilidad de un nuevo
producto se podría determinar después de ese plazo. Fluctuaciones y cambios podrían
ocurrir en los mercados y en la demanda, mientras los nuevos productos están en fase
de evaluación haciendo que estos proyectos caigan en obsolescencia. Esto es un reto
el día de hoy, teniendo en cuenta la velocidad con la que las nuevas tecnologías
inducen cambios en los hábitos de los consumidores.

6. Elige una alternativa y establece la estrategia a implementar


De acuerdo a lo analizado, podemos resumir, que las nuevas tendencias del
consumidor de alimentos se van transfiriendo a través de la cadena de abastecimiento
hasta llegar al propio productor de frutas y vegetales, lo cual representa un gran reto
para ellos. Para lograr la conveniencia de encontrar productos frescos, listos-para-
comer, se debe cuidar que las frutas y vegetales lleguen en una condición óptima al
consumidor. Lo cual significa una cosecha oportuna en campo y la aplicación de
tecnologías que permitan preservarla a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.
Esto cobra una mayor importancia cuando los tiempos de tránsitos son largos. Sólo el
periodo de tránsito por mar de Perú a USA toma hasta 21 días, y de Perú a China hasta
40 días. Cuando se trata del consumo frutas para “snacks” y su comercio en línea, es
importante facilitar su traslado y manipulación sin comprometer su calidad ni
inocuidad. El desarrollo de empaques es fundamental.

Considerando todas las tendencias y su problemática, debemos formular una


estrategia de I&D+i para los siguientes 10 años en Camposol. enfocándonos en una
innovación disruptiva o en una innovación de mejora continua, usando la metodología
State Gate que consiste en la:
 Definición de metas
 Selección de arenas
 Plan de ataque
 Hojas de ruta de innovación
7. Desarrolla un plan de acción con base en el mix de marketing

Plan de acción para 2023-2024

 Participación en las ferias (viajes)


 Expansión de la presencia geográfica
 Nuevos canales de ventas (Centros de distribución)
 Abrir nuevas oficinas y pagar comisiones de ventas
 Compra de datos de la información de los consumidores
 Análisis y suscripciones de los asociaciones y alianzas

8. Saca las conclusiones y el aprendizaje del caso

La industria agroexportadora peruana ha experimentado un rápido crecimiento,


liderada en gran parte por la producción y comercialización de arándanos ante una
progresiva demanda internacional en línea con las tendencias sociales de consumo
saludable, conciencia por el medio ambiente y beneficios generales de las “super
foods”. Sin embargo, a raíz de lo indicado, en aras de cubrir la demanda internacional,
la competitividad de la industria se ha visto incrementada.

Camposol se encuentra bien posicionada en la industria. Cuenta con un gran respaldo


financiero, un sólido modelo de negocio verticalmente integrado y complementado
por excelentes prácticas de investigación y desarrollo que constantemente la
diferencian, ubicándola a la vanguardia de la innovación de sus productos y procesos.
Adicionalmente, se evidencia que la empresa es más que capaz de integrarse hacia
adelante y adoptar un modelo de distribuidor. Sin embargo, en un buen entorno
económico, incluso con alta incertidumbre, algunas limitaciones internas pueden
impedir que la empresa aproveche con éxito las oportunidades que puedan existir en
el mercado.

Camposol no debe contarse solo como una empresa de arándanos, pues si bien ahora
es el producto más rentable en su labor, no es fácil organizar toda la empresa en torno
a la fruta igual, ya que se volverá a establecer el riesgo. De manera similar, cuando Blue
Wave alcance la madurez industrial, la empresa enfrentará problemas debido a la
reducción de la demanda.

You might also like