You are on page 1of 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO

DOS
SEDES “LA INMACULADA- SAN MARTÍN”

GUIA INTEGRADA CIENCIAS SOCIALES- ETICA Y VALORES Y EDUCACION


RELIGIOSA
DOCENTES RESPONSABLES: Lesbia Mendoza Vega- Miguel Torres y
Kilmar Diaz Cruz
GRADO: DECIMO
Gandhi señala: “La victoria obtenida por la violencia es equivalente a una derrota porque
es momentánea”. La historia lo prueba. A veces una persona o un grupo se imponen
violentamente a otro y logran obtener lo que quieren. Sin embargo, con el paso del tiempo, por
lo general,
terminan siendo víctimas de la violencia también.

COMPETENCIA: Analizo el periodo conocido como la violencia en Colombia y


establezco relaciones con las formas actuales de violencia en nuestro país.
DBA: Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la
degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad política.

SEMANA 1: PALABRAS CLAVES: conflicto- fenómenos- Bipartidismo-


Represión- Enfrentamiento armado-Resquebrajamiento social- Partido liberal y
conservador- Frente Nacional. Consulta en tu diccionario cada una de estas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO
DOS
SEDES “LA INMACULADA- SAN MARTÍN”

palabras con el propósito de ampliar tu vocabulario y comprender mejor cada una de las
lecturas que encontraras en esta guía.

SEMANA 2 : Juguemos a encontrar las palabras en esta sopa de letras, busca su


significado y construye oraciones relacionadas con el tema.

Observa el siguiente mapa conceptual y responde el punto 3.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO
DOS
SEDES “LA INMACULADA- SAN MARTÍN”

SEMANA 3: Construye un escrito breve y claro sobre el periodo presidencial que más te
llamo la atención destacando en él su característica más valiosa y tu opinión positiva o
negativa al respecto del periodo seleccionado.

SEMANA 4: PREGUNTAS ABIERTAS: Los siguientes cuestionamientos están


relacionados con tu vida social y te llevan a la reflexión y al crecimiento personal.
A. Consideras que existe alguna justificación para ejercer la violencia.
B. En que ocasiones sueles ser violento y crees que puedes reemplazar ese
comportamiento.
C. consideras que la drogadicción es sinónimo de violencia y porque?
D. Durante la cuarentena que estamos viviendo crees que la violencia se ha
incrementado o disminuido por qué factores?

DOCENTE: Kilmar Alain Diaz Cruz


Correo: kilmardiazcruz@hotmail.com
Teléfono: 3002720155

A continuación vamos a leer un poco la siguiente historia de vida. “EL QUE


ENTIENDE LO QUE LEE…APRENDE”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO
DOS
SEDES “LA INMACULADA- SAN MARTÍN”

LA LEY DE LA MAFIA
31 de agosto de 1986 (Cano, 2012, pp. 557-560)

El problema del narcotráfico en el país. Este fenómeno, por sus dinámicas criminales, fue la
representación de una época en la que la represión era constante por parte de los grupos al
margen de la ley. Sin embargo, las palabras de Guillermo Cano van más allá al expresar el
miedo de diferentes actores del territorio nacional, pues generalmente se asocia este
sentimiento de temor a la gente del común. En cambio, el panorama presentado muestra tres
frentes diferentes: en primer lugar se encuentra un pueblo que no quiere expresarse en contra
del flagelo del narcotráfico por miedo a las represalias que se puedan representar,
considerando además que el Estado se muestra débil para responder a dichos grupos.

En segundo lugar aparecen los personajes de las Altas Cortes en representación del
Estado colombiano, mostrándose sometidos a las exigencias que realizan los actores
criminales, e incluso temiendo por su propia vida. La magnitud de su desconfianza en la
institución que representan es tan grande, que parecen preferir la salvaguarda de su integridad
antes de velar por el bienestar del Estado y su población.

Finalmente, se presenta el temor por parte de los narcotraficantes de que el Estado


colombiano realice una acción puntual (la extradición a Estados Unidos) para fortalecer las
medidas en contra de sus dinámicas.

Este último miedo busca la posibilidad de que el suceso no ocurra empleando


amenazas que generan una cadena de temores que envuelve a toda la población. De ahí que
este escrito materialice la sensación de miedo que se vivió en la época. Todos los actores
descritos, desde su posición dentro del conflicto, hicieron parte de lo que se concibe como
Colombia, y por tanto, el temor se manifiesta de forma constante y generalizada.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO
DOS
SEDES “LA INMACULADA- SAN MARTÍN”

SEMANA 1
PIENSA Y REFLEXIONA

Teniendo en cuenta el texto la ley la de Mafia responde las siguientes


interrogantes
 Considera que aún se evidencias secuelas del temor ocasionado por la violencia y el
conflicto armado en Colombia? Justifica
 En el texto el autor hace referencia a unos autores directo en este conflicto, cuales son
los antivalores, conductas y emociones negativos que experimentaron los
protagonistas. Justifica

NAVIDADES NEGRAS

21 de diciembre de 1986 (Cano, 2012, pp. 518-519)


La historia que cuenta esta columna surge en un contexto con el cual todos los colombianos
podrían identificarse: una gran celebración navideña, llena de alegría y de espacios para
compartir en familia. No obstante, la ruptura de esta idea con la aparición del asesinato de un
ser querido, inmediatamente genera desasosiego y miedo de pensar que como cualquier otro
colombiano podría estar pasando por una situación similar. Al mismo tiempo, otra historia
desgarradora deja ver que no se trata de casos aislados. Ocurría con cierta frecuencia que
las personas o las comunidades se vieran sometidas a tratos crueles e inhumanos, que buscan
ser contados a través de variadas esferas, como es el caso de la prensa.
Todo el relato no es más que una radiografía de la sociedad colombiana, que se encuentra
plagada de historias de intimidación, extorsión y asesinato, donde en medio de las festividades
se encuentra inmerso el miedo constante.

LA MEDIATIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO
DOS
SEDES “LA INMACULADA- SAN MARTÍN”

Revisar la prensa escrita, escuchar o ver los noticieros a través de la radio y la televisión ha
dejado de ser un ejercicio para la reflexión y se ha convertido para los colombianos del
común en un proceso repetitivo de seguir un formato delimitado: en primera instancia, las
notas sobre la violencia nacional e internacional o por las noticias políticas, luego, los
deportes y, finalmente, las notas del espectáculo. No es este espacio un juicio a los
medios, sino una pequeña anotación a los ciudadanos, quienes desde nuestra casa —
medidos por el raiting—definimos mucho de lo que queremos ver y oír.

Cuando hablamos de estos temas (la violencia), siempre producimos un discurso


organizado y formalizado, que frecuentemente solo admite estar en contra o a favor,
refutando cualquier actitud que cuestione la naturaleza del fenómeno en sus líneas más
generales, como lo enseña la postura comparativa de los estudios sociales [...] O sea, el
primer paso para estudiar fenómenos como la violencia, la sexualidad, el tabú o el pecado
es vencer las resistencias de una moralidad cuyo objetivo es impedir que se hable de esos
asuntos sin tomar partido.
(Damata, 1993, Cfr. Bonilla & Tamayo, 2007, p. 19).

La audiencia, que somos los ciudadanos, se estremece ante casos de violencia cotidiana, de
esa violencia a menor escala, generalmente cuando los medios deciden que la noticia
es importante y groseramente taquillera, es decir, direccionan nuestra opinión y nuestro
sentir a partir de la manera como nos cuentan una historia.

La madre que llora en primer plano, los vecinos enardecidos pidiendo justicia, los maestros
señalando lo buen estudiante que era el joven apuñalado, en fin, pasada la ola de
sensacionalismo, pasada la noticia, retomamos nuestra vida y la seguimos, sin pensar
nuevamente en lo que pasó ayer, el tan lejano ayer. Proponer nuevas maneras de ver la
violencia es una apuesta arriesgada, pero necesaria, ya que nos permitiría evidenciar
nuestro pensamiento sobre los hechos violentos diarios y sin decirnos
«NO ES A MÍ»
No es a mí, la violencia en Colombia genera diariamente reportes en instancias como
Medicina Legal, que aportan para conocer de mejor manera el recorrido del proceso,
poniendo de presente la necesidad de contribuir desde la visibilización del fenómeno a
una mejor comprensión del mismo y a su prevención. Estos datos muestran que el aumento
de los reportes no necesariamente significa el aumento de hechos violentos, pero sí lo que
está pasando.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO
DOS
SEDES “LA INMACULADA- SAN MARTÍN”

En el país, la expectativa de vida es de 70,7 años para los hombres y 77,5 años para las
mujeres (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2009). Sin embargo, lo
que se nos muestra en las noticias cotidianas es que niños, jóvenes, adultos y personas de la
tercera edad, sin discriminación alguna (incluido el género), son actores de la violencia
mayor y menor diariamente.
Esto se hace evidente en estadísticas del Instituto Colombiano de Ciencias Forenses y
Medicina Legal, que precisan cómo los homicidios y las muertes violentas indeterminadas
sumaron un total de 35.126 personas en 2008 y 2009.

Además, estas últimas aumentaron en variación en un 19,4% del porcentaje total de las
muertes en el país en 2009, versus el año anterior, por lo cual es necesario que nos
preguntemos cuáles son los motivos por los que este tipo de muertes se ha incrementado en
los últimos tres años.

La situación se torna preocupante, especialmente, cuando se entiende la muerte


indeterminada como todas las muertes violentas en las que no hay claridad respecto a la
intencionalidad de causar la muerte. Dicha aclaración es necesaria, pues este tipo de
muerte no siempre consigue explicación y puede ser causada por problemas de índole
personal, pasional, retaliaciones e incluso violencia intrafamiliar.

SEMANA TRES PIENSA Y REFLEXIONA


Según el texto LA MEDIATIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
¿Consideras que la violencia constante y cotidiana nos insensibiliza? ¿Por qué?
Explica la siguiente frase “violencia de los medios también mata”
¡Consideras que la mediatización de la violencia ha logrado genera deshumanización en la sociedad? Justifica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO
DOS
SEDES “LA INMACULADA- SAN MARTÍN”

SEMANA 4
REFLEXIONA Y REDACTA TU OPINION:
¿Consideras que la crisis etica en la sociedad colombina ha
contribuido ha incrementar la violencia en nuestro pais.?

GRADO DECIMO
PROFESOR: MIGUEL TORRES MEDINA.
OBJETIVO
El objetivo de aprendizaje es buscar que el estudiante entienda que el hombre es un ser
social, ético y religioso por naturaleza y estas tres aéreas alimenta su ser antropológico y
comprende que el hombre no debe desconocer su contexto histórico porque cae en el
error.
GUIAS #1 DEL GRADO 10
EL NARCOTRAFICO.
FRASE
¨LA AMBICION ROMPE EL COSTAL¨
1 ¿Crees que el narcotráfico ha hecho grandes aportes espirituales al pueblo
colombiano? Justifique su respuesta
2 ¿crees que hay un Dios y una virgen para los narcotraficantes colombianos? Si o no y el
porque
3 Realiza una oración escrita pidiendo por la conversión de todos los sicarios y
narcotraficantes de Colombia
4 ¿Qué opinión personal tienes del narcotráfico?
5 Investiga con tu familia quien fue pablo escobar en Colombia y realiza una breve
historia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO
DOS
SEDES “LA INMACULADA- SAN MARTÍN”

6 ¿Crees que los narcotraficantes y asesinos tiene perdón de Dios? justifica tu


respuesta
7 ¿Qué piensas del hombre ambicioso y sin temor de Dios? 8
¿Cuándo crees que en una familia hay una vida negra?

GUIA #2
1 Analiza y explica las siguientes frases “ojo por ojo y diente por diente (Nicolas
Maquiavelo)” “ama a tu prójimo como a ti mismo” (Jesucristo).
2 ¿De qué manera experimentas la violencia en tu hogar?
3¿Consideras al municipio de Maicao un pueblo violento? Justifica tu respuesta.
4 ¿Qué experimentas cuando le hacen daño a una persona de tu familia y no lo
conoces?
5 ¿Te mueve el dolor ajeno o eres indolente? Justifica tu respuesta.
6 Realiza una oración por todas las personas violentas para que Dios transforme su
corazón
7 ¿Te consideras violento? Si o no y porque
8 ¿Crees que Dios ama a violento? Justifica tu respuesta
9 realiza una historia donde el protagonista es un joven violento y Dios lo
transforma en una excelente persona
10 ¿Crees que en Colombia se cumple el mandamiento NO MATAR Y NO
ROBAR? Justifica tu respuesta

You might also like