You are on page 1of 4

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CIENCIAS SOCIALES__4° GRADO


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 7
‘Forjamos nuestro proyecto de vida para una vida exitosa’

‘Explicamos las modalidades de comercialización del guano y la


Tema:
‘prosperidad falaz’ que ocasionó a mediados del siglo XIX’

Competencia  Construye interpretaciones históricas.


- Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Meta de aprendizaje  Se plantea metas reales para el logro de sus tareas: formula preguntas de manera reflexiva, se organiza, prevé el
tiempo y recursos disponibles, revisa su proceso, su avance y explica lo logrado.
Propósito  Conocer la importancia del guano en la economía nacional a mediados del siglo XIX.
- Analiza las modalidades de comercialización y explotación del guano.
Criterios
- Explica el significado de la ‘prosperidad falaz’ en la sociedad peruana.
Evidencia + Elabora una historieta sobre el significado del periodo de la prosperidad falaz para nuestro país.

¡Hola amigos!
Si bien la utilización del guano como fertilizante se remonta a la época prehispánica,
recién a mediados del siglo XIX su uso se extendió y se convirtió en la principal
fuente de ingresos para la economía peruana. En ese sentido, ¿Cómo se explotó y
comercializó el guano?, ¿Cuál fue la importancia de la explotación guanera en la economía
nacional?, ¿Qué sectores se enriquecieron gracias a las exportaciones guaneras?, ¿Qué
hizo el Estado peruano con los ingresos de la explotación guanera?, ¿Cómo terminó la
época del guano?

ACTIVIDAD 1: Comprendo las modalidades de explotación y comercialización del guano.


A mediados del siglo XIX, la revolución industrial en Europa y Norteamérica alcanza un notable
desarrollo, lo cual repercute directamente en la agricultura. Se presenta la necesidad de encontrar
materias primas para la producción de mercancías y alimentos. Además, se produce una mejora
constante del sistema productivo agrícola con nuevas técnicas productivas (máquinas, fertilizantes,
entre otros). De ahí, el interés del guano como fertilizante capaz de incrementar la producción
agrícola europea.
¿En qué situación se encontraba la economía peruana a inicios de la República?
La economía del Perú entre 1821 y 1845 se encontraba en crisis al no lograr recuperarse tras las batallas
de la independencia y las luchas caudillescas que se dieron a lo largo de todos estos años. El Perú no logró
ningún crédito externo pues no era país elegible al no tener reservas y, lo más importante, estabilidad
política que garantice la continuidad del pago. Internamente, no existían bancos, ni entidades financieras, los
mejores prestamistas fueron los comerciantes, pero su fama de usureros restringía los posibles deudores a
tan solo hombres de negocios o extranjeros solventes.
¿Cuál era el valor del guano?
El guano es el excremento de las aves depositadas desde tiempos antiguos en los terrenos
deshabitados y rocosos de las islas del litoral peruano. Estas aves frecuentan esos lugares,
aprovechando el gran número de peces que se concentran en la costa por la presencia de la
corriente marina de Humboldt, que enfría las aguas de nuestro mar.
En el siglo XIX, debido a los estudios de investigadores europeos como Alexander von
Humboldt, Justus von Liebig, Alejandro Cochet y Thomas Way y del peruano Mariano Rivero

CIENCIAS SOCIALES __ Prof. Armando JAIMES TRUJILLO VII CICLO


y Ustariz, se advirtieron las propiedades del guano como fertilizante para la agricultura. Así, el Estado se encontró con
ingentes cantidades de guano que podía explotar sin grandes costos.
¿Cómo se explotó y comercializó el guano?
Al iniciarse la demanda exterior de este recurso, el Estado peruano se encargó rápidamente de
declarar que las islas guaneras eran de su propiedad. Sin embargo, no lo explotó directamente,
sino que buscó obtener ganancias ofreciendo bajo el sistema de arrendamiento (1840-1841).
Francisco Quiróz fue el primero en arrendar la sislas guaneras, y se comprometió a pagar al
Estado la suma de 10 mil pesos anuales durante seis años. Pero al confirmarse el éxito de la
demanda, el Estado canceló el contrato en menos de tres meses.
El Estado se encargó entonces de explotar y vender directamente (1842-1847) el guano a
una serie de compañías extranjeras encabezadas por la Casa Gibbs. Este contrato duró cinco años,
en los cuales la Hacienda Pública solicitó reiteradamente a los contratistas adelantos en los pagos y
préstamos con el respaldo del guano.
Sin embargo, las quejas de los comerciantes peruanos, debido a las ventajas que obtenían los
comerciantes extranjeros, trajo como consecuencia la creación de la Compañía de Consignatarios
Nacionales del Guano. Este sistema (1847-1869), resultó perjudicial para los intereses estatales
debido a que se continuó con la política de emprestitos o adelantos que los consignatarios otorgaban
con altos intereses, lo cual provocó la pérdida de casi la mitad de las ganancias que el Estado debió
recibir. Los consignatarios, por el contario, lograron acumular no sólo grandes capitales, sino que
constituyeron un nuevo grupo social, la burguesía, poderosa en términos económicos y políticos.
Finalmente, en 1870 el Estado entregó a la Casa francesa Dreyfus & Hnos, la concesión del guano
en calidad de monopolio, que perduró hasta 1876. Las primeras ganancias de esta modalidad fueron
utilizadas para pagar las deudas que se habían contraído, pero después fueron derrochadas en la
construcción de obras públicas. El resultado fue una errónea política de préstamos que generó a su vez
una aguda crisis económica en esos años.
 Responde:
 ¿Cómo se estaba la economía peruana a inicios de la República?
 ¿En qué situación se encontraba Europa en el siglo XIX?
 ¿Por qué ninguno de los sistemas de explotación del guano favoreció al Estado?
 ¿Qué papel jugaron los consignatarios nacionales? ¿De qué manera obtuvieron tanto poder?
 Completa el cuadro:
Explotación del guano
Sistemas Años Características

Venta directa

(1870-1876)

ACTIVIDAD 2: Analizo la distribución de los ingresos del guano.


A partir de los años 50 del siglo XIX, Perú obtuvo grandes beneficios por las importaciones de
guano. Su explotación y comercialización quedó en mano de empresas privadas, primero por el
sistema de consignatarios y, después, con una concesión directa y exclusiva (monopolio) con la
Casa Dreyfus.
Sin embargo, y de ahí proviene el término ‘falaz’ aplicado por el historiador Jorge Basadre
Grohman, los beneficios no repercutieron en una mejora general del Estado. Entre la corrupción,
la inversión en ámbitos no productivos y la falta de previsión para buscar una alternativa económica,
la etapa de Prosperidad Falaz acabó en una bancarrota del país.

CIENCIAS SOCIALES __ Prof. Armando JAIMES TRUJILLO VII CICLO


¿Cuál fue la importancia fiscal del guano en las finanzas del Estado?
La dependencia de las finanzas estatales respecto a los ingresos del guano se incrementó hasta la guerra con Chile (1879).
En 1846 y 1847, el guano aportó el 5% del presupuesto estatal, y entre 1869 a 1875, el porcentaje ascendió al 80% de los
ingresos fiscales.
¿Qué hizo el Estado peruano con los ingresos de la explotación guanera?
Entre 1840 a 1876 se exportaron aproximadamente 12 millones de toneladas de guano, lo que produjo un ingreso
aproximado de 750 millones de pesos; de esa cantidad el Estado peruano retuvo aproximadamente 432 millones de pesos.
Lamentablemente, esta cantidad significativa de dinero no fue empleada para reactivar el aparato productivo peruano, crear
un mercado interno y poner al Perú en un nivel de potencia industrial. Gran parte de ese dinero fue derrochado en el
mantenimiento de una numerosa burocracia estatal, en la construcción de ferrocarriles sobrevalorados, etc.
USO DE LAS RENTAS DEL GUANO %
Expansión de la Burocracia civil. 29
Expansión de la Burocracia militar. 24,5
Construcción de ferrocarriles (política ferroviaria). 20
Pago de Deuda Interna (a peruanos). 11
Pago de Deuda Externa (a extranjeros). 8
Supresión de las contribuciones indígenas y la manumisión de esclavos. 7

¿En qué consistió la Ley de la Consolidación?


Con el fin de acumular y desviar fondos del Estado a las clases dominantes peruanas, Ramón
Castilla promulgó, el 16 de agosto de 1849, la Ley de la Consolidación de la Deuda Interna.
Ésta consistía en el pago de deudas en favor de prestatarios peruanos quienes habían financiado,
de algún modo, las guerras de Independencia.
El cálculo de Castilla era que la deuda no podía sobrepasar los siete millones de pesos, pero al
terminar su primer gobierno, en 1851, ya se había pagado 4’879.608 pesos, y en el siguiente
gobierno con el presidente Echenique, los créditos reconocidos y pagados fueron 19’154.200 pesos.
La suma que faltaba cancelar en el 2° gobierno de Castilla, por la deuda interna, era de 2’120.392
pesos, pero el gobierno de Echenique había pagado 17’033.808 de pesos en exceso. Esto se
explica por los niveles de corrupción de su gobierno. Entre los favorecidos, se encontraban
terratenientes, comerciantes, militares, personajes con influencia política, y otros.
¿Y en qué utilizaron sus ganancias del guano los consignatarios nacionales?
Este dinero acumulado, por medio de la Ley de la Consolidación y otros medios como la Conversión de la deuda interna en
deuda externa, la manumisión de los esclavos, etc., fue la base económica para que surja una burguesía, que en vez de
invertir sus capitales en el aparato productivo, lo invirtió principalmente en la especulación financiera, y luego en la
agroexportación y otros y lo derrochó en privilegios y fastuosidades.
Al evolucionar reforzaron la feudalidad existente, además de despojar de sus tierras a los campesinos indígenas.
 Explica:
 ¿Cómo calificas la distribución de los ingresos del guano? ¿Crees que fue acertada o no?
 ¿En qué rubros habrías invertido las ganancias obtenidas con el comercio del guano?
 ¿Por qué los ingresos obtenidos por la venta del guano no se invirtieron en grandes proyectos productivos?

ACTIVIDAD 3: Explico el significado de la ‘prosperidad falaz’ en la sociedad peruana.


Durante la prosperidad falaz, el Estado peruano y los grupos de poder (comerciantes, clero católico,
terratenientes, etc.) obtuvieron grandes ingresos económicos mediante el comercio del guano; pero
no fueron invertidos para desarrollar un aparato productivo industrial base para una economía
nacional. Fue una oportunidad perdida ya que después de la dilapidación de esta ríqueza, el país
se sumió nuevamente en la pobreza, por el mal manejo de la comercialización del guano, por el mal
uso de las ganancias de la explotación del guano, y por la alta corrupción que había en el Estado y
sigue habiendo.

CIENCIAS SOCIALES __ Prof. Armando JAIMES TRUJILLO VII CICLO


¿Cómo terminó la época del guano?
Hacia 1870, las reservas del guano se habían prácticamente agotado y el Perú no estaba preparado para este colapso,
cargado como estaba con la deuda externa más grande de América Latina (37 millones de libras esterlinas). Fue entonces
que el país pasó, como tantas veces en su historia, ‘de millonario a mendigo’, sin nada que exhibir en términos de un progreso
económico. El Perú no había podido convertirse en un país moderno con instituciones civiles sólidas.
La razón de este fracaso tiene que ver con la ausencia de una clase dirigente. Tanto los ‘militares’ como los ‘civiles’
surgidos bajo esta bonanza no pudieron elaborar un proyecto nacional coherente. Dirigieron su mirada hacia el extranjero,
apostaron por el libre comercio y compraron todo lo que venía de Europa arruinando la escasa producción o “industria” local.
Con muy pocas excepciones se convirtieron en un grupo rentista sin vocación por la industria.
En especial los ‘civiles’ no habrían podido convertirse en una ‘burguesía’ decidida, progresista o dirigente. Aunque, como ya
hemos mencionado, hubo al interior de esta élite gente que, como Manuel Pardo, imaginaron un desarrollo alternativo para
el país. Pardo fundó el Partido Civil y en 1872 se convirtió en el primer presidente que no vestía uniforme militar. Su programa
insistía en la necesidad de institucionalizar el país, fomentar la educación y construir obras públicas. Ya en el poder poco es
lo que pudo hacer: el país se encontraba ahogado en su crisis debido al derroche de los años anteriores.
Lima y la costa se beneficiaron de la bonanza guanera. El resto del país, esto es, los grupos populares y las provincias del
interior, vivieron al margen de esta “prosperidad falaz” continuando en un mundo arcaico, especialmente la población andina.
En 1879, quebrado y dividido, el Perú tenía pocas posibilidades de salir airoso en la Guerra del Pacífico.
¿Qué significó este periodo?
La riqueza producida por el guano no contribuyó al desarrollo integral y equilibrado del Perú. Significó: el desarrollo del Estado
centralista limeño y criollo mediante el fortalecimiento de los aparatos del Estado; profundizar nuestra relación de dependencia
económica-financiera respecto de los grandes centros de poder mundial, encarnado por el imperialismo inglés; una inyección
financiera para los hacendados costeños, los principales beneficiados por la aplicación de la Ley de Consolidación de la deuda
interna y la manumisión de los esclavos; el aislamiento y la exclusión del indio con los esquemas económicos capitalistas del
siglo XIX. En suma, significó el fortalecimiento de una pequeña élite de poder en desmedro de las mayorías sociales que
jamás obtuvieron beneficio alguno con la riqueza generada por la explotación del guano.
 Responde:
 ¿En qué medida el guano resultó siendo un beneficio extraordinario y pasajero? ¿Por qué?
 ¿Cuál es la relación entre ‘prosperidad falaz’ y explotación del guano?
 ¿Consideras que la burguesía peruana fue una ‘clase dirigente’ durante la época del guano? ¿Por qué?
 Reto de hoy:
 Elabora una historieta sobre el significado del periodo de la ‘prosperidad falaz’ para nuestro país. Luego,
reflexiona y explica: ¿Qué forma de explotación del guano te parece que hubiera traído mayores beneficios
al Estado? ¿Por qué? ¿Qué debió ocurrir para que el Perú, con los ingresos obtenidos del guano, alcance
el desarrollo y la modernidad que tanto esperaba el pueblo?

ME AUTOEVALÚO.
¡Bien! Es momento que te autoevalúes. Marca con sinceridad tus logros del día y responde la metacognición.
LISTA DE COTEJO METACOGNICIÓN
Lo Estuve No lo
Sobre la presentación de mis evidencias… logré cerca logré
¿Qué aprendí hoy?
Comprendí las modalidades de explotación y
comercialización del guano durante el siglo XIX.
Analicé la distribución de los ingresos del guano
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
por parte del Estado peruano del siglo XIX.
Expliqué el significado de la ‘prosperidad falaz’ en la
sociedad peruana.
Resolví las actividades y el reto con creatividad y
¿Cómo podría mejorar mi aprendizaje?
los recursos que tengo a mi alcance.
Demostré responsabilidad al participar activamente
en clase y presentar a tiempo mis actividades.

CIENCIAS SOCIALES __ Prof. Armando JAIMES TRUJILLO VII CICLO

You might also like