You are on page 1of 2

TEMAS DE EXPOSICIÓN GRUPAL DEL IV BIMESTRE – 2023

Área : CC. SS.


Docente : Armando JAIMES TRUJILLO.
Grado/Secc. : 4to A, B.

Materia / Temas Grado/Sección Estudiantes


HISTORIA
I. El mundo contemporáneo entre guerras
imperialistas y revoluciones sociales.
1. La paz armada y el sistema de alianzas.
2. La guerra ruso-japonesa (1904-1905).
3. La revolución mexicana.
4. la revolución democrática China (1911).
5. La revolución rusa.
6. La Primera Guerra mundial.
7. El fascismo europeo.
7.1. Fascismo italiano.
7.2. Nazismo alemán.
8. Crisis capitalista de 1929.
9. La Segunda Guerra Mundial.
10. La guerra fría.

II. Oligarquía y agroexportación en el Perú.


1. La república aristocrática.
2. El Oncenio de Leguía.
3. Nuevas ideologías políticas: Aprismo y Socialismo
4. Crisis del Oncenio.
5. Tercer Militarismo.

ECONOMÍA
1. Gasto público y política social.
2. El sistema financiero.
3. El sistema de regulación financiera.
4. La inversión en el Perú.
5. El Perú y la economía global.
6. Políticas de comercio exterior.
7. Bloques económicos e integración.
8. El sistema financiero mundial.
¿Qué es una mesa redonda?
Una mesa redonda es un tipo de dinámica de grupo que tiene por objeto el intercambio de opiniones entre
un grupo de personas que, después de una discusión abierta, pretenden llegar a una conclusión.
Generalmente hay una moderadora o un moderador encargado de conducir las exposiciones, de conciliar
puntos de vista y, sobre todo, de garantizar un ambiente de respeto recíproco.
Por principio, todas las opiniones expresadas por los y las participantes tienen la misma validez y su
objetivo es aportar ideas que enriquezcan el conocimiento de algún tema.
De la misma manera que ocurre en la preparación de un debate, en la organización de una mesa redonda
se deben establecer de antemano algunas reglas: orden en que se efectuarán las participaciones, tiempo
que durará cada una de ellas, número y horario de las mociones (si se decide que las haya) y forma de
propiciar las respuestas a las preguntas del público, etc.

En términos generales, una mesa redonda puede realizarse conforme a estos pasos:
1. El moderador o moderadora anunciará el título de la mesa redonda (por ejemplo: “La importancia de
la mujer en la educación”); además, dirá los nombres de los participantes y les agradecerá su participación.
2. Inmediatamente después, anunciará quién es el o la primer ponente. Luego leerá el nombre de su
ponencia (por ejemplo, “Las maestras de educación secundaria como modelo social”). Hará lo mismo con
cada uno de los otros expositores.
3. Una vez que el último o la última participante haya leído su ponencia, el moderador o moderadora
coordinará la discusión general, ya sea entre los ponentes o entre el público y éstos. Para que la
coordinación sea adecuada es importante que el moderador o la moderadora conozca el tema al que se
ha dedicado la mesa redonda.
4. Por último, dará las gracias a los ponentes por su participación y al público por su asistencia.

¿Cuáles son las características de una mesa redonda?


1.- Las mesas redondas, en general, se caracterizan por:
 Explorar un tema de interés para todos los participantes (y para el público asistente), reuniendo a
diversos ponentes o especialistas cuyas posturas distintas se expondrán y contrastarán entre sí.
 Los asistentes se encuentran al mismo nivel unos respecto de otros, y puede o no haber un moderador
formal para facilitar las cosas. Cada uno contará con la misma oportunidad de exponer sus argumentos
y luego de participar en el debate.
 Puede o no haber preguntas abiertas al público, generalmente al final de todas las intervenciones.
2.- La duración de una mesa redonda generalmente abarca tres fases:
 Apertura, en la que se identifican los participantes y se introduce al público al tema a tratar, y se dan
las normas de participación del evento.
 Exposición, en la que cada participante interviene, por turnos, para ofrecer su abordaje particular de
la materia. De haberlo, el moderador luego hará una síntesis rápida de lo expuesto por cada uno.
 Cierre, en el que cada expositor da opiniones finales, obtiene conclusiones, hace preguntas al otro o
argumenta a favor de su postura. El moderador, de haberlo, resalta entonces las conclusiones obtenidas
y ofrece participación a la audiencia.

Objetivo de una mesa redonda


El objetivo de una mesa redonda es abordar un tema desde perspectivas diversas, generalmente
contradictorias, y tratar de establecer una perspectiva común o al menos algún tipo de conclusiones de
trabajo. A diferencia de otros tipos de debate, la mesa redonda no necesariamente debe resolver el
problema u ofrecer soluciones, pero sí exponer cada una de las posturas y establecer las bases para futuros
y posibles debates.

You might also like