You are on page 1of 244
OUNEEIR ETICA PROFESIONAL 4 PRACTICA FORENSE ee NaC Rrit te ACE » Brito Natalia Nahir P » Orquera Pisetta Maria Constanza . » Bioglio Ramiro Adolfo J » Zarate Mauro Leonel Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro UNIDAD N2 01 La palabra Derecho proviene de los vocablos latinos: Directum y rectum. El primero, procede del verbo latino Dirigo, dirigere, que significa: dirigir, guiar, conducir, traduce la idea de una ordenacién. El segundo, designa lo que es “recto”. De modo tal que el derecho significa y sugiere siempre una idea de rectitud, El Vocablo “derecho” no es un término con significado univoco, por el contrario, tiene tantas posibilidades de significacién como modos 0 formas de uso de la palabra y ello lo constituye en un término multivaco. Es ambiguo, puede asumir diversos significados, distinguibles unos de otros. Si atendemos al contexto podremos resolver todos sus problemas de ambigiedad. Definic Abelardo Torré: Sistema de normas coercibles que rigen la conducta humana en su interferencia intersubjetiva, para realizar en dichas conductas determinados valores juridicos. > Es un sistema de normas y no un conjunto, porque ellas se encuentras jerarquizadas y ordenadas, puesto que entre estas normas hay relaciones de coordinacién y subordinacién, > Coercibles: esto quiere decir susceptibles de ser aplicadas mediante la fuerza piiblica del Estado en caso de inobservancia para ser compelidos a observarlas. > Que rigen la conducta humana en su interferencia intersubjetiva: El derecho rige toda la conducta social del hombre en los diferentes dmbitos donde este se desempefia. Es un sistema que rige la convivencia de las personas en la sociedad. Objeto: Se trata de establecer aqui cual es la materia sobre la que acta el derecho; es, en otros términos, precisar el objeto de la normacién juridica, o si se quiere, en lenguaje aristotélico, Ia causa material del derecho. El derecho acta sobre una materia: la conducta humana, encauséndola en una direccién determinada. Pero el derecho no abarca toda la conducta humana, sino parte de ella. En efecto, pudiendo ser ésta aislada © social, facil es ver, que el derecho se refiere a la conducta social del hombre, o conducta interhumana, es decir a la conducta del hombre en relacién con la de los demas hombres. Fin “del Derecho”: En términos generales, el fin de algo es aquello para lo cual existe, en otras palabras, su razén de ser. El fin del derecho, es la justicia, vale decir, que el fin 0 ideal supremo al que debe orientarse el Derecho, es la vigencia plena y auténtica de la justicia en la convivencia humana. Persigue como fin el bien comiin, vale decir el bien de cada uno y de todos los miembros de la comunidad. Sin embargo, debe tenerse presente que el derecho contempla y protege ademas el bien individual. Derecho positive: EI derecho positive u objetivo, esté formado por las normas juridicas creadas por el estado para la conservacién del orden social y obtener el bien comin, se trata de normas cuyo cumplimiento €s obligatorio para todos los ciudadanos. Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro Derecho subj Es la facultad propia de un sujeto para realizar 0 no una cierta conducta. Se trata de la potestad que la persona tiene en conformidad con una norma juridica, para desarrollar su propia actividad frente a otro. Fuentes del derecho: Breve definicién de cada una de ellas. La expresién fuente del derecho alude a los conceptos 0 ala idea de dénde surge el derecho o su contenido, vigente en un espacio y momento determinado. Se trata de los espacios a los cuales se debe acudir para establecer el derecho aplicable a una situacién juridica concreta, a un caso particular. 1) Constitucién: norma fundamental, escrita 0 no, de un Estado soberano, establecida 0 aceptada para regiclo. 2) Ley: Es una norma juridica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohibe algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados. 3) Jurisprudencia: se entiende por tal, as reiteradas interpretaciones que de las normas juridicas hacen los tribunales de justicia en sus sentencias 0 resoluciones. 4) Costumbre: practica social arraigada, en si una repetici6n continua y uniforme de un acto al que se otorga valor normativo. 5) Contratos / negocio juridico: acuerdo de voluntades. Acto de autonomia privado de contenido preceptivo con reconocimiento y tutela por parte del orden juridico. 6) Principios generales del derecho. Son los enunciados normativos mas generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento juridico en virtud de procedimientos formales se entienden formar parte de él, porque le sirven de fundamentos a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos, 7) Doctrina: opinién de juristas prestigiosos sobre una materia concreta. ‘%S Moral: Etimologia: El vocablo “Moral” proviene de “Mos” que significa costumbre. Concierne al fuero interno del ser humano, son normas de conductas que son impuestas por la sociedad y que se trasmiten de generacién en generacién y evolucionan a lo largo del tiempo. Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores, normas de una persona o de un grupo social que funciona como guia para obrar, es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales no (malas).EI fin de estas reglas morales es orientar la conducta de las personas en sociedad, es decir se trata de una construccién cultural en el contexto social Tanto la moral como el derecho aspiran a regular la conducta humana, Pero los origenes y los fines de ambos son diferentes. La moral proviene de la razén y persigue el bien individual mediante la préctica de las Virtudes; por su parte el derecho deriva tanto de la razén como de la experiencia social y su finalidad consiste en alcanzar el bien comin, esto es el bien de la sociedad. Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro > Diferencias entre Derecho y Moral: No obstante que la moral y el derecho tienen puntos en comtin, resulta posible distinguirlos, al menos en sus lineas generales atendiendo no ya a sus respectivos contenidos, sino a las consecuencias que derivan de sus normas. De esta premisa derivan varios criterios de distincién entre moral y derecho: 1. Las normas morales son unilaterales y bilaterales son las juridicas: las primeras solo originan un deber para el sujeto, mientras las segundas otorgan ademés un derecho o una facultad a otra persona para exigir el cumplimiento del deber juridico. En otros términos, mientras la moral solo obliga en conciencia, el derecho crea generalmente una relacién entre 2 personas: el sujeto activo que tiene la facultad de exigir coactivamente su ejecucién y el sujeto pasivo que esta constrefiido a realizar dicha conducta. Y de esta relacién deriva la bilateralidad del derecho como opuesta a la unilateralidad de la moral. 2. ELcumplimiento de las normas morales no puede ser coactivamente reclamado, y si puede serlo el de las juridicas. La sumisién a los deberes impuestos por la moral debe ser espontanea y derivar de la voluntad libre del sujeto; mientras que traténdose de derecho existe casi siempre una persona facultada para reclamar coactivamente la ejecucién de la norma o pedir un castigo por su violacién. Esto no quiere decir que la moral carezca de sanciones, pues la tiene, aunque de otra naturaleza, ni ‘tampoco que la sancién sea una caracteristica esencial de las normas juridicas. 3. La moral es auténoma y el derecho heterénomo: el sujeto acepta libremente la norma moral y por un acto de su propia conciencia elige el camino recto seffalado por aquella, las elige libremente sin que pueda ser exigido por otra persona. En cambio, el derecho es heterénomo, pues la voluntad del sujeto se encuentra constrefiida por una voluntad ajena y superior a la suya, que lo obliga a cumplir la norma juridica o le impone una sancién, ole &> mp PERTENECE AL AMBITO INTERNO PERTENECEN ALAMBITO EXTERNO Inciden: AMBOS COMPARTEN: © Objeto material: que es la conducta humana; Finalidad (0.F): que es el bien del hombre; Sujeto: que es el ser humano; (© Origen: que es la libertad. Ambas imponen deberes a los sujetos que el mismo tiene la libertad de cumplirlos 0 no. Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro © DERECHO Y MORAL: concepciones filoséficas. Abelardo Torré: Estudio hist6rico de Ia distinci 1) Los Griegos los confundian: La ley ~ethos- los abarcaba conjuntamente y no hubo en Grecia un vocablo para designar al derecho, como el lus latino. Ello se explica porque en Grecia el Estado tenia intervencién hasta en la vida privada de las personas y nadie veia en ello un mal, pues no habia nacido todavia la nocién de los derechos fundamentales del hombre. 2). Los Romanos, tampoco distinguieron ambos conceptos. Una prueba de ello la tenemos en Ulpiano que, citando a Celso, definié al derecho como “el arte de lo bueno y lo equitativo”; la primera parte de la definicion se refiere claramente a a Moral, como mientras que la segunda parte alude al Derecho. En la misma confusién incurre en formular los tres preceptos del Derecho: 1- Vivir honestamente, 2- no hacer mal al préjimo y 3- dar a cada uno lo suyo, pues por ejemplo el primero de ellos es evidentemente un precepto moral. Paulo, al decir “No todo lo licito es honesto” muestra un atisbo de distincién, pero, respondiendo al espiritu eminentemente practico de los jurisconsultos romanos, no aporta ningtin criterio discriminatorio, significando sélo que no todo lo que en la practica permite el derecho es moralmente bueno. 3) Cristianismo: traté de imponer un freno al absolutismo del Estado y asi lo refleja el famoso principio del evangelio “Dad al César lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios’, La moral debfa quedar entonces reservada a Dios y, lo juridico al Estado. 4) Durante la Edad Media, con el predominio espiritual y politico de la Iglesia Catdlica, y por ende del Derecho Canénico, no es de extrafiar que permanecieran intimamente confundidos en el seno de éste Ultimo. 5) Edad Moderna: surgieron los primero intentos filosdficos de distincién. E| Monge Cristidn Tomasio fue el primero que esboz6 al respecto una teoria importante, segtin la cual: La Moral se refiere al fuero interno, es decir, al campo de la conciencia y siendo su fin el perfeccionamiento intimo del individuo, le asignaba esta maxima de conducta. “Hazte a ti mismo aquello que querrias que los demas se hicieran a si mismos”. El principio orientador de la moral, dice Tomasio, es lo honesto. El Derecho, por el contrario se refiere exclusivamente al fuero externo y siendo una norma de convivencia que procura armonizar la libertad de todos, limitando la de cada uno, le asignaba logicamente una maxima negativa: “No hagas a los demas aquello que no querrias que te fuese hecho a ti”. El principio del derecho, es lo justo. La distincién de Tomasio si bien resulté fecunda por cuanto abrié una picada que habrian de seguir los filésofos posteriores, hasta llegar a la delimitacién precisa de ambas esferas del obrar humano, no es exacta. En efecto, el derecho, no se desentiende de las intenciones, es decir, del fuero interno, sino que Io considera en muchisimos casos, como medio indispensable para comprender el sentido auténtico de la conducta. Por ej.: el dolo ~ intencién- en el Derecho Penal. A su vez, la moral no descuida las acciones, como bien lo evidencia el refrin popular “el camino al infierno esté empedrado de buenas intenciones” con esto se quiere significar que la moral exige también obras concretas de bondad, Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro 6) Kant: Reproduce el criterio de Tomasio que la moral se refiere al fuero interno y, el derecho, al fuero externo del obrar humano. Establece estas méximas: para la Moral: “Obra de tal manera que la maxima de tus actos pueda valer como principio de legislacién universal”; para el Derecho “Procede exteriormente de tal modo que el libre uso de tu arbitrio pueda coexistir con el libre arbitrio de los demas, segtin una ley universal de libertad”, Pero Kant agrega un elemento mas de indudable exactitud: la coercibilidad — aunque dijera coaccién- como cardcter tipico de la regulacién juridica. Si la cuestién acerca de la relacién entre el derecho y la moral es entendida como una cuestién normativa, ‘acerca de la relacién de dos sistemas de normas y cudiles de ellas deben tener preminencia en caso de conflicto:! La primera concepcién le da preminencia a la moral sobre el derecho, es caracteristica de los seguidores de la filosofia aristotélica-tomista, ya que establecen que el derecho se fundamenta en la moral. La segunda concepcién le da preeminencia al derecho sobre la moral, esta concepcién aparece en la edad media, en el momento del nacimiento y afirmacién de los estados nacionales, sostuvo la prioridad del derecho sobre la moral, ero esto no significa que ambos tenian una separacién absoluta. Una tercera concepcién admite en casos excepcionales la prioridad de la moral sobre el derecho. Podria argumentarse segtin Dreier que las normas juridicas son vistas desde 3 puntos de vista: => Sociolégico => Juridico => Etico Una norma es valida socialmente cuando aquella a quienes va dirigida la cumplen (validez sociol6gica), juridicamente cuando la misma ha sido promulgada; y moralmente cuando puede ser considerada éticamente justificada. “se obedece al derecho siempre y cuando tome en cuenta la moralidad”. ‘SOCIEDAD COMO UNIDAD DE MANDO clase Prof. 6 -@ errs sate) DEMME Ue) Dra ce eley Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro % Teorias contractualistas: El contractualismo es una teoria filosdfica segtin la cual la sociedad y el Estado deben su origen a un pacto 0 contrato social libremente establecido por los hombres. La sociedad es el resultado de un acuerdo entre individuos que renuncian a vivir en estado de naturaleza, perdiendo una parte o la totalidad de sus libertades para formar parte de una entidad artificial llamada Estado. Casi todas estas teorias tienen un desarrollo similar: -El estado de naturaleza es el punto de partida, se trata de imaginar cémo seria el hombre en estado salvaje, sin organizacién politica -El contrato social es un artificio necesario, como estas situaciones ideales de partida no son posibles, es necesario construir una sociedad civil artificial a partir de un contrato o acuerdo entre los individuos. -El sistema politico se funda en la legitimidad del contrato, las reglas del pacto social configuran el tipo de Estado resultante. Los filésofos principales en defender esta postura son los siguientes: Hobbes, parte de la idea de que el ser humano es egoista y que el estado natural se convierte en un estado de guerra de todos contra todos, situacién insostenible. Por miedo se llega a un pacto que implica el nacimiento de la sociedad, en la que ceden parte de sus libertades a un soberano a cambio de seguridad y conservacién, dicho contrato es la base del estado y la justificacién de la justcia. Locke, cree que en el estado natural los hombres eran libres e iguales y estaban sometidos a leyes naturales. Esta ley natural dice que la vida, la libertad y la propiedad son derechos que deben respetarse, aunque no siempre es asi. Lo que ocurre que cuando ese derecho natural se rompe cada hombre intenta tomarse la justicia por su mano y cada uno se convierte en juez de su propia causa lo que conlleva un estado de soledad, de conflicto y de pérdidas en la propiedad privada. Se llega entonces a un contrato, porque se hace necesario un gobierno que proteja a los hombres y les dé seguridad y en el que todos estén sometidos a las mismas leyes a cambio de ceder en algunos de sus derechos individuales. ‘Thomas Hobbes Thomas Hobbes escribid su obra cumbre, Leviatén (1651), durante un periodo de guerra civil en Inglaterra. En ella se discute quién debe ocupar la soberania (el rey o el Parlamento) y se define la necesidad de crear un contrato social para establecer la paz entre las personas. Hobbes se plantea la figura del poder, por qué debe existir y cémo ha de ser. La figura del contrato social es clave para responder a estos interrogantes. Para Hobbes, si a lo Ultimo basico y fundamental a lo que se puede reducir la naturaleza humana es a Un instinto de conservacién, y si la naturaleza humana no hace distinciones sociales y politicas, los hombres, por tanto, son iguales por naturaleza. La naturaleza humana es Un instinto de conservacién al que cada uno tiene derecho, pero la consecuencia de este es un enfrentamiento entre las personas, es decir, las guerras, Por tanto, ya que no hay una norma que regule la convivencia entre los seres humanos, es necesario crear un orden artifical. Para ello, nadie puede quedarse sin ninguna particula de libertad, entendida esta como la posibilidad de hacer lo que se quiera para conservarse, pues se retornaria al orden natural, El nuevo orden social es un contrato por el cual los individuos renuncian a ser naturalmente libres. Asi, el poder debe ser absoluto para evitar que los integrantes de la comunidad se enfrenten, no renuncien a su Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro libertad natural y se vuelva a la naturaleza humana. Hobbes pretende crear unas condiciones que eviten ese enfrentamiento y que alguien mande a la fuerza. En el estado de naturaleza no hay normas que indiquen el bien y el mal, que si existen en el orden artificial, y para establecer esas normas debe existir tuna autoridad que dirima sobre lo que esta bien y lo que est mal. Lo que la razén dice que hay que omitir y lo que no hay que hacer es la ley natural. ¥ la razén dice que hay que buscar la paz ya que es necesaria, abandonando ese modo de organizarse en el estado de naturaleza. Cuando todos estén dispuestos debe haber un pacto entre todos para buscar esa paz. Al aceptar ese orden artificial que establece como necesario la ley natural, hay una renuncia al derecho natural que marcaba la tradicién cristiana. Para Hobbes, el derecho natural es equivalente a la libertad total que cada hombre tiene de usar su poder, propio del estado de naturaleza, hecho que lleva finalmente a la guerra. John Locke John Locke (1632-1704) recoge su visién del contrato social en su principal obra, Segundo ensayo sobre el gobierno civil (1690). La idea de naturaleza humana en Locke es cristiana: el hombre es una criatura de Dios, por lo que el hombre no puede destruir su vida ni la de los demas hombres pues no le pertenece, sino que le pertenece a Dios. El hombre tiene el derecho y el deber de conservar su vida. As{ mismo, el hombre no es subdito de ningun otro hombre, sino que es libre. La ley natural existié segtin Locke en el estado de naturaleza que ha precedido a la organizacién politica de los hombres. Este estado no es el reino de la fuerza bruta, sino por el contrario “un estado de perfecta libertad en la regulacién de las propias acciones y en el de los propios bienes y de la propia persona, como se tenga por oportuno dentro de los limites de la ley natural sin pedir licencia 0 dispensa de la voluntad de otro hombre”? El estado de naturaleza es también un estado de perfecta igualdad, y esto es asi porque “el estado de naturaleza tiene una ley de naturaleza que Io gobierna, la cual obliga a todos; y la razén de esta ley que la interrogue, que siendo todos iguales e independientes ninguno debe ofender a otro en su vida, libertad y propiedad’, Pero ese estado de naturaleza tiene un gran inconveniente: es precario, pues no todos estan dispuestos a acatar la ley de la naturaleza. Se hace necesario el paso al estado civil. Locke no quiere que el Estado anule la condicién natural del hombre, sino que por el contrario la conserve, garantizando los derechos poseidos por el individuo en el estado de naturaleza. El Estado existe para garantizar al hombre seguridad. La ley es uno de los instrumentos de la seguridad y la proteccién de la libertad. El fin de la ley no es abolir la libertad, sino protegerla y acrecentarla. Por ello el mas importante poder de Estado es el Legislativo. Solo las leyes que de él provienen tienen fuerza obligatoria Este Poder Legislativo tiene limites que no puede violar: 1. el Estado debe preservar los derechos subjetivos innatos (vida, libertad, propiedad, etc.) 2+ prohibicién de gobernar con decretos extemporéneos y arbitrarios; y deber de administrar justicia ssegtin las leyes promulgadas. 3+ nose puede quitar a nadie su propiedad sin su consentimiento. 4- el poder del Estado nace de un voto de confianza que la ciudadania otorga a algunos para que acttien ‘como legisladores, estos tienen entonces prohibido transferir el poder legislativo a otras manos. 2Manual de Introduccién a la Filosofia — Ana Castro de Cabanillas~ Pag. 105 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro Sélo una sociedad seré civil o politica cuando cada uno de los individuos renuncia al poder de ejecutar la ley natural. Lo ejecutard la comunidad y los érganos de la comunidad. En el estado de naturaleza es cada individuo quien juzga las leyes de la naturaleza. En la sociedad civil, por el contrario, es una autoridad, un juez, quien las juzga y quien dictamina quién se ha saltado las leyes. Y esa autoridad ha de ser Un parlamento que represente al conjunto (no se entienda parlamento en su sentido moderno, sino como un conjunto de representantes de la comunidad). Como critica principal a Hobbes, si hubiera un_poder absoluto por encima de la comunidad, para Locke, realmente no se habria salido del estado de naturaleza pues en la monarquia absoluta, al confundirse los poderes, no hay imparcialidad por parte de éste y no ha manera de apelar o recurrir su sentencia, con lo que su existencia es incompatible con la existencia de una sociedad civil, Para que haya sociedad civil tiene que haber _un juez separado del poder ejecutivo (al considerarse todos los hombres como iguales, se entiende como el poder de ejecutar de cada uno de los individuos, considerandose al monarca absoluto como otro ejecutor més de poder) que sea imparcial respecto a los mitigantes De lo cual se puede deducir que la monarquia absoluta, que algunos consideran como tnica forma de gobierno posible, es, de hecho, incompatible con la sociedad civil, y, por tanto, que no es una forma de gobierno civil absoluto. El fin de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza que se siguen precisamente cuando cada hombre es juez y parte en sus propios asuntos, y ese remedio lo busca en Ia instauracién de una autoridad reconocida, a la que cualquiera pueda recurrir cuando sufre una injuria, 0 se ve envuelto en una disputa, y a la que todos los miembros de la sociedad deben respetar. Alli donde existan personas que no disponen de una autoridad a la que apelar para que decida en cualquier diferencia que pueda surgir entre ellos, nos encontramos todavia en el estado de naturaleza. Y eso es, precisamente, lo que ocurre con cualquier principe absoluto en relacién a aquellos que estén bajo su dominio. Assu ver, Locke distingue entre dos procesos en la formacién del contrato social 18 Contrato de la formacién de la sociedad, donde se crea la comunidad que supera el estado de naturaleza; 28 Contrato de la formacién del gobierno, donde se crea la relacién entre gobernante y gobernado. Jean-Jacques Rousseau Jean-Jacques Rousseau (1712-178), en su influyente tratado Ef contrato social, publicado en 1762, dibujé una versién muy diferente de la teoria contractual. La teoria de Rousseau tiene muchos puntos en comin con la tradicién individualista de Locke, aunque también se diferencia de aquella en muchos aspectos. El postulado de Rousseau, que da nombre a esta teoria, emplea el lenguaje juridico propio de las relaciones privadas entre los hombres. Este pensador, a partir de su observaci6n de la sociedad, constituida en ese entonces por masas sometidas al Rey, discute acerca del vinculo que existe entre el soberano y los stibditos. "El hombre ha nacido libre y, sin embargo por todas partes se encuentra encadenado", Descarta que el vinculo se halle_en Ia fuerza o la sumisién, sino que por el contrario, los hombres voluntariamente renuncian_a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento voluntario se materializa a través de un contrato, "el contrato social” en este caso. Para Rousseau, el hombre primigenio (el que estaba en el Estado de naturaleza) es un ser sin maldad, en el que predominan dos sentimientos basicos: el amor de si, es decir el instinto de autoproteccién, y la piedad Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro (repugnancia por el sufrimiento ajeno), pero a medida que va creciendo la poblacién se van juntando grupos, esa unién crea falsas necesidades, para cubrirlas el hombre inventa la agricultura y la ganaderia, pero cuanto ms tiene el hombre mas desea, y ciertas personas acumulan riquezas, éstos temiendo por sus vidas y por sus riquezas debido a los recelos creados promueven un pacto, este pacto serd el primer codigo. ‘ ETICA, MORAL Y LEY: definiciones, etimologia, origen e importancia de estos tres factores en la conducta humana. No ETICA Etimologia de la palabra: proviene del griego ethos que significar costumbre. Concepto: “Es una disciplina filosdfica que tiene por objeto el estudio de la conducta humana en la sociedad”, De ese objeto, se estudia y se valora la bondad y la malicia de una conducta, desde el punto de vista del objeto formal Parte estructural del concepto: Y Disciplina filos6fica: 0 sea que lo podemos encuadrar dentro de un contexto del conocimiento racional, légico y reflexivo que nos va a llevar a conocer los detalles de ese objeto de estudio. Y la otra parte: est destinada a valorar lo axiol6gico 0 sea los valores precisamente de esa conducta expresada en cada situacién N- Moral Etimologia: El vocablo “Moral” proviene de “Mos” que significa costumbre. Concepto: Concierne al fuero interno del ser humano, son normas de conductas que son impuestas por la sociedad y que ‘se trasmiten de generacién en generacién y evolucionan a lo largo del tiempo. — Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores, normas de una persona o de un grupo social que funciona como guia para obrar, es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales no (malas).£I fin de estas reglas morales es orientar la conducta de las personas en sociedad, es decir se trata de una construccién cultural en el contexto social DIFERENCIAS MORAL Pregunta: Qué se debe hacer? ETICA Pregunta: épor qué se debe hacer lo que recomienda la moral? Es un saber filosofico Reclama respuestas universales validas, es decir que valgan para todos los seres humanos sin distincién, Es espontanea asistematica, Es reflexion sistematica Plano de hecho: el ser Plano de derecho: el deber ser Es un saber pre-filoséfico Reclama repuestas, _situaciones que dependen de cada sociedad o cultura. Relacionar con unidad N° 2. SIMILITUDES = Tanto la ética como la moral se expresan en lenguaje normativo, es decir expresan normas que nos orientan el camino a seguir. => Etimolégicamente la palabra ética proviene del latin ethos y moral proviene del latin mos, ambos se traducen del mismo modo: conjunto de valores, normas, costumbres, principios que tiene una determinada comunidad. también se traducen como modo de ser 0 comportarse. = Si bien la distincién que hemos hecho es precisa tenerla en cuenta, pero si una conversacién se realiza en un dmbito informal, es decir en un lenguaje cotidiano, no es necesario establecer una entre moral y ética. En este caso, los 2 términos significan lo mismo. ee ™ Saber pre filosdfico > Saber filosdfico ™ éQué se debe hacer? ™ Por qué se debe actuar como lo dice lamoral? ® Descriptiva ® Disciplina normativa ® Practico ® Cardcter tedrico, abstracto y racional ® Origen social ® Origen individual > ® Pretension universal ® Acritica * Critica S LEY: Es una de las fuentes del derecho y por Io tanto uno de los modos en que se manifiestan las normas que regulan con cardcter obligatorio la convivencia humana. La expresién sugiere de inmediato la idea de un orden, de una imposicién, de un precepto establecido para orientar y dirigir la actividad de los hombres en la vvida social. Y sugiere también la existencia de una autoridad competente que la ha sancionado. “Tomas de Aquino decia que ley es un precepto racional orientado hacia el bien comin, y promulgado por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.” Definicién de ley seguin Santo Tomas: * Es una ordenacién racional al bien. * Es un mandato de la raz6n destinado al bien comin, promulgado por aquel que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE LEYES: EL PROCEDIMIENTO: Las etapas del presente procedimiento son: > Iniciativa: las leyes pueden tener principio en cualquiera de las 2 cémaras por el proyecto presentado por sus mientras o por el poder ejecutivo. > Discusién: cuando la cémara de origen aprueba un proyecto pasa a la otra para ser discutida, cuando ambas cémaras lo aprueban pasan al poder ejecutivo, para que este lo examine y si es aprobado, lo promulga como ley. 10 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro > Sancién: la sancién de las leyes es un acto formal, no se admite la sancién tacita. “la voluntad de cada camara debe manifestarse expresamente; se excluye en todos los casos la sancién tacita 0 ficta” (art82). > Promulgacién: es un acto formal y solemne, la realiza el Presidente de la nacién que tal como lo dice el art99 “participa de la formacién de las leyes con arreglo a la constitucién, las promulga y las hace Publicar”, la promulgacién si puede ser expresa o tacita. Es tacita si el poder ejecutivo deja pasar el termino de 10 dias al que se refiere el art80 sin decir nada, acién: las leyes y decretos del poder ejecutivo deben, obligatoriamente, publicarse en el boletin oficial. La publicacién de la ley tiene como efecto que la misma se presume conocida por todos. Es por eso que nadie puede alegar la ignorancia a la ley A nivel provincial: la constitucién provincial art 1, 2, 19, 20 etc. Las leyes son originadas en la cémara de diputados en donde tiene tratamiento el proyecto de ley (Constitucién Provincial -ver articulos) Legisladores PEN Ponceaety Jomnsnsser EE careers examina (plazo de 10 dias) log el proyectonopuedevolverattratarse ese afio Ante elrechazo total___pel proyectonopuedetratarse en eseafo. u Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro IMPORTANCIA DE LOS TRES FACTORES EN LA CONDUCTA HUMANA. Son importantes porque establecen pautas de conductas generales y conducen al ser humano a equilibrar su obrar en el mbito de la convivencia social. Tienen importancia en el obrar individual, porque es esencial, porque forman parte del paradigma de convivencia del cual no podemos abstraernos, nuestra conducta estd dirigida por estos paradigmas. Son importantes porque precisamente el legislador al momento de elaborar una ley lo hace a partir de una realidad, esto indica la influencia que tienen estos tres elementos como en la vida interna como en la vida grupal o externa, al actuar en sociedad, que todos nosotros hacemos a diario, LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD: Concepto de libertad: Propiedad de la voluntad por medio de la cual las personas tiene la capacidad de elegir yactuar. Es necesario tener presente que ser libre significa también ser responsables de las propias elecciones, de las consecuencias de los propios actos. Cuando actuamos de un determinado modo porque otro es quien nos lo ordena, no somos responsables. Pero cuando lo que hacemos lo hemos elegido libremente, si somos responsables. Como vemos, la libertad y la responsabilidad siempre van juntas: son las dos caras de la misma moneda. La libertad es solo una cara de la moneda, la otra es la responsabilidad. Soy responsable en la medida en que puedo justificar el camino elegido entre varios cursos de accién posibles y puedo responder por las consecuencias de dicha eleccién. La libertad a lo largo de la historia de la filosofia: Alo larga de la historia los filésofos han entendido la libertad de distinta manera. De acuerdo al contexto, puede hablarse de libertad politica, personal, publica, de palabra o de pensamiento, etc. Pero hay tres formas basicas de entender la libertad, a saber: 1- Libertad natural: como la posibilidad de sustraerse a un orden césmico predeterminado, ya sea el destino o la naturaleza. El hombre es libre cuando es racional, cuando acta racionalmente. 2. Libertad social © politica: como autonomia o independencia. En una comunidad humana la autonomia consiste en la posibilidad de regirse propio destino sin interferencia de otras comunidades. En los individuos consiste en no evadir la ley. 3+ Libertad personal: como autonomia o independencia, pero, en este caso, como independencia de las presiones 0 coacciones provenientes de la comunidad Para los Estoicos la libertad consiste en disponer de s{ mismo, Pero esto no es posible, a menos que nos hayamos liberado de lo exterior. Esto, a su vez, solo es posible cuando reducimos a un minimo nuestras necesidades. Lo que querian decir estos fildsofos es que cuantas mas cosas tenemos 0 deseamos menos libres somos. EI hombre libre, segtin Seneca, es aquel que atiende solo “lo que est en nuestras manos”. Para Aristételes, lo caracteristico del hombre es ser libre, es actuar voluntariamente. Las acciones involuntarias son producidas por la coaccién o por la ignorancia, Kant establece que en reino de la naturaleza hay un completo determinismo. &l hombre, en tanto ser natural, no puede sustraerse a las leyes de la naturaleza. No solo es un ser natural, también es un ser racional y precisamente es a través de la razén que puede ser libre. 2 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro Otro filésofo, Ortega y Gasset, decia que a vida humana es algo que hay que hacer (un “quehacer”). No hay mas remedio que decidir a cada momento lo que se va hacer y con ello, lo que se va hacer. No hay mas remedio que inventarse de continuo @ uno mismo diciendo a cada instante que se hace. La libertad no es algo que tenemos, es algo que somos, o lo que vamos siendo: estamos obligados a ser libres. ‘También Sartre decia que estamos obligados a ser libres. Lo expresaba de un modo mas fuerte: estamos condenados a ser libres. No podemos rehuir esta condena. Esto nos genera angustia (la angustia existencial) por eso es que algunos inventan artificios y artilugios (hordscopos, relatos de videntes, etc.) con los que tratar de evadir la necesidad de tomar decisiones por si mismos. "No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal dia, de tales padres y en tal pais, padecer cdncer 0 ser atropellado por un coche, ser guapos 0 feos...), sino libres de responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer, rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados...)" Por lo tanto, somos libres siempre que podamos responder a una situacién de diversas maneras, somos conscientes de nuestros actos y de sus posibles consecuencias. Y si podemos optar, nos hacemos responsables de nuestra eleccién, ya sea esta bueno o mala. El hombre, por ser libre y racional, es capaz de actuar con responsabilidad. Pero si no actuamos conscientes de las circunstancias y de sus posibles consecuencias, 0 causas externas nos obligan a actuar de una Unica manera, estaremos eximidos de responsabilidad por ignorancia o coaccién. Podemos decir que la libertad: “Es una propiedad de la voluntad por medio de la cual las personas tienen la capacidad de elegir y actuar’” Alrecurrir a otras fuentes de consulta, encontramos otras definiciones del término libertad: ‘Facultad natural del hombre de obrar, de una manera o de otra, o de no obrar, lo que le responsabiliza de sus actos. ® Capacidad de la persona para autodeterminarse y liberarse de cualquier determinismo. # Copacidad y posibilidad de eleccién entre varias opciones. ‘A esta altura ya podemos relacionar libertad y responsabilidad: el hombre realiza actos libremente y ese accionar libre le permite reconocer y aceptar las consecuencias de sus actos, por lo tanto podemos decir que es responsable de sus actos. Condiciones necesarias para ser libres: => La informacién y la falta de coaccién son esenciales para que nuestra eleccién sea libre => Si estamos sometidos a alguna presién tampoco somos libres. Ej. Una amenaza o manipulaciones. ORDEN AXIOLOGICO. PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES JURIDICAS. La axiologia es Ia ciencia que trata los valores. El estudio de los valores puede ser considerado como una parte de la ética como una disciplina aut6noma dentro de la filosofia. La axiologia juridica: es una rama de la filosofia juridica que procura descubrir los valores en los cuales se debe inspirar el orden juridico positivo. Los valores: consiste en cualidades estructurales esenciales, que necesitan de otro elemento para poder existir B Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro Estos valores estan ligados a la moral, la ética y el derecho. No se puede pensar una conducta humana 0 profesional sin estar enmarcado en la realidad axiolégica de una cultura. Los valores se presentan en pares opuestos ~valor y desvalor- por ejemplo: Tr Caine EL VALOR JUSTICIA ES EL VALOR JURIDICO POR EXCELENCIA, PERO ADEMAS COEXISTE CON OTROS VALORES JuRIDICOS. Caracteristicas: 1) No independientes. 2) Objetivos a pesar de nuestra subjetividad. 3) Bipolaridad. 4) Se ordenan en un orden axiolégico. son jerarquicos. Los valores en el order Siempre tenemos que pensar que esas normas, leyes 0 derecho en general propenden siempre a la formacién de valores teniendo en cuenta el sentido de justicia que hay implicito en la sociedad, como son la seguridad juridica, la paz o el bien comiin y esto constituye un hacer humano, esencialmente condicionado por normas que concluyen en el Ambito de la raz6n juridica sostenida por la sociedad Los valores juridicos tienen las caracteristicas de los demas valores, pero se les agrega la “alteridad” y se basan en el hecho de la coexistencia y se agrupan en pares: poder-paz, seguridad-orden. Cooperacién- solidaridad. Estos forman un plexo de valores que giran alrededor de un centro que es la justicia. No es fécil captar las diferencias existentes entre cada uno de estos términos. Hay que admitir, en primer lugar, que los valores y los principios son normas, desde que normas son los textos en los cuales constan y quedan expresados. Otra cosa distinta es el contenido de las normas que consignan a los valores y principios, ese contenido no proviene de un invento o una creacién voluntarista del legislador.” Bidart Campos afirma que los principios y valores se encuentran en la Constitucién Nacional y descienden hacia abajo. Con esto desea expresar que los principios y valores inspiran a todo el ordenamiento juridico. Tanto es asi que todo el ordenamiento juridico (incluidas las lagunas juridicas) tienen que interpretarse en irtud de estos principios y valores. El ejemplo mas claro se encuentra en un principio clasico, que no es privativo del derecho argentino, sino de todo el derecho comparado y que nosotros lo tenemos incorporado en el Cédigo Civil y Comercial el cual expresa que los jueces no pueden negarse a fallar bajo pretexto de ausencia u oscuridad de la ley. 14 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro Cuando se divide a la Constitucién en una parte dogmatica dedicada a los derechos, libertades y garantias y otra parte organica dedicada a la estructura del poder, y al preémbulo que precede a ambas, se suele decir que los principios y valores se encuentran en el preémbulo y en la parte dogmatica. Sien la constitucién hay un valor, hay también algo que se le reconoce valerosidad, y si es asi no cabe duda de que ese mismo valor se erige en un principio al que hay que presta desarrollo y ai in para que el valor se realice con signo positivo. Es factible realizar una casi unidad identificadora entre principios y valores, en el cual el ejemplo de la norma civilista, que acabo de dar, resulta muy practico, En el ejemplo citado, el principio que impone el deber de dictar sentencia aun a falta de ley, es equiparable al valor propio de administracién de justicia, al que por el preémbulo existe la obligacién de afianzar la justicia, Seria disvaliosos e injusto que un juez se negara a dictar sentencia porque careciera de ley, y le dijera a los justiciables de ese proceso que abstiene de fallar porque no tiene una norma expresa en cual encuadrar el caso. Por ende, el principio apunta a la realizacién del valor que toma en cuanta En virtud de lo dicho se afirma que los valores y principios se encuentran esparcidos en el preémbulo, en la parte dogmatica y en la parte orgénica, Traemos en colacién en primer término al preémbulo, el cual contiene y condensa las decisiones politicas fundamentales, las pautas del régimen, los fines y objetivos, los valores y principios propugnados. La primera definicién que encontramos es el principio que el poder constituyente reside en el pueblo “Nos los representantes del pueblo de la Nacién Argentina...”. De inmediato cuando dice “por voluntad y eleccién de las provincias que lo componen..” se esta reconociendo la preexistencia histérica de las provincias. Abas alusiones permiten coincidir en que el sujeto primario de nuestro poder constituyente ha sido el pueblo de las provincias, 0 en otros términos el pueblo diversificado en unidades politicas provinciales. La mencién “en cumplimiento de los pactos preexistentes” hace referencia a los instrumentos que sirvieron de fuente como el Tratado de Pilar, el Tratado del Cuadritétero, Acuerdo de San Nicolds de los Arroyos, etc, ‘A continuacién, expresa “con el objeto de...” el enunciado es abarcador de fines que condensa los principios y valores que fundamentan la ideologia de nuestra constitucién. Estos fines son: > Constituir la unién nacional: significaba, al tiempo de la constitucién, formar la unidad federativa con las provincias preexistentes; 0 dicho de otro modo, dar nacimiento al estado federal, que hasta ese momento no existia. solamente de la administracién de justicia que esta a cargo del poder judicial, ni del valor justi que dicho poder esta llamado a realizar. Abarca a la justicia como valor que exige que las conductas de los gobernantes y gobernados la cualidad de ser justas. 4 Consolidar ta paz interior: fue también, a la fecha de la constitucién, un propésito tendiente a las luchas civiles y a encauzar los disensos dentro del régimen politico. 4 Afianzar la justicia: es reconocerla como valor cuspide del mundo juridico-politico. No se trata | evitar y supri | 15 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro 4 Proveer a la defensa comiin: no es solo aludir prioritariamente a la defensa bélica. La comprende, pero la excede en mucho. El adjetivo “comin” indica que debe defenderse todo lo que hace al conjunto social, lo que es comin a la sociedad. 4 Promover el bienestar general: es tender al bien comin piiblico, este es la prosperidad, el progreso el desarrollo que abastecen la buena convivencia social. + Asegurar los beneficios de la libertad: presupone que la libertad es un valor primordial que define la esencia del sistema democrético. Exige erradicar el totalitarismo y respetar la dignidad de! hombre como persona més sus derechos individuales. Cuando el preémbulo enuncia “para nosotros, para nuestra posterioridad y para todos los hombres def mundo que quieran pisar el suelo argentino” hemos de interpretar varias cosas: a unas pretensiones de durar y permanecer hacian y en el futuro. b- B- una indicacién de que los fines y valores deben realizar ya y ahora para nosotros, los que convivimos hoy, sin perjuicio para los que nos sucedan en el tiempo. C-una apertura humanistica y universal de hospitalidad a los extranjeros. Finalmente viene la invocacién de Dios “fuente de toda razdn y justicia”. Para el constituyente la medida de lo razonable proviene de Dios. En cuanto al plazo de principios y valores de la parte organica se podria, y solo a titulo enunciativo, a los siguientes: * Igualdad real de oportunidad y de trato (art. 75 inc. 23). + Pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la constitucién, los tratados internacionales vigentes sobre derecho humanos y en las leyes (art. 75 inc.23). * Desarrollo humano (art. 75 ine. 17 y 19). * Particular proteccién de nifios, mujeres, ancianos y discapacitados (art. 75 inc. 23). *Autonomia municipal (art 123). + Desarrollo econémico y social (art. 124). ‘* Dominio provincial originario de los recursos naturales (art. 124). Principios en la constitucién nacional VALORES: © justicia + equidad + solidaridad * paz social + orden * seguridad + igualdad 16 Arias Tamara, Brito Nat: , Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro Esquema de exposici6n de la UNIDAD 1 » 2) Derecho -—» Etimologia <¥ Direct + Rectum [> _Definicién (Abelardo Torré): [> Fin: usticlaxe Bien comin Fuentes —» Formales Materiales Moral» Introduccién [—+ Concepto + Etimologia > Moraidad <> Objetiva Bien individual Vocablo % "Sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social. ” |—» Objeto: conducta humana > conducta social del hombre. Derecho Positivo / Derecho Subjetivo Subjetiva 3) Conclusién 4) - Diferencias Moral Derecho © Unilateral © Bilateral ‘© No coactiva © Coactiva (0 Auténoma ‘0 Heterénoma + Coincidencias 5) Concepciones iusfilosoficas 6)__Sociedad como unidad de mando, control v jerarauia SOCIEDAD ESTADO PODER — — Autoridades: Regulala_ «———— Esa potestad de imperium XN Legislativo N_ Ejecutivo N- Judicial conducta humana Crea el “derecho” > dan un marco de regulacién { 7 Arias Tamara, Brito Nat: , Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro 7), Pensadores iusnaturalistas contractualistas a. Contractualismo: introduccién b. Hobbes c. Locke d. Rosseau 8) El control social 9) Etica, moral y ley: introduccién 10) Etica +» Definicién |__ Etimologia L_-» Clasificacién Formal descriptiva Material normativa 11) Moral: concepto 12) Diferencias Moral Etica Saber pre filoséfico Saber filoséfico © Qué se debe hacer? © éPor qué se debe actuar como lo dice la moral? © Descriptiva > Disciplina normativa © Practico © Cardcter tedrico, abstracto y racional © Origen social "Origen individual Varia en funcién de sociedad "> Pretensin universal © Acritica > Critica 13) Ley - Concepto - Desarrollo 14) Importancia de estos tres factores en la conducta humana 15) Libertad y responsabilidad I. Concepto: propiedad de la voluntad por medio de la cual las personas tienen capacidad de elegir yactuar. N_ Desarrollo. 16) Orden axiol6gico. Principios, valores y virtudes juridicas. Axiologia > concepto Axiologia juridica > concepto Principios juridicos > concepto Valores > concepto, pares opuestos. Valores juridicos Virtudes juridicas 18 Arias Tamara, Brito Nat: , Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro UNIDAD N° 02: % ETICAY DEONTOLOGIA 1. ETICA: Etimologia de la palabra: proviene del griego ethos que significar costumbre. Concepto: “Es una disciplina filoséfica que tiene por objeto el estudio de la conducta humana en la sociedad”, Parte estructural del concepto: Y- Disciplina filoséfica: 0 sea que lo podemos encuadrar dentro de un contexto del conocimiento racional, légico y reflexivo que nos va a llevar a conocer los detalles de ese objeto de estudio. Y Yila otra parte: est destinada a valorar lo axiol6gico 0 sea los valores precisamente de esa conducta expresada en cada situacién. Clase: ‘Ademés, es una disciplina filosofica que estudia_ "=Pla “moral” como parte de la conducta humana. ‘Se encarga de las conductas humanas: - Individuales - Colectivas © Material: éQué estudiamos? Conducta humana. Formal: €Dénde? Como? La moral, El objeto de la ética en el campo disciplinar del derecho es: Ia conducta del abogado en el ejercicio de su actividad profesional. Si consideramos este concepto en el campo en la profesién de abogado, nos estamos centrando en la conducta del abogado referida a la actuacién profesional, cualquiera sea el rol que desempefie. Capitulo VI — EL PROBLEMA (fotocopias dadas en clase] Encuadre filoséfico. Distintas posturas y problemas filosoficos: 2Qué es Ia Etica? Muy a menudo escuchamos decir que tal o cual persona no ha tenido una con-ducta ética. Otras veces se comenta que alguna accidn es inmoral. También solemos decir que esto es ilegal o aquello es pecado. Pareciera que la Etica, la Moral, la Ley y la Religién fueran lo mismo 0 se confundieran. Trataremos de aclarar esta aparente confusién 19 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro Etica y moral: una confusin frecuente. ‘Al ceder el asiento en un colectivo a un anciano, al decir a verdad, al ayudar a un amigo, al respetar la vida, al cumplir una promesa, uno se comporta moralmente. Es decir, que actua de acuerdo a costumbres, valores y normas de la sociedad en la que vive. Estas costumbres, valores y normas son ensefiados desde pequefio. El conjunto de valores, normas, costumbres que tiene una sociedad se llama MORAL. Para que saber ética? ePor qué es necesario complicarse con este tipo de reflexiones? éNo es acaso més simple quedarse con lo que se nos ha ensefiado con la moral? Se cree que no, y estas son algunas de las razones: 1 Como seres racionales que somos, cuestionamos y buscamos incesantemente la verdad. Esta actitud critica es inherente a la naturaleza humana, propio de ella. 2 ‘Aquel saber natural, espontaneo, presente en todos los hombres, eso que nos ensefian desde pequefios (la moral), si bien es lo basico y absolutamente necesario, muchas veces resulta confuso, vago ambiguo. Por ejemplo: no siempre parece que esta bien decir la verdad. Si lo que nos dice la moralfuera un saber claro y distinto, del que no sugieran ninguna duda, entonces desaparecerian los problemas morales, se extinguirfa esa conflictividad tan caracteristica de la moral. 3 ‘Ademés, la Etica nos ayuda a ser responsables, nos ensefia que debemos ser responsables frente a los otros y frente a nosotros mismos. En la medida en que no nos dice directamente (como si lo hace la moral) lo que hay que saber en cada caso, sino que nos hace pensar sobre el porqué de cémo actuar, nos estd ayudando a tomar conciencia de la responsabilidad de nuestros actos. La Etica no nos da una respuesta automatica frente a un problema. No nos dice directamente cual es la accién mas justa entre varias posibles. Lo que puede hacer es suprimir algunas confusiones, aclarar ciertas oscuridades, de modo, que las opciones surjan con mayor claridad. Pero la eleccién final seré nuestra, seré algo que debemos hacer nosotros mismos. En esto consiste precisamente nuestra libertad. Pregunta: Qué se debe hacer? Pregunta: épor qué se debe hacer lo que recomienda la moral? Es un saber pre-filoséfico Es un saber filos6fico Reclama repuestas, situaciones que dependende Reclama respuestas universales validas, es decir que cada sociedad o cultura. valgan para todos los seres humanos sin distincién. Es espontanea asistematica. Es reflexidn sistematica Es acritica Es critica Plano de hecho: el ser Plano de derecho: el deber ser La ética es la aplicacién de la razén a ese conjunto de creencias, habitos, cédigos de normas que cada TOR ee cuo eo o “ Capitulo VI ~ EL PROBLEMA (Fotocopias dadas en clase]. 20 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro éCuéles son las coincidencias entre la ética y Ja moral? ‘SuMMILITUDES => Tanto la ética como la moral se expresan en lenguaje normativo, es decir expresan normas que nos orientan el camino a seguir. => Etimolégicamente la palabra ética proviene del latin ethos y moral proviene del latin most, ambos se traducen del mismo modo: conjunto de valores, normas, costumbres, principios que tiene una determinada comunidad. también se traducen como modo de ser 0 comportarse. => Si bien la distincién que hemos hecho es precisa tenerla en cuenta, pero si una conversacién se realiza en un dmbito informal, es decir en un lenguaje cotidiano, no es necesario establecer una diferencia entre moral y ética. En este caso, los 2 términos significan lo mismo. => Distintas posturas: La Etica como materia de la filosofia es una sola. Pero en ella tienen cabida varias teorias éticas. © Si hemos dicho que la ética intenta fundamentar la moral (explicar por qué debo o no debo hacer tal o cual cosa), de acuerdo a la teoria ética desde la que hagamos el analisis, podremos llegar a conclusiones diferentes, Por ejemplo, desde una teoria ética, podemos concluir que jamas se debe mentir (tal es el caso de la ética propuesta por Kant). En cambio, desde otra teoria ética (por ejemplo desde el Utilitarismo de Stuart Mill) podemos afirmar que a veces, para evitar malas consecuencias, esta bien no decir la verdad, He aqui, una de las principales razones, por las cuales las personas discuten tanto en torno a problemas éticos, Todo depende de la perspectiva desde la que cada uno analice la situacién. Las teorias éticas son bastantes numerosas, pero intentaremos realizar una clasificacién en la que aparezcan las principales. Si partimos de la clisica pregunta éPor qué debo X? (siendo X una norma moral vigente) encontramos las siguientes respuestas: ePOR QUE? Noes posible La fundamentacién es dar una respuesta posible, pero diferente ‘Escepticismo y = ‘Relativism Deontologia Teologia ‘Falibismismo (Kant) (Aristételes - Utilitarismo} a1 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro En el primer grupo, se encuentran aquellas teorias que nos dicen que no hay posibilidad de dar una respuesta a la pregunta éPor qué debo actuar de esta 0 aquella manera? > Escepticismo : Parte de la premisa “Es imposible encontrar la verdad absoluta” Existen dos formas de escepticismo moral: a) Negacién de la vigencia: una norma esta vigente cuando se la respeta, cuando uno acta segin lo que la misma dicta. De todos modos, no hay que pensar que el hecho de que una norma no sea respetada implica necesariamente que la misma no tenga vigencia. Por ejemplo, uno puede violar la norma moral que dice que no se debe mentir, pero esta violacién no tiene que estar relacionada con la negacién de la misma. Uno puede seguir creyendo que la tiene que respetar, aunque en realidad no lo haga. En otras palabras, si una norma tiene vigencia de hecho se la respeta y se cree que se la debe respetar. negar la vigencia de una norma moral, equivale a decir que en materia moral todo es engafio, mentira, puro albedrio, que las normas son vacias y sin sentido. b) Negacién de la validez: una norma es valida cuando uno puede justificarla racionalmente. De esta manera, podemos aclarar la diferencia entre vigencia y validez: la primera no implica la busqueda de la verdad, con la que se crea que la norma debe ser respetada, es suficiente. En cambio, en el caso de la validez, se intenta buscar lo que en verdad es obligatorio. Negar la validez de una norma es decir que la misma se apoyan errores, los principios morales no se apoyan en verdades. > Relativismo moral En este tipo de teorias se identifica vigencia y validez. En otras palabras, se sostiene que las validas son las normas que de hecho estan vigentes. > Falibismo moral Las normas tienen valides provisoria, son validas por el momento. No hay forma de justificar una norma de manera absoluta y para siempre, sino que se puede explicar porque la misma debe ser respetada en este momento Ahora, a continucacion: En este grupo, se encuentran aquellas teorias que nos dicen que si hay posibilidad de dar una respuesta a la pregunta éPor qué debo actuar de esta o aquella manera? Sécrates: dice: “conécete a ti mismo”, esta es una maxima, es una regla, que dirigen las acciones de la conducta, y toma esta maxima como gufa de su filosofia y como guia de conducta, cuando el hombre toma conciencia del lugar que ocupa en el mundo, empieza a reflexionar, y se interroga por sus propios actos, y ahi es donde se empiezan a dar los planteos éticos, mucho antes de que se cree como una disciplina, cuando el hombre empieza a reflexionar también busca la forma de solucionar aquellas preguntas, el saber fundamental para él, era saber acerca del hombre, “conocer para poder actuar bien”, el secreto de actuar bien estaba en el conocimiento, cuando el hombre conoce el bien acta de manera correcta. El parte de una conciencia de ignorancia constructiva, y solo aquel que llega a esa conciencia de su propia ignorancia empieza a estar preparado para aprender y llenarse de conocimiento; este conocimiento es para Sécrates un fin: el saber y la virtud se identifican en el sentido de que el sabio (es el que conoce lo recto, lo 22 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro justo lo bueno) actuara tam! ignorantes. con rectitud. Nadie obra mal a sabiendas, no hay malos, solo hay El hombre virtuoso es feliz, la felicidad del alma requiere del SABER. Platén La ética platénica es eudomonista, el supremo bien del hombre es su felicidad. Ese bien es ante todo una condicién del alma: el recto cultivo de la misma, la armonia de la vida.® Sobre que es la felicidad, existen dos opiniones extremas y dispares. Para unos la felicidad consiste en el placer, para otros consiste en la sabiduria. Ahora imaginemos una vida solo de placer, sin entendimiento, sin ciencia. Esa vida dificilmente podria calificarse como humana. Los que consideran a la felicidad como un placer “desconocen el valor de la inteligencia y la virtud, y solo se preocupan de los festines... al igual que las bestias inclinan sus miradas hacia la tierra y hacia sus mesas porque no desean otra cosa que cebarse y aparearse”: Consideramos ahora la posicién contraria “yo quiero saber si algunos de vosotros aceptaria vivir con todo el entendimiento, con toda la ciencia, con toda la memoria posible, pero sin tener ningun placer”. Platén rechaza esta postura y se inclina por una posicién intermedia, la mezcla diversificada de placer y sabiduria daran por resultado la felicidad que el hombre es capaz en este mundo. Si solo el hombre virtuoso es feliz, resultaria necesario ocuparse de las virtudes. La virtud es conocimiento y es ensefiable. Es la armonia que resulta de la actividad propia del alma. En La Republica habla de las 4 virtudes cardinales: 1+ Prudencia o sabiduria, virtud propia del alma racional que debe regular el conjunto de las acciones humanas. 2+ Fortaleza o valor, corresponde a la parte irascible, regula las pasiones. 3- Templanza, corresponde a la parte concupiscible, regula los apetitos. 4- Justicia, es la armonia que resulta que cada parte del alma cumpla con su propia tarea. Aristételes La ética de Aristételes es teleolégica. Considera que la accién no en cuanto pueda ser buena en si misma sin tener en cuenta otro aspecto, sino en cuanto conduce al bien del hombre. En ese sentido en cuanto procura un fin, que es el “bien”. Con respecto a cudl es el bien del hombre, no es posible dar una respuesta que tenga la exactitud de las matemiéticas, pues el objeto de la ética lo constituyen las acciones que no pueden determinarse exactamente. Pero hay un consenso general en que ese Bien es la Felicidad. Entonces afirma que la felicidad consiste en una actividad, y esa actividad tiene que ser propia del hombre. Esta no puede ser la actividad propia del crecimiento, ni la reproductiva pues de ella participan los seres inferiores, tendré que ser una actividad que solo el hombre sea capaz de desarrollar, es decir una actividad de la raz6n, La FELICIDAD ES UNA ACTIVIDAD VIRTUOSA. Cuando habla de la virtud dice hay 2 tipos de virtudes, las intelectuales y las morales o éticas. => La virtud intelectual: el hombre dedicado al cultivo de su inteligencia, sera un hombre feliz. 23 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro => Virtudes éticas: tienen un especial interés para nosotros, ya que aca nos encontramos con + La justicia: que testa puede dividirse en general y otra particular, la primera equivale a la obediencia de la ley; la segunda es la justicia en sentido de igualdad. Ambos conceptos estan referidos a las relaciones de las personas entre si. £Qué es la virtud moral para Aristételes? Es el punto medio entre dos extremos menos deseables, uno por exceso y otro por defecto. El justo medio Ademés, la virtud esta en el justo medio entre dos extremos viciosos. En Etica a Nicémaco Aristételes indica que la virtud es un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. (Libro II, 6, 1107a). Aqui tienes Un texto alusivo a la expresién “en el medio estd la virtud": Hablo aqui de la virtud moral; porque ella es la que concierne a las pasiones y a los actos del hombre, y en ‘nuestros actos y en nuestras pasiones es donde se dan, ya el exceso, ya el defecto, ya el justo medio. Asi, por ejemplo, en los sentimientos de miedo y de audacia, de deseo y de aversién, de célera y de compasién, en una palabra, en los sentimientos de placer y dolor se dan el mas y el menos; y ninguno de estos sentimientos opuestos son buenos. Pero saber ponerlos a prueba como conviene, segtin las circunstancias, seguin las cosas, segtin las personas, segtin la causa, y saber conservar en ellas la verdadera medida, este es el medio, esta es la perfeccién que sdlo se encuentra en la virtud. (Etica a Nicémaco, Il, IV) Sin embargo, el problema estriba en saber cudl es la persona que determina el término, cuestién que Aristételes responde argumentando que el término medio lo muestra el "hombre prudente" con su ejemplo. Aristételes da ejemplos de virtudes como término medio entre dos vicios, como por ejemplo: "En relacién con el dar y recibir dinero, el término medio es la liberalidad, el exceso y el defecto son, respectivamente, la prodigalidad y la tacaferia" (ENII, 7, 10) De este modo en EN (II, 7) hay un listado de virtudes con sus respectivos vicios: LIBERALIDAD (prodigalidad y tacafteria) ESPLENDIDEZ (extravagancia y mezquindad) MAGNANIMIDAD (vanidad y pusilanimidad) ‘APACIBILIDAD (iracundia e incapaz de ira) \VERACIDAD (fanfarroneria y disimulador) GRACIA (bufoneria y rusticidad) AMABILIDAD (obsequioso/adulador y quisquilloso/malhumorado) INDIGNACION (envidia y malignidad) Kant Seguin este autor la conciencia moral tiene contacto con Io absoluto, con el deber. La misma ordena de forma incondicionada y manda de modo absoluto. Esta conciencia es la que nos manda a hacer algo porque debemos hacerlo y no porque nos vernos beneficiados al hacerlo. 24 Arias Tamara, Brito Natalia, Orquera Pisetta Constanza, Bioglio Ramiro, Zarate Mauro Esta conciencia absoluta no se puede explicar a partir de la naturaleza ni se encuentra en ella. El orden natural es completamente impersonal y no moral’; hay que diferenciar las leyes que rigen el comportamiento en la naturaleza y las leyes morales, las primeras estan regidas por las leyes causales, ej si Uno deja suelta una piedra a cierta altura, esta caera, pero no caer porque tenga el deber moral de hacerlo, sino porque simplemente cae a causa de la fuerza de gravedad. Las segundas, se relacionan con la conciencia moral y estén regidas por “el imperativo categérico”, el cual manda de manera incondicionada, no hay causas que se relacionen con este mandar. Teoria de la norma: Su ética es formal. Porque debe ser universal y racional, debe ser una ética valida para todo el mundo, y debe ser vacia, no nos debe mostrar un fin; un hombre acta moralmente cuando lo hace por “deber’, por eso se la conoce como deontolégica por ser una ética del deber, es decir someterse a la ley. Seguin este autor, nada puede ser considerado como bueno sin restriccién, salvo una buena voluntad. O sea que la buena voluntad es buena de manera absoluta y no relativa, es buena por si misma y no por los fines que puedo alcanzar valiéndome de ella. En cambio, otras facultades, como la inteligencia son buena de forma relativa, porque la misma puede ser utilizada para resolver un problema matemético o para planear un asalto. Kant nos presenta tres ejemplos que nos aclaran lo dicho hasta ahora: Una persona se esté ahogando en un rio y uno trata de salvarla, pero falla y esta se ahoga. 4 Una persona se est ahogado en un rio y uno trata de salvarla y lo logra. Una persona se esta ahogado en un rio, pero lo salvo por casualidad con la rede con la que estaba pescando. Al utilizar los tres casos desde un punto de vista moral, podemos observar que el tercero no tiene ningtin tipo de valor moral porque dicho salvamento se realizé de casualidad. En cambio, en los otros casos, si nos encontramos con acciones relevantes desde el punto de vista moral, pues en ambas estuvo presente la buena voluntad y ambos son buenos, mds allé del resultado final de la accién. Lo importante no es el resultado de la accién, lo importante no es haber logrado el objetivo de salvar a la persona que se estaba ahogando, sino la voluntad que es buena en si misma, Hay que tener presente que, para Kant, las acciones humanas no estn dirigidas solo por la razén: el hombre tiene inclinaciones y pasiones como el amor, el odio, el miedo, la ira, etc. El hombre esta escindido, dividido entre las pasiones y la razén. La raz6n y la pasién se encuentran en tensién constante. Debido a esta tensién, la buena voluntad se llama deber. €| deber es justamente la buena voluntad que se encuentra con ciertas restricciones que no le permiten manifestarse por si sola. Sino existieran las pasiones, la voluntad respetaria la ley moral de manera automética y no necesitaria de una obligacién que la limitara, Para Kant existen tres tipos de acciones: => contrarias al deber, => conformes al deber y = pordeber. Las Unicas acciones moraimente validas son las del tercer tipo, las realizadas por deber. Las del primer tipo son claramente reprobables y las del segundo tipo, si bien concuerdan con el deber, no son realizadas a partir de la raz6n, sino que pueden ser producto de una inclinacién o de la casualidad. Para que una accién ? Manual de introduccién a la filosofia- Ana Cabarilla, Pag2B6. 25

You might also like