You are on page 1of 6

ASIGNATURA:

LÓGICA Y FILOSOFA JURÍDICA

FACILITADOR:

LIZARDO PANIAGUA VILASECA

PARTICIPANTE:

LUIS A. LANTIGUA

MATRICULA:

100064244

Asignación:

Tarea No.3

FECHA:

12/08/2023
Introducción.

En el presente trabajo le estaremos dando las definiciones generales sobre el


Derecho en la política y el Derecho en la justicia, cuáles son sus similitudes, pero
también sus diferencias.

Con esto se busca saber qué relación guardan ambas entre si luego en un diario
de doble entrada estaré tratando los límites del derecho, este tema es bastante
interesante para mí, quiero poder aprender mucho de él, haciendo este ejercicio.
1.-Realice un análisis crítico acerca del Derecho en la política y el derecho en la justicia, haciendo
alusión a las similitudes, diferencias y principales características.

Similitudes:

1. Interconexión: Tanto el Derecho en la política como en la justicia están interconectados en la


medida en que las decisiones políticas pueden influir en la creación y aplicación de leyes, así como
en el funcionamiento de los sistemas judiciales.

2. Normatividad: Ambos se basan en un conjunto de normas y reglas que establecen el marco legal y
ético en una sociedad. Las leyes son promulgadas en el ámbito político y son interpretadas y
aplicadas por el sistema judicial.

3. Protección de derechos: Tanto en la política como en la justicia, existe el objetivo de proteger los
derechos individuales y colectivos de los ciudadanos, garantizando la equidad y la justicia en la
sociedad.

Diferencias:

1. Enfoque y propósito: La política se enfoca en la toma de decisiones relacionadas con la


gobernanza, la formulación de políticas públicas y la gestión del poder, mientras que la justicia se
centra en la interpretación y aplicación imparcial de las leyes para resolver conflictos y garantizar la
equidad.

2. Actores involucrados: En la política, los actores principales son los políticos, líderes
gubernamentales y ciudadanos que participan en el proceso político. En la justicia, los actores
principales son los jueces, abogados, fiscales y las partes involucradas en un caso.

3. Procedimientos y procesos: La política implica la toma de decisiones políticas a través de


procesos legislativos, ejecutivos y administrativos, mientras que la justicia implica la aplicación de
procedimientos legales y judiciales para resolver disputas y casos.
Principales Características:

1. Separación de poderes: Una característica esencial en el análisis crítico de la relación entre


Derecho y política es la separación de poderes, donde el poder ejecutivo, legislativo y judicial
operan independientemente para evitar la concentración excesiva de poder.

2. Equidad y justicia: Tanto en la política como en la justicia, la búsqueda de la equidad y la justicia


es fundamental. Sin embargo, en la justicia, este concepto se relaciona directamente con la
aplicación imparcial de las leyes para resolver conflictos y garantizar los derechos de todos los
individuos.

3. Influencia política en el Derecho: En ocasiones, las decisiones políticas pueden influir en la


creación y modificación de leyes. Esto puede ser positivo al abordar necesidades cambiantes de la
sociedad, pero también puede generar preocupaciones sobre manipulación política de las leyes.

4. Independencia judicial: La independencia del sistema judicial es esencial para garantizar que la
justicia se administre de manera imparcial y sin interferencias políticas. Un análisis crítico debe
considerar cómo se mantiene esta independencia y si existen amenazas a ella.
2.- Elabora un diario de doble entrada acerca de los límites del derecho

Los límites del derecho son las restricciones y condiciones que existen en el marco legal para
regular y equilibrar el ejercicio de los derechos y libertades individuales y colectivos. Estos
límites buscan proteger el bienestar general y prevenir abusos.

Ejemplo: La libertad de expresión está


protegida como un derecho fundamental en
muchos países. Sin embargo, existe un
límite cuando esta expresión incita a la
violencia o promueve el odio, ya que podría
poner en peligro la seguridad y la cohesión
social.

Consideraciones positivas: Consideraciones negativas:

- Pueden llevar a debates sobre dónde trazar la línea


- Los límites del derecho ayudan a mantener el entre la protección de derechos y la restricción
orden y la armonía en la sociedad. excesiva.

- En algunos casos, los límites del derecho pueden


- Protegen a los individuos y grupos vulnerables utilizarse para restringir injustamente ciertas voces y
de posibles abusos. perspectivas.

- Garantizan que los derechos de una persona - La interpretación de los límites puede variar y dar
no perjudiquen los derechos de otros. lugar a inconsistencias en su aplicación.

- Contribuyen a prevenir el caos y el conflicto en


situaciones donde los derechos entran en - Pueden ser utilizados políticamente para suprimir la
conflicto. oposición o limitar la participación ciudadana.
La evolución social y tecnológica puede plantear
- Promueven un equilibrio entre la libertad nuevos desafíos para definir los límites del
individual y el bienestar colectivo. derecho.

Reflexión personal:

Entiendo que los límites del derecho son esenciales para mantener un equilibrio
entre la libertad individual y la protección de la sociedad en su conjunto. Sin
embargo, es crucial garantizar que estos límites sean justos, claros y aplicados de
manera imparcial. La delimitación de los límites del derecho es un proceso complejo
y en constante evolución, que requiere un debate constante y una consideración
cuidadosa de las diversas perspectivas y necesidades de la sociedad. Como
ciudadano, es importante estar informado sobre estos límites y participar en la
discusión pública para asegurar que se mantenga un sistema legal justo y equitativo.

Conclusión.

Los Limites del derecho abordan aspectos como la interpretación subjetiva de las leyes, la
aplicabilidad universal, la eficacia de las leyes, su adaptación al cambio social y la posibilidad de
aplicaciones selectivas. Cada día presenta un tema específico relacionado con los límites del derecho,
seguido de consideraciones críticas y ejemplos ilustrativos para comprender mejor cómo estos límites
pueden influir en la aplicación y evolución del sistema legal.

You might also like