You are on page 1of 33

[4] I Prácticas Profesionales

Primera edición, julio de 2018


Esta obra requirió un gran esfuerzo del editor y colaboradores.
Es nuestra intención continuar con el objetivo de proporcionar contenidos
actualizados y que sean de su interés. Para ello, es fundamental su apoyo con
la adquisición del libro original. La copia mata al libro y reduce la posibilidad de
nuevas publicaciones.
Agradecemos su interés en la presente obra y su comprensión en relación a
nuestro pedido.

Ibero, Claudio Alberto


Ventilación mecánica : prácticas profesionales / Claudio Alberto Ibero. -
1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Huella Esmeralda, 2018.
665 p. ; 25 x 17 cm.

ISBN 978-987-46885-0-7

1. Neumonología. 2. Ventilación. 3. Enfermería. I. Título.


CDD 616.24

Diseño de interior: David Drutman


Diagramación de tapa: David Drutman

Impreso en la Argentina
Queda hecho el depósito que dispone la ley 11723
Todos los derechos reservados.
Este libro o cualquiera de sus partes, no podrán ser reproducidos ni archivados en
sistemas recuperables ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio, ya sean
mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el
permiso previo de la Editorial La Huella Esmeralda SRL.
Este libro se terminó de imprimir en el mes de julio de 2018, en los talleres
gráficos de Artes Gráficas Buschi S.A. Buenos Aires, Argentina

Editorial La Huella Esmeralda


Av. Acoyte 735 1º 15
Tel. (+54911) 52597791
info@lahuellaesmeralda.com.ar
www.lahuellaesmeralda.com.ar
Apartado VIII

Paciente adulto
ventilado
Prácticas
profesionales
Contenidos
20. Humidificación y Aerosolterapia en Ventilación Mecánica
Roger Rodrigues La Moglie - Emiliano Navarro.

21. Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica


Elena Graciela Andión.

22. Paciente Traqueostomizado - Prácticas Profesionales


Viviana Guzmán, Claudio Ibero.

23. Prácticas profesionales en el paciente ventilado


Claudio Ibero.

24. Nutrición en el paciente crítico ventilado


Victoria Rebagliati, Ana Vittal.

25. Entrenamiento Muscular en el Paciente con Epoc


Santos Chero Pisfil, Yajaira Díaz Mau, Renzo Díaz Ramírez, Luis Cieza Bocanegra, Luis Tito
Gonza, Ramón Che León Vásquez Pita.

26. Modelo de Humanización desde otras miradas


Vanesa Arzamendia, Nazareno Castro, Manuel Pardo Ríos, José Manuel Salas Rodríguez.
23.
Claudio Alberto Ibero

CAPÍTULO:
PRÁCTICAS PROFESIONALES
EN EL PACIENTE VENTILADO

RESUMEN

L
a ventilación mecánica se utiliza para brindar sostén ventilatorio al individuo en distintas situacio-
nes clínicas hasta tanto pueda recuperar y/o sostener en el tiempo la ventilación espontánea.
El paciente ventilado de manera invasiva parte de una situación desventajosa, no puede comuni-
carse de manera oral; el tubo endotraqueal (TET) va más allá de la glotis y pasa a través de sus cuerdas
vocales, impidiendo con ello la fonación. El mantenimiento en el tiempo del soporte mecánico no resulta
inocuo, trae consigo riesgos potenciales con serias consecuencias, como las neumonías asociadas a la
ventilación mecánica, sepsis, lesiones multiorgánicas, polineuropatías asociadas a la enfermedad crítica
y a largas inmovilizaciones, lesiones musculares por asincronías, lesiones tegumentarias, entre otras,
todo ello hace que se incrementen los días de internación, la morbimortalidad y el estrés postraumático,
relacionado éste último a los sucesos vividos dentro de la UTI.
Las prácticas profesionales tendrán que ir dirigidas a resolver y/o no incrementar los riesgos potenciales
o mayores daños. En este sentido, adquiere real trascendencia el cuidado de la vía aérea, el seteado de
parámetros ventilatorios protectivos, la sincronía paciente – máquina, las modificaciones en el equipo
según estado ácido – base (EAB) y/o estrategia ventilatoria en función a patología, la correcta analgesia,
sedación y relajación muscular según corresponda, la mayor autonomía ventilatoria posible en relación
a las reales posibilidades del enfermo, el control de infecciones, la adecuada alimentación, el control de
la integridad cutánea, el monitoreo de las constantes vitales.
Un estado de salud estable o cambiante, necesita de una dinámica de prácticas profesionales acorde
a las situaciones emergentes. Un monitoreo permanente de todas las necesidades no podría dejar de
abordar la humanización de los cuidados, sin ella se podría caer en la concepción del hombre como un
objeto.

PALABRAS CLAVE
Prácticas profesionales en el paciente ventilado, cuidado de la vía aérea artificial,
monitorización, humanización del cuidado.

OBJETIVOS
• Incorporar contenidos teóricos para una correcta práctica profesional ante situaciones par-
ticulares.
• Adecuar seteo de máquina según criterios objetivos.
• Administrar gases seguros.
• Asegurar correctamente la vía aérea artificial.
• Controlar la presión del manguito del neumotaponamiento.
• Proporcionar correcta humidificación.
• Incorporar medidas para el control de las infecciones relacionadas a la AVM.
• Conocer práctica segura en la aspiración de secreciones.
• Prevenir las úlceras por presión.
• Posicionar correctamente al paciente en la cama.
• Practicar cuidados humanizados.
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [419]

CONTENIDOS
• Internación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs)
• Equipos – elementos y/o accesorios para inicio y sostén de la VM
• Filtros
• Tubuladuras, humidificación y trampa de agua
• Nebulizadores, aerocámaras - aerosolterapia
• Vía aérea artificial - Fijación del tubo endotraqueal
• Desplazamiento del tubo
• Presión del manguito del neumotaponamiento
• Fuga de aire por el neumotaponamiento
• Aspiración de secreciones
• Procedimientos – medidas generales
• Sistema de aspiración abierta
• Sistema de aspiración cerrado
• Ajuste de parámetros en el ventilador según gasometría
• Úlceras por presión (UPP)
• Posición del paciente en la cama

Internación en las UCIs en su ambiente familiar, y que a menudo, escu-


chan conversaciones sobre ellos pero que no
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) les incluyen. Se reconocen motivos multicausa-
creadas a mediados del siglo pasado, a lo largo les como generadores de la alteración del sue-
del tiempo han tenido un desarrollo vertiginoso. ño y el descanso, entre ellos, la enfermedad de
Permitieron disminuir los índices de morbimor- base, tratamiento, características individuales,
talidad, debido a mayores conocimientos fisio- de las unidades de internación en cuanto a su
patológicos, al empleo de modernas técnicas diseño y recursos humanos. Por lo menciona-
diagnósticas, terapéuticas y de monitorización do se deduce que el sueño de estos pacien-
invasiva y no invasiva de manera continua. Es- tes difiere enormemente de su habitualidad en
tas áreas permiten concentrar los recursos bio- cuanto a arquitectura, ritmo circadiano y nivel
tecnológicos necesario para la asistencia del de fragmentación.
paciente crítico y los recursos humanos capa-
citados para el mismo fin. Sin embargo, la con- En la enfermedad, las necesidades de descan-
centración de los equipos para el tratamiento y so y sueño aumentan, pues la situación pato-
monitoreo, sumado a las características de las lógica implica un mayor consumo de energía.
unidades, hace que se genere un clima ruidoso De esta manera, nos encontramos con que se
que influye en el sueño de los pacientes inter- cubriría una necesidad – mayor nivel de com-
nados. Es así que el paciente que se encuentra plejidad para el tratamiento de las enfermeda-
internado en estas unidades, presenta en ma- des y se descuidaría otra – el confort del sueño
yor o menor medida alteraciones en su sueño y descanso.
y descanso. Se conforma un ambiente extraño Las actividades relacionadas con los cuidados
o desconocido para él, que lo priva de sus in- del paciente contribuyen al desarrollo de un
teracciones y sensaciones habituales, sumán- sueño de mala calidad. Las numerosas inter-
dose constantemente estímulos sensoriales venciones de enfermería no se interrumpen en
nuevos, que lo afectan en distintos planos de horario nocturno y pueden sumar con su apli-
manera negativa. Se debe considerar que los cación nuevos estresores, que ocasionan dis-
individuos abandonan al menos temporalmen- confort y perturban su sueño. La necesidad de
te, los roles que previamente desempeñaban frecuentes controles analíticos, administración
(sociales, familia, trabajo, etc.), para adoptar de medicamentos, baños y prácticas integra-
un rol pasivo y dependiente en relación al equi- les varias, afectan la conciliación del sueño,
po tratante, máquinas y equipamiento que les que dependiendo de la gravedad del paciente
rodean. Como consecuencia, puede ser difícil se repetirá en noches sucesivas. Estas últimas
lograr y mantener la identidad y la integración consideraciones, permitiría deducir que mu-
social de estas personas que no se encuentran chos pacientes no duermen bien, no solo por
[420] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado
factores relacionados a su patología sino tam- competa sino también dotados de sensibilidad
bién por las prácticas enfermeras. Las mismas para brindar prácticas humanizadas, enten-
deberían direccionarse hacia la recuperación diendo al otro como un individuo con necesida-
de la salud, haciendo hincapié en el alivio del des diferentes en relación a su salud, pero con
dolor y en las medidas de promoción tendientes la misma necesidad de amor y contención de
a lograr una atmósfera en la que sea posible quien administra los cuidados. El rediseñar la
el descanso. En este sentido, disminuciones en práctica profesional es un deber que compete
la intensidad de la luz, de los ruidos ambienta- a la academia desde lo conceptual, el cuida-
les (alarmas, comunicación entre el personal, do humanizado debiera ser un eje transversal
teléfonos) con las menores interrupciones del en todo desarrollo curricular. Una mirada más
sueño, reducirían su fragmentación. humana y menos despersonalizada desde los
Las alarmas de los equipos que se programan actores del cuidado y de la gestión, que mu-
para la seguridad del paciente deberían ser au- chas veces los condicionan, sería imprescindi-
dibles pero con menor intensidad sonora por la ble desarrollar, para responder a una demanda
noche, entendiendo que existe menor ruido en social que va cambiando con el tiempo, donde
la unidad por disminución del número y tránsito atender solamente cuestiones biológicas ya
de personas. claramente no es suficiente.
En este contexto, el descanso nocturno repre-
senta un aspecto de relevancia con repercu- Equipos – elementos y/o acceso-
sión directa sobre la recuperación del individuo.
Las alteraciones emocionales citadas con ma- rios para inicio y sostén de la VM
yor frecuencia por los pacientes internados en Todo paciente que se encuentra ventilado
el área crítica son la ansiedad, el estrés, la de- de manera mecánica padece de riesgos rea-
presión, en cuyo desarrollo se encuentran im- les, relacionados directamente con la patolo-
plicados los factores estresores mencionados. gía que dio origen a la necesidad del apoyo o
El síndrome de cuidados intensivos se lo relacio- control mecánico y los potenciales, aquellos
na con ciertas manifestaciones psicosomáticas que se podrían agregar durante el tiempo de
que padecen los pacientes estando internados aplicación de la técnica. Este capítulo articulará
en las áreas críticas, pudiendo permanecer en el permanentemente con lo ya desarrollados en
tiempo y manifestarse de distintas maneras in- otros apartados, por lo que se hará referencia
clusive posteriores a su alta, donde ha tomado en cada caso que se aborde.
fuerza la dominación de estrés postraumático. En el cap. 5 ventiladores mecánicos, se men-
Las medidas empleadas para el apoyo o sostén cionó que para iniciar la ventilación mecánica se
de la ventilación mecánica que impiden a los debe realizar un chequeo previo, con el fin de
enfermos comunicarse oralmente, la desperso- verificar que estén dadas todas las condiciones
nalización – hablan de él pero no con él, la ex- de ajuste y seguridad para administrar el apoyo
posición de su cuerpo, entre otros, incrementa y/o control de la ventilación. Una vez realizada y
el universo de estresores. Además, los pacien- aprobada estas maniobras, se debe posicionar
tes suelen desarrollar un sentimiento de falta el equipo próximo a la unidad del paciente y tra-
de control de sí mismos, donde la sensación de bar con sus frenos las ruedas, para evitar ries-
inseguridad y el desconocer sobre su enferme- gos de desplazamientos y posibles extubacio-
dad y evolución incrementan los síntomas. nes accidentales. Las tubuladuras deben estar
Para favorecer su tránsito por la UCI y redu- sujetas al soporte que trae el equipo, evitando su
cir sus efectos secundarios, sería necesario se fijación en otros sitios como pies o columna de
adopte una organización que propicie al pa- sueros, para reducir los riesgos de la pérdida de
ciente y familia mayor privacidad, bienestar y la vía aérea artificial en las movilizaciones.
confortabilidad, procurando satisfacer sus de-
mandas personales y emocionales. Abrir las
Filtros
puertas de la UCI ampliando los horarios de
visitas para mejorar la interacción del paciente Los equipos mecánicos administran gases
y su familia sería una medida plausible, un gran – inspiratorios, a través de la instrumentación
reto y asignatura pendiente que no se debiera de circuitos y vía aérea artificial, y los gases –
retrasar. En este sentido, sería necesario inver- espiratorios los liberan dentro del área de in-
tir en infraestructura, recursos humanos entre- ternación. Para administrar y eliminar gases
nados no solo en la disciplina profesional que le seguros, los equipos deben disponer de filtros
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [421]
inspiratorios y espiratorios. El primero para a2) Impactación inercial, partículas de
entregar gases filtrados no contaminados y mayor tamaño golpean la fibra del filtro y
el segundo para proteger a la máquina de la se fijan a la misma.
humedad de los gases espirados, evitar conta- a3) Sedimentación gravitacional, partícu-
minación del equipo y preservar el medio am- las de mayor masa se depositan por efec-
biente de las infecciones intrahospitalarias. Las to gravitacional sobre la fibra del filtro,
características de los filtros están dadas según
a4) Difusión, partículas pequeñas de
las formas de filtrado y especificaciones del
tamaño 0.1 mm se mueven al azar co-
fabricante; los hay de único uso y reutilizables
lisionando con el entorno y una con la
posterior a acondicionamiento de esterilización.
otra, favoreciendo la adhesión a la fibra
Éstos últimos, (figs. 1 y 2) incrementan su resis-
del filtro.
tencia con el número de ciclos y horas de uso
(generalmente los equipos miden su resisten- a5) Tamizado, las partículas son atra-
cia y la hacen visible en la pantalla del ventila- padas en la estructura del filtro debido a
dor en las calibraciones iniciales). El aumento que poseen mayor tamaño que las aber-
de la resistencia generado por un filtro podría turas del sistema.
provocar la aparición de PEEP intrínseca, con b) Electroestáticos. Estos filtros propor-
el consiguiente incremento de las presiones cionan menor resistencia al paso del flujo de
pico, meseta, media, y del trabajo respiratorio. gas por unidad de área. Utilizan una capa
La filtración del gas espirado se puede lograr plana de material de fibra como barrera, re-
a través de diferentes mecanismos: a) mecáni- sultando su densidad menor que las fibras
cos y b) electroestáticos. de vidrio y también menor espacio muerto
(Figs. 5 y 6). El material del filtro es cargado
a) Mecánicos. Constituidos por láminas de
electroestáticamente en su fabricación. Se
fibra de vidrio, hidrofóbica para disminuir al
conocen tres mecanismos posibles de cap-
mínimo la absorción del agua, densamen-
tura electrostática:
te empaquetadas y unida con resina (figs.
3 y 4). Con el fin de reducir las resistencias b1) Partículas cargadas en la línea de flujo
de los flujos, se utiliza una lámina con gran pueden ser atraídas hacia las fibras del filtro
área de superficie, plegada sobre sí misma con una carga opuesta,
en un continente pequeño para minimizar el b2) Partículas neutras en la línea de flujo
espacio muerto. La filtración se realiza por pueden ser atraídas hacia la fibra del filtro
diferentes mecanismos: cargado por el campo eléctrico, creando un
a1) Intercepción, la partícula es intercep- dipolo en la partícula (cargas positivas y ne-
tada a su paso por el filtro y se adhiere gativas en lados contrarios de la partícula),
a su fibra. b3) Partículas cargadas pueden ser atraí-
das hacia fibras neutras por fuerzas inducti-
vas sobre las fibras.
[422] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado

Tubuladuras, humidificación y laduras cada 24 horas en base a brotes regis-


trados de NAV entre 1952 y 1972 atribuidos a
trampa de agua su contaminación. Posteriores nuevos estudios
Tubuladuras indicaron que se podía prolongar el cambio de
las tubuladuras más allá de las 24 horas, inclu-
La aplicación de la ventilación mecánica introdu- so la incidencia de las NAV resultaba menor al
jo neumonías en el paciente que fueron asocia- practicar el cambio cada 7 días, atribuido esto úl-
das a su uso. Numerosos estudios se realizaron timo a menor manipulación de los circuitos. Las
en el tiempo y brindaron recomendaciones en recomendaciones actuales hacen referencias a
relación a los cambios de las tubuladuras, con que no se deben cambiar de manera rutinaria en
el fin de la prevención y control de las infeccio- un mismo paciente, y solo hacerlo cuando se
nes. En este sentido, el CDC (Centros para el encuentren los circuitos visiblemente sucios o su
Control y la Prevención de Enfermedades) por funcionamiento sea defectuoso.
el año 1983, proponían el cambio de las tubu-
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [423]

Las tubuladuras tienen distintas características, Existen tubuladuras que presentan internamen-
relacionadas a los materiales de construcción y te en su rama inspiratoria un cable calefactor
diseño, razón que ofrecen diferentes distensibi- (fig.7) y sensores de temperatura que se ubican
lidades o volúmenes compresibles (el equipo es en ambos extremos – fuente de calor y próximo
capaz de compensar dicho volumen atrapado a a la Y. Se obtiene de esta manera una tempe-
partir de su cálculo cuando se obstruye la Y en la ratura estable del aire inspiratorio en todo su
prueba inicial). Todas poseen el mismo diáme- trayecto, evita las fluctuaciones de la misma y
tro tratándose de la población adulta, la mayoría la condensación de agua.
conservan en su interior la estructura externa
“en fuelle de acordeón”, y otras están constitui-
das de alma lisa (generan menor resistencia).
[424] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado

Humidificación lumen que realiza el equipo según los espacios


muertos instrumentales. La humidificación ac-
El acondicionamiento de los gases inspiratorios
tiva predispone la acumulación de agua en los
– calor / humedad, es necesario para reducir la
circuitos (fig. 8), producto de la condensación
incidencia de las impactación de secreciones y
provocada por las diferencias de temperatura
obstrucción en la vía aérea (fig. 11 y 12), atelec-
que existe entre la fuente de calor y la Y. Este
tasias, infecciones, caída de oxigenación, asin-
proceso se acentúa cuando el diferencial de
cronías, entre otras. La elección de un sistema
temperatura entre el interior del sistema y el
de humidificación activo o pasivo y las caracte-
medio ambiente externo se amplía.
rísticas de cada uno de ellos se desarrolla en el
cap.20 Humidificación y aerosolterapia en VM. Si la elección de humidificación es pasiva –
Se ha de tener presente que al inicio de la ca- HME (fig. 9 y 10), debe ser seleccionada como
libración del ventilador, se debe seleccionar en opción pero no incorporarlo en las maniobras
el equipo el tipo de humidificación. Si se elige iniciales de calibración sino posterior a las mis-
la humidificación activa, ésta tendrá que estar mas y sumar la capacitancia del insumo (gene-
disponible y llena su cámara con agua estéril ralmente impresa en el HME) al VT preestable-
en su máximo nivel previo a la calibración. Esta cido a administrar.
necesidad surge de las compensaciones de vo-
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [425]

Trampa de agua No se debe elevar las tubuladuras para evitar:


a) que la condensación de agua de las mismas
Utilizando la humidificación activa, las trampas
regrese a la cámara de humidificación (se con-
de agua (figs. 13, 14, 15 y 16) son necesarias.
sideran contaminadas), con riesgos de coloni-
Se colocan en ambas ramas (inspiratorias – es-
zar el reservorio, b) que alcance la vía aérea,
piratorias), deben quedar suspendidas debajo
donde podría provocar acceso de tos y riesgo
del nivel de la vía aérea del paciente para que
de infección.
tenga capacidad de drenar el agua hacia el
reservorio de la trampa. El agua condensada Este dispositivo al no ser desechable tendrá
(fig.8) se tratará como contaminada, por tanto múltiples re-esterilizaciones, podría ser que se
corresponden guardarse todas las medidas de rompa su columna de apertura (según diseño) y
bioseguridad y de control de infecciones. Si la que deje de funcionar, por tal motivo, se precisa
tubuladura utilizada posee cable calefactor, la la observación de integridad y funcionamiento.
trampa de agua irá solo en la rama espiratoria.
[426] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado

Nebulizadores, aerocámaras - positivos que por su sistema de anclaje y cierre,


evitan estas desconexiones y mantienen los
aerosolterapia circuitos cerrados (Figs.17, 18 y 19). No obs-
Los nebulizadores y las aerocámaras no de- tante las recomendaciones sobre la distancia
ben de estar incorporados cuando se realiza las en que se tiene que posicionar el nebulizador
calibraciones iniciales en los equipos. Si se re- (30 cm de la Y), se aprecian ciertas limitaciones
quiere de estos dispositivos para tratamientos para incorporarlo a la distancia sugerida (fig.
médicos, deben ser incorporados posteriores a 20), por no disponerse en todos los casos del
la misma. Los nebulizadores tendrán que ser recurso de tubuladuras de dos tramos para la
retirados una vez terminada la administración rama inspiratoria. A sí mismo, cuando se utiliza
del aerosol, con el objetivo de reducir los ries- humidificación activa con cable calefactor esta
gos de su contaminación. Esta acción necesita posibilidad no está disponible.
desconectar el circuito, con la complicación de Las recomendaciones para realizar las nebuli-
desreclutamiento por la pérdida de PEEP y los zaciones en VM, están desarrolladas en el cap.
riesgos de contaminación por la manipulación. 20 de Humidificación y aerosolterapia en VM.
Se encuentran disponibles en el mercado, dis-
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [427]

La aplicación de aerosolterapia en pacientes No obstante el método elegido, éste debe otor-


que se encuentran con humidificación pasiva, gar estabilidad del TET para evitar la extuba-
hace que se tenga que desconectar el paciente ción accidental, situación que podría requerir
para retirar el HME. De no ser así, los gases de una nueva reintubación con los riesgos en el
que se estarían administrando se impactarían incremento de la morbimortalidad. Sin embar-
en el humidificador, no llegando a las vías aé- go, a veces los pacientes toleran la respiración
reas del paciente. La industria ha trabajado espontánea luego de la pérdida de la vía aérea
en esta dificultad y ha desarrollado un insumo artificial y hace innecesaria un nuevo procedi-
(figs. 22, 23 y 24) que permite la administración miento, situación que indicaría una falla en la
de aerosoles nebulizados o por MIDI mante- valoración de la desvinculación de la ventila-
niendo el circuito cerrado. ción mecánica.
Una excesiva compresión de la fijación sobre el
cuello, podría ocasionar reducción del retorno
Vía aérea artificial venoso cefálico, edema y lesión de la piel. La
misma debería permitir introducir un través de
Fijación del tubo endotraqueal dedo por debajo de la sujeción (fig. 33).
El TET y sus particulares ya fueron tratados Los cambios en la sujeción han de hacerse
en el capítulo 4. ante situaciones de suciedad, pérdida de esta-
Existen distintos métodos para fijar el tubo, su elec- bilidad e higiene oral. Es por ello que la fijación
ción dependerá de las características anatómicas, tiene que ser de fácil liberación del tubo para
accesibilidad a elementos, protocolos existentes facilitar su reemplazo.
en los centros o práctica habitual del profesional.
[428] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado

Fijación con dispositivos comerciales Fijación del tubo con venda


Este tipo de elemento (Figs. 27, 28 y 29) posee Se puede hacer de manera práctica y rápida,
ventajas comparativas respecto a las sujecio- enlazando el tubo con una venda (figs. 30, 31
nes tradicionales. Permiten la fijación medial y 32) a la altura de la arcada dentaria, llevar un
del tubo en la boca, impide que se mueva y/o extremo de la misma hacia atrás pasando por
desplace, hecho que ofrece seguridad y estan- el cuello, aproximar los extremos de la venda
darización en la fijación del TET. A su vez, es y anudar lateralmente (Fig. 33). Se protege las
de aplicación sencilla y elimina la utilización de comisuras de ambos labios con gasa, las cuál
vendas y/o cintas que muchas veces comple- evitará zonas de decúbito y rozamiento. Este
jizan la limpieza de la boca y el recambio de tipo de fijación podría comprometer el retorno
la sujeción. Resultan efectivos ante pacientes venoso cefálico por compresión del paquete
alérgicos al látex y/o a la tela adhesiva. vascular del cuello. A su vez, en pacientes que
La desventaja que se aprecia tiene que ver con presentan una vía central en la región yugular
los elevados costos si se lo compara con la fi- interna, está contraindicada esta fijación por-
jación tradicional y su disponibilidad en los dife- que la venda podría afectar la curación del ac-
rentes servicios. ceso vascular, comprometiendo su esterilidad.
Se describe un método alternativo de fijación
– tipo arnés, que se podría utilizar en los ca-
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [429]
sos mencionados. Consiste en anudar el tubo Las ventajas distintivas: no comprime las venas
bien próximo a arcada dentaria con la venda yugulares, evita que la venda se sitúe por enci-
y pasarla por encima del pabellón auricular en ma de accesos vasculares centrales, mejor ubi-
dirección hacia la base del cráneo, se rodea la cación medial del TET, mayor tiempo de fijación
región occipital y se realiza sujeción con el otro en buenas condiciones por reducir el impacto
extremo a la altura de la oreja. Desde allí sin sobre el arnés de la humedad por salivación,
cortar la venda, se pasa por encima de la cabe- liberación del movimiento de la lengua y maxi-
za y se procede a realizar nudo a la altura del lar inferior.
pabellón auricular opuesto (Figs.34 y 35).
[430] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado

Fijación del tubo con cinta • Fijación sobre las mejillas


Existen diferentes métodos o maneras de fijar Las cintas se fijarán sobre las mejillas, hecho
el tubo con cinta adhesiva. Unos pasan la cinta que podría provocar lesiones ante repetidos
por detrás del cuello y otros la fijan sobre las cambios. Una medida de control es la utiliza-
mejillas. Cual sea el elegido, es importante que ción de parches hidrocoloides de 5 x 5 cm en
el adhesivo de la cinta no lesione la piel. ambas mejillas, en donde los extremo de las
cintas se fijarán en él (figs 38 y 39).
• Fijación que involucra el cuello.
Ésta técnica Involucra dos cintas de unos 15
La cinta debe de tener un ancho de 2.5 cm.
cm de largo por 2.5 cm de ancho. Un extremo
y ser lo suficientemente larga para rodear
de una cinta envuelve el tubo y el otro se fija so-
el cuello del paciente (fig. 36), llegar hasta
bre el parche hidrocoloide. La otra cinta se sitúa
la ubicación del tubo y envolverlo. La zona
del lado opuesto siguiendo la misma técnica.
de contacto del cuello y lateral de la cara no
debe tener adhesivo, para ello se utiliza una No descartar alternar los diferentes tipos de su-
cobertura de cinta hipoalergénica, dejando jeción para cambiar las zonas de presión. No
unos 8 cm. por lado para fijación de tubo. obstante, mientras se proteja la zona de con-
Estos extremos se cortan longitudinalmente tacto, el tubo se encuentre bien asegurado y el
por la mitad y posteriormente se fija el tubo paciente no manifieste signos de incomodidad,
envolviendo cada cinta en dirección opues- el método a utilizar será el que mayor comodi-
ta (fig. 37). dad y seguridad nos ofrezca.
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [431]
La posición adecuada del TET es en el centro contendrá dióxido de carbono por no prove-
de la cavidad oral. Una de las razones es evitar nir de la vía aérea.
el contacto – decúbito del tubo con las comisu- La autoextubación es considerada una va-
ras de la boca y permitir un mejor acceso para riable de control de calidad y su presenta-
el aspirado y limpieza del espacio bucal, según ción incrementa los índices de morbimortali-
su fijación lo permita. dad. Se interpreta como fracaso del cuidado
Los cambios de posición en relación a su fija- profesional y/o falla en la implementación
ción se realizan para alternar los contactos del del protocolo de destete cuando el pacien-
tubo con la mucosa traqueal y en lo proximal, te tolera la respiración espontánea y no re-
para alternar los sitios de presión. quiere nueva intubación.
b) Ventilación en bronquio selectivo.
Progresión del tubo más allá de la carina
Desplazamiento del tubo hacia un bronquio principal (fig. 40 y 41).
Es una frecuente complicación que no siem- Por características anatómicas, general-
pre se valora correctamente y resuelve con la mente la intubación selectiva ocurre en ma-
celeridad que requiere el cuadro. Los movimien- yor proporción en el bronquio principal dere-
tos de la cabeza (lateral, antero-posteriores), al cho (más ancho y vertical que el izquierdo).
tener un punto fijo y proximal de sujeción – boca, Se podrá valorar fácilmente a través de la
permiten los desplazamientos distales del tubo auscultación, ausencia de murmullo vesicu-
con los movimientos cefálicos. La punta del tubo lar y posterior atelectasia en el pulmón no
debe posicionarse por encima de la carina a ventilado y por la presencia de asincronías
unos 1-2 cm – 4ta vértebra dorsal. paciente/ventilador en el individuo con dri-
Se perciben diferentes situaciones: ver respiratorio conservado. La observación
ocular del tórax permitirá ver expansión del
a) Extubaciones. a1. El tubo se puede hemitórax ventilado e inmovilidad del que
salir completamente de la vía aérea y/ o no lo está, y en la gráfica del equipo (se-
perder su fijación o a2. se desplaza hacia la gún modalidad de control), el incremento de
glotis y se reintroduce con el movimiento de presión con igual VT o reducido (fig. 42) o
la cabeza al esófago. En este caso se po- conservación de la presión con reducción
dría observar que la fijación del TET no ha del VT (control presión).
tenido modificaciones, sin embargo el tubo
estaría introducido en la vía digestiva. Este c) Desplazamiento parcial del tubo.
hecho podría ocurrir cuando la posición del Éste no llega a salirse completamente de la
TET se encuentra próxima a la glotis. El uso tráquea y se posiciona proximal a la glotis,
de la capnografía nos otorgará rápidamen- percibiéndose fugas por disfunción de se-
te el diagnóstico (ver capnografía cap. 8), llado del cuff.
el aire espirado que pasa por el sensor no
[432] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado
es frecuente que las presiones del neumota-
ponamiento se encuentren elevadas. La razón
es que el gas difunde dentro del cuff suman-
do volumen con el consiguiente incremento de
presión. Una práctica de requerimiento habitual
será el control del balón en la recepción del
paciente en la unidad de internación.
La necesidad de presiones superiores a los 25
mmHg para sellado oclusivo, podría deberse
a malformaciones traqueales producidas por
intubaciones anteriores (traqueomalacia), tu-
mores, lesiones traumáticas, cuff posicionado
en introito glótico, o tubo de diámetro peque-
ño para dimensiones traqueales. La causa se
debe identificar y aplicar medidas de corrección
que apunten a descender la presión administra-
da, ya que la inyección de volúmenes mayores
de aire podría convertir al cuff de complaciente
a duro. Posicionar más o menos profundo el
TET, cambio de tubo con diámetro mayor o ca-
racterísticas diferentes de cuff cilíndrico / cóni-
co, podría ser medida suficiente para alcanzar
Presión del manguito del sellado con control de la presión.
neumotaponamiento La presión de oclusión se modifica en más con
El manguito o cuff es un balón inflable, ubi- cada insuflación del ventilador. Así mismo, las
cado próximo a su extremo distal, que rodea características constitutivas del cuff y la pre-
al cuerpo del tubo. Posee diferentes formas y sión aplicada, podrían generar pliegues en la
capacitancias de volumen, como así también longitud del manguito, posibilitando la microas-
su constitución: polivinilo / poliuretano, y carac- piración. El uso de los TET con puerto de as-
terísticas comunes como su gran volumen que piración supra balón (ver cap. 4), reduce o mini-
distribuyen mejor sus presiones para sellar la miza los riesgos de aspiración de secreciones
tráquea (gran volumen / baja presión). supra laríngeas.
La presión de sellado y su monitorización ≤ 25 El monitoreo frecuente de la presión del cuff repre-
mmHg, es una práctica esencial para reducir el senta un “gold standard” en el cuidado respiratorio.
impacto de la NAC (integra paquete de medi- Su medición debe ser de una periodicidad no
das en su prevención) y las lesiones de la mu- mayor a las 8 horas y registrada por escrito en
cosa traqueal. La presión de referencia ofrece planilla correspondiente. La práctica requie-
margen de seguridad para la perfusión capilar re lavado de manos previo y posterior, uso de
traqueal (25 a 35 mmHg). Se asume general- guantes, aspiración previa de secreciones de
mente que 25 mmHg es el valor máximo admi- lecho supra balón en situaciones de realizar
tido de presión ejercida lateralmente sobre la técnica de mínima oclusión sin disponer de TET
pared traqueal por el cuff en posición e inflado. con aspiración subglótica continua.
No obstante en pacientes hipotensos, la hipo- Si se utiliza elemento para la medición del cuff
perfusión tisular es una constante, debiendo de construcción artesanal (figs.43 y 44), se de-
admitirse presiones menores del cuff para ga- ben de aplicar precauciones para no ocasionar
rantizar la perfusión, pudiéndose utilizar a tal fin desinflado del balón por causa de espacio ins-
la técnica de la mínima oclusión. Ésta consiste trumental / desde la válvula del balón testigo
en auscultar la región supravicular lateralmente hasta el manómetro, que podrían ocasionar mi-
al cuello e ir desinflando el balón del neumota- cro aspiraciones.
ponamiento con jeringa acoplada a la válvula En tal sentido, para ajustar el espacio instru-
testigo hasta oír mínima fuga de aire en la inspi- mental y que influya mínimamente en su ejecu-
ración (soplido), para inmediatamente insuflar ción, se deberá:
con la jeringa hasta dejar de oír la fuga aérea.
a) conectar la línea del manómetro al balón
En pacientes postquirúrgicos, donde se ha su- testigo del TET, estando la llave de tres vías
ministrado anestesia general con óxido nitroso, cerrada hacia el balón.
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [433]
b) Inyectar aire a través del lumen de la lla-
ve de 3 vías hacia el manómetro hasta que
en éste suba la presión de 20 - 25 mmHg.
c) rotar la posición de la llave con el “OFF”
hacia la jeringa y medir la presión del cuff.
d) corregir la presión de tal manera que ésta
no supere la presión máxima de seguridad,
será necesario habilitar la llave de tres vías
hacia la jeringa.
e) retirar el sistema de medición una vez
concluida la operación.

El control de presión del balón de neumotapo- Fuga de aire por el


namiento con instrumento específico, (Figs. 45
y 46), facilita su medición y reduce los tiempos
neumotaponamiento
de su práctica. Una vez conectada la válvula Situación no deseada por los riesgos de mi-
del balón testigo en el puerto del instrumento, cro aspiraciones, NAV, reducción de VT, caída
las modificaciones de volúmenes / presión se de PEEP y asincronías. La pérdida de volumen
realizan fácilmente utilizando solo una mano, del cuff puede deberse a roturas de balón u
insuflando volumen a través de su cámara línea de inflado, o falla de sellado de válvula
(pera) o quitándolo accionando interruptor de testigo.
dedo para el ajuste deseado.
[434] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado
El nivel de fuga se puede evidenciar numéri- Existen manifestaciones inequívocas de fuga
camente a través de la diferencia del VT ad- por pérdida de oclusión del TET:
ministrado y el VT obtenido (círculos fig. 49). a) Habilidad para hablar con el tubo (la fuga
La reducción progresiva de PEEP entre ventila- de aire permite la vibración de las cuerdas
ciones, la valoración de las curvas flujo/tiempo vocales).
y volumen/tiempo, y los bucles flujo / volumen
b) secreciones espumosas, con sucesos de
y presión / volumen, también nos será de utili-
burbujas con los ciclos inspiratorios (fig. 47).
dad para la detección de fugas. No obstante,
las pérdidas de estanquedad pueden deberse c) auscultación de fuga en región supracla-
a múltiples factores no asociados al cuff, como vicular, manifestándose mayormente en la
ser fístulas, neumotórax, conexiones, etc. inspiración.
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [435]

Cargas sobre el TET el segundo se deberá proceder al cambio del


insumo. Estas situaciones aquí presentadas,
La pérdida o reducción del diámetro del tubo ocasionarán incrementos de presión en la vía
puede ser de manera temporal – el paciente aérea (modos volumétricos) y/o disminución
muerde el TET o este se acoda, u permanen- del VT (modos barométricos), según sea mo-
te – deformación de estructura (fig. 50) En el dalidad de ventilación preestablecida. En respi-
primer caso se podrá resolver utilizando cánu- ración espontánea, se podría presentar disnea,
la de Guedel o Mayo y valorar los motivos de retracción torácica, respiración paradojal, asin-
la acción, si se acoda enderezar el tubo y en cronías y caída de la saturación de O2.
[436] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado
En ocasiones, estas cargas o deformaciones Indicadores para practicar la
se manifiestan al percibirse resistencias al pa- aspiración de secreciones
sar la sonda de aspiración en algún sector en
particular. En estas circunstancias, no se debe La aspiración de secreciones no debe realizar-
aspirar y resolver la causa de la reducción de la se de manera rutinaria. Su práctica tiene que
luz del tubo. estar basada en indicadores que nos permitan
detectar su necesidad.
La valoración del paciente ventilado debe de
hacerse de manera detallada, puede manifes- Los principales indicadores:
tarse taquipnea como el único síntoma de obs- • Auscultar secreciones o disminución del
trucción de la vía aérea. murmullo vesicular, situación última como
resultado de reducción de la ventilación en
el área afectada.
Aspiración de secreciones • Visualizar secreciones en el tubo endotraqueal.
La aspiración de secreciones en la pobla- • Observar incrementos en la presión pico
ción que nos ocupa es una práctica habitual, en el modo control volumen o disminución
necesaria, no sustitutiva, que conlleva ciertos del VT ventilado en el modo control presión.
riesgos al realizarla y ante su falta de ejecución • Apreciar patrón de diente de sierra en flujo
cuando se requiere hacerlo. Las personas con espirado en gráfica flujo/tiempo (Fig. 53 y
la vía aérea natural sin el bypass artificial, de 54) o bucle flujo/volumen.
no mediar alteraciones en la deglución o flujos
espiratorios ineficaces, las secreciones podrán • Registrar incremento en la frecuencia res-
ser tragadas o expectoradas, sin embargo, el piratoria.
paciente ventilado de manera invasiva no po- • Observar agitación.
drá hacerlo y necesariamente deberán ser as- • Verificar desaturación de O2 por pulsioxi-
piradas. La movilización del moco hacia el tubo metría, alteraciones gasométricas – incre-
endotraqueal se ve reducida por la afectación mentos de la PaCO2, descensos de la PaO2,
del escalador mucociliar, como consecuencia saturación de O2 y del pH.
directa de una humidificación deficiente o ex- • Visualizar cianosis, observables en des-
cesiva, hecho que provoca reducción en la luz aturaciones pronunciadas y no apreciables
de la vía aérea (VA) de conducción, incremento en pacientes de raza negra.
en la presión de la VA, obstrucción por impacta-
ción (déficit de humedad), atelectasia, desatu- • Detectar asincronías ocasionadas por las obs-
ración de O2, hipoxia, hipercapnia, asincronías, trucciones y/o acumulación de secreciones.
infección entre otros. Originan presiones elevadas en la VA y parén-
quima pulmonar, incrementos de riesgos poten-
ciales de neumotórax, cambios hemodinámicos
de importancia que afectan en la economía de
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [437]

todo los órganos y sistemas, incrementos de la


PIC con descenso de la presión de perfusión ce-
rebral (PPC), hipoxia y edema cerebral.
Radio
La resistencia al flujo inspiratorio / espiratorio po-
dría estar relacionada con el diámetro de la VA y 1 1 2 3 4 5
la velocidad del flujo. La ley de Hagen - Poiseuille 2 2 4 8 16 32
determina que si la densidad de un gas no se mo-
3. 3 9 27 81 243
difica y se mantiene constante la longitud del tubo
(VA), la resistencia al flujo (laminar) es inversa- 4 4 16 64 256 1024
mente proporcional a la 4ta potencia de su radio.
Teniendo en cuenta que la longitud de la vía aérea
y la viscosidad del gas en general no varían, las
resistencias se modifican fundamentalmente con
los cambios de radio de la VA (broncoespasmos,
secreciones). A flujo turbulento, al incrementar su
velocidad la resistencia aumenta a la 5ta potencia
de su radio, aun sin modificar el calibre de la vía
aérea; la presión requerida para ventilar se mag-
nifica significativamente y de modo no lineal.

(Fórmula Hagen – Poiseuille) Procedimiento - medidas generales


R= n . longitud . 8 • Conectar el paciente a monitor cardíaco para
nr⁴ valorar posibles cambios ante la práctica en la
morfología de la curva y/o frecuencia.
• Observar frecuencia cardíaca y morfolo-
gía del trazado previa, durante y posterior
al procedimiento. De presentar episodios de
arritmias durante la maniobra - comúnmen-
te bradicardias por estimulación vagal, ésta
debe interrumpirse y evaluarse estrecha-
mente, suelen revertirse espontáneamente.
• Pre-oxigenar con FIO2 al 100% 1 minu-
to previo y posterior a la práctica está re-
comendada, se persigue con esta acción
minimizar los efectos de la caída y/o inte-
rrupción de la ventilación y oxigenación en
la maniobra, especialmente en pacientes
que se encontraban hipoxémicos antes y/o
durante el procedimiento. Muchos equipos
disponen de programa de enriquecimiento
de oxígeno que se deben accionar previa
práctica de aspiración, su duración es de
2 minutos y de manera automática vuelve
al valor inicial, en otros se deberá ajustar la
FIO2 en el ventilador antes y después del
procedimiento.
[438] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado
• Aspirar a través de sistema abierto – para yor presión de retroceso - elasticidad del pa-
su práctica debe desconectarse al pacien- rénquima y caja torácica.
te del ventilador, o cerrada - por medio de • Administrar en pacientes con patología
un circuito que no necesita la desconexión. neuronal bolo de sedación para reducir el
Esta elección dependerá de las característi- impacto de la aspiración sobre la PIC.
cas del paciente y de la accesibilidad de los
• Observar el tamaño de la sonda de aspi-
insumos (ver sistemas de aspiración).
ración. El calibre de éstas sondas se expre-
• Verificar el vacío de la unidad ocluyendo el san en French - medida francesa, y su equi-
extremo final de la tubuladura de aspiración valencia resulta de multiplicar 3 veces su Ø
previa conexión a la sonda de aspiración. en mm. A modo de ejemplo, si el tamaño de
• Mantener limpio y en condiciones de uso el la sonda es de 12 French, el diámetro de la
sistema de aspiración – tubuladuras, frasco misma es de 4 mm (4x 3). La elección de la
reservorio. medida dependerá del Ø del TET o de la cá-
• Lavar manos con antiséptico previo prácti- nula de TQT, y no deberá ser mayor al 50%
ca de aspiración. de su diámetro (ver tabla 1). Los Ø del TET
o cánulas de TQT en la población adulta se
• Implementar las medidas de bioseguridad:
encuentran entre los 7 y 10 mm.
guantes estériles o limpios, barbijos, gafas,
camisolín (sistema abierto) y guantes lim- • Evitar el ingreso forzado de la sonda de
pios en el sistema cerrado. aspiración. Se aspiraría no solo el moco
sino el aire y O2 del pulmón, llegando a pro-
• Verificar que las presiones de vacio se en-
ducir desreclutamiento y colapso pulmonar.
cuentran entre los 80 y 120 mmHg (conside-
radas apropiadas y seguras), y no superior No está recomendado Instilar solución fisiológi-
a los 150 mmHg. ca dentro del TET para favorecer la aspiración
de secreciones espesas, éstas no se disuelven
• Practicar un tiempo de aspiración que no
en la solución. Dicha práctica incrementa las
supere los 15 seg. dejar recuperar 5 min.
infecciones en el parénquima por diseminación
para reanudar maniobra de ser necesario.
(Fig. 57). Lo aspirado de un área de pulmón
• Conectar entre aspiraciones el paciente al infectada podría llevarse por acción de la solu-
ventilador para evitar hipoxias, desrecluta- ción a otra sana, hecho que sumaría superficie
miento y atelectasias (sist. abierto). de infección. Un hecho a considerar es la colo-
• Introducir solución estéril solo para limpiar nización del TET, sobre el mismo no tienen ac-
el TET y tubuladuras, se debe evitar que el ción bactericida los ATB que son administrados
líquido de lavado se escurra hacia la VA del vía endovenosa. A su vez, la infusión de solu-
paciente. ción en el TET y más allá de éste, predispone a
• Emplear los cambios posturales para favo- la tos excesiva, incremento de las secreciones
recer drenaje de secreciones. por irritación de la mucosa, broncoespasmo,
incremento de la PIC, dolor, ansiedad, taquicar-
• Aplicar las vibraciones en el ciclo espirato-
dia, hipoxia acentuada.
rio (desde las zonas distales hacia los bron-
quios principales) para facilitar el drenaje de
las secreciones hacia el TET.
• Nebulizar para favorecer la acción del es-
calador ciliar.
• Implementar el uso de suspiros en el ven-
tilador, reduce la impactación del moco y
mejora su movilización por incremento en la
velocidad de flujo espiratorio por aumento
de VT.
• Cambiar el seteo del equipo - incremento
del VT (dentro de los parámetros protecti-
vos) y previo a la aspiración. Podría optimi-
zar la aspiración por dos mecanismos:
a) dilatación de las vías de conducción por
mayor volumen circulante y b) incremento
de la velocidad de flujo espiratorio por ma-
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [439]

Tabla 1: • Sostener la práctica humanizada. Ésta se


Correspondencia de tamaño de obtiene no solo administrando la mejor téc-
sonda (en French) relacionada a nica disponible para cada situación sino tam-
Ø del TET o cánula de TQT bién favoreciendo la mejor comunicación con
el paciente. En este sentido, aunque el en-
Ø en mm del TET - Medidas de las sondas fermo se encuentre sedado o no conectado
TQT en French presumiblemente con el exterior, se le debe
hacer saber sobre la acción a realizar “aun-
7 / 7.5 10 que se piense que no nos escucha”.
8 / 8.5 12 • Auscultar el tórax y valorar los ruidos res-
piratorios previos y posteriores a la práctica.
9 / 9.5 14
• Practicar lavado de manos antiséptico pre-
10 / más 16 via intervención.
• Aplicar las medidas de bioseguridad: bar-
bijo, gafas, guantes, camisolín.
• Disponer sondas estériles para único uso,
con la medida indicada de acuerdo a las di-
mensiones del tubo (ver tabla.1). La cánula
de aspiración debe ingresar y deslizarse sin
obstrucciones a lo largo del TET o cánula
de TQT. Ante situaciones de dificultad de
desplazamiento no forzar su introducción y
evaluar causas como número de French de
la sonda mayor al recomendado, tapón de
moco o sangre, el paciente está mordiendo
el tubo, deformación del TET por ajuste ex-
cesivo de fijación (fig.50). Es conveniente
que el diseño de la sonda utilizada disponga
de varias fenestraciones y no una única. De
esta manera, no hará necesaria la maniobra
de rotación sobre su eje mientras se retira y
aspira para atrapar el moco, y se reduce las
posibilidades de lesiones ante contacto de
la sonda con la mucosa traqueo bronquial
por mejor distribución de las presiones.
• Desarrollar técnica estéril.
• Ejercer la aspiración con guantes estéri-
les o de exanimación sacados de su envase
Sistema de aspiración abierta original al momento de la práctica.
• Aplicar esta técnica requiere la desco- • Verificar el correcto funcionamiento de la
nexión del paciente al ventilador, hecho que fuente de vacío y reservorio antes de conec-
favorece al desreclutamiento y a la caída de tar la sonda de aspiración.
la CRF en pacientes con elevados índices • Aspirar el TET o la cánula de TQT no la
de PEEP impuestos. En pacientes con en- tráquea ni bronquios. Se debe evitar alcan-
fermedades respiratorias infecciosas, como zar la carina con el extremo de la sonda; no
las NAC, TBC, varicela, rubéola, sarampión, es de buena práctica provocar tos y bron-
meningitis entre otras, la desconexión de la coespasmos para eliminar las secreciones.
vía aérea expone no solo al operador/res en Una correcta humidificación, cambios de
la maniobra directa de aspiración sino tam- decúbito, vibraciones, y plan de hidratación
bién contamina el medio ambiente con los adecuado, favorecerán al desprendimiento,
microorganismos patógenos expulsados, movilización y aspiración del moco.
posibilitando la transmisión de la enferme-
dad a otros individuos. En estos casos, se • Efectuar cada aspiración en un tiempo no
deberá utilizar la aspiración con circuito ce- mayor a los 15 seg. y conectar nuevamen-
rrado. te al ventilador para recuperar el volumen
[440] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado
pulmonar. Se previene de esta manera la • Practicar la higiene bucal con clorexidina
atelectasia e hipoxia. al 0.02 % para mantener la cavidad limpia
• Utilizar una sonda para aspirar la tráquea y y reducir las infecciones. Esta práctica debe
otra para aspirar nariz (de ser necesario no realizarse cada 8 hs. con el fin de conser-
rutinariamente) y boca. Se persigue con este var las condiciones de higiene y seguridad.
procedimiento reducir el área de infección. Cambiar la sujeción del TET con cada lim-
pieza de boca.
• Limpiar la sonda de aspiración entre as-
piraciones traqueales u orofaríngeas, utili- • Documentar en la hoja clínica fecha, hora,
zando recipiente, solución y gasa estéril. frecuencia de la aspiración y la respuesta del
paciente. Asimismo, registrar la naturaleza y
• Desechar las sondas, recipiente y gasas
características de las secreciones como con-
utilizadas en contenedores con bolsa roja
sistencia, cantidad, olor y coloración.
por ser considerados material biológico con-
taminado.
• Disponer de bolsa de reanimación con bol-
sa reservorio y conexión a fuente de O2 para
administrar FIO2 al 100%, con el objetivo
de apoyar la ventilación ante situaciones de
emergencia respiratoria. La bolsa se utiliza
acompañando la ventilación espontánea
y no en contra de ella, de esta manera se
evita riesgos de incrementos excesivos en
las presiones de la vía aérea y las lesiones
como el neumotórax.
• Ejercer la práctica con dos operadores,
un operador asiste en la desconexión y co-
nexión del ventilador entre aspiraciones y
sostiene el TET para facilitar la entrada de la
sonda, y el otro operador realiza la maniobra
de aspiración. Éste introduce la sonda sin
aspirar con la mano dominante ayudándose
con la otra mano, observando que se deslice
sin obstrucciones y se retira aspirando.
• Implementar la técnica de mano limpia y
mano sucia cuando la acción se realice con
un solo operador. La mano limpia será la do-
minante; previa desconexión del ventilador
Sistema de aspiración cerrado
se enrolla la sonda en ésta mano para fa- Este sistema es de elección en pacientes
cilitar su manipulación, introducción y retiro ventilados que presentan enfermedades res-
del catéter de aspiración. La mano sucia es piratorias infecciosas (ver lo mencionado en el
la no dominante, se limitará a desconectar, sistema abierto).
sostener el TET y volver a conectar. Permite:
• Evitar la contaminación de las tubuladuras • Posibilitar la realización de la técnica sin
del ventilador tras su desconexión con el desconectar al paciente del ventilador, he-
TET. Ésta debe quedar colgada del soporte cho trascendente en relación a la reducción
con su extremo distal hacia abajo (en humi- de los riesgos de contagio del personal de
dificación activa) para reducir riesgos de con- salud.
taminación hacia la fuente de humidificación.
• Sostener PEEP durante el procedimien-
• Aspirar boca y lago faríngeo para reducir to; se reduce el desreclutamiento en los
riesgos de filtrado e infección desde la boca pacientes con patología respiratoria que re-
hacia el pulmón. Es considerada medida de quieren alta PEEP.
control para prevenir las neumonías asocia-
• Reducir el tiempo de interrupción de la
das a la ventilación. La aspiración a través
ventilación y oxigenación relacionado a la
de nariz debe limitarse por riesgos de lesio-
desconexión/conexión, hecho que admite
nes y sangrado, cuando se practique lubri-
una recuperación más rápida.
car con soluciones hidrosolubles estériles.
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [441]
• Aislar la sonda de aspiración con el exterior. la sonda, introducir 2 cm o menos, con el ob-
Las medidas de barreras impuestas en el siste- jetivo de exponer los orificios de succión de
ma de aspiración abierto no son de aplicación la sonda frente a la abertura lateral del TET
en éste, a excepción de los guantes limpios de (orificio de Murphy). Si esta acción ocasiona
examinación previo el lavado de manos. episodio de tos espasmódica es que se ha
• Verificar antes de abrir el envoltorio del in- llegado a la carina, observar el valor numéri-
sumo si el tamaño de la sonda corresponde co alcanzado y restar 1 cm, ese registro será
al diámetro del TET presente en el paciente. el de máxima excursión de la sonda.
• Observar la numeración de los segmentos • Oprimir la válvula de aspiración una vez in-
transversales impresos en la longitud de la troducida la sonda y alcanzado la distancia;
sonda. La coincidencia de éstos con los del se retira lentamente en un solo movimiento
TET (números) indica que el extremo distal hasta que la marca negra de la sonda se
de la sonda es encuentra en la punta del haga visible, ésta indicará que la sonda se
TET. Una vez alcanzado el límite del TET por encuentra fuera del TET. Es importante ob-
[442] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado
servar la marca de referencia, de no verse, ción del retorno venoso y gasto cardíaco.
indica que un segmento de la sonda se en- Lesión de la mucosa por la utilización de téc-
cuentra dentro del TET, hecho que provoca- nica inadecuada – catéter más allá del TET,
rá resistencia al flujo inspiratorio / espirato- sondas de aspiración de un solo orificio, aspirar
rio con posible asincronía. introduciendo y hacer contacto con la mucosa.
• Observar que el circuito no ocasione trac- Niveles de vacío superiores a 150 mmHg pue-
ción al TET (ver posición del circuito y tubu- den favorecer el sangrado regional.
ladura de aspiración). Contaminación de la vía aérea por bypass de
• Mantener la adecuada limpieza de la son- las estructuras naturales.
da de aspiración y su tubuladura, aplicando Desarrollo de film biológico que coloniza el TET
solución estéril a través de su puerto de irri- con flora infectada que potencialmente conta-
gación. Se busca de esta manera sostener mina otras regiones.
un óptimo funcionamiento, prolongar los
Colonización de la vía aérea por inadecuado la-
tiempos de uso y reducir colonización. Exis-
vado de manos y/o equipos contaminados.
ten insumos que añaden a su estructura
cierre de circuito, donde la sonda dentro del Infecciones cruzadas por falta de adherencia a
reservorio se aísla completamente del TET. los protocolos de seguridad entre pacientes.
Su accionar impide a la solución de lavado
alcanzar el TET, situación que reduce los
riesgos de diseminar infecciones en áreas Ajuste de parámetros en el
no afectadas del parénquima pulmonar. Si ventilador según gasometría
no se dispone de este insumo, observar que Un aspecto inicial es la necesidad de admi-
la solución de limpieza no trasvase el TET. nistrar una adecuada ventilación / oxigenación.
Resultados esperados Ambos términos no son sinónimos, el primero
se refiere al volumen de gas que le llega al
Reducción de la presión en la VA en modos
parénquima pulmonar y la oxigenación depen-
control volumen, incrementos en el VT en mo-
derá de la tasa o concentración de dicho gas
dos control presión, mejora en la saturación de
presente en la mezcla, de la permeabilidad de
O2 y gases arteriales, remoción de las secre-
las membranas alvéolo-capilar, de las unidades
ciones pulmonares, reducción o eliminación de
transportadoras – hemoglobina, la perfusión
estertores, sincronía paciente/ventilador, mejo-
y/o gasto cardíaco, asincronías, modos de ven-
ra de los gráficos del ventilador.
tilación y parámetros utilizados.
Consideraciones
Los parámetros protectivos ya mencionados
La práctica de aspiración de secreciones, no obs- en el cap. 5 Ventiladores mecánicos (seteo de
tante su indicación, puede resultar lesiva en manos parámetros ventilatorios) hacen referencia a la
de personal no calificado o con escasa formación. necesidad de evitar agredir a los pulmones con
Es necesario llevar a cabo plan de entrenamiento el fin de ofrecer la salida de la invasividad con
en la valoración y práctica de aspiración de secre- la mayor rapidez y el menor daño u secuela po-
ciones a los nuevos profesionales del equipo. sible. En este sentido, el seteo del equipo se
Se deben cuidar los aspectos arriba desarrolla- deberá establecer de manera individual, utili-
dos y no practicar el procedimiento por rutina sino zando sus herramientas de monitoreo.
según la valoración de los indicadores, guardan- La gasometría arterial evidencia el grado de efi-
do aspectos de esterilidad y bioseguridad. ciencia de la ventilación y oxigenación adminis-
Complicaciones trada. Se disponen de fórmulas que guían los
parámetros a setear en el equipo para procurar
Caída de la CRF, desreclutamiento alveolar y las correcciones. No obstante, es preciso mensu-
remoción de O2, con hipoxemia más marcada rar las numerosas variables que se interrelacio-
en paciente en estado crítico. nan (arriba mencionadas) y deben ser tenidas en
Cambios hemodinámicos en donde pueden es- cuenta en momentos de los ajustes del ventilador.
tar presente la bradicardia e hipotensión, taqui- Se detallan valores de oxigenación y ventilación
cardia ventricular, síncope, asistolia atribuida a hallados en pacientes según resultados de gaso-
la estimulación del nervio vago. metría arterial y parámetros ventilatorios impues-
Tos paroxística por estimulación traqueal y de tos en el momento de la extracción de sangre. A
la carina, con efectos en la hemodinamia por continuación las modificaciones a realizar según
incrementos en la presión torácica con disminu- fórmulas que corresponde a cada situación.
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [443]
Analítica obtenida
PaO2 112 mmHg (FIO2 65 %). PaO2 normal 80 / 100 mmHg a nivel del mar. PaCO2 44 mmHg
Se observa una hiperoxigenación (PaO2 112 mmHg), la pulsioximetría se encuentra 99 / 100%
Ajustar FIO2 para PaO2 deseada

FIO2 conocida (65) x PaO2 deseada (90)


FIO2 a ajustar = = FIO2 Nueva 52 %
PaO2 conocida (112)

Analítica obtenida
PaO2 55 mmHg (FIO2 30 %). PaCO2 36 mmHg.
Ajustar FIO2 para PaO2 deseada.

FIO2 conocida (30) x PaO2 deseada (90)


FIO2 a ajustar = = FIO2 Nueva 49 %
PaO2 conocida (55)

Analítica obtenida
PaO2 81 mmHg (FIO2 40 %). PaCO2 55 mmHg. VT = 480 ml.
Ajustar VT para PaCO2 deseada (valorar presiones alveolares - Plateau).

FIO2 conocida (480) x PaO2 conocida (55)


VT a ajustar = = Nuevo VT 660 ml
PaCO2 deseada (40)

Analítica obtenida
PaO2 78 mmHg (FIO2 50 %). PaCO2 61 mmHg. VT = 390 ml.
Ajustar VT para PaCO2 deseada (valorar presiones alveolares - Plateau).

VT conocida (390) x PaCO2 conocida (61)


VT a ajustar = = Nuevo VT 595 ml
PaCO2 deseada (40)

Analítica obtenida
PaO2 88 mmHg (FIO2 65 %). PaCO2 63 mmHg. FR = 16 RPM.
Ajustar FR para PaCO2 deseada (valorar autoPEEP).

FR conocida (16) x PaCO2 conocida (63)


FR a ajustar = = Fr Nueva 25 RPM
PaCO2 deseada (40)

Analítica obtenida
PaO2 93 mmHg (FIO2 50 %). PaCO2 30 mmHg. FR = 21 RPM.
Ajustar FR para PaCO2 deseada.

FR conocida (21) x PaCO2 conocida (30)


FR a ajustar = = Fr Nueva 16 RPM
PaCO2 deseada (40)

Analítica obtenida
PaO2 77 mmHg (FIO2 40 %). PaCO2 54 mmHg. Vmin. = 5.3 L/min.
Ajustar Vmin. para PaCO2 deseada (valorar autoPEEP).

Vmin conocido (5.300) x PaCO2 conocida (54)


Ajustar Vmin. = = 7.2 lts/min. Nuevo
PaCO2 deseada (40)
[444] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado

Úlceras por presión (UPP) normas reglas y pautas, que sirven para guiar
una conducta o acción precisa y unificar crite-
Esta entidad se la define como lesión de la rios. Su ausencia aumenta la variabilidad de la
piel, producida al ejercerse una presión sobre práctica y conduce, en muchas ocasiones, a la
un plano o prominencia ósea, provocando con aplicación de intervenciones no sustentadas en
ello un bloqueo y/o disminución del riego san- la ciencia.
guíneo en dicho nivel, induciendo a una lesión
de los tejidos por ser privados del oxígeno y nu- La adherencia al protocolo es una tarea a tra-
trientes. Su presencia constituye esencialmen- bajar desde los responsables de la gestión, y es
te una deficiencia en la calidad de los cuidados. a través de la formación continua de los profe-
sionales de la unidad, una estrategia sugerida.
La inmovilización prolongada y la falta de me-
didas adecuadas para la prevención de las
lesiones de piel, incrementan la morbi-mortali- Modelo de protocolo
dad, los costos en recursos materiales, horas
de atención del profesional de enfermería y los 1. Realizar valoración inicial al paciente en
días de internación. A su vez, la problemática su ingreso a la Unidad en relación con los
emergente implica un elevado impacto en el riesgos potenciales a desarrollar una úlcera
orden individual, familiar, Institucional y social. por presión. Ésta implica llevar a cabo una
anamnesis donde se realizará un examen
Las UPP se presentan con mayor frecuencia en
físico completo.
la región sacra, los talones, las tuberosidades
isquiáticas, las caderas, pabellones auriculares 2. Completar planilla de informe para la ob-
y cabeza. En los pacientes sujetos a intubación tención de un mejor seguimiento y control
endotraqueal, es posible la lesión por decúbito del paciente.
de la comisura de los labios y en la mucosa tra- 3. Observar el estado de la piel. Deberá per-
queal por sobrepresión del manguito del neu- manecer limpia, seca, libre de presiones o
motaponamieto. Entre los principales factores roses. Las ropas de cama y propias deben
de riesgo que favorecen a su desarrollo se en- de estar limpias, secas, sin arrugas o doble-
cuentran: edad, déficit nutricional, inmovilidad, ces y sin elementos extraños que afecten la
fricción, diabetes, deterioro de sensorio y hu- integridad de la piel.
medad. En general, los que mayor la padecen 4. Vigilar especialmente la piel en aquellos
son aquellos de edad avanzada, postrados por lugares expuestos a presión o roce de apa-
períodos largos de tiempo en condiciones de ratos, tubos, tracciones, vendajes, etc.
inmovilidad. Esta situación se observa en todas
5. Estimular la circulación periférica por me-
las áreas de internación prolongada, aplicándo-
dio de masajes con productos hipoalergéni-
se claramente este concepto a los servicios de
cos (evitar el alcohol y talco que resecan la
cuidados intensivos. Por la tendencia a infec-
piel y tapan los poros)
tarse que tienen estas lesiones y a la vez ser
punto de partida del ingreso de agentes micro- 6. Rotar de decúbito al paciente como míni-
bianos al organismo, adquiere trascendencia mo cada dos horas, siempre que el estado
como barrera natural la integridad de la piel. del paciente lo permita, para evitar la com-
La prevención en este sentido, está orientada presión constante en las zonas de apoyo.
en focalizar de manera individual y específica En esta rotación ver aspectos hemodinámi-
cada factor de riesgo arriba mencionados, y de- cos y ventilatorios ya desarrollados.
sarrollar actividades en función a la valoración 7. Implementar según criterio clínico, ele-
realizada. Es inherente a la disciplina enferme- mentos como: aros y almohadillas de gel
ra, forma parte de los cuidados integrales y no de polímero, colchón de gel de polímero,
es delegable. colchón de aire alternante, aerosoles tópico
Existen protocolos validados para evitar las in- con siliconas, ácidos grasos hiperoxigena-
cidencias en la población hospitalaria de este dos (AGHO), cremas con vitamina A.
flagelo. No obstante las recomendaciones, se Los problemas de salud del paciente, asociados
reconoce que los mismos debieran ser elabo- con las úlceras por presión, generan un incre-
rados por cada Institución en razón a los insu- mento de la estadía hospitalaria y aumento en
mos disponibles, e involucrar a los agentes de los costos de hospitalización. La incidencia de
atención directa para que sea efectiva su apli- esta patología, como reconoce la Organización
cación. En líneas generales, un protocolo es Mundial de la Salud (OMS), refleja la calidad
una herramienta que implica un conjunto de asistencial de la red hospitalaria de un país.
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [445]

Posición del paciente en la cama ficos que la recomiendan como coadyuvante


para el tratamiento de la hipoxemia refractaria
Todo paciente crítico ventilado, donde la por causa de SDRA. Adquiere mayores bene-
inmovilidad es casi la norma general, requiere ficios cuando se aplica de manera temprana,
que se instrumenten prácticas eficaces para dentro de las primeras 24/36 hs de iniciada la
proteger la piel, estructuras articulares y evitar VM. El paciente debe estar sedado, adaptado a
las UPP. la VM, con estrategia de ventilación protectiva
La posición del paciente en la cama responde y de ser necesario, con relajación muscular en
a situaciones específicas y están sujetas a la infusión continua.
valoración constante. Se requieren un mínimo de 4 personas para
implementar este tipo de posición. Es necesa-
Decúbito dorsal rio proteger las regiones más expuestas a las
presiones: caderas, rodillas, hombros y cara. El
El paquete de medidas para el control de las tiempo de permanencia en la posición prona se
NAV incluye la posición del paciente; éste debe recomienda entre las 16 – 20 hs, con alternan-
de encontrarse en decúbito dorsal y aproxima- cia en la posición de nadador.
damente entre 30 y 45 grados de inclinación en
La suspensión de esta intervención está indi-
su cabecera (fig. 64). Las razones de esta reco-
cada según resultados: a) positivos o b) nega-
mendación están dadas en la prevención de las
tivos. Dentro de los primeros (a), se pueden
micro aspiraciones que se podrían producir a
considerar a la PAFI > 150mmHg (con PEEP ≤
través del cuff, que suelen ser de difícil control,
10cmH2O y FiO2 ≤ 60%) por espacio ≥ a 4 hs en
y pudieran estar relacionadas con las caracte-
posición supina luego de la última rotación. En
rísticas del balón, presión de inflado, anatomía
cuanto a los negativos (b), el deterioro de la oxi-
de la tráquea y fisiopatología del paciente.
genación (caída de la PAFI > 20%) en decúbito
Todo cambio en la posición corporal genera prono con respecto al decúbito supino.
modificaciones en la función respiratoria por
Algunos eventos no deseados pueden obligar
actuación de las fuerzas de gravedad. Se le
a detener la maniobra, como ser: desaturación
suma en el paciente ventilado la incidencia de
sostenida durante 5 minutos (SpO2 < 85% o
la presión positiva y el TET, que podría despla-
PaO2 < 55mmHg con FiO2 100%), bradicardia
zarse con los cambios de decúbito ante suje-
severa (≤ 30 latidos por minuto durante 1 mi-
ción deficiente. Dicho esto, es necesario valo-
nuto), hipotensión arterial (sistólica < 60mmHg)
rar la ventilación – auscultación y oxigenación
sostenida por 5 minutos, paro cardíaco.
– pulsioximetría posterior a los procedimientos
de movilización. La maniobra de cambio de decúbito dorsal a
prono debe realizarse de manera sincronizada,
La posición de decúbito dorsal y a 30 - 45 gra-
cada profesional debe conocer lo que hará con
dos (semifowler – fowler) también es electiva
antelación a la acción conjunta. Previamente
para los postoperatorios de cirugía abdominal
se debe tener preparadas tres almohadas, una
superior. Estos pacientes pueden presentan
para la región de los hombros (favorece expan-
complicaciones pulmonares, porque la cirugía
sión tórax y protege en la mujer mamas), otra
interfiere directamente en la mecánica pulmo-
para la pelvis (en hombres protege los genita-
nar, siendo capaz de provocar trastornos venti-
les de presiones) y una tercera para ubicarla
latorios restrictivos, inhibición del nervio frénico
en los tercios inferiores de las tibias (permite
y la consecuente disfunción diafragmática. El
la alineación de pie). A sí mismo, es necesario
control del dolor y reclutamiento a través del
disponer de una almohadilla para posicionar
uso de PEPP mejoran significativamente la hi-
correctamente la cabeza. Una persona será la
poventilación relacionada con la anestesia y el
encargada de la vía aérea, su ubicación es en
dolor por incisión quirúrgica.
la cabecera, guiará los movimientos de todo el
equipo, Tomará con la mano no dominante fir-
Decúbito prono memente el tubo para evitar desplazamiento,
y con la otra mano acompañará la cabeza de
No es una posición que se adopte de manera manera alineada al resto del cuerpo. Observará
convencional, por las complicaciones que sue- la posición del ventilador (ubicado de manera
len producirse cuando se realiza con personal que quede próximo al paciente una vez rota-
no entrenado (extubaciones, pérdida de acce- do, inicialmente en la maniobra no se bloquean
sos vasculares, drenajes, oclusiones compre- las ruedas) y las tubuladuras. La desconexión
sivas, etc.). Existen sólidos sustentos bibliográ- podría ser aconsejada para reducir riesgos de
[446] I Prácticas profesionales en el paciente ventilado
extubación accidental (tracción de tubuladu- Decúbito lateral
ras), aunque en pacientes con elevada PEEP
Desde hace décadas, con los trabajos de West y
impuesta podría causar profunda hipoxemia,
su modelo, se considero a la gravedad como fac-
situación no deseada que tendrá que ser anali-
tor determinante para la distribución de la venti-
zada. Dos personas realizarán los movimientos
lación y el flujo sanguíneo pulmonar El pulmón
del cuerpo del paciente, primero llevándolo ha-
dependiente (el que se encuentra por debajo en
cia el borde de la cama contrario al lado a ro-
el decúbito) comprimido por la presión abdomi-
tar, colocar la mano que se encuentra del lado
nal y el peso del mediastino, suele estar hipo-
a rotar en contacto con el glúteo homolateral,
ventilado, el pulmón no dependiente (arriba) se
la otra mano flexionada sobre el tórax y luego
encuentra habitualmente mejor ventilado debido
posicionarlo en decúbito lateral. Observar en
al incremento de su elasticidad y ganancia de
todo momento el monitor – frecuencia cardía-
volumen por tracción pleural. El flujo sanguíneo
ca, morfología de las curvas, ritmos, oxigena-
se distribuye mejor en las regiones dependien-
ción, capnografía. La rotación a decúbito prono
tes y reduce su perfusión en las no dependien-
se hará en movimiento sincrónico, alineando
tes. Es así que en la zona que queda por encima
permanente la cabeza y el tronco. La cuarta
en el decúbito, la V/Q es mayor, generándose
persona será la encargada de valorar perma-
espacio muerto fisiológico. Es posible que se ge-
nentemente los catéteres, sondas, drenajes,
nere una hipoxemia marcada en pacientes críti-
accesos vasculares. De presentar el paciente
cos cuando se acentúa la diferencia en la V/Q
alimentación enteral, ésta se suspenderá des-
relacionada con el decúbito lateral.
de el comienzo de las acciones.
En individuos que presentan afecciones pulmo-
Posteriormente a la rotación y ya acomodado
nares, con reducción en la compliance y la ven-
el paciente – brazo que se ubico sobre el tórax
tilación lobar, la postura correcta es el decúbito
elevado ahora sobre la cabeza, el otro brazo
que posicione al pulmón hipoventilado por en-
en la misma posición de rotación (extendido so-
cima. La decisión de rotar hacia decúbito deter-
bre el lado del cuerpo), con la cabeza mirando
minado, estará dada por la evaluación previa a
a éste último, se posicionará la cama en trende-
través de la auscultación y la valoración de RX
lenburg invertido (fig.65). La postura final adop-
de tórax u tomografía.
tada debe alternarse cada 2-4 hs. (rotación la-
teral de cabeza, brazos y piernas – posición de Como en toda posición, la alineación del cuer-
nadador, para prevenir las úlceras por presión). po es importante para reducir dolores relacio-
La posición de la cabeza debe mirar siempre al nados a la postura.
brazo que se encuentra extendido al lado del
cuerpo, para evitar lesiones por estiramiento Terapia Rotacional Continua
del plexo braquial. Los puntos de apoyo como
los pómulos, cara y rodilla, deben de estar pro- Existen camas especiales que poseen movi-
tegidos con parches hidrocoloides mientos laterales de un máximo de 60º para
La monitorización cardíaca se mantendrá a tra- cada lado y de manera continua. Su utilización
vés de los electrodos ubicados esta vez sobre sería beneficiosa en términos de oxigenación,
su espalda. porque prevendría el cierre de las vías aéreas
dependientes, la disminución de la distensibili-
La aspiración de secreciones se hará utilizando dad, la acumulación de secreciones, reduciría
circuito cerrado. las atelectasias e infección.
Algunos pacientes podrían presentar agitación
con esta terapia, lo cual serían no respondedo-
res, no beneficiándose con su uso.
Capítulo 23 - Ventilacion Mecanica Invasiva I [447]

BIBLIOGRAFÍA

1. American Association for Respiratory Care. AARC Clinical Practice Guidelines. Endotracheal
suctioning of mechanically ventilated patients with artificial airways 2010. Respir Care 2010 Jun;
55(6):758-764.
2. Blázquez Villacastín C, de Fresno Cerezo R, Hernández Valiño A. Aspiración de secreciones de
la vía aérea. HGU Gregorio Marañón. Salud Madrid. Versión 3. 2013.
3. Bourgault AM, Brown CA, Hains SM, Parlow JL. Efectos de la succión de tubo endotraqueal
sobre la tensión arterial de oxígeno y la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Biol Res Nurs
2006;7(4):268-278.
4. Cristancho Gómez W.Humidificadores. En Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación
mecánica. Bogotá: Editorial Manual Moderno. 2015;177-201.
5. Cruz M. Intervención del terapeuta respiratorio en el manejo, control y seguimiento del
paciente en ventilación mecánica. En Dueñas C, Ortiz G, González M (Eds), Ventilación Mecánica -
Aplicación en el Paciente Crítico. Colombia: Editorial Distribuna,2009; 399-414
6. Demir F, Dramali A. Requisito de oxígeno al 100% antes y después de la succión cerrada. J Adv
Nurs 2005;51(6):660.
7. Escudero D, Viña L, Calleja C. Por una UCI de puertas abiertas, más confortable y humana. Es
tiempo de cambio. Medicina Intensiva, 2014; Vol. 38, 371-75
8. Fredes S, Gogniat E, Plotnikow G, Rodriguez – La Moglie R Utilización de filtros bacterianos /
virales durante la ventilación mecánica invasiva, SATI, Medicina Intensiva, 2013; 30 Nº 1
9. Gómez Carretero P, Monsalve V, Soriano JF, Andrés J. Alteraciones emocionales y necesidades
psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva, 2007; Vol. 31, 318-25.
10. Hernández VG, Ortiz RG. El quehacer de la Enfermera en el Paciente en Ventilación Mecánica.
En Dueñas C, Ortiz G, González M (Eds), Ventilación Mecánica - Aplicación en el Paciente Crítico.
Colombia: Editorial Distribuna, 2009; 451-57
11. Ibero CA. Paciente en AVM Cuidados Enfermeros. En Ibero CA (Ed.), Ventilación Mecánica
Invasiva y no Invasiva. Buenos Aires: Editorial El Ser Enfermero, 2010;220-53.
12. Kimberly-Clark Guía de práctica clínica de la AARC. Aspiración endotraqueal de pacientes con
ventilación mecánica y vías respiratorias artificiales, Respiratory Care. 2010; vol. 55 Nº. 6.
13. Lorente Ramos. Manejo de la vía aérea para prevenir la neumonía asociada a la ventilación
mecánica, Medicina Intensiva. 2005;29(2):88-102.
14. Moore T. Suctioning techniques for the removal of respiratory secretions. Nursing Standard
2003;18(9):47-53.
15. Prata Martínez B, Ribeiro Silva J, Salgado Silva V, Gomes Neto M, Forgiarini L A. Influencia
de diferentes posiciones corporales en la capacidad vital en pacientes en el postoperatorio
abdominal superior Rev Bras Anestesiol. 2015;65(3):217-221.
16. Rios F. Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. En Chiappero GR,
Villarejo F (Eds.), Ventilación mecánica, libro del comité de neumonología crítica de la SATI.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2010; 481-94.
17. Setten M, Plotnikow G A, Accoce M. Decúbito prono en pacientes con síndrome de distrés
respiratorio agudo Rev Bras Ter Intensiva. 2016; 28(4):452-462.
18. Setten M, Rodrigues La Moglie R. Complicaciones asociadas al Manejo de la Vía Aérea. En
Ceraso DH,Celis Rodriguez É, Ferrer L (Eds), Ventilación Mecánica, Aspectos Básicos y Avanzados
Colombia: Editorial Distribuna 2012; 549-61.
19. Setten M. Fisioterapia Respiratoria. En Ceraso DH,Celis Rodriguez É, Ferrer L (Eds),
Ventilación Mecánica, Aspectos Básicos y Avanzados Colombia: Editorial Distribuna 2012; 505-13.
20. Subirana M, Solá I, Benito S. Sistemas de aspiración traqueal cerrados versus sistemas
de aspiración traqueal abiertos para pacientes adultos con ventilación mecánica. En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008; Nº 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.
bibliotecacochrane.com.
21. Torre MC, Ciccioli F. Cuidados del paciente en ventilación mecánica. En Chiappero GR, Villarejo
F (Eds.), Ventilación mecánica, libro del comité de neumonología crítica de la SATI, Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana, 2010; 401-33.
22. Tours AR, Dueñas C. Aerosolterapia en pacientes con ventilación mecánica. En Dueñas C, Ortiz
G, González M (Eds), Ventilación Mecánica - Aplicación en el Paciente Crítico. Colombia: Editorial
Distribuna, 2009; 421-33
23. Vincent JL. The Fast Hug. Crit Care Med 2005; 33: 1225-1229.

You might also like