You are on page 1of 28

Machine Translated by Google

DISFRUTAR DEL PAJUBÁ ESTÁNDAR Y CALENTARSE: CONEXIONES TEÓRICAS


ENTRE LENGUA E IDENTIDAD DEL DIALECTO LGBT1

Ailton Gomes da Silva Júnior2

RESUMEN

Este artículo analiza la relación entre lengua e identidad, a partir del dialecto LGBT Pajubá, con el
fin de comprender, por un lado, cómo los hablantes de esta lengua encontraron en él una forma de
(re)existencia y fortalecimiento de sus identidades vulnerables, basada en sobre un discurso que
desestabiliza las normas de género y sexualidad, y, por otro, cómo estos sujetos también pasan por
un proceso de (intentar) borrar sus historias e identidades, a través de discursos excluyentes que
circulan socialmente y conciben el lenguaje como si fuera puramente puro. instrumento lingüístico.
Buscamos ese entendimiento a través de contribuciones.
de Nueva Pragmática (MUNIZ, 2016; PINTO, 2008), que formula una nueva posibilidad de afrontar
el lenguaje, junto a otras voces contrahegemónicas (HOOKS, 2008). Para ello, analizamos
comentarios en Twitter sobre ENEM 2018 que fueron marcadamente contrarios a la
dialecto. En el corpus analizado se encontraron designaciones peyorativas para el habla y hablante
del pajubá, demostrando no sólo un rechazo al dialecto, sino también un ataque a los usuarios de
esta comunidad lingüística, a los organizadores del Examen Nacional de Enseñanza Media y/o a
profesores y estudiantes. quienes discuten el asunto. Se concluyó que las prácticas discursivas
realizan construcciones sobre la identidad y el lenguaje del Otro, que ayudan a mantener un orden
colonial.

Palabras clave: Pajubá. Identidad LGTB. Idioma. Dialecto. Nueva pragmática.

REANUDAR

Este artículo analiza la relación entre lengua e identidad, desde el dialecto LGBT Pajubá, hasta

comprender, por un lado, cómo los hablantes de esta lengua encontrarán en ella una forma de

(re)existencia y fortalecimiento de sus identidades vulnerables, a partir de un discurso que

desestabiliza las normas de género y sexualidad y, por otro lado, cómo estos temas también son

pasan por un proceso de (intención de) desdibujar sus historias e identidades, a través de discursos

personas excluidas que circulan socialmente y entienden la lengua como si fuera simplemente

puro instrumento lingüístico. Buscamos dicha comprensión a través de las contribuciones de

Nueva Pragmática (MUNIZ, 2016; PINTO, 2008), que formula una nueva posibilidad de

1
Trabajo presentado al final del Curso Conclusión Disciplina laboral, impartido por el Prof. Dr. Inaldo F. Soares, como requisito
parcial para la obtención del título de Licenciado en Literatura Portuguesa­Española, bajo la dirección del Prof. Dra. Sandra Helena
Días de Melo. Noviembre/2019.
dos
Licenciada en Literatura Portuguesa­Española por la UFRPE. Correo electrónico: ailtongomesjrr@gmail.com.
Machine Translated by Google

confrontar el lenguaje, junto con otras voces contrahegemónicas (HOOKS, 2008;). Con este

Finalmente, analizamos comentarios en Twitter sobre ENEM 2018 que fueron marcadamente contrarios a

dialecto. En el corpus analizado se utilizan designaciones peyorativas para el discurso y

el hablante de pajubá, que demuestra sobre el terreno el rechazo al dialecto, es también un

ataque contra usuarios de esta comunidad lingüística, organizadores de exámenes

Escuela Secundaria Nacional y docentes y estudiantes discutiendo el tema. Si concluimos que

las prácticas discursivas realizan construcciones sobre la identidad y el lenguaje del Otro, que

ayudar a mantener un orden colonial.

Palabras clave: Pajubá. Identidad LGTB. Idioma. Dialecto. Nueva Pragmática.

CONSIDERACIONES INICIALES

Tomamos la lengua del opresor y la volvemos contra


sí mismo. Hacemos de nuestras palabras un discurso
contrahegemónico, liberándonos en el lenguaje.

ganchos de campana3

Hablar de lengua, incluso en el siglo XXI, no es una tarea fácil, especialmente

para investigadores que tienen una visión contrahegemónica de aquellos

nociones establecidas por la lingüística cuando fue elevada al estatus de ciencia en el siglo XX

pasado y que persisten hasta el día de hoy. Incluso después de más de un siglo de publicación responsable

En gran parte debido a esta ganancia en el estatus científico en el área, el Curso de Lingüística General

(SAUSSURE, 1991) todavía parece ser la fuente principal para que muchos académicos piensen sobre

la categoría de lengua dentro de la lingüística. Sin embargo, si utiliza paradigmas lingüísticos

formas formales promovidas a principios del siglo anterior, en las que en aquella época se podía

parcialmente comprensible considerando que sigue siendo la base de entrada de una ciencia­

3
Feminista negra americana, originalmente llamada Gloria Watkins, que creó un seudónimo como gesto de
rebelión y estrategia de empoderamiento (HOOKS, 1989 apud Ribeiro, 2012) para tener voz en la reivindicación
de derechos identitarios. La firma con letras minúsculas pretende crear fisuras en el orden normativo lingüístico.
De esta forma mantenemos, durante toda la obra, el uso deseado por el escritor.

dos
Machine Translated by Google

piloto, actualmente significa ignorar los cambios sociohistóricos y sus reverberaciones en el campo

de la lingüística misma, continuando reproduciendo una lógica disciplinaria de homogeneidad

científico/lingüístico. En otras palabras, “el lenguaje hoy es un problema de flujos y variaciones

contingentes, que solicitan otras prácticas para organizar sus estudios” (PINTO, 2008,

PAG. 1462).

Dentro de esta tradición, nos permitimos construir esta obra entendiendo la

necesidad de abordar cuestiones contradisciplinares en la producción de conocimiento lingüístico, algo tan

bien defendido por Pinto (2008). Abordar el tema del dialecto LGBT4

llamado Pajubá es, ante todo, vislumbrar nuevas posibilidades para pensar una lengua

más allá del sistema, poniendo en tela de juicio la ciencia tradicional del lenguaje y su objeto de
estudio estructural.

Por lo tanto, si es cierto que la lingüística se ha solidificado como una ciencia que postula una

objeto de estudio completamente disociado de las condiciones sociales e históricas que lo permean,

descartando así a los propios sujetos hablantes, este trabajo se propone realizar una

Camino opuesto y, por tanto, contradisciplinario: investigar el lenguaje en una relación dialógica con

usureros, es decir, así como está constituido por los súbditos, también los constituye, como

Dice Muñiz: “El lenguaje y el sujeto siempre están constituyéndose y constituyendo algo. [...] Hacia

al mismo tiempo que lo hace, sufre la acción, al mismo tiempo que determina, es determinado”.

(2016, pág. 779).

En esta configuración, el Pajubá, como dialecto hablado por sujetos LGBT, no puede

entenderse de ninguna manera aparte de estos usuarios. Creado y hablado

principalmente por trabajadoras sexuales travestis, nació en el contexto de la dictadura militar

como código lingüístico para la supervivencia de procesos de higiene social basados en una

Política estatal transfóbica. Si por un lado sirve como instrumento de fortalecimiento

La identidad de un grupo oprimido, por otro lado, pasa por un proceso de (intentar)

borrado sociohistórico por discursos excluyentes que circulan socialmente legitimados

basado en una ciencia que concibe el lenguaje simplemente como un instrumento lingüístico

(puro).

4
Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales/Travestis. Actualmente, existen nuevas siglas que cubren mejor
otras categorías. Sin embargo, aquí optamos por utilizar el término más estándar, entendiendo que ya abarca a
los sujetos que hablan pajubá.

3
Machine Translated by Google

Esto se evidencia, por ejemplo, cuando en 2018, al utilizar Pajubá como

antecedentes para abordar una pregunta sobre dialecto, el Examen Nacional de Secundaria

(ENEM) fue objeto de numerosas críticas por parte de sujetos no hablantes que pensaban que no era un

cuestión de carácter lingüístico pero ideológico ligada a “evaluar el grado de homosexualidad”

de los estudiantes". Esto no sucede de manera inocente, pero es recurrente en el proceso.

contingencia entre lengua(s) e identidad(es). Al respecto, Muniz advierte: “Sólo será

posible construir y considerar los diferentes lenguajes, sujetos y visiones del mundo que crean

a través del lenguaje si primero deconstruimos lo que tenemos hoy como la identidad de estos

asignaturas." (2016, p. 779) Es decir, al analizar los comentarios centrados en ENEM, notamos

algo en común entre ellos: no son sólo comentarios llenos de prejuicios

prejuicios lingüísticos, pero también identitarios.

Por lo tanto, el objetivo central de esta investigación es movilizar una discusión sobre la

conflicto entre las representaciones de la identidad LGBT a través de los propios hablantes en el uso de

una manifestación lingüística subalterna y a través de sujetos no hablantes desde el análisis

de comentarios hechos por ellos sobre la ENEM 2018, que circularon en Twitter ese mismo año.

En línea con los objetivos que aquí se pretenden, posicionamos teóricamente este

investigación en el campo establecido de la pragmática, ya que es un área que cumple

a la lingüística tradicional y dialoga perfectamente con nuestra propuesta, utilizando autores

afiliados en la zona (PINTO, 2008; RAJAGOPALAN, 2014; LOPES, 2014; DANIEL do N. y

SILVA, 2014; ALÉNCAR, 2014; MÚNIZ, 2016). Además de estos autores, también traeremos los

voces de otros escritores contra hegemones, incluso si no son lingüistas, que

concebir el lenguaje en su plenitud social e histórica, como la feminista negra norteamericana

bell hooks (2008), el psiquiatra Frantz Fanon (2008) y los profesores Florence Carboni

(2012) y Mário Maestri (2012). Todos estos nombres, aunque provienen de proyectos de investigación

Diferentes, tienen en común el tratamiento del lenguaje de una manera intrínsecamente política. Además,

También se realizó una investigación bibliográfica con producciones sobre el tema mismo, con el fin de

Reunir o contrastar ideas ya defendidas.

Por ello, para abordar esta propuesta, el trabajo se estructura en cuatro apartados:

Inicialmente, hacemos un recorrido histórico sobre el origen del Pajubá, dando cuenta de

resaltar el valor cultural y identitario del dialecto; entonces, nos oponemos a los procesos de

violencia lingüística con la descolonización de la lengua que exige Pajubá; en la tercera parte,

entramos en una discusión sobre la relación entre lenguaje, materia y ciencia, comprensión

4
Machine Translated by Google

Estas discusiones son fundamentales para comprender el campo de la práctica científica.

sobre el lenguaje; y, finalmente, esbozamos un análisis teórico­metodológico para ejemplificar

de manera material cómo se desarrollan todos los procesos comentados durante el artículo, desde la

interpretación de los comentarios del ENEM.

1. Nace un lenguaje de (re)existencia

Pajubá (o también llamado Bajubá5 ) es un dialecto utilizado por parte de la

Población LGBT. Al tratarse de un instrumento lingüístico oral muy reciente, aún sin

registro material histórico en Brasil, el marco temporal de su

nacimiento, aunque se sabe que surgió durante los años de la dictadura militar brasileña, es decir,
entre 1964 y 1985.

En el contexto de un gobierno autoritario, que tenía como norma un ideal de pueblo, los cuerpos

que se desviaban de un estándar sexo­género eran considerados abyectos6 ­principalmente

travestis y gays­ y sufrieron persecución principalmente por parte de la policía, que gozaba de la aprobación de la

Estado humillar e incluso torturar a esta población al servicio de un plan de

Higiene social homo/transfóbica. Así, “los estereotipos de prostitutas y travestis

construido sobre la mentalidad colectiva ayudó en la construcción de políticas segregacionistas,

ya sea en el ámbito jurídico o simbólico, colocando a cada uno en un lugar predeterminado”

(OCANHA, 2014, p.18)

Es posible percibir este escenario, cuando, en el número 32, de 1981, titulado

“Brasil, campeón mundial de travestis”, Lampião da Esquina, un periódico alternativo construido

mayoritariamente de hombres homosexuales que circularon durante esos años de censura, llama la atención

por los constantes peligros que vivían los travestis en aquella época:

[...] travesti debe tener dos cualidades primordiales: ojos de lince y patas de avestruz. Y
más aún, manténganse alerta, ya que los camburões han transformado la zona donde
operan en una selva peligrosa y traicionera. Las embarcaciones están atentas a esta
cacería, cuyo destino podría ser, principalmente, el distrito policial 3º [...].

5 Aunque ambas denominaciones son correctas, aquí sólo adoptaremos “Pajubá”, como forma de estandarización.

6
Según Richard Miskolci (2013, p. 24), el término “abyección” se refiere al espacio al que suele pertenecer el colectivo.
relegar a quienes lo consideran una amenaza a su buen funcionamiento y al orden social y político.

5
Machine Translated by Google

Con esto queda claro que

Los travestis estaban bajo control constante y sofisticadas técnicas de disciplinamiento


[...]. Principalmente en lo que respecta al campo simbólico, ya que la presencia de un
travesti fue más que suficiente para recordar no sólo a la sociedad, sino también a todos
los demás travestis, que el proyecto transfóbico se encontraba en un estado de acción
emergente: funcionando. (RODRIGUES, 2019, s/p).

En este sentido, estos organismos perseguidos debieron crear mecanismos y técnicas

otros de supervivencia a esta operación7 y uno de ellos fue a través del campo del lenguaje, con

la creación de su propio código de (re)existencia entendido exclusivamente por ellos

para dificultar que los agentes de policía actúen violentamente en las calles.

Procedentes de espacios religiosos de origen africano – donde hubo una presencia masiva

de esta población, considerando que “la noción de persona en Candomblé reconoce la

importancia del individuo de manera integral, lo que refuerza la teoría de que la religión no tiene un

discriminatorio” (BARROS & TEIXEIRA, 2000, p.111) – El pajubá es una mezcla de portugués y nagô/

yorubá8 , lenguas africanas traídas a Brasil por negros esclavizados. Esta fusión

La lingüística se remonta al hecho de que la historicidad del dialecto es intrínsecamente

vinculado a la historicidad de la población negra en Brasil, justificando así la discriminación racial (y

clase) de sujetos que hablaban en ese momento ­ en su mayoría un grupo de gays y travestis

pobres candomblecistas.

En medio de esta cuestión, es saludable comprender el movimiento relacional del (no) lugar

común entre sujetos esclavizados y travestis/hombres homosexuales debido al lenguaje. De acuerdo

Con Cruz y Tito (2016, p. 13), los africanos negros pasaron por una política separatista desde el

Núcleo portugués en el que se fusionaron en uno solo esclavos de diferentes regiones y etnias

mismo barco para que se bloqueara la concentración de negros de la misma colonia, ya que

Eran personas compasivas de la misma cultura y hablaban el mismo idioma y, con eso, eran

susceptibles a rebelarse más espontánea y fácilmente. De esta manera, los negros

Los pueblos esclavizados también necesitaban, durante más de tres siglos de esclavitud, crear

mecanismos de supervivencia basados en la restitución de una lengua común para

comunicación y relación entre ellos.

7
La persecución de estos cadáveres pasó a conocerse como Operación Tarántula, comandada por el delegado José
Wilson Richetti, más conocido como Richetti, en la ciudad de São Paulo, a mediados de los años 1970.
8
Según Cruz & Tito (2016, p. 13), “el yoruba es una lengua única, establecida por un grupo de lenguas regionales
concentradas en el suroeste de Nigeria y el antiguo reino de Queto, actualmente en la República de Benin, donde se
encuentra. titulado como nagô, nombre con el que tradicionalmente se conocía al pueblo yoruba en Brasil”.

6
Machine Translated by Google

En una configuración paralela, Bell Hooks (2008), en su texto Lenguaje: enseñanza

nuevos paisajes/nuevos lenguajes, retrata la misma condición de los negros esclavizados que

fueron sometidos a los Estados Unidos y tuvieron que reconfigurar el inglés estándar para

Reivindicar un espacio de resistencia a través del lenguaje. Para ella, los colonizados

utilizar el lenguaje del opresor, reconfigurarlo y resignificarlo en un contexto de

dominación para un uso emancipador, sería un movimiento para crear un contralenguaje,

donde: “al poseer una lengua compartida, los negros podrían volver a encontrar una

forma de hacer comunidad y un sentido para crear la solidaridad política necesaria para

resistir” (2008, p. 859).

Abordando esta misma cuestión lingüística, Victor Heringer (2017), en un artículo para

La revista Continente, “Las campanas que doblan y los hombres que no doblan”, las denomina

Lenguas ocultas a las antilenguas. Para él, son “códigos de comunicación que nunca han estado en el poder y

que conviven con él en constante tensión. [...] Es una lengua de un

Antisociedad: grupo de personas que viven en una sociedad determinada pero que, durante un tiempo,

razón u otra, se oponen a ello”. Ejemplificando este concepto en contexto

brasileño, recupera el pajubá como una antilengua que “canibaliza la estructura básica del

lengua portuguesa y la subvierte”.

En este sentido, si por un lado tuviéramos a los negros construyendo nuevas posibilidades de

sociabilidad en diferentes comunidades en la época de la esclavitud basada en el idioma, por

por el otro, también teníamos, sobre todo, travestis, pasando por este proceso de subjetivación y

supervivencia durante la dictadura militar. Ambos, por tanto, son grupos.

marginados que encontraron en la resignificación y creación de antilenguas una forma de

emancipación social de sus contextos históricos de opresión, considerando que:

El lenguaje está profundamente determinado por el momento histórico, por las


contradicciones sociales y los conflictos ideológicos –de clase, de generaciones, de
género, de grupos étnicos, etc. Es un producto inconsciente, semiconsciente y
consciente de estas contradicciones. Su función comunicativa tiene también una
importante instancia de integración y ocultación de las contradicciones sociales.
(CARBONI & MAESTRI, 2012, págs. 61­62).

Para ejemplificar el uso del dialecto en la práctica, traemos una expresión pronunciada por

Neon Cunha (2019, s/p) ­ mujer trans, habla pajubá con fluidez y lo ha visto consolidarse a lo largo de los años.

de plomo – que fue notable en su vida: “Mona erê aquenda os ojus, se os alibans

7
Machine Translated by Google

se calientan con las prisas, haciendo las endacas para que aquí las chicas se refresquen”9 . La frase significaba

“Jovencita, estate atenta, si la policía sube al autobús dinos que nos perdamos”. y fue el

retrato fiable de la represión policial contra travestis en los autobuses de São Paulo. Por tanto, es cierto cuando

Heringer (2017) afirma “Es a través del antilenguaje, más que a través de códigos

dominante, que seamos más capaces de comprender nuestro tiempo”.

Teniendo en cuenta el cuadro esbozado anteriormente, perciba este panorama entre estos dos grupos.

no sólo es importante por las bases originales para la formación de Pajubá – y por ende su

apreciación histórica y identitaria –pero también es fundamental a la hora de resaltar la

carácter estrictamente político y emancipatorio del lenguaje en el discurso de dos grupos oprimidos que

resisten y (re)existen a través del lenguaje.

2. Aurélio x Aurélia: entre la violencia lingüística y la descolonización de la lengua

En este movimiento de emancipación y dominación lingüística, Pajubá emerge no

sólo como código, criptolecto o, como se vio anteriormente, antilenguaje/contralenguaje

LGBT, sino también como un desafío a los estándares de género reflejados en el lenguaje y

Violencia lingüística cometida contra determinados significantes en contextos de uso de la lengua.

Portugués en Brasil. Según Lima (2018, s/p), autor del libro “Linguagens

pajubeyras: resistencia cultural y subversión de la heteronormatividad”, en entrevista con

Revista Superinteressante, más que un dialecto LGBT, lenguas pajubeyras – como

él lo llama – funcionar como un instrumento lingüístico­cultural que desafía las normas de

Género y sexualidad. En otras palabras, al ser creación lingüística de un grupo minoritario, el dialecto

también conlleva el fortalecimiento de la lucha de estos grupos, que por lo tanto permea

también por cuestiones de género y sexualidad.

Se sabe que la lengua portuguesa, como otras lenguas del mundo, está estructurada según

partiendo de la separación de la mayoría de sus palabras en masculino y femenino. Sin embargo,

Se observa que existe una especie de jerarquía lingüística, también resultado de una

jerarquía social, al posicionar siempre lo masculino como la norma en relación con el lenguaje

general. De esta manera, lo femenino queda relegado, una vez más, al espacio de dominación por

hombres. Así, “naturalizado en el uso consuetudinario, el concepto lingüístico, a través del carácter

9
Disponible en <https://revistatrip.uol.com.br/trip/conheca­as­raizes­historicas­e­de­resistencia­do­pajuba­o
dialecto­lgbt>.

8
Machine Translated by Google

aparentemente integral, sintética y neutra del género masculino, impone su esencia social,

reforzando las relaciones de dominación patriarcal en el mundo real” (CARBONI & MAESTRI,

2012, pág. 63).

Aún aclarando estas cuestiones de desigualdades lingüísticas, Carboni y Maestri

(2012) refuerzan la asimetría de la lengua en diversos ejemplos de su uso: desde el concepto de

ciertas expresiones del diccionario que conllevan una disimetría en sus significados,

como los pares designativos costurera/costurera o cocinera/cocinera; hasta la falsa simetría

entre los conceptos mismos de ser hombre y ser mujer en el diccionario, que llevan

connotaciones positivas y negativas y campos semánticos, respectivamente.

En esta línea, en dirección opuesta, Pajubá reformula las relaciones entre género,

lenguaje y violencia, feminizando la gran mayoría de palabras de su vocabulario. Así,

palabras que se considerarían masculinas en el idioma portugués adquieren nuevos significados

tener sus terminaciones cambiadas a “a” o ir acompañadas del artículo femenino.

Con ello, el dialecto busca romper con el sexismo de la lengua, borrando marcas

mayoritariamente masculino y dominante.

Esto se hace evidente cuando en 2006, el periodista Vitor Angelo y el investigador Fred Libi

crear el primer diccionario del dialecto y llamarlo “Aurélia: el diccionario de

lengua afilada”, haciendo una relación explícita con la lengua oficial portuguesa. Reunión

Más de 1300 entradas, en casi 50 páginas, contiene expresiones utilizadas en todo el mundo.

De habla portuguesa, con énfasis en Brasil. El libro también proporciona, además de lo comúnmente

utilizados en los diccionarios, el origen geográfico de las expresiones, señalando que, además de la

idioma, el dialecto también tiene sus variaciones regionales.

Además de esta ruptura, también cabe resaltar otro punto que señala Pajubá

en jaque y llama la atención el investigador Lima (2018): a partir de su vocabulario,

también ataca temas sobre drogas y visiones moralistas sobre el sexo: “en Pajubá hay una

infinidad de palabras y expresiones para referirse al sexo y, más concretamente, al

sexo no heterosexual, como hacer la chuca y acuendar a neca, que significa,

respectivamente, realizar limpieza anal y esconder el pene”. Esto representa no tan

sólo el entorno en el que circuló esta palabra, sino también la desestabilización del
Normas de sexualidad.

9
Machine Translated by Google

Sin embargo, la violencia lingüística aquí esbozada no sólo se cierne en el ámbito de las cuestiones de género y

de la sexualidad. También se puede ver en relación con la población negra. la represion

en la esclavitud no sólo impregnó los ámbitos ideológico, cultural y religioso, sino también, y

sobre todo, el campo mismo del lenguaje. Reprimir el discurso de los africanos negros,

consideradas prejuiciosamente como "lenguas negras", la colonización portuguesa

impuso su hegemonía política y social. Como lo analizan Carboni y Maestri (2012), “la

El ideal perseguido por las clases propietarias coloniales era la destrucción pura y simple de las lenguas.

nativos y extranjeros y el mantenimiento y congelamiento de formas lingüísticas practicadas por

clases dominantes metropolitanas” (2012, p. 28).

Sin embargo, la inserción estimada de más de 300 lenguas africanas (BONVINI &

PETTER, 1998 apud CARBONI & MAESTRI, 2012) en Brasil con el tráfico internacional de

pueblos esclavizados y más de tres siglos de profundas dinámicas lingüísticas con diferentes pueblos

hizo imposible que el proyecto colonialista se llevara a cabo en su totalidad: la versión misma

La cultura portuguesa hablada en Brasil no dejó de sufrir influencias lingüísticas de

comunidades subalternas, estimando en dos mil quinientas palabras portuguesas de

Origen africano (ibid., pág. 30). Sin embargo, “tal enriquecimiento lingüístico no es neutral, ya que

Se incorporan palabras provenientes de grupos étnicos y sociales marginados al

portugués culto y popular, a menudo con contenido semántico claramente negativo”

(CARBONI& MAESTRI, 2012, p. 39­40).

Por lo tanto, aún hoy existen muchas palabras portuguesas vinculadas a la población.

negro con importante contenido peyorativo. No es difícil hojear Aurélio y encontrar expresiones

racistas como el verbo “denegr”, definido como “poner negro, oscurecer” o el término “listar

negro” para describir algo que tiene un peso negativo, entre muchos otros. Que somos

Lo que queremos decir con esto es que, como otros campos de la sociedad, el lenguaje también

es un campo fructífero para vislumbrar dinámicas de las constituciones identitarias, dentro de la

relación dominante/dominada.

Al respecto, Butler (1997, p. 4 apud SILVA & ALENCAR 2014, p. 262) destaca:

Ser dirigido insultantemente no sólo es situarse ante un futuro desconocido, sino


desconocer el momento y lugar del insulto, además de sufrir la desorientación de
la propia situación como efecto de ese discurso. En el momento de tal destrucción
queda expuesta precisamente la volatilidad del lugar del sujeto dentro de la
comunidad de hablantes; el hablante puede “ser puesto en su lugar” por este
discurso, pero ese lugar puede ser un no lugar.

10
Machine Translated by Google

Con todo esto, Pajubá necesita ser, una vez más, percibido en su plenitud.

social e histórico, ya que está dirigido por un grupo minoritario y tiene sus raíces en la formación

también en otro grupo minoritario. Arreglar su construcción como político­pragmático es

fundamental resaltar que “el poder de este discurso no es simplemente permitir

resistencia a la supremacía blanca [y normativa], pero también se trata de crear un espacio para

producción cultural alternativa y epistemologías alternativas” (hooks, 2008, p. 860).

Así, en el movimiento de desestabilización de la norma y valoración de la producción

subalterno, Pajubá descoloniza la lengua, consciente o incluso

inconscientemente, al activar una nueva ética del decir (SILVA & ALENCAR, 2008, p. 260),

Funcionando como un arma lingüística para dar nuevos significados a palabras y sujetos.

que alguna vez fueron heridos en el proceso de violencia lingüística y, por ende, social.

3. Pajubá en la relación entre lengua, ciencia e identidad

A partir de aquí, el debate sobre la violencia lingüística retratado hasta ahora nos lleva

a los problemas científicos. La ciencia moderna, más específicamente la ciencia.

lingüística, no sólo fue responsable de mantener estas divisiones violentas de las relaciones de poder en

dentro del lenguaje, tal como él mismo los creó en nombre de una epistemología que pretendía ser

neutral. Así, no sólo continuó reverberando la división entre masculino y femenino, sino que

También separó la razón de la emoción, la mente del cuerpo, lo público de lo privado.

(RAJAGOPALAN 2008 apud MUNIZ 2016). Ante esto, surgen algunas preguntas:

cómo interfieren el mito de la objetividad, la neutralidad y la universalidad predicados por la ciencia

en la producción de conocimiento lingüístico? Cómo se construyen las identidades y

establecido en esta relación? ¿Qué sujetos pueden hablar y a cuáles se les ceceó el habla?

¿en este proceso? ¿Qué conocimiento se considera legítimo y cuál no? Y,

finalmente, ¿qué tiene que ver Pajubá, expresión lingüística subordinada, con todo este posible
¿Academicismo científico?

Hacer estas preguntas es importante porque nos permite entender cómo

ciencia, lengua e identidad se relacionan en el ámbito del trabajo científico sobre el lenguaje.

El conjunto de estas violencias lingüísticas no sólo está vinculado a la estructura de

vocabulario de la lengua, pero también está insidiosamente presente en la producción de la lengua misma.

conocimiento científico, ya que quien tiene privilegios sociales también tiene el

11
Machine Translated by Google

privilegio epistémico, ya que el modelo valorado y universal de la ciencia es el blanco.

(RIBEIRO, 2017, p. 16).

Desde esta perspectiva, si nos damos cuenta de que la ciencia está racializada y también marcada

de género (fue el hombre blanco europeo quien estableció la ciencia moderna) automáticamente

logramos poner en jaque las tres características elementales que rodean lo que la ciencia

se autodenomina: neutralidad epistémica, objetividad y universalidad.

Frantz Fanon (2008), abriendo su obra con un capítulo centrado íntegramente en

pensar en las cuestiones lingüísticas vinculadas al “hombre de color” –los negros y la lengua­ , observa

en qué medida las prácticas lingüísticas están estructuradas por las relaciones raciales. Tomando como telón de fondo

En lo profundo del colonialismo, las lenguas coloniales no son estructuras neutrales en las prácticas lingüísticas,

por el contrario, participaron –y siguen participando– activamente en el régimen represivo de

colonialismo. Así, “todo pueblo colonizado –es decir, todo pueblo entre el cual

complejo de inferioridad debido al entierro de su originalidad cultural – toma

posición en relación con la lengua de la nación civilizadora, es decir, de la cultura metropolitana”

(FANON, 2008, p. 34).

Esto toma forma científicamente cuando la ciencia crea una jerarquía de conocimiento.

como producto de esta clasificación racial, legitimando la epistemología eurocéntrica como

superior a otras experiencias de conocimiento. Linda Alcoff (2016),

reflexionando profundamente sobre estas cuestiones en el artículo Una epistemología para

próxima revolución, refuta la universalidad epistémica que estuvo tan extendida durante la

historia de la producción científica:

¿Es realista creer que una simple “epistemología maestra” puede juzgar todos los
tipos de conocimiento provenientes de diferentes lugares culturales y sociales? Las
afirmaciones del conocimiento universal sobre el conocimiento requieren, como
mínimo, una reflexión profunda sobre su ubicación cultural y social (p. 131).

Para Grada Kilomba (2019), profesora académica negra, la universidad no es un

lugar neutral ni simplemente un espacio de conocimiento y sabiduría, sino que es un

espacio principalmente de violencia hacia los cuerpos negros (p. 51). Mientras que un espacio en blanco

donde históricamente se ha negado el privilegio de expresión a las personas de color, personas de color

categorizaciones semánticas que dividen las producciones de los blancos como normas y, por lo tanto,

es decir, científicas y las producciones de los negros como desviadas y, por tanto, acientíficas, las

La academia tiene una dimensión de poder con una jerarquía violenta que determina quién

12
Machine Translated by Google

puede hablar (pág. 52). Así, para ella, “la ciencia no es, en este sentido, un simple estudio

apolítico de la verdad, sino la reproducción de relaciones de poder raciales que dictan lo que debería ser

considerada verdadera y creída”. (págs. 53­54).

Siguiendo la misma línea de pensamiento al problematizar la academia como guarida

de una dictadura lingüística, Hooks (2008) afirma:

En los círculos académicos, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de la producción


escrita, se han hecho pocos esfuerzos por utilizar la lengua vernácula negra o, de hecho,
cualquier idioma que no sea el inglés estándar. Cuando, en una clase sobre escritoras negras
que estaba enseñando, le pregunté a un grupo étnicamente diverso de estudiantes por qué
solo oíamos hablar inglés estándar en clase, se quedaron momentáneamente sin palabras.
Aunque muchos de ellos eran personas para quienes el inglés estándar era su segundo o
tercer idioma, simplemente nunca se les había ocurrido que era posible decir algo en otro
idioma, de otra manera. No es de extrañar, entonces, que sigamos pensando: “Éste es el
lenguaje del opresor, pero necesito que te hable”. (págs. 860­861).

Sin embargo, los efectos nocivos de la forma de hacer ciencia no están tan lejos de los

realidad social y trascender los muros académicos. Como bien nos recuerda Muniz (2016), la

También está presente la opinión de que el lenguaje corriente está lleno de errores y necesita ser corregido.

en las escuelas y en la forma en que la mayoría de la gente percibe el lenguaje a diario (p.

771). Las consecuencias de esta visión hegemónica centrada en la norma educada son numerosas para la

constitución de identidades no hegemónicas, haciendo que estos sujetos se sientan

“extranjeros en sus propios territorios lingüísticos” (ibid., p. 771).

Además, Muñiz también señala que no importa qué tachaduras se hagan en el idioma

para que pueda llamarse realmente nuestro, lo que sigue siendo interesante es sólo que

lo cual encaja en el estatus de ciencia que aún hoy se mantiene con su vocación cartesiana (p. 771).

Esto explica por qué Pajubá, como “borrado” hecho por sujetos subordinados, continúa

siendo deslegitimados por repercusiones discursivas excluyentes, como veremos mejor en

Siguiente sección.

Para Alcoff (2016), desarrollar una nueva epistemología decolonial revolucionaria

implica superar el obstáculo de las discusiones sobre identidad. Según el filósofo panameño, por

Para descolonizar el conocimiento necesitamos ceñirnos a la identidad social, tanto en un

movimiento para revelar cómo el colonialismo ha creado identidades, así como para mostrar

que mientras algunos han sido epistémicamente silenciados y desautorizados, otros han sido

fortificado. (p. 136) Djamila Ribeiro (2017) también defiende la importancia de plantear un

13
Machine Translated by Google

discurso a través del vector identitario, considerando que “el objetivo principal al afrontar la

La norma no es simplemente hablar de identidades, sino revelar el uso que las instituciones hacen de ellas.

identidades para oprimir o privilegiar”. (pág. 20).

Esto denota, una vez más, el mito de la universalidad propagado por la ciencia moderna.

y las innumerables críticas que el hombre blanco como clase revela a los discursos populares

mujeres negras, acusándolas de separatistas por reivindicar su existencia individual. Sin embargo,

Esto sólo nos confirma la importancia de desmantelar la norma científica hegemónica mediante

cuestiones de identidad, teniendo en cuenta que “al persistir en la idea de que son universales y

Hablan por todos, insisten en hablar por los demás, cuando en realidad hablan por sí mismos.

se consideran universales” (RIBEIRO, 2017, p. 20).

Por lo tanto, en este movimiento contingente entre lengua, identidad y poder,

No sólo necesitamos pensar en lenguajes contrahegemónicos en el proyecto de

descolonización del conocimiento, pero también en las propias identidades contrahegemónicas

de los hablantes detrás de estas lenguas y también en las identidades dominantes, ya que es urgente

la necesidad de (re)pensar una “Lingüística Crítica Postcolonial” (MUNIZ, 2016, p.

775) en estudios de idiomas.

4. El día que Pajubá frenó a Brasil...

Sin embargo, es posible que estas cuestiones todavía parezcan caer dentro del campo de la

la teorización, lejos de la praxis lingüística real, cuando se analiza de esta manera.

En este último momento nos preocupa llevar a la práctica los discursos pronunciados con la

con el objetivo de materializar estas cuestiones entre lengua e identidad, confirmando cómo, de hecho,

Están presentes en nuestras prácticas cotidianas y estructuran la sociedad. Nosotros elegimos,

Así, los comentarios realizados en Twitter (en realidad llamados tuits) entre noviembre

2018 y enero de 2019, por sujetos no hablantes de Pajubá a partir de un movimiento

lingüístico­discursivo marcadamente contrario al tema ENEM (2018), del cual hablaremos

luego en seguida.

El comando de pregunta va precedido de un breve texto que contextualiza el uso del

dialecto, cuya ejemplificación de la expresión 'Nhaí, amapô! No te hagas el loco y paga mi deuda,

14
Machine Translated by Google

¡deja de equê o te saco el picumã!”10 trae algunos elementos básicos para caracterizar

Pajubá: la identidad de los sujetos hablantes (travestis y gays); la perspectiva de un

usuario­abogado que utiliza el dialecto de manera informal entre compañeros de trabajo; la existencia

del diccionario Aurélia; y la relación entre Pajubá y la cultura africana. Toda la informacion

Elementos contextuales importantes para que el estudiante pueda pensar y reconocer la herencia lingüística.

de un grupo social la característica fundamental para que sea considerado un dialecto

se presentan en el texto. Luego de esto, se presenta el comando de la pregunta, ilustrado en


abajo:

Figura 1: ENEM 2018, Pregunta 31. Fuente: G1

La decisión de elegir Twitter como lugar de análisis se debió a la comprensión del

funcionamiento de esta red también como campo de disputa lingüística por posiciones y

narrativas, dado que las discusiones se estructuran en el mismo nivel temporal que las

aparición de las noticias online: instantánea y cálida. Como ejemplo de esto tenemos

el mismo movimiento que se produjo en él poco después del ENEM en noviembre

2018, despertando prácticas discursivas tanto defensivas como contrarias al tema – aquí

Optamos por analizar sólo los opuestos, para lograr el objetivo previsto. Así

Twitter también es interesante porque es un espacio virtual en el que surgen luchas ideológicas.

dentro del lenguaje, cruzando también lo público y lo privado, ya que todos los usuarios

Pueden dar su opinión, pero la elección de identificarse queda libre. De esta manera, queda claro que

10
“¡Oye, mujer! ¡No pagues como loco y paga mi dinero, deja de asustarte o te tiro del pelo!

15
Machine Translated by Google

Aquí no analizaremos esta red como género discursivo, sino sólo como instrumento.

en el que los discursos se materializan lingüísticamente.

En relación a los interlocutores de nuestro análisis, trajimos comentarios de ambos

representantes del Estado brasileño, figuras públicas, así como personas de

sociedad civil. En el caso de este último, optamos por preservar el anonimato,

identificándolos por enumeración: sujeto 1, sujeto 2, sujeto 3 y así sucesivamente.

Analizaremos estos comentarios a la luz de cuestiones vinculadas a la identidad, categorizándolos según

a partir de las formas designativas utilizadas por estos sujetos para caracterizar el lenguaje y la identidad

del Otro11, en un gran movimiento de juego identitario entre quienes

(mal) caracteriza y quién es (mal) caracterizado.

Sin embargo, antes de entrar en nuestro corpus de análisis, vale la pena comenzar con la

declaración12 del mayor representante actual de la nación, Jair Bolsonaro, pronunciada en

entrevista en vivo con el presentador Luiz Datena, para el programa Brasil Urgente, el día 5 de

Noviembre de 2018, un día después de la prueba ENEM analizada en este trabajo:

“Una cuestión de prueba que entra en la dialéctica, en el lenguaje secreto

de un travesti, no tiene nada que ver, no mide ningún conocimiento,

no ser forzado para que en el futuro los niños estén más interesados en

Ese asunto. Tenemos que asegurarnos de que ENEM cubra el conocimiento.


útiles."

Esta primera parte del discurso del entonces presidente del país nos retrotrae inmediatamente a

discusión previa dentro del ámbito de la ciencia tradicional sobre qué conocimiento se considera

válidas y cuáles no y quién está autorizado para legitimarlas y quién no. Se nota que

Bolsonaro, al criticar el tema, utiliza el argumento opuesto entre “conocimientos útiles” y

“sin conocimiento” para marcar el (no) lugar de Pajubá como producción

ilegítimo y que, por tanto, no podía formar parte del ENEM –marcado, por tanto, como

examen de medición/evaluación de conocimientos legítimos únicamente.

11
Categoría acuñada por la francesa Simone de Beauvoir, en 1949, para abordar a la mujer confinada en la
posición de sumisión ante la mirada del hombre colonizador. Aquí ampliaremos esta expresión para comprender
la mirada colonizadora de los sujetos hacia la lengua y la identidad de Otros sujetos.
12
Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=l1MpBB009Q4>.
dieciséis
Machine Translated by Google

Su justificación es que “hay que exigir allí [en la prueba] qué tiene que ver con

con la historia de Brasil, con nuestra cultura y no con la cuestión LGBT específica”.

Es importante señalar que esta segunda parte de su discurso no sólo ignora la creación sociopolítica de

dialecto situado en el contexto brasileño de un gobierno autoritario, borrando la participación

de estos sujetos marginados en el movimiento de (re)construcción de la historia misma, como

También subyace a la noción de que, como expresión lingüística subalterna, el dialecto

estarían, por lo tanto, separados de la sociedad: “un modelo basado en la idea de que la cultura y

La sociedad es extralingüística y no forma parte de lo que es el lenguaje”. (MUNIZ, 2016, p.

770).

Comencemos con estas notas del actual representante de la nación – y repitamos

esta cita aquí­ nos resulta interesante porque, como presidente del país, el discurso de Jair

Bolsonaro representa buena parte de las ideas circunscritas en el imaginario social. Esto es

directamente vinculado a uno de los elementos que Pinto (2008) enumera como responsables de

Definición de la lingüística como sistema regular: el concepto mismo de nación.

Recuperando las ideas de Mignolo (2003), explica lo fundamental que fue en la historia de

La colonización naturaliza una lengua como instrumento de unidad interna y homogeneidad de

una personas.

Las ideologías nacionales lograron naturalizar una lengua, defendiendo su


pureza, asociándola a un territorio y construyendo sensibilidades monotópicas
que sustentaron conclusiones que influyeron en la lingüística como ciencia y en
una larga tradición occidental de filosofía del lenguaje”. (MIGNOLO, 2003, p.
313 apud PINTO, 2008, p. 1460).

Esto explica, por tanto, cuando Bolsonaro sostiene que “no podemos sobrevalorar

cuestiones de las minorías” ­ comprensión por “minorías” y no por una porción más pequeña de la sociedad en

términos cuantitativos, sino como los propios sujetos marginados y el peligro que acecha

en el surgimiento de estos nuevos sujetos de discurso en el desmantelamiento del proyecto colonial en boga

a través del lenguaje.

Sin embargo, su hijo, Eduardo Bolsonaro, diputado federal por el estado de SP y

Un policía federal, partidario de las mismas ideas, afirma que

17
Machine Translated by Google

“Lo peor es que cuando aparecen estas cosas raras en ENEM, pasan

directamente el mensaje de que los estudiantes de 1er año de secundaria ya están


13 .
Deberías estudiar esto para prepararte para el examen de ingreso”.

Cuando utiliza el pronombre referencial “esto” no se refiere a “dialecto”.

en su conjunto –que era el tema central del tema, pero a Pajubá en específico, en el que

llama “bizarreza” al acto de alguien que es extraño, extraño, excéntrico. En otros

En otras palabras, tal dialecto no sería legítimo, sino “extraño”, ya que posiblemente pertenezca a

una audiencia específica (lo que, para él, sería considerado extraño), excluyendo así la

criterio lingüístico en detrimento del carácter identitario de los hablantes.

Sin embargo, estas no son posiciones provenientes únicamente de la familia Bolsonaro. Otros

Los comentarios de figuras no públicas también siguieron la misma línea de pensamiento que

Jair Bolsonaro y Eduardo Bolsonaro. Hubo varios comentarios que, por ejemplo,

vinculó el tema a factores ideológicos y al marco político, como podemos ver

por debajo.

"Enem tiene que seguir las tendencias de la escuela secundaria... No es el

educación secundaria que debe seguir las tendencias ideológicas del ENEM”.

(Sujeto 1)

“Enem debería tener preguntas lógicas, racionales y no fanfarronadas

¡Inventado por izquierdistas! (Sujeto 2)

“Y los jóvenes, cada año más idiotas y manipulados, ya no

Podemos ver lo obvio detrás de estas iniciativas. A la izquierda

destruye sistemáticamente a una generación entera”. (Sujeto 3)

13
Los comentarios de los interlocutores extraídos de Twitter se transcriben de la misma manera que su publicación
original, por lo tanto sin ningún cambio ortográfico por parte del investigador. Aquí podemos ver una característica
muy común de la red, que es una especie de abreviatura de palabras, considerando que cada tweet contiene solo 140
caracteres. Así, el uso que hace el diputado de la consonante “p” es designativo de la palabra “para”.

18
Machine Translated by Google

Estas ideas permanecen ligadas a la configuración de la construcción del conocimiento en

sociedad brasileña moderna. Los tres temas enumerados utilizan designaciones para

para marcar sus posiciones en relación con la lengua y los ideales de enseñanza. Sujeto 1, del uso

de expresiones deónticas, como los verbos “ter de/que” y “deve” —, define lo que

El ENEM necesariamente debe cargar, en lo que se llama “tendencias” de la educación secundaria.

Sin embargo, estas “tendencias” defendidas por el presidente de Brasil no están alineadas con

los documentos oficiales relativos a la educación básica brasileña, que precisamente propugnan una

enseñanza que también valora las variedades lingüísticas atípicas. Podemos observar esto

tanto en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN) para la Educación Primaria como en

en los Lineamientos Curriculares para la Educación Secundaria (OCEM). Los PCN se centran, por ejemplo, en

aquella de las habilidades que se deben desarrollar en el proceso de enseñanza­aprendizaje

La lengua portuguesa debe pasar por “respetar y preservar las diferentes manifestaciones

del lenguaje utilizado por los distintos grupos sociales, en sus ámbitos de socialización” (p. 9).

Destacando el papel de la escuela en este proceso, definen que:

[...] el estudiante debe comprender la relación entre, en y a través de las lenguas,


como medio de preservar la identidad de los grupos sociales menos
institucionalizados y una posibilidad del derecho a sus representaciones frente a
otros que tienen a su favor las instituciones que autorizan a autorizar. (2000, pág.
9).

En este sentido, valorar diferentes manifestaciones lingüísticas significa, por tanto,

También se valora la variante lingüística LGBT. Pajubá, como dialecto lingüístico que rompe

con las normas de la lengua portuguesa, cuando se considera no estándar, también entra

en estas innumerables posibilidades representativas de la lengua. Cuando se habla de identidad y

autorización de discursos, el PCN refuerza todo lo que venimos discutiendo hasta ahora en relación a

a la legitimación de conocimientos e identidades. Así, el sujeto 1, al defender un ideal de

Al enseñar higiene lingüística, automáticamente también se defiende un determinado ideal.


identidad de los usuarios hablantes.

Los sujetos 2 y 3, por otro lado, usan designaciones adjetivas para argumentar

posiciones similares. 2 utiliza los términos “fanfarrones” e “izquierdistas”, siendo el primero

una posible variación de “alardear”, refiriéndose al acto de contar falsas bravuconadas; y el

según un proceso de formación de palabras, “palabra de cartera”, resultante de la unión de da

palabra “izquierda” y “debiloides”, que representan, respectivamente, el campo político y el pueblo

que tienen un desarrollo intelectual insuficiente. Cabe destacar cómo, en nuestro idioma,

19
Machine Translated by Google

el sufijo “oide” (del griego­ gr ­o­ + gr. Eidos, forma, aspecto, apariencia, imagen) usado en

Los términos científicos, como adenoides, se utilizan "por diversión" y creación/mantenimiento.

de formas lúdicas designativas y calificativas, como mongoloide, factoide, cretinoide.

Por lo tanto, ambos nombres –braggadocios/braggarts e izquierdistas– sirven,

respectivamente, para despreciar la acción y la identidad de las personas que están vinculadas al tema

de ENEM. El sujeto 3, a su vez, dirige su crítica a los jóvenes, llamándolos

“idiotizados” y “manipulados”. En este sentido, podemos empezar a darnos cuenta aquí de que, en este

juego de demandas y ataques, aparentemente no sólo las identidades LGBT serán

siendo deslegitimados, así como los de todos los demás sujetos que estén asociados, en

de alguna manera, al uso y valoración de variantes lingüísticas sin prestigio. Así que aquí están

Están en juego no sólo las identidades LGBT, sino también las de profesores, estudiantes y sujetos que

construir la prueba ENEM.

Esto queda aún más claro en relación con otros tres comentarios que van en la misma línea.

a raíz de los pensamientos de estos otros.

“Y la danta de María Inês dijo que el Enem no evalúa la enseñanza

promedio... Ante esta aberración intelectual, lo que se evalúa es el grado

de la homosexualidad de los estudiantes...” (Sujeto 4)

“Me alegré mucho del despido de hoy de la incapaz Maria Inês

Fini, ahora expresidente del INEP impartirá clases de Pajubá en

¡vivienda! Nuestros jóvenes deben afrontar un ENEM serio y prometedor

para su intelecto” (Sujeto 5)

Los comentarios de los sujetos 4 y 5 están relacionados con el despido realizado por

Bolsonaro, en ese momento, el entonces presidente del INEP (Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones

Educativo), organismo encargado de preparar las pruebas ENEM. Doctorado en

educación, Maria Inês Fini fue criticada y acusada de “dejar ir” contenidos que,

como defiende el clan Bolsonaro, no son útiles para los estudiantes. Como resultado, estos sujetos

no sólo criticar a la ex presidenta del INEP sino también despreciarla utilizando

como "anta", un término metafórico generalmente utilizado para indicar un tema

“idiota”, “incapaz”. Aquí, una vez más, notamos ataques dirigidos al conjunto de

temas que están directa o indirectamente relacionados con la pregunta. Sin embargo lo és

20
Machine Translated by Google

Conviene preguntarse: ¿sería válido configurar a estos usuarios como idiotas, manipulados,

dólmenes, incapaces e izquierdistas simplemente porque reconocen a Pajubá como otro

Manifestación lingüística válida y presentada para su análisis mediante documentos oficiales de la lengua.

¿Portugués? La respuesta a esta pregunta nos hace darnos cuenta

cuán enredados estamos en la red de la pureza lingüística, la no historicidad de


la lengua, la eliminación de sujetos e ideas racializadas que impregnan este
deseo de pureza. Este deseo revela una concepción de una lengua limpia, sin
borradores, sin temas, sin historia, sin política. (MUNIZ, 2016, p. 783).

Una posición similar a estas la asume una profesora de Literatura, quien inicia su

comentario presentándose profesionalmente y por eso nos interesa aquí

identificarse por el rol que ocupa.

“Soy Licenciada en Letras con especialización en Producción de Textos y

Este ENEM para mí era el señor de los absurdos. No es necesario que los

estudiantes tengan este tipo de conocimientos. Vale la pena tenerlo, pero no.

debería ser un criterio para calificar el conocimiento. Innecesario. Uno

grupo social del que quizás no todos forman parte, por así decirlo

tener éxito en el asunto, necesitarían hacer o al menos averiguar

de cómo funciona. ¿Y si por libre elección del estudiante no quiere?”

(Sujeto 6)

En primer lugar, percibimos una vez más el argumento de la legitimación de

El conocimiento se califica aquí, como la gran mayoría de otros comentarios. A pesar de,

En este juego de exigencias, la profesora parece contradecirse en este punto de su

propio argumento. Si bien reconoce que el dialecto LGBT es conocimiento

válido, sostiene también que no debería ser un criterio de puntuación y evaluación,

etiquetándolo como “innecesario”, haciendo así que su argumento sea contradictorio. Ahora,

¿Qué validación es ésta a la que se refiere cuando designa como válido el conocimiento del dialecto?

por los estudiantes, pero no lo suficientemente válido como para ser ilustrado en el examen más alto

¿nacional? ¿Dónde puede considerarse enteramente válido? ¿Y qué tipo de

¿Es este conocimiento “válido” e “innecesario”? Estas reflexiones sobre

siempre conducen al mismo punto preguntado hasta ahora: el orden colonial que prevalece y mantiene

Las posiciones jerárquicas en la ciencia lingüística nos hacen fracasar, nos hacen caer en la contradicción.

21
Machine Translated by Google

Sin embargo, lo que más nos llama la atención en este comentario es el segundo argumento.

utilizado por el profesor para refutar la pregunta: la idea de que sólo LGBT o

los interesados podrán contestarla. Este argumento podría plantearse fácilmente

en jaque a partir de la propia proposición de la pregunta: evaluar lo que el estudiante entendió por dialecto

lingüística, por lo tanto, no necesariamente pasó por el criterio de conocer Pajubá y

menos aún: ser parte de la clase LGBT.

Recuperando Hooks (2008), aún podemos ir más allá en cuestionar este tipo de

argumento: no necesariamente necesitamos comprender y conocer toda la diversidad del idioma,

por el contrario, la experiencia de aprender de no entender el discurso de otra persona

parece ser mucho más válido para la pedagogía lingüística.

Propongo que no necesariamente necesitamos escuchar y saber lo que se dice


en su totalidad, que no necesitamos “dominar” o conquistar la narrativa en su
conjunto, que podemos conocerla en fragmentos. Propongo que podemos
aprender tanto de los espacios de silencio como de los espacios de palabra, que
en el acto paciente de escuchar otra lengua podemos subvertir esta cultura de
frenesí capitalista y consumismo que exige que cada deseo debe ser satisfecho
inmediatamente, o ¿Podemos romper este imperialismo cultural que sugiere que
alguien sólo es digno de ser escuchado si habla en inglés estándar? (GANCHOS, 2008, p. 863).

Finalmente, desde esta misma perspectiva de pensamiento, otro comentario vincula el tema

aspectos de la sexualidad de los estudiantes:

“Sugerencia para novias de chicos que tomaron el examen.

Enem: Compruebe, subrepticiamente, si obtuvieron el problema de

Pajuba. Es sólo una sugerencia”. (Sujeto 7)

Este chico cuestiona implícitamente la sexualidad de los hombres heterosexuales

quienes hicieron la prueba y acertaron en la pregunta 31, sugiriendo que sus amigas inspeccionaran

a nosotros. Al igual que el comentario del sujeto 4, estos comentarios desinfectan las identidades.

LGBT basado en un ideal de identidad heterosexual, persiguiendo a estos sujetos negando

sus lenguas y también negar a cualquier persona que pueda estar vinculada a ella, identificándolos

peyorativamente como homosexuales. Por tanto, si por un lado tenemos el fortalecimiento

identidad de hombres homosexuales y travestis en el proceso de creación y uso de su propio dialecto,

Por otro lado, también tenemos narrativas coloniales que silencian, una vez más, las voces de

sujetos que habitan posiciones sociales/identitarias/lingüísticas/sexuales alejadas de los estándares

22
Machine Translated by Google

hegemónico y de los sujetos que, aunque no imbuidos en este lugar marginal,

reconocer estos otros lenguajes, identidades y epistemologías como legítimos. También si

busca promover el apartheid apelando al machismo de los heterosexuales en términos de

conocimiento: quien sabe de Pajubá no es un hombre con “H” mayúscula.

Con todo ello, para sintetizar y organizar gráficamente todo lo que se colocó en

discusión aquí, creamos una tabla, en la que todos los comentarios con el

denominaciones utilizadas por los sujetos destacados y sus repercusiones en la descalificación de los

dialecto y la comunidad de Pajubá y también en la inhabilitación de todos los demás sujetos

involucrados en este proceso.

Tabla 1: Descalificaciones por designaciones

Descalificación del dialecto y de la comunidad Descalificación de exámenes, profesores y


vocero estudiantes

“Lo peor es que cuando aparecen estas cosas raras en ENEM “Enem tiene que seguir las tendencias de la escuela secundaria...

enviar directamente el mensaje de que los estudiantes de 1er año No es la escuela secundaria la que debería seguir las tendencias.

Los estudiantes de secundaria ya deberían estudiar esto para prepararse. elementos ideológicos del ENEM”.

examen de admision."

“Enem tendría que tener preguntas lógicas, racionales y no “Enem tendría que tener preguntas lógicas, racionales y no

¡ fanfarronerías inventadas por izquierdistas! ¡ fanfarronerías inventadas por izquierdistas!

“Soy Licenciada en Letras con especialización en Producción “Y los jóvenes, cada año más idiotas y manipulados,

de Textos y este ENEM para mí era el señor de los absurdos. Ya no pueden ver lo obvio detrás de estos

No es necesario que los estudiantes tengan este tipo de iniciativas. La izquierda destruye sistemáticamente toda una

conocimientos. Es válido tenerlo, pero no debería ser un criterio. generación."

para puntuar el conocimiento. Innecesario. Un grupo

sociedad de la que quizás no todos somos parte, por así decirlo

tener éxito en el asunto, tendrían que hacer o al menos

descubre cómo funciona. Y si, por libre elección del

estudiante, ¿no lo quiere?

“Y la danta de María Inês dijo que Enem no evalúa el

escuela secundaria... Ante esta aberración intelectual, ¿qué

Lo que se evalúa es el grado de homosexualidad de los estudiantes…”

“Soy Licenciada en Letras con especialización en Producción

de Textos y este ENEM para mí era el señor de

absurdos. No es necesario que los estudiantes tengan este tipo de

conocimientos. Es válido tenerlo, pero no debería ser un criterio.

para puntuar el conocimiento. Innecesario. un grupo social

del cual quizás no todos somos parte, así que para estar bien

tener éxito en el asunto, tendrían que hacerlo o al menos si

23
Machine Translated by Google

descubre cómo funciona. Y si, por libre elección del

estudiante, ¿no lo quiere?

En este sentido, aunque provenientes de diferentes voces sociales, estas prácticas

elementos discursivos se entrelazan en sus dimensiones performativas, sin distinción entre

hablando y actuando, aquí no sólo están marcando sus posiciones en relación con el lenguaje y los sujetos,

cómo ellos mismos, desde posiciones autorizadas, están construyendo y relegando la identidad

y el lenguaje del Otro.

CONSIDERACIONES FINALES

Si la lingüística tradicional es incapaz de pensar en el lenguaje como algo político y

Sin separarla de los sujetos hablantes, que también son políticos, la Nueva Pragmática nos da la

posibilidad de afrontar el lenguaje con todas las complejidades que presenta sin

rechazarlos o simplemente menospreciarlos en nombre de mejorar la teoría.

(RAJAGOPALAN, 2014, p. 13)

Esta posibilidad, aunque vista con malos ojos por otros estudiosos de la lengua,

Al igual que los formalistas, para nosotros era fundamental construir una obra que resaltara las identidades.

y subjetividades de aquellas personas “invisibles” por la sociedad y que se atreven a rebelarse contra

regímenes estándar y otros de sujeción. Sácalos de la invisibilidad social y hazlos visibles

a través de su potencial lingüístico, así como elegir autores en su

gran mayoría fuera del canon lingüístico, era una forma de hacer surgir voces

históricamente silenciados y/o negados y guiar una nueva forma de hacer ciencia en el campo

científico en el área del lenguaje, al resaltar epistemologías alternativas.

Cuando decidimos centrarnos en el examen nacional más grande, basándonos en los comentarios a su

respeto, no fue de manera inocente, sino para mostrar cuánto la sociedad brasileña aún

está incrustado en una lógica colonial, que prescribe lenguas y sujetos. Al acercarse a un

cuestión de la variación lingüística de un grupo social vulnerable, el ENEM, siendo la puerta de entrada

entrada en la realización de los sueños de miles de jóvenes marginados, dice uno

compromiso con todos estos jóvenes, que tuvieron acceso a una educación pública de calidad

negados y pueden reconocerse en la caracterización de un lenguaje no estándar o incluso

24
Machine Translated by Google

reconocer y respetar al Otro. En este sentido, al denominar nuestro último apartado “El día en que

que Pajubá detuvo a Brasil…” se trata de reconocer que fue un día histórico para el país y

para enseñar, incluso con todas las repercusiones negativas (para bien o para mal, tenían que hablar)

La ENEM puso en agenda temas que, hasta entonces, eran invisibles para la educación brasileña.

Las posiciones de los sujetos analizados en relación a Pajubá nos muestran la defensa de una

política lingüística que quiere erradicar todas las demás formas de lengua, en un proyecto

en el que intervienen tanto figuras institucionalizadas como figuras ordinarias.

Así nos damos cuenta de que la crítica no puede basarse exclusivamente en la lingüística como

sino también a los propios laicos, que exigen un cierto orden en la lengua y la enseñanza en Brasil. Todos

juntos hacemos y actuamos a través del lenguaje que utilizamos. Cabe destacar,

sin embargo, esta negación de la lengua y desprecio de ciertos sujetos es una persecución

identidad lingüística bastante peligrosa, que puede resultar en la muerte simbólica de estos cuerpos,

porque al deslegitimar sus lenguas e identidades, también les están negando el derecho a

palabra a estas personas: como el lenguaje es una forma de constituirse en el mundo, por lo tanto, son

negando también el derecho a la vida.

Por eso, pensar, orientar y humanizar a Pajubá y a los sujetos hablantes, en este trabajo,

no sólo impregnó un enfoque en los estudios de Nueva Pragmática, en los que el “interés en

cada punto a analizar siempre es una ganancia cuando no se quiere dejarlo fuera del

el lenguaje es quien lo hace existir: nosotros” (PINTO, 2001, p. 67), pues, sobre todo, impregnó una

enfoque político, reivindicado por estas corrientes de estudio, considerando que

La identidad travesti viene desde la dictadura militar hasta el actual gobierno de Bolsonaro que enfrenta.

violencia de los más diversos órdenes, en la que “denunciar estos hechos es garantizar, al menos,

un proceso de reparación por parte de la sociedad brasileña, además de garantizar que estos

las historias y sus períodos están documentados y nunca olvidados” (RODRIGUES, 2019,

s/p).

REFERENCIAS

ALCOFF, Linda. Una epistemología para la próxima revolución. Sociedad y Estado.

Brasilia, vol. 31, núm. 1, enero/abril de 2016. Disponible en: >https://goo.gl/bKi4Pu< Consultado en: 14
Noviembre de 2019.

25
Machine Translated by Google

AGUSTO, Paulo; FUKUSHINA, Francisco. En Paulicéia, con ojos de lince y piernas de

avestruz. Lampião da Esquina, Río de Janeiro, n. 32, pág. 5, 1981.

BARROS, José Flávio Pessoa de; TEIXEIRA, Maria Lina Leão El código del cuerpo:

inscripciones y marcas de los orixás. En: MOURA, Carlos Eugênio Marcondes de. (org.).

Candomblé: religión del cuerpo y del alma: tipos psicológicos en las religiones afrobrasileñas. Río

de Janeiro: Pallas, 2000, p. 102­138.

BRASIL. Parámetros Curriculares Nacionales. Lengua portuguesa. Escuela secundaria. brasilia:

MEC/SEF, 2000.

CARBONI, Florencia; MAESTRI, Mario. Lengua esclavizada: lengua, historia, poder y

lucha de clases. 3ª edición. São Paulo: Expressão Popular, 2012.

CRUZ, Luan da; TITO, Rafael de Paula. La comunidad LGBT en el despliegue del lenguaje

Yoruba. En: Congreso Internacional de Lingüística y Filología/Congreso Nacional de

Lingüística y Filología, 2/10, Río de Janeiro, 2016.

CASTANHEIRA, Karla Alves de Araújo França; SANTOS, Tânia Rezende Ferreira. La noción

De la comunidad de habla a la etnografía de la comunicación: problematizaciones. Revista Lingua

& Literatura. RS, vol. 14, núm. 23, pág. 5­24. Diciembre de 2012.

ELER, Guilherme. Qué es el Pajubá, el lenguaje creado por la comunidad LGBT. 2018.

Disponible en: https://super.abril.com.br/cultura/o­que­eo­pajuba­a­linguagem­criada­pela

comunidad lgbt/; Consultado el 3 de octubre de 2019.

FANÓN, Frantz. “Los negros y la lengua”. En: Piel Negra, Máscaras Blancas. Trans. en

Renato da Silveira. Salvador: EDUFBA, 2008.

HERINGER, Víctor. Las campanas que doblan y los hombres que no doblan. Revista

Continente, Pernambuco, norte.


200, Agosto 2017. Disponible en:

https://www.revistacontinente.com.br/edicoes/200/os­sinos­que­dobram­e­os­homens­que

no se doblan; Consultado el 5 de septiembre de 2019.

KILOMBA, Grada. Memorias de plantaciones: episodios de racismo cotidiano. Trans. Cadena

Oliveira. Río de Janeiro: Cobogó, 2019.

26
Machine Translated by Google

ganchos, bel. Lenguaje: enseñar nuevos paisajes/nuevos lenguajes. Trans. Joana Plaza Pinto,

Carliane Gonçalves y Paula de Almeida Silva. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, v.

16, núm. 3, pág. 857­864, diciembre. 2008.

MISKOLCI, Richard. Teoría Queer: aprender a través de las diferencias. Cuadernos de

Diversidade, Belo Horizonte, v. 6, pág. 21­35, 2013.

MÚNIZ, Casandra. Aún sobre la posibilidad de una lingüística “crítica”:

performatividad, política e identificación racial en Brasil. DELTA, São Paulo, v. 32, núm. 3,

PAG. 767­786, 2016.

OCANHA, Rafael Freitas. Amor, frijol, abajo el camburão: prensa, violencia y trottoir en

São Paulo (1979­1983). Tesis (Maestría en Historia) – Universidad Pontificia

Iglesia Católica de São Paulo, São Paulo, 2014.

PINTO, Joana Plaza. Pragmática. En: MUSSALIN, F. & BENTES, AC Introducción a

lingüística: dominios y fronteras. São Paulo: Cortez, 2001, pág. 101­142.

______. Prácticas contradisciplinares en la producción de conocimiento lingüístico. En: MAGALHÃES, JS de

y TRAVAGLIA, LC (org). Múltiples perspectivas en lingüística.

Uberlândia: Edufú, 2008. Disponible en:

http://www.filologia.org.br/ileel/artigos/artigo_505.pdf; Consultado el 24 de abril de 2019.

RAJAGOPALAN, Kanavillil. De la arrogancia cartesiana a la “nueva pragmática”. En: SILVA,

Daniel do Nascimento y; FERREIRA, Dina María Martins; ALENCAR, Claudiana Nogueira.

(orgs) Nueva Pragmática: formas de hacer las cosas. São Paulo: Cortez, 2014. p. 11­14.

RIBEIRO, Alan Augusto Moraes. Negritud: identidades, racismo y masculinidades en los ganchos de campana.
En: Seminario Internacional Haciendo Género, 10., Florianópolis, 2012, p. 1­12.

RIBEIRO, Djamila. ¿Qué es un lugar de habla? Belo Horizonte: Literamento, 2017.

RODRIGUES, Ana Flor Fernández. Quién persiguió a los travestis durante la dictadura

¿militar? 2019. Disponible en: https://medium.com/@anaflorfernandesrodrigues/quem

perseguidos­travestis­durante­la­dictadura­militar­ba694fe8ece0; Consultado el 3 de octubre.

2019.

SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Traducido por Antônio Chelini, José

Paulo Paes e Izidoro Blikstein. 16. ed. São Paulo: Cultrix, 1991.

27
Machine Translated by Google

SILVA, Daniel do Nascimento y; ALENCAR, Claudiana Nogueira de. violencia y

significado: una perspectiva pragmática. En: SILVA, Daniel do Nascimento e; FERREIRA,

Dina María Martín; ALENCAR, Claudiana Nogueira. (org.). Nueva Pragmática: formas de

hacer. São Paulo: Cortez, 2014. P. 259­282.

VIP, Ángel; LIB, Fred. Aurélia: el diccionario de las lenguas afiladas. Brasil: Editora da Bispa,
2006.

28

You might also like