You are on page 1of 44

PROYECTO ÁULICO

Evalua

FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020


Lineamientos para la presentación del trabajo final del módulo

Programas de Maestrías en línea

Proyecto Áulico

Programa de Maestría Educación Básica

Asignatura - Módulo Planificación, Innovación y Gestión al Cambio


Curricular

Autor 1 Dr. Jorge Vladimir Andrade Santamaría, PhD

Objetivo: Investigar los procesos de planificación microcurricular


durante el desarrollo de los aprendizajes en una
institución educativa.

Orientación:

Lineamientos del Proyecto Áulico

1.- Organización

 Seleccione un tema a investigar enfocado a la


planificación micurricular o de aula dentro del
aprendizaje en Educación General Básica.

 Elija la institución educativa, el nivel, grado,


área, asignatura de EGB en la que aplicará el
proyecto y considere su factibilidad y apoyo
para su posterior desarrollo.

 El abordaje de cada una de las unidades


analiza la temática referente al proyecto y el
desarrollo de sus talleres y actividades prácticas
permiten fortalecerlo.
 Lea las orientaciones al final de cada unidad del
Compendio del Módulo – Asignatura, estos le
permitirán ir progresivamente avanzando en el
desarrollo del proyecto.

 Las dudas e inquietudes académicas que


puedan generarse lo canalizarán a través de su
respectivo tutor/a.

2.- Identificación de la problemática

 Identifique la problemática considerando lo


siguiente: Identificación, Diagnóstico,
Delimitación y Planteamiento del problema.

 Aplique técnicas e instrumentos de recolección


de datos para obtener el diagnóstico de la
problemática pueden ser aplicados a expertos,
docentes colegas, autoridades y otros que se
relacionen con el tema a desarrollar.

3.- Construcción del Marco Teórico (estado del


arte)

 Revise la literatura científica referente a su tema


y al problema que pretende resolver.

 Es importante recordar que los aportes propios


también son parte de su elaboración.

 Fundamente teóricamente su proyecto ya que


ello le ayudará a explicar su problemática, a
formular los objetivos, al diseño de técnicas e
instrumentos de recolección de datos, a la
interpretación de los resultados y desde luego a
las conclusiones y recomendaciones.

4.- Interpretación de resultados

 Realice la interpretación de los datos obtenidos


a través de las técnicas e instrumentos de
recolección de datos.

 No olvide que su investigación de tipo áulico


puede orientarse o seleccionar los enfoques
cuantitativo, cualitativo y mixto.

5.- Propuesta de solución a la problemática

 Elabore una propuesta de solución a la


problemática planteada considerando que es un
proyecto a nivel de aula (aprendizajes)
enfocado a la planificación microcurricular.

 El esquema o la manera de presentarlo es


abierta al ser de tipo áulico.
6.- Metodología

 Detallar las estrategias metodológicas utilizadas


en el desarrollo del proyecto áulico.

7.- Conclusiones y recomendaciones

 Detallar lo que logró investigar al ejecutar el


proyecto y recomendar a la comunidad
académica educativa sus aportes del tema
investigado.

8.- Bibliografía y Anexos

 Describir la bibliografía utilizada en el desarrollo


del proyecto aquella que se encuentra citada.

 Adjuntar anexos que considere importantes


presentarlos.

9.- Formato del Proyecto Áulico

1.- Título

2.- Problema

2.1. Identificación

2.2. Diagnóstico

2.3. Delimitación
2.4. Planteamiento

3.- Objetivos

4.- Justificación

5.- Marco teórico

6.- Interpretación de resultados

7.- Metodología

8.- Propuesta

9.- Conclusiones

10.- Recomendaciones

11.- Bibliografía

12.- Anexos

10.- Presentación y entrega

 El trabajo escrito debe estar escrito a espacio y


medio, tipo de letra Times New Roman, número
12 debe estar en los formatos correspondientes
de la Universidad.

 Utilizar formato APA

 Remitirlo en las fechas programadas por la


Coordinación y por parte del Tutor/a el trabajo
escrito.
 Socializarlo a través de presentaciones en la
fecha prevista para la evaluación final.

11.- Rúbrica

 Tanto para el trabajo escrito como para la


socialización se establecen las respectivas
rúbricas para su evaluación (Se adjuntan en
anexos)

Evaluación

La evaluación consiste en la presentación final del


Proyecto Áulico de manera escrita y socializado a
través de presentaciones en modalidad sincrónica para
ello se considera las rúbricas que se encuentran en los
anexos de la presente guía del Proyecto Áulico.

Los parámetros para su acreditación son los


siguientes:

Proyecto Áulico: 30 %

Exposición: 10 %

Total: 40 %

Anexo 1: Rúbrica para el proyecto escrito


Anexo 2: Rúbrica para la socialización del proyecto

COMITÉ ACADÉMICO EVALUADOR

FECHA FIRMA DIGITAL


Anexo 1: Rúbrica para el proyecto escrito

RÚBRICA PARA EL PROYECTO ÁULICO

Programa de Maestría Educación Básica

Asignatura - Módulo Planificación, Innovación y Gestión al Cambio Curricular

Autor 1 Dr. Jorge Vladimir Andrade Santamaría, PhD

N° Criterios de Sobre el Cumple el estándar Se aproxima al Debajo del Total


evaluación estándar 1,50 puntos estándar estándar
2,5 puntos 1 puntos 0,50 puntos
Valoración
1 El Título es El Título no es claro El Título no es claro, El Título no es
TÍTULO claro y es y es pertinente con y se aleja de la claro ni es
pertinente con la problemática. problemática. pertinente con la
la problemática.
problemática.
Valoración
2 Plantea y Plantea y Plantea y Plantea y
PROBLEMA sistematiza el sistematiza el sistematiza el sistematiza el
problema de problema de una problema de una problema de una
una manera manera coherente y manera coherente manera
coherente con no relaciona con el con el objeto de incoherente con el
el objeto de objeto de estudio y estudio y no toma objeto de estudio
estudio y el el contexto motivo en cuenta el y el contexto
contexto de investigación. contexto motivo de motivo de
motivo de investigación. investigación.
investigación.
Valoración
3 Elabora en Elabora en mediana Elabora en poca Elabora sin
OBJETIVOS correspondenci correspondencia correspondencia correspondencia
a con la con la situación con la situación con la situación
situación problémica y son problémica y son problémica y son
problémica y factibles de factibles de factibles de
son factibles cumplimiento cumplimiento cumplimiento
de (General y (General y (General y
cumplimiento específicos) específicos) específicos)
(General y
específicos)

Valoración
4 Argumenta Argumenta con Argumenta con Argumenta sin
JUSTIFICACIÓN con claridad y claridad y poca poca claridad y claridad ni
coherencia, las coherencia las coherencia las coherencia las
razones del razones del porqué razones del porqué razones del
porqué del del proyecto áulico. del proyecto áulico. porqué del
proyecto proyecto áulico.
áulico.
Valoración
Aborda y Aborda y argumenta Aborda y No aborda y
argumenta con con relativa claridad argumenta con argumenta con
claridad y y pertinencia las parcial claridad y claridad y
5 MARCO
pertinencia las categorías, criterios, pertinencia las pertinencia las
TEÓRICO
categorías, conceptos, categorías, criterios, categorías,
criterios, definiciones, conceptos, criterios,
conceptos, debidamente definiciones, conceptos,
definiciones, respaldados por debidamente definiciones,
debidamente citas bibliográficas respaldados por debidamente
respaldados (APA) citas bibliográficas respaldados por
por citas (APA) citas bibliográficas
bibliográficas (APA)
(APA)
Valoración
6 Interpreta los Interpreta los Interpreta los No interpreta los
resultados y resultados y no lo resultados y no se resultados, no
INTERPRETACIÓN los discute discute relaciona con la discute ni
DE RESULTADOS relacionándolo relacionándolo con gestión áulica de la relaciona con la
con la gestión la gestión áulica de planificación gestión áulica de
áulica de la la planificación microcurricular la planificación
planificación microcurricular microcurricular
microcurricular
.
Valoración
7 Describe de Describe las Describe las No describe las
METODOLOGÍA manera estrategias estrategias estrategias
correcta las metodológicas metodológicas metodológicas
estrategias básicas utilizadas en utilizadas en su básicas utilizadas
metodológicas su proyecto áulico. proyecto áulico. en su proyecto
básicas áulico.
utilizadas en
su proyecto
áulico.
Valoración
8 Describe la Describe la Describe la No describe la
PROPUESTA propuesta y se propuesta, pero no propuesta. propuesta y no se
evidencia se evidencia evidencia
soluciones al soluciones al soluciones al
problema problema problema
planteado. planteado. planteado.
Valoración
9 Se plantean de Se plantean las Se plantean las No se plantean de
manera conclusiones y conclusiones como manera correcta
CONCLUSIONES Y correcta las recomendaciones resultado de la las conclusiones ni
RECOMENDACIONES conclusiones y como resultado de investigación. las
recomendacio la investigación. recomendaciones
nes como como resultado de
resultado de la la investigación.
investigación.
Valoración
10 La redacción La redacción es La redacción es La redacción es
es fluida, fluida, clara, concisa fluida, clara, concisa pobre: no es
clara, concisa y entendible en su y entendible en fluida, clara,
REDACCIÓN Y y entendible. mayoría. algunas partes del concisa ni
ESTILO -La gramática -La gramática y documento. entendible.
y ortografía es ortografía es -La gramática y -La gramática y
correcta. No correcta. Hay ortografía es ortografía no es
hay errores. algunos errores. correcta en algunas correcta.
partes del texto, -Hay muchos
pero hay varios errores.
errores.
Valoración
11
-Se aplica el -Se aplica el -Se aplica el -No se aplica el
FORMATO APA formato de formato de citación formato de citación formato de
PARA CITAS citación en el en el texto en el texto citación en el
texto. texto

Valoración
12 La La bibliografía La bibliografía La bibliografía
bibliografía está organizada está organizada es insuficiente.
BIBLIOGRAFÍA está casi de manera en algunas partes
organizada correcta en todo del documento.
Y ANEXOS de manera el documento.
correcta en
todo el
documento.
Valoración
TOTAL 30
ELABORADO POR:

DR. Jorge Andrade Santamaría, PhD


Autor 1

Firma:

Fecha:
Anexo 2: Rúbrica para la socialización del proyecto

RÚBRICA PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

Programa de Maestría Educación Básica

Asignatura - Módulo Planificación, Innovación y Gestión al Cambio Curricular

Autor 1 Dr. Jorge Vladimir Andrade Santamaría, PhD

DESEMPEÑO EN EL DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN TOTAL

Excelente Bueno Deficiente

INDICADORES (10) (5) (2)

DESARROLLO DE 2 1 0,50
CONTENIDOS

La presentación contiene La presentación está La presentación contiene


el desarrollo de todo el desarrollada en un 50% menos del 50% de los
contenido. temas abordados

CREATIVIDAD Y 2 1 0,50
NOVEDAD
Es creativo y novedoso Es poco novedoso y No es creativa la
en su totalidad la creativa la presentación. presentación.
presentación.

SÍNTESIS EN LOS 2 1 0,50


CONTENIDOS
PRESENTADOS La presentación es muy La presentación en su La presentación es poco
concreta y sistemática, mayoría es resumen del profunda.
mediante organizadores texto.
gráficos.

DOMINIO DE LA 2 1 0,50
TEMÁTICA
Domina el tema que Acude a la presentación El maestrante no conoce del
expone y aporta con sus para exponer el tema y tema y se desorienta de su
propias ideas. no aporta. presentación.

EXPOSICIÓN DEL 2 1 0,50


DESEMPEÑO EN EL DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN TOTAL

Excelente Bueno Deficiente

INDICADORES (10) (5) (2)

MAESTRANTE El maestrante utiliza de El maestrante El maestrante lee todas las


base la información generalmente lee todas presentaciones y no explica.
presentada para su las presentaciones.
exposición.

Total
/10

ELABORADO POR:

DR. Jorge Andrade Santamaría, PhD


Autor 1
Firma:

Fecha:
´
Desarrollo de la Práctica

Para el diseño de la tabla de datos brutos y resultados se debe considerar al menos: etiqueta de la
tabla según formato APA, incertidumbre, unidades y cifras significativas de los datos resultados y
cantidad física con sus respetivas unidades.

ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)

Debe usar formato APA 7tma edición (Pegar ilustraciones)

Resultados Obtenidos

Se detallan todos los cálculos realizados en la práctica, se debe considerar al menos


incertidumbres, unidades y cifras significativas en los resultados finales.

En el caso que hubiere una gráfica, debe considerar la curva de mejor ajuste, el coeficiente de
correlación R2, etiquetar adecuadamente la gráfica según las normas APA y rotular los ejes con la
cantidad física y sus unidades respectivas

Conclusiones y Recomendaciones

En la conclusión se deben considerar al menos, comportamiento de las variables, tipos de errores,


precisión y exactitud.

En el caso de la evaluación debe realizar un análisis del método usado y describir los puntos
fuertes y débiles del proceso.

En las recomendaciones deben estar basadas en mejoras para los puntos débiles.

You might also like