You are on page 1of 5

0

Evaluación de la viabilidad de una relación con diferencia de edad

Por supuesto, las relaciones con diferencias de edad pueden requerir sentirse cómodos con (o

ignorar) los comentarios bruscos de otras personas, pero muchas relaciones con diferencias

de edad pueden prosperar. Aquí hay cuatro preguntas para hacer.

1. ¿Es esta una relación a corto o largo plazo? La diversión de una aventura a corto plazo

puede superar los desafíos que podrían venir con la navegación compatibilidad a largo plazo.

Las parejas mayores pueden disfrutar de la vitalidad y el atractivo físico de una pareja más

joven; las parejas más jóvenes pueden beneficiarse del estatus, el dinero y el conocimiento de

las parejas mayores.

2. ¿Comparten los mismos objetivos a largo plazo? Las relaciones a largo plazo de

cualquier naturaleza son más exitosas cuando las parejas quieren las mismas cosas. Debido a

que muchas metas de la vida están vinculadas a la edad, la cuestión de las metas compartidas

puede ser más apremiante para las parejas con diferencias de edad. ¿Uno de los dos está

trabajando cuando el otro quiere jubilarse? ¿Quieren pasar sus fines de semana de la misma

manera?

3. ¿Alguno de ustedes quiere tener hijos? Si tienes una relación a largo plazo y uno de

los miembros de la pareja es mayor, una discusión abierta sobre si desean tener hijos

(biológicos, adoptados, acogidos) puede ser especialmente importante. Ciertamente, esta es

una discusión que las parejas en todas las relaciones a largo plazo se benefician de tener, pero

las relaciones con diferencias de edad pueden enfrentar desafíos particulares. Las mujeres

mayores con hombres más jóvenes tienen menos probabilidades de tener un hijo biológico

y/o pueden no estar interesadas en criar a niños pequeños en sus 40 o 50 años; los hombres

mayores también pueden ser cautelosos de tener un hijo, sabiendo que serán mayores cuando

sus hijos sean adolescentes. Estas son conversaciones importantes para abordar cuando se

espera que una relación sea a largo plazo.


1

4. ¿Tienes el apoyo de tus amigos? Nuestros amigos y familiares juegan un papel en el

éxito de nuestra relación, ya sea que lo deseemos o no. En general, cuando los amigos

aprueban las relaciones, ayudan a mantener nuestra relación, mientras que su desaprobación

puede ir acompañada de comportamientos que hacen que sea más difícil para nosotros

sentirnos involucrados en nuestras relaciones (Sprecher, 2011). Las relaciones con diferencias

de edad a menudo se estigmatizan, pero si los amigos y la familia lo aprueban, la relación se

vuelve más fácil de mantener.

La edad cronológica podría marcar un límite de tiempo, pero la edad percibida y la edad

sentida de las personas podrían importar más para el éxito de una relación. Las parejas con

diferencias de edad significativas podrían estar mejor emparejadas en términos de sus

intereses compartidos, vitalidad, energía y salud que muchas parejas de la misma edad. En

última instancia, las emociones, pensamientos y comportamientos cotidianos que definen una

relación son conocidos solo por aquellos en la relación, no por extraños entrometidos.

Cuando las parejas están bien adaptadas, independientemente de su brecha de edad, pueden

tener una asociación fuerte y satisfactoria.

¿La diferencia de edad define el éxito de una relación entre adultos?

Las relaciones con diferencias de edad se dan porque la mente humana ha desarrollado

estrategias adaptativas para apoyar la reproducción y supervivencia, explica el sociólogo y

psicólogo estadounidense, David M. Buss, en el libro «Evolución del deseo: Estrategias del

apareamiento humano».

En este sentido, las mujeres ancestrales buscaban hombres que tuvieran la capacidad y

voluntad de criar hijos e hijas, rasgos que, según Buss, se asocian a hombres mayores.

Por el contrario, los hombres desarrollaron una preferencia por mujeres más jóvenes debido a

que se les ve como un símbolo de fertilidad.


2

Esta teoría podría explicar por qué las mujeres prefieren a hombres mayores que de su misma

edad.

Prejuicios y señalamientos para la diferencia de edad

A pesar de lo que diga la psicología evolutiva y su aprobación a estas relaciones, la sociedad

siempre está lista para señalar a las parejas cuya diferencia de edad es notable.

Por ejemplo, en Estados Unidos tienen una «fórmula» para decidir si la diferencia de edad en

una relación puede aceptarse: la «regla de la mitad más siete». Esta «fórmula» dice que debes

tomar la edad de la persona más vieja de la relación, dividirla a la mitad y luego sumar siete

años.

Esto supone que es aceptable que una persona de 50 años esté, por ejemplo, con una persona

de 32 años o más: (50 / 2) + 7 = 32.

Esta idea existe dado que, socialmente, se «determina» una edad para casarnos o

relacionarnos, generalmente entre 25 y 35 años. Por ello, cuando uno de los miembros de la

pareja sale de esta «norma», inician los señalamientos, explica Yanny Calderón, investigadora

y doctora en psicología por la UNAM, experta en parejas.

Estos prejuicios vienen de la mano de la influencia cultural, por la falsa creencia que la

persona de mayor edad se puede aprovechar de la persona más joven.

Calderón sostiene que estos prejuicios también vienen de la idea de la edad reproductiva.

“Todos tenemos creencias arraigadas sobre en qué momento elegir a la pareja y empezamos

hablar de la famosa edad reproductiva; si no lo haces en esta edad, te sales del rango. Como

eso no encaja en el promedio, empiezan siempre las preguntas”, dijo.

Cuando la mujer es mayor, los prejuicios son peores

Sumado a estos prejuicios y estereotipos para la mayoría de las parejas con diferencia de

edad, se encuentran un sesgo sexista, que señala a las mujeres mayores que sus parejas como

“asalta cunas”.
3

“A un hombre le van a decir, ‘uy qué matador, mira todavía puede con jóvenes’ son halagos,

pero a una mujer se le llamara ‘asalta cunas’, ‘seguro lo mantienes’”, dijo.

La investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM,

Daniela Villegas, sostiene que muchos de estos estereotipos siempre empeoran cuando se

trata de una mujer mayor y un hombre joven. “A la mujer más grande se le tacha de abusiva,

que se ve mal o ridícula”, explica.

Villegas sostiene que se empieza a descalificar de esta forma a una mujer porque

culturalmente se tiene entendido que quien es mayor se ocupa de proveer en la parte

económica y quien es más joven se ocupaba de otras cuestiones, generalmente en lo privado.

Con esto, se piensa que por “estereotipo” o “normalidad” es más aceptable un hombre mayor,

que una mujer con 10 a 15 años de diferencia con su pareja.

Pero ¿realmente la edad perjudica a una pareja?

Calderón asegura que las relaciones con diferencias de edad, en una etapa de la vida adulta,

no están destinadas a fracasar, siempre y cuando sea saludable para ambos.

“Una relación funciona si tiene intimidad, compromiso y pasión, que son tres criterios que se

consideran para decir que es amor, según la autora Nina Ruth. Además tenemos que saber

nuestras actividades en común, espacio individual, valores, etc. Si esto se construye desde lo

saludable independientemente de la edad, la relación funciona porque tiene bases sólidas que

contribuyen a la salud mental de ambos”, dijo.

La experta añade que para que una relación sea exitosa es necesario tomar en cuenta la

historia de vida de cada persona y amar sin involucrar cualquier necesidad, como la

económica, poder o solo llenar un vacío de cariño.

“Si una relación tiene los tres elementos que mencionamos esto puede funcionar, porque ya

no se ama desde la necesidad, porque hay aspectos que suman y consolidan lo que se llama

amor”, sostuvo.
4

Cuándo sí debemos poner un foco de atención en la diferencia de edad

Las expertas hablan que si se trata de una adolescente de 15 años con un hombre de 5 a 10

años mayor, la diferencia es más que notoria y podría haber una relación de poder, donde el

miembro más joven se encuentra en desventaja por falta de madurez emocional.

Un estudio publicado por el Instituto Guttmacher señaló que las adolescentes de 13 años con

parejas 6 años mayores pueden tener 6 veces más probabilidad de iniciar su vida sexual a

temprana edad, a diferencia de las jóvenes de 17 años con parejas más grandes que solo

tienen el doble de probabilidades.

Según Villegas un hombre adulto tendrá más experiencia de vida que una adolescente, por lo

que puede existir una manipulación en diferentes niveles desde lo familiar hasta lo sexual.

Sin embargo, la manipulación o cualquier tipo de violencia se puede dar a cualquier rango de

edad, sin que las diferencias influyan en este sentido. Según la Encuesta Nacional sobre la

Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016, 66 de cada 100 mujeres de 15

años o más habían sufrido algún tipo de violencia por su pareja actual o expareja en el país.

You might also like