You are on page 1of 46
GUIA PARA PACIENTE CON ICTUS Y SU CUIDAD@R Servicio de Neuro-Rehabilitacién del Hospital Universitario Macarena-Sevilla 2Qué es un ICTUS?. Es la enfermedad del cerebro provocada por una alteracién de la circulacién sanguinea. Se produce por la obstruccién de un vaso sanguineo (isquemia) 0 por su rotura (hemorragia). Un ictus conlleva a la perdida de movimiento de la mitad del cuerpo (el lado contrario del cuerpo al problema cerebral), que puede ser mayor (hemiplejia) 0 menor (hemiparesia). No todas las lesiones son iguales, pues depende de muchos factores (tiempo de inicio del tratamiento, edad del paciente, area cerebral afectada, lesiones previas, etc). Signos que pueden indicar que el paciente haya sufrido un ictus: pérdida de conciencia, caida al suelo, pérdida de fuerza de un lado del cuerpo, desviacién de la comisura labial, pérdida del habla, etc. Si observa algiin signo similar 0 inapropiado del paciente avise al 061 Saber que cuanto antes se inicie el tratamiento (entre las 24-48 horas de estabilizacién de la enfermedad) mejor sera el prondstico de evolucién. Sin embargo, puede ocurtir que al finalizar el periodo de rehabilitacién, el paciente presente algunos déficits (pérdida de fuerza, una extremidad paralizada, incapacidad de andar, dificultad para hablar o manipular objetos, etc.) El objetivo principal de la REHABILITACION del ictus es intentar lograr que el lado hemipléjico consiga la mayor normalidad posible, es decir, que logre estar lo mas parecido posible a como estaba antes del ictus. Para ello, es muy importante LA MOTIVACION del paciente (si esté desanimado no conseguiremos mucho), LA COLABORACION DE LA FAMILIA (sin ésta, tampoco la evolucién ser favorable) y la EDUCACION del equipo de neuro-reha (médicos, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, entre otros). itacion En resumen, lo que queremos conseguir todos es la MAXIMA AUTONOMIA E INDEPENDENCIA DEL PACIENTE. Pero para llegar a esta fase, hay que trabajar duro y ser constante en el tiempo. Al paciente se le indicaré que haga una bateria de ejercicios, que aunque le cueste deberd entender que es para su bien y el de los suyos; por otro lado, el cuidador debe ser paciente, pues el tratamiento de una lesién neurolégica es lento en el tiempo, y una pequefia mejoria (como mover un dedo, supone un gran logro) y, por ultimo, el fisioterapeuta deberd confiar en la evolucién de la enfermedad. Por tanto, hay que hacer hincapié que es un TRABAJO DE TODOS/AS A LA VEZ!!!., Dicho esto, decir que debido al confinamiento por la pandemia de COVID19 vamos a intentar hacer un compendio de los ejercicios y consejos mas utiles para poder continuar con el tratamiento EN CASA. Recordar que, aunque ha habido una parada en el tiempo, se hard un seguimiento telefénico y telematico (por internet-correo electrénico) para resolver las dudas que pudieran surgir. Empecemos hablando de la importancia de MANTENER BUENAS POSTURAS: BOCA ARRIBA es importante elevar un poco (con un cojin, no demasiado alto) tanto el cuello como el lado hemipléjico DE LADO SOBRE EL LADO HEMIPLEJICO lo recomendable es adoptar esta imagen de arriba DE LADO SOBRE EL LADO SANO (intentar que el lado hemipléjico repose sobre almohadas). Es recomendable, como se ve en la imagen, colocar una almohada debajo de la cabeza y otra detras de la espalda del paciente Me siento sacando mis piemas dela cama y ayudéndome de mi odo. Intento hacerlo s0l@, y sino puedo pido un poco de ayuda Para VOLTEAR o PONER DE LADO al paciente hacerlo como muestra la imagen, intentamos que primero el paciente se ayude el sol@, y si vemos que no puede hacer més, entonces le ayudaremos. Es aconsejable, hacerlo para ambos lados, pero si lo hacemos hacia el lado hemipléjico sera mejor, costar més trabajo que para el otro lado (¢ incluso puede ser mas molesto para el paciente), pero de este modo estimulamos mas el lado paralizado. Para incorporar al paciente, sino puede sol@, le pondremos una mano en la espalda y otra en las piernas para ayudarle Para sentar al paciente, intentar que el asiento no esté muy bajo y que los pies apoyen bien sobre el suelo 0 sobre un taburete o simi Importante ayudar al paciente a sentarse derecho y hacerle consciente de la verticalidad No es recomendable que el paciente esté siempre recostado sobre un sillén. Varias veces al dia debe sentarse al borde del sill6n, cama u otra superficie (con los pies bien apoyados en el suelo y separados), VERTICALMENTE y SIN RESPALDOj. Podemos ayudarnos teniendo en frente del paciente un espejo Cuerpo hacia delante, le bloqueo la rodilla hemiplejica y suavemente giramos a la silla Y muy importante saber cémo INCORPORAR al paciente de SENTADO A DE PIE. Debemos facilitarle que tenga confianza, agarréndose a nosotros o ayudéndose det apoyo de su lado sano sobre una mesa o superficie. LE BLOQUEAREMOS SU LADO HEMIPLEJICO (la rodilla sobre todo) y lentamente le giraremos, como muestra la imagen, a una silla que habremos colocado previamente al lado, EJERCICIOS DE MANTENER EL EQUILIBRIO SENTADO Primero, antes de hacer los siguientes ejercicios, el paciente debe conseguir sentarse lo mas vertical posible por si solo. equilibrando el paso lo mas posible entre el lado derecho y el izquierdo. A ser posible, que haga los ejercicios viéndose en un espejo. Siga esta tabla de ejercicios a continuacién, e intente hacerlos relajadamente. Haga entre 5-10 repeticiones de cada uno En este ejercicio intentaremos que el paciente con su mano sana coja una esponja, pelota o similar poniendo el objeto en diferentes puntos del espacio, con el objetivo de desestabilizar el equilibrio del paciente para que lo recupere y vuelva a su verticalidad. Antes de realizar este ejercicio, habremos conseguido que el paciente se ponga de pie con las rodillas rectas por si mismo (al principio le ayudaremos poniendo su rodilla recta con nuestra mano o rodilla). Una vez que lo haga, que haga {dem al ejercicio anterior, es decir pondremos un objeto en diferentes puntos del espacio. EJERCICIOS DE PIERNA BOCA ARRIBA EN LA CAMA."CON AYUDA DEL CUIDADOR" De casi todos los ejercicios intentaremos que el paciente realice 10 repeticiones, pero los que veamos que més le cuesten, intentaremos que haga una parada a las 5 repeticiones (un ejemplo de ejercicio dificil podria ser el siguiente de elevar los gluteos). El fisioterapeuta mejor ie sujeta los pies y el , paciente elevara por br . ; igual ambos ambos re gluiteos. Repetir 5 veces y descansar. 3 series 3 veces al dia Llevaremos la rodilla del paciente hacia su barriga doblando la pierna. Intentar hacer la toma del pie como muestra la imagen! Separar y aproximar la pierna boca arriba y de lado. Ayudo al paciente poco a ser posible, 10 repeticiones en cada postura Se pide al paciente que mueva la pera en direccién al techo, Ayudaré a movilizar el pie del paciente si no puede hacerlo. Muy importante hacia su cuerpo (hacia arriba) Importante hacer la toma de la imagen! \ a Ayudar al paciente a que doble y estire la rodilla boca abajo Doblar y estirar la rodilla Cémo se ve en las imagenes, empezaremos de posiciones mas sencillas a mas dificiles: © 12 BOCA ARRIBA © 22DELADO © 3°BOCA ABAJO © 49SENTADO EJERCICIOS DEL BRAZO BOCA ARRIBA "CON AYUDA DEL CUIDADOR" Empezar mejor en esta postura para relajar el hombro. Después se puede continuar elevando el hombro en otras posturas. Llevaré el brazo del paciente por encima de su cabeza hasta donde no sienta dolor. Repetir 10 veces, 3 veces en el dia minimo y todos los dias Si el paciente puede hacerlo solo, también lo hara el solo Abrir el brazo en cruz y cruzarlo por delante del pecho hasta donde no halla dolor. Hacer el movimiento completo. 10 veces, 3-5 veces/dia, todos los dias idema ejercicio anterior pero sentad@. Artculacin del hombre Intentaremos no llevar el codo por encima del hombro en estos ejercicios de la imagen. Repetir 5-10 veces cada uno Fed gtd fea No llevar el codo mas alla del hombro! Se empezard boca abajo o boca arriba, se pasard a de lado y por tiltimo a sentadoi MOVILIZAR LA MANO DEL PACIENTE."CON AYUDA DEL CUIDADOR' Hacer 10 repeticiones de cada ejercicios suave y lentamenteii Para mover la mano del paciente, apoyaré su brazo sobre una mesa 0 ss similar Ojo! Estirar suave y lentamente para evitar sey que el paciente cierre la sation mano por la Ne espasticidad!!. El Paciente debe estar ATENTO No olvidar mover el PULGAR Tampoco olvidar mover CADA DEDO por separado 2Y QUE PASA CON LA SENSIBILIDAD? No nos olvidamos de ella. La sensibilidad (nuestra capacidad de sentir, de saber identificar diferentes texturas, el frio y calor, diferentes tamafios, pesos, roces, etc.) también se ve alterada si sufrimos un ICTUS CEREBRAL, porque la sensibilidad también estd integrada en nuestro cerebro. &s por ello que no debemos de olvidar tratar nuestra piel. Usaremos una toalla y rozaremos todas aquellas partes de nuestro cuerpo que no sientan como antes (suele ser también el lado hemipléjico). También nos masajearemos o pellizcaremos suavemente (sin herirnosi) 0 nos daremos golpecitos en el lado hemipléjico con la ayuda de nuestra mano sana o con la ayuda del cuidador. También utilizar el contraste del agua de la ducha (alternando el agua fria y caliente) nos puede ayudar para mejorar la sensibilidad. Ademds de todo esto, podemos hacer uso de diferentes estructuras (Identificar una forma: un circulo, un tridngulo, una lana, un estropajo,...) con nuestros dedos de las manos o pies, por ejemplo Si el paciente no puede solo con su mano hemipléjica porque no la mueve atin, o bien puede ayudarse con su mano sana, o bien con la ayuda del cuidador. Primero vamos a intentar hacerlo con ayuda de nuestra vista, y después vamos a intentar identificar (las texturas, las formas, etc.) sin la vista, es decir, con los ojos cerrados deberemos saber si lo que tocamos es de una forma u otra, de una textura u otra, y asi sucesivamente (asi ejercitaremos la sen: idad y el cerebro conjuntamente) Es importante, que el paciente intente coger objetos con su mano hemipléjica, primero cen una posicién relajada (sentado) y después en una postura més dificil (de pie, si puede estarlo). Este ejercicio es més dificil, y es a modo de ejemplo. Sobre un corcho se podrian hincar agujas de punto si no se dispone de este material en casa. Lo importante es hacer el ‘movimiento, no tener el mismo material de la foto. Veamos como los agarres, los hace el paciente estando de pie. Los objetos de la foto son una esponja y un pomo. Son dimensiones medianas y de ligero peso. Si no se dispone de éstas, cualquieras otras similares pueden valer igual. Y AUNQUE EL PACIENTE HAYA COLABORADO CON EL CUIDADOR, AHORA LE TOCA, ESFORZARSE A EL O A ELLA SOLIT@iii. A CONTINUACION OTRA GUIA DE EJERCICIOS: EJERCICIOS DE MIMICA (SI LA MUSCULATURA FACIAL ESTA AFECTADA). ‘Siga los ejercicios de la imagen y haga entre 5-10 repeticiones de cada uno. Haga hincapié en aquellos que mas le cueste hacer. REEDUCAR LA MARCHA Para reeducar la marcha no necesitamos mucho espacio, solo un pasillo o galeria libre de obstdculos de aproximadamente unos 15 metros. Si podemos facilitarle al paciente una muleta o bast6n estable para que se agarre con su lado sano mejor que mejor, en su defecto, que se agarre con su mano sana a otra persona. La persona que estaré detrds del paciente guiard la marcha del lado hemipléjico, corrigiéndole los fallos que observe: adelantandole la pierna hemipléjica, pidiéndole al paciente que alargue mas el paso, alinedndole si vemos que el paciente carga demasiado peso sobre su pierna sana. Es aconsejable trabajar con puntos de referencias verticales como puertas, ventanas, columnas,... ya ser posible, usar un espejo. Si el paciente puede hacer un agarre con su ‘mano hemipléjica intentaremos probar con un andador. Esta es una de las fases mas dificiles del tratamiento y la clave esta en la PACIENCIA y la PERSEVERANCIAiij ASi QUE ANIMO Y A PRACTICARiii. En esta imagen, corregiriamos sobre todo que la paciente va un poco inclinada hacia delante, es decir corregiriamos un poco su postura. Pero no esta muy mal del todo. En esta imagen, més tipica de un paciente hemipléjico con espasticidad, vemios que su lado afectado es el derecho. Intentaremos corregir todo lo que podamos dentro de las posibilidades, dando mayor importancia a la pierna. Por ejemplo es muy evidente, que la paciente carga todo su peso en el lado sano (i2quierdo), es por ello que con nuestras manos desplazaremos su tronco (térax y cintura) hacia la izquierda (para que cargue en el lado hemipléjico) y le colocaremos un botin (0 su drtesis prescrita por el médico) para que corrija la posicién de su pie. En resumen, corregir LENTA Y SUAVEMENTE Y CON INSISTENCIA todas aquellas anomalias En este otro caso, seria aconsejable que el paciente se viese delante de un espejo al andar. Las rodillas las lleva demasiado juntas, asi que deberlamos corregirle 0 advertirle que separe un poco las rodillas y que intente llevar las piernas rectas hacia delante, como siguiendo la linea pintada en el suelo. Debemos tener en cuenta que cada paciente tendré una marcha peculiar, por tanto, Intentaremos corregir todo aquello que veamos anormal en su marcha. Lo anterior mencionado, eran simplemente tres ejemplos, pero hay muchos tipos de marcha, RECORDARi que esto simplemente es una guia grafica para la ensefianza (al paciente y cuidad@r) de las movilizaciones necesarias para el mantenimiento del estado fisico de! paciente con ICTUS en espera de tratamiento en sala de fisioterapia. EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Una persona mayor (de mas de 65 aos) presenta una reduccién de la capacidad funcional que la hace més vulnerable a afecciones respiratorias, porque presenta una menor elasticidad pulmonar, una menor oxigenacién y un débil sistema inmunitario; algo que es NORMAL al cumplir afios. Por ello, las neumonias (infecciones respiratorias) son de doble frecuencia en los mayores PERO INSTITUCIONALIZADOS (en hospitales, residencias o similares); Sin embargo, los paciones que viven en sus domicilios no tienen mayor riesgo de sufrir dichas infecciones que un joven, por ello SIGA EN CASA MIENTRAS DURE LA PANDEMIA. Pero trabajar la musculatura respiratoria es importante halla o no pandemia, pues al igual que la musculatura de la cara, son musculos que debemos ejercitar igual. Es por ello, que incluimos también una serie de ejercicios para hacer en casa. Bateria de ejercicios respirator Busque un momento y lugar para estar relajado (tumbado en la cama, por ejemplo). Ponga una mano sobre su pecho y otra sobre el abdomen, como ve en la imagen siguiente, 12) Vamos primero a sentir cémo respiramos. Lo normal es que respiremos més con el vientre que con el pecho. Bien, vamos a respirar normal, y a continuacién vamos a hacer 3 6 4 expansiones tordcicas profundas (es decir, vamos a llenar de aire bien el térax y vamos a expulsar todo el aire que podamos lentamente), a continuacién volvemos a respirar normal. Bien, vamos a ahora a hacer lo mismo, pero vamos a llenar bien de aire los pulmones y a continuacién echaremos el aire lo mas rapido posible (repetiremos esto solamente 2 veces), a continuacién volvemos a respirar normal. 22) Otro ejercicio seria: tumbado con las piernas flexionadas y pies apoyados en la cama, Vamos a respirar normal. Después, en las repeticiones de expulsar répidamente el aire de los pulmones, llenaremos de aire el abdomen para trabajar el diafragma (es un masculo), 32) Vamos a respirar solo utilizando las fosas nasales. Vamos a tapar el orificio derecho de la nariz y vamos a coger aire por el izdo. A continuacién suelto el aire por el orificio derecho tapando el izquierdo. Vamos hacerlo ahora al revés. Y lo repetiremos entre 5 10 veces cada uno. Intente hacer estos ejercicios durante el dia (al levantase y antes de acostarse, por ejemplo) e intente hacerlo semi-incorporado, de ambos costados, sentado,... Por ejemplo, dedicarle entre 10-15 minutos cada vez. Acabaremos los ejercicios estirando todo el cuerpo en la cama, dejando la mente en blanco, relajando todo el cuerpo y respirando normal, como lo hacemos normalmente durante 5 minutos. OTROS CONSEJOS GENERALES A TENER EN CUENTA: = Cambiar bastante las posturas (evitar la sedestacién prolongada): asi evitaremos lilceras, depresién, sonmolencia, anquilosis, dependencia,, - Corregir actitudes posturales incorrectas (mano caida, pie torcido, rodilla demasiado abierta, sentarse torcida o girada, etc.) - Recordar que hay que motivar al paciente a que haga y ayude en todo para hacerle sentir til y para evitar la dependencia absoluta. NO HACERSELO TODOiii - Si el paciente tiene dificultades en el lenguaje 0 habla, debe hacer los ejercicios de pronunciacién, lectura, memoria recomendados por el equipo de neuro-rehabilitacién (si usted es el cuidador vamos a intentar que identifique fotos de familiares, preguntarle en qué mes estamos, dénde vive, que nos diga nombre de objetos que le sefialamos, que lea pequefios textos en voz alta, que nos intente decir qué ha entendido de Ia lectura, le diremos tres palabras y le pediremos que nos las repita, etc.). Es importante que le hablemos lentamente al paciente y en un lenguaje facil para que nos pueda entender. - Recuerde tener las piernas sobre una mesita acolchada, sobre todo si tiene problemas venosos. - No descuide las comidasiji, mantenga una alimentacién saludable (la recomendada por los especialistas en salud). Evite las grasas en exceso y no abuse de los azticares. Implemente la dieta, con azticares naturales (fruta) y verduras, fuentes de vitaminas. Y no olvide una buena hidratacién, basada sobre todo en un litroy medio 0 dos de agua al dia (evite el alcohol). Recuerde, que si sufre de una alteracién vascular, puede deberse a factores como la hipertensién arterial, la diabetes, obesidad, aumento de colesterol, entre otros, y éstos estan intimamente relacionados con la ALIMENTACIONiii. i, el tabaco cierra los vasos sanguineos y dificulta por tanto la circulacién sanguinea a través de ellos, por lo que no es bueno para el ictus. - IMPONTANTISIMO CONTROLAR EL ESTRESjii. Muchos sintomas como el insomnio, dolor de cabeza, picor, taquicardias, tics, agresividad..., vienen a consecuencia del estrés. Intente hacer lo que le guste (ver una pelicula, leer, cocinar, hablar por teléfono 0 en persona, asearse, coser, - Intente moverse todo lo que pueda: por ejemplo, si debe ir a comprar intente bajar y subir las escaleras en lugar del ascensor. Si tiene bicicleta o pedalin en casa, utilicelo. Si no, pasee por casa cada 2-3 horas. - Si sintiese algin sintoma grave (convulsién, reproduccién del ICTUS, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca,...) no duden en llamar al URGENCIAS - No descuide su MEDICACION HABITUAL (si tiene dudas importantes 0 ve algun efecto secundario de ella, pida cita con su MEDICO DEL CENTRO DE SALUD. ~ RECUERDE;, llegar a ser mayor no es ninguna carga, es un lujo que dios le ha dado, y casi nadie se libra del envejecimiento, ENHORABUENA\ ~ Aproveche ahora el tiempo para gestiones, que nunca encuentra el momento para hacerlas: solicitar ayudas sociales, pensiones, ete. - SISIENTE DOLOR: intente tomar la medicacién pautada por sus médicos. También use otras alternativas para calmarlo (frio 0 calor, cremas 0 parches que venden en farmacias, bafios, masajes, presiones manuales sobre la zona dolorosa, cambios de postura, etc.) ~ EVITE LAS CAIDAS: duerma lo suficiente, tenga energia, aliméntese bien, utilice un buen calzado, cambie de postura a menudo, haga la tabla de ejercicios a diario, no esté adormecido durante el dia (intente dormir a la noche), controle sus problemas visuales (si debe llevar gafas, pongaselas), si siente mareos siéntese, si se siente débil descanse, si no siente bien sus piernas observe visualmente si las tiene bien colocadas, quite obstéculos a su paso, no beba alcohol ni otro tipo de drogas, controle su tensién arterial, si anda con alguna ayuda (tipo bastén, andador o similar) sel... ANIMO Y A TRABAJAR!!!!!

You might also like