You are on page 1of 7

1 Huaraz, enero de 2023

DIRECTIVA REGIONAL N° 11 - 2022-ME/DREA/DGP-D


FORTALECIENDO LA CULTURA AMBIENTAL EN ANCASH
I
ASPECTOS GENERALES
1.1. FINALIDAD:
Orientar la implementación de la estrategia regional Fortaleciendo la cultura ambiental en Ancash,
conducente a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable que contribuye a la formación
de una sociedad ancashina sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad, que aprovecha de forma
sostenible los recursos naturales, conservando la biodiversidad y el ambiente, así como reducir y prevenir
los riesgos de desastres.

1.2. BASE NORMATIVA:


 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
 Ley Nº 29944 Ley de la Reforma Magisterial.
 Ley Nº 28988, que declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.
 Decreto Supremo 004-2013-ED, que aprueba el reglamento de la Ley de la Reforma Magisterial y sus
modificaciones.
 Resolución Ministerial N° 474-2022-MINEDU. Disposiciones para la prestación del servicio educativo en
las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023.
 Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED, "Normas específicas para la planificación, organización,
ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y
técnico productiva".
 Resolución Viceministerial N° 076-2019-MINEDU, Norma técnica "Orientaciones para la promoción de
la alimentación saludable y la gestión de quioscos, cafeterías y comedores escolares saludables en la
educación básica".
 Decreto Supremo N° 017-Política Nacional de Educación Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, Plan Nacional de Educación Ambiental 2017 – 2022 (PLANEA)
 Decreto Supremo N° 023-2021-MINEM, Política Nacional Ambiental al 2030.
 Decreto Supremo N° 038-2021-MINEDU, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres al 2050.
 Proyecto Educativo Regional Ancash (PER) 2022 – 2036

1.3. ALCANCE:
 Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE Ancash.
 Unidades de Gestión Educativa Local de la Región.
 Instituciones Educativas de EBR, EBE, EBA.
II
FORTALECIENDO LA CULTURA AMBIENTAL EN ANCASH
2.1. DEFINICIÓN:
Es una acción estratégica regional para fortalecer la cultura ambiental y de gestión del riesgo de desastres
en la comunidad educativa implementando los proyectos de educación ambiental integrados para potenciar
el compromiso y vínculo afectivo entre estudiantes, docentes, madres y padres de familia con la naturaleza,

2
promoviendo una cultura ambiental en su comunidad, minimizando los efectos ambientales negativos
causados por el hombre que genera la alteración del entorno por la contaminación que afectan los
ecosistemas, los servicios ambientales, la salud y la actividad productiva. Y elaborando su plan de gestión
del riesgo de desastres y actividades de contingencia por peligro identificado en su entorno.

2.2. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN


Con la finalidad de garantizar la integración, articulación y resultados, se implementarán las siguientes
estrategias:
 Incorporación en los documentos de gestión escolar.
 Organización de la comunidad educativa.
 Fortalecimiento de capacidades a directivos, docentes y estudiantes.
 Elaboración e implementación del Proyecto Educativo Ambiental Integrado.
 Elaboración / actualización del plan de gestión del riesgo de desastres.

2.3. OBJETIVOS:
2.3.1. GENERAL:
Desarrollar la educación ambiental en la comunidad educativa orientada a la formación de una
ciudadanía ambientalmente responsable con cultura ambiental y de gestión de riesgos de
desastres, que aproveche de forma sostenible los recursos naturales, conservando la
biodiversidad y el ambiente.
2.3.2. ESPECÍFICOS:
a) Institucionalizar la educación ambiental incorporándolo en los documentos de gestión.
b) Formar una ciudadanía ambientalmente informada y comprometida para el ejercicio de sus
deberes y derechos ambientales.
c) Formar ciudadanos que gestiones los riesgos de desastres en su comunidad.
d) Involucrar a los estudiantes en actividades educativas que desarrollen su cultura ambiental.
e) Promover la investigación en temas ambientales dentro y fuera de la institución.

2.4. DISPOSICIONES GENERALES


2.4.1. Es política de la Dirección Regional de Educación de Ancash acorde a las políticas del Proyecto
Educativo Regional, establecer lineamientos para implementar la Educación Ambiental en la Región,
que contribuya en la formación de ciudadanos ambientalmente responsables y con una práctica de
valores favorable al cuidado del ambiente.
2.4.2. La Dirección Regional de Educación de Ancash elabora material educativo para la implementación de
la Directiva Regional FORTALECIENDO LA CULTURA AMBIENTAL EN ANCASH.
2.4.3. La Dirección Regional de Educación de Ancash y las 20 Unidades de Gestión Educativa Local brindan
asistencia técnica para la implementación de la Educación Ambiental en las II.EE de su territorio,
acompañando, monitoreando y supervisando su cumplimiento.
2.4.4. Las instituciones educativas se organizan y responsabilizan al comité de condiciones operativas,
comité de gestión pedagógica y comité de gestión del bienestar implementar la presente directiva.
2.4.5. La organización de las instituciones educativas para implementar la directiva será de acuerdo a su
característica: unidocente, multigrado y polidocente.

3
2.5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
La Dirección Regional de Ancash, las Unidades de Gestión Educativa Local y las instituciones educativas en el
ámbito de la Región Ancash, promoverán la implementación de la Estrategia Regional FORTALECIENDO LA
CULTURA AMBIENTAL EN ANCASH, con actividades pedagógicas y de organización previstas en la presente
directiva, con la participación ciudadana para coadyuvar en la solución de los problemas ambientales locales.

2.5.1. De la Dirección Regional de Educación – Ancash


a. Socializar la presente directiva con los jefes de AGP y especialistas de las UGEL con el fin de
sensibilizar, orientar, precisar las acciones a ejecutar las actividades planificadas y garantizar su
implementación.
b. Elaborar y compartir material para la implementación de la presente directiva.
c. Fortalecer las capacidades de los especialistas de las UGEL encargados de la Educación Ambiental
para que realicen las capacitaciones y asistencia técnica a los directores y docentes encargados
de educación ambiental de las IIEE de su jurisdicción.
d. Monitorear la implementación de la directiva en las UGEL e II.EE.
Cronograma de Actividades DREA

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Elaborar materiales X

Socialización de la Directiva X

Capacitación a especialista de UGEL X X

Monitorear la implementación X X X X X X X X X

2.5.2. De la Unidad de Gestión Educativa Local:


2.5.2.1. Encargar con Resolución de UGEL a un especialista del área de gestión pedagógica como
responsable de implementar la Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en las
II.EE de Educación Básica de la UGEL.
2.5.2.2. El especialista encargado de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres coordina
con los especialistas de inicial, primaria y de las otras áreas de secundaria, EBA y EBE sobre
los procesos a seguir en la implementación de la educación ambiental en las II.EE de la UGEL.
2.5.2.3. Con oficio difundir la directiva a los directores de las IIEE de EBR (inicial, primaria y
secundaria), EBA y EBE de su jurisdicción para su cumplimiento
2.5.2.4. Socializar la directiva con los directores de las II.EE de su jurisdicción IIEE de EBR (inicial,
primaria y secundaria), EBA y EBE.
2.5.2.5. Brindar asistencia técnica y capacitación a los docentes encargados de implementar la
Educación Ambiental en su IE.
2.5.2.6. Cada especialista de la UGEL encargado de II.EE de inicial, primaria y secundaria, EBA y EBE
debe realizar el monitoreo de la implementación de la directiva, así como verificar si los
directores están realizando el reporte al SIAGIE.

4
Cronograma de Actividades UGEL

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Difundir la directiva X X

Coordinación con especialista de


UGEL para implementar la X
directiva.
Socializar la Directiva con
directores de las II.EE de inicial, X
primaria y secundaria, EBA y EBE.

AT / capacitación a docentes
encargados de educación X X
ambiental en su IE.

Monitorear la implementación X X X X X X X X X

2.5.3. De las instituciones educativas:


a. Socializar la presente directiva con los docentes de la IE con el fin de precisar las acciones y
asumir compromisos, para su implementación.
b. Comunicar a los padres de familia sobre la implementación de la presente directiva.
c. Seleccionar del calendario ambiental las fechas a celebrar en la IE.
d. Responsabilizar a un docente de la IE para articular con la UGEL, y los comités, docentes, padres
de familia y estudiantes en la implementación de la Educación Ambiental en la IE.
e. Realizar el diagnóstico ambiental de su institución educativa y comunidad, e incorporar en le
Proyecto Educativo Institucional – PEI. También incorporar en el diagnóstico los peligros
inminentes a los que está expuesta la IE.
f. Promover la elaboración el Proyecto Educativo Ambiental Integrado – PEAI, que contenga las
acciones orientadas a generar una cultura ambiental, mejorar el entorno educativo y los logros
de aprendizajes, en atención a la diversidad, asegurando su incorporación en los instrumentos de
gestión de la IE.
 Participa en la planificación de las actividades pedagógicas de la IE en el marco de lo
planteado en el PEAI.
 Impulsa y promueve la planificación y el desarrollo de experiencias de aprendizaje y
proyectos en ABP, considerando las fechas del calendario ambiental.
 Promueve la evaluación permanente de las acciones desarrolladas en el PEAI.
 Articula con el Comité de Gestión del Bienestar y la brigada de Educación Ambiental y Gestión
del Riesgo de Desastres, para movilizar el aprovechamiento pedagógico de las fechas del
calendario ambiental, vinculándolas con sus propósitos de aprendizaje planteados.
g. Incorporación de la educación ambiental y gestión del riesgo de desastres en los documentos de
gestión de la institución educativa PEI, PAT, RI, PCI, articulándose con el Comité de Gestión
Pedagógica y de Gestión del Bienestar.
h. Involucrar a la comunidad educativa (familia y otros actores) en el desarrollo de acciones
planteadas en le PEAI.
i. Conformación de la brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, convoca la
participación de otros/as docentes y estudiantes a fin de articular esfuerzos para el logro de los
objetivos planteados en el PEAI y la implementación de la gestión del riesgo de desastres.

5
j. Cada comité y docente responsable elevar un informe con evidencias de las actividades que realice
bajo su responsabilidad para la evaluación de los logros ambientales.
k. Conformar brigadas con los integrantes de la comunidad educativa con el fin de implementar
acciones que promuevan la atención de las y los estudiantes en aquellas situaciones que afecten
su bienestar (peligro inminente, incidentes emergencias, desastres u otros).
l. Cuando se solicite el Director de la IE registrará la información solicitada en el SIMON.
m. Gestionar los quioscos, cafeterías y comedores de acuerdo a lo establecido en la RVM 076-2019-
MINEDU para garantizar una alimentación saludable en la IE.
n. Participan en el concurso regional “Te invito a conocer mi comunidad”
Cronograma de Actividades Instituciones Educativas

N° Actividad Producto Responsables Cronograma


1 Elaborar el diagnostico ambiental Diagnóstico ambiental IE Comité de Condiciones Febrero -
(problemas, fortalezas y Operativas. Marzo
oportunidades)
2 Sensibilización a la comunidad Actores institucionales Director IIEE Marzo
educativa comprometidos
3 Incluir el diagnóstico ambiental en el PEI con diagnóstico Comité de Condiciones Marzo
PEI ambiental Operativas.
4 Incluir en el PCI situaciones PCI con situaciones Comité de Gestión Marzo - Abril
significativas para trabajar con el ABP significativas ambientales Pedagógica
5 Actualizar el RI con las funciones de RI actualizado Comité de Gestión del Marzo
las brigadas de Educación Ambiental y Bienestar
Gestión del Riesgo de Desastres
6 Elaboración de PEAI PEAI Comité de Gestión Marzo - Abril
Pedagógica
7 Elaboración y/o actualización del Plan Plan de GRD y actividades Comité de Condiciones Marzo - Abril
de Gestión del Riesgo de Desastres y de contingencia Operativas.
Actividades de contingencia.
8 Incorporar en el PAT las actividades PAT con actividades para Comités de la II.EE Marzo - Abril
del PEAI cumplir con lo
programado en la PEAI
9 Conformación de la brigada de Brigadas Comité de Gestión del Abril
Educación Ambiental y Gestión del Bienestar
Riesgo de Desastres
10 Planificar EdA o APB EdA o APB con situaciones Docentes Marzo –
significativas ambientales Noviembre
11 Participar en el concurso regional “Te video y guía de promoción Docentes Julio -
invito a conocer mi comunidad” de lugares turísticos de setiembre
su localidad
12 Participar en actividades del PEAI Informe de actividades Docentes Abril –
realizadas Noviembre
13 Sistematización con evidencias de lo Informe Director Noviembre
trabajado

2.5.4. De la Participación en el Concurso Regional “Te invito a conocer mi comunidad”


Con la finalidad de conservar la diversidad biológica y la provisión de los servicios ecosistémicos que
tiene la población donde se ubica la institución educativa, se realizará el concurso “Te invito a conocer
mi comunidad”.
 En el concurso participarán estudiantes del VII ciclo de instituciones educativas de EBR.
 El docente asesor puede ser de cualquier área del grado donde enseñe.
 Implementara un proyecto utilizando la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos – ABP,
donde el producto sea un video y una guía de promoción de lugares turísticos de su localidad, para
6
fomentar el turismo de aventura, de deporte, cultural o arqueológico que promueva el desarrollo
sostenible en la población.
 Las precisiones del concurso se harán oportunamente a través de las bases del concurso.

2.6. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:


2.6.1. La DREA y las 20 UGEL de la región son responsables de la implementación de las actividades
descritas en la directiva, así como la difusión y sensibilización de la comunidad a través de las
redes sociales y la página web institucional.
2.6.2. El personal de las instituciones educativas y las UGEL, con vínculo laboral y en atención de sus
facultades y competencias, están obligados a cumplir y hacer cumplir la presente Directiva
Regional.
2.6.3. Los aspectos no contemplados en la presente directiva serán resueltos en cada nivel componente.

Huaraz, enero del 2023

You might also like