You are on page 1of 1

AMQA XXXV CONGRESO NACIONAL DE QUÍMICA ANALÍTICA Y XXV simposio estudiantil

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Estudio electroquímico sobre la formación de
complejos de ácido carmínico con cobre (II)
Aranza Roldán González*, Gerardo Reyes García*, Edgar Islas-Ortíz*,
Ulrich Briones Guerash Silva*, Octavio Reyes Salas*
*Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química. Departamento de Química
Analítica. Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán. 04510 Ciudad de México. México.
+525554210938 E-mail: oresal@quimica.unam.mx

RESUMEN
La grana cochinilla (Dactylopius coccus) es un insecto parásito del nopal (Opuntia ficus-indica), del cual se extrae el compuesto
ácido carmínico que es un pigmento de color rojo.
El ácido carmínico tiene capacidad de formar quelatos con diferentes iones metálicos generando pigmentos de coloración variada.
La estequiometría de los complejos formados entre ácido carmínico (AC) y Cu (II) se pueden determinar mediante el uso de
técnicas electroquímicas como la potenciometría y la polarografía.

En este trabajo se presentan resultados experimentales sobre la determinación de la estequiometría de los complejos de ácido carmínico con
cobre (II), obtenidas mediante las técnicas de potenciometría y polarografía, permitiendo así comparar los resultados de ambas técnicas.

POTENCIOMETRÍA
Estequiometrías identificadas de complejos
ácido carmínico - cobre (II)

1:1 1:2
Potenciometría
(CuACH) (CuAC2H4)

Polarografía 1:1 1:2


diferencial de
impulsos (CuAC 1-) (CuAC24-)
Figura 1. Titulación potenciométrica de ácido carmínico con cobre (II).
Electrodo de referencia de Ag/AgCl (3 mol/L), electrodo de trabajo
alambre de cobre.

POLAROGRAFÍA
DIFERENCIAL DE
IMPULSOS Condiciones de
trabajo: potencial
de inicio 0 V,
potencial final: -1.7
V, velocidad de
barrido: 0.005 V/s,
amplitud de impulso:
0.050 V y tiempo de
impulso: 0.040 s.
Medio: NH4+/NH3
0.2 mol/L a pH=10.

Figura 2. Polarograma diferencial de impulsos de ácido Figura 3. Curvas de intensidad de corriente de pico vs
carmínico 1.5743E-4 mol/L con diferentes concentraciones de Cu fracción molar Cu (II) / ácido carmínico, para las señales a
(II) y residual (blanco). Medio: NH4-/NH3 0.2 mol/L a pH=10. -287 mV y -246 mV.

CONCLUSIONES
Mediante una titulación potenciométrica se identificaron la formación de los complejos cobre (II) – ácido
carmínico con una estequiometría 1:1 (CuACH), 1:2 (CuAC 2 H 4 ), mediante polarografía diferencial de
impulsos se confirmó la formación de los complejos de estequiometría 1:1 (CuAC1-), y 1:2 (CuAC 2 4-) en
4-
medio NH /NH 3 0.2 mol L-1 a pH=10 (no se conoce la forma exacta en que se encuentran en disolución).
La determinación polarográfica muestra con mayor claridad los puntos de equivalencia.

BIBLIOGRAFÍA
A. Mortensen. "Carotenoids and other pigments as natural colorants" Pure and Applied Chemistry, 78, no. 8, 1477-1491 (2006). https://doi.org/10.1351/pac200678081477
E. Islas-Ortíz. Aporte analítico al estudio de colorantes naturales. Tesis maestría UNAM (2016)
L. Rodríguez, E. Faúndez, et all. (2005). Factores Bióticos y Concentración de Ácido Carmínico en la Cochinilla (Dactylopius coccus Costa) (Homoptera: Dactylopiidae).
Agric. Téc. 65 n.3, 323-329, Chile (2005).
R. Dapson. “La historia, la química y los modos de acción del carmín y colorantes relacionados.” Biotécnica e histoquímica, 82, 4–5, 173 – 187 (2007). págs. https://lc.cx/zjCp7U

You might also like