You are on page 1of 15
CAUDILLISMOS RIOPLATENSES NUEVAS MIRADAS A UN VIEJO PROBLEMA Eudeba Facultad de F Universi! de B Noemi Goldman Ricardo Salvatore CcoMPHLADORES cin: abril de 19988 sty EHO AIRES com vow DF eeliOTECAS Editorial Universitaria de Buenos Aires eudeba ws Facultad de Filosofia y Letras " Universidad de Buenos Aires Noemi Goldman Doctora en Historia Universidad de Paris 1, Pantedn-Sorbona~ Profesora Asociada det . Facultad Departamento de Histor de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires, © investigadora del Conicet. sts realizando una investigacién sobre cultura politica, discursos constitucionales y Produccién textual en el Rio de la Plata, 1780-1830, Ricardo Salvatore Ph. D. en Economia -Universidad de Texas en Austin. Profesor Titular en la Universidad Torcuato Di Tella, Es i preparando un libro sobre mercados, coercién e ‘Wentidad subattema en la provineia fe Buenos Aires durante la época de Rosas, + | | | | i | : | INDICE © Noemi Goldman y Ricardo Salvatore: bntmaducciin| + Pablo Buchbinder: Caudill y caulillsmo: rma perspective historic + Maristella Seampa: La dialéetiea entre lo mew ¥ Io viejo sale lus sos noctones del calito en la Argenta havante el sgl XIX 12 Jorge Myers: Las formas complejas del praer: lu fmoblemtica del casi ot la lez del regimen sosista ‘Ana Erega: La virtud y el poder. La soherana particular de los pueblos fon el proyecto artiguste » Noemi Goldman y Sonia Tedeschi: Los tides formales del poder. Caudilos en el interior el hitoral vioplatenses duane la primeva ytd del siglo XIX Marcela Ternavasio: Entre la deieracion ¥ la entorizacion. El régimen vosista frente al dlema de la nesta polite Ricardo Salvatore: “Expresiomes Federales” Formas polccas del fodevaliome rosita Jorge Gelman: Un gigante con pies de bar Rosas ¥ los pobladoves de la camparia Silvia Ratto: :Finanzas piiblicas o negocios prvueos? Elsistema de ractomamtento del negacto pacific de malas enlaépoca de Rosas 8 lor 18 159 isa 241 “Ariel de la Fuente: “Gauchos”, "Montoneros” y "Montoneras" 2 Martha Bechis: Fuerzas oudigenas cen le politica cviolla del sigho XIX Gustavo Paz: Lideraxgos éiicos, cauuilismo y resistencia campesina con el norte argentino a mediados del sigho XIX 293 319 INTRODUCCION Noemi Goldman y Ricordla Solbatore caudillinnas rioplarenses. Este viejo problema, Ia cwestiin de los lider en el siglo XIX encapsulada bajo la polisémica entegorfa “caudillismo”, necesita revisifin, Nuevas perspectivas =asciadas con el nailisis del discursa politico, de los rieuales pablicos , retnos- y nuevas comprobaciones ~relacionadas con las finanzas pablicas, as insti 1 de [ag pricticas electorales de las intervenciones de sujetis su jones legales, el fancionamiento de is montoneras,o ka conrestaeidin de los derec is dle propiedad dentro de las estancias~ haan puesto en dada muchos de los supuesto en aque se hasaha 1a construceisn elistea del eouuillisma y tambign, como verenos, versisn clientelar ns reciente, Para esclarecer qué aportan las nucwas corrientes y emo se diferene scensayar un explicacin del hemos invite a ay juno dle destacados colew ccawsillisino desc su particular punto de obsereactén. La respuesta a nuaestr Hanns do, condensada en esta colecetdin, bu sido generosa. Las ensayas que aquf presents mos contienen resultados y suxerencias qu sidn del fersimeno caudillista, Los trabajos cubrens una variedad de problemsitiess ¥ son el resultado de un conjunto muy diverse, ‘entendemos importantes part una revi e proyectos de investigacién, No puede esperanse, por tanto, que ellos responchan a.una sola pregunta de investigacnsn ‘gue, ellos cubran el horizonte temitico, espacial y temporal asociade a bs cesta dlel cauillismo. Los trabajos comparten, sin embargo, una insatisfaceisn sobee los cade la politica y la sociedad en el period poste yy esto de por sf dia consistencta interna ~si no homoxeneiiads aby colecein jones herediadas eer spenslient Al publicar estos trabajos, nuestro objetive fue poner al akcancé del lector ests nuevas perspectivas y comprobaciones, de forma clara y ordenada, La coleccicin, reemos, permitiri clinificar los planteamientos y linives de his nuevas tnterpret clones, en especial reniendo en cuenta que estas perspeetivas son amimadhs por diferentes corrientes tesricas y metodoligicas. Menos explicito, peny no menos CAUDILLOS Y CAUDILLISMO: UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRAFICA, Pablo Bachbincer™ Jp aoa ns reimorsdécadas deste sig as cuetiones ret argon TAL instirnadss autononsits provinces, el feseralimn yelnciomat le ls not Una brove revision des rajos publica po his prinetpales eines oficiales dedicadas a I pefctica de la historia evela by Importancia ye hs terns mencionados cobraban para los profesionales de Ia disciplins cuando comunsabs a conmemorarse el primer centenario de la Thins ananguia dll af 20. Estos aiios asistieron ast a la publicacton de un amplio conjunto de estiadios en torn ena de loscauillos yen particular, de a figura de aan Manuel de Rena, Este Enfisisite a cobra nuevo impubbo hacia fines de la déeada del veince. Protablemente, este creciente interes tuvieta alguna vinculacién con los canflictos derives de his nume#nsn intervenciones federales dispuestas por las autoridades mcionales en las paovineias. Las controversias isto has polémicas relativasal funcionamiento del sistema federal. Este limes ingress uns sobre el caillismo conservaron.a nnestto entender, una relackin estnochs eon profunda crisis en la primera década de este siglo y,en particular, partir del ascenso del radicalismo al poder en 1916. El ‘id federal para arbitra en los contlictos provi del poder central en los estos regione. La cri punto de vista teético provino de umo de los juriseas mvs lest ends de la centenario, Rodolfo Rivarola, quien propaso sustitui al réginien federal por uno unite Fo senda su trabajo duramente criticado.! La defensa del feleraismo se. gobierno radical apels al recurso de ba intervery ‘ales incrementand asi la njerencio cams dura a sistema federal, deteel *UNGS-UBA, Aynaterco Ins sugerencias formulas una primera versnde este texte Por parte de los compladores del presente volumen LR, Rivarola, Del Régimen Federative al Unitaro, Buesios Aires 1908, “La ertica a Rivarola {en}. N, Maticnsn, El Gobiemo Representation Federale la Republica Angencia, Mata, IILT a Pablo Buehbinder forma estrecha, con Ia de los valores de la Consticucién de 1853. Estos acontecimien- tos impulsaron la “revisiin” de muchas de las ideas prevalecientes entonces sabre el bigen dl sistema federal yen particular sobre sus principales defensores e impulsores: los eaudillos. De esta fornna Ia cuestidn del caudillismo iba a convertirse en uno de Jos principales puntos de controversia historiogrifica durante las dos primeras décadas dle este siglo, El objeto de este ttabajo reside, precisamente, en examinar, de una manera glo bal, la evalucién de la imagen del rol y accionar de los caudillos entre mediados del siglo XIX y prineipios del XX en ciertas vertientes de la historiografa argentina, Procuramos entonces subrayar las lineas de una evalucién cuyos rasgos centrales ‘én del rol de los exudillos y Satindo en 1883. De tao moos, nbn initmos en sear Ta diversidad Noteungenead de los jus, vloracomesy puston de wsta pesos en jucgoen el desl ate proba deste ls origenes dela lustriogratfaargencing a medindoe Gongs IX Elearetr del tesbajo nor snp na selec de textos en La Que rislogiamn agullo ce constuyeron fase de teferenc isos para fs Fistorialvesagentinos desde mal prolern Uclonadilam en cl cents desu angumentai6n. También hacemos referencia seeps Laon param estudio del plemiendesrolladns en tornoa fecha antes indicada o que coloe s no demasiado relevantes pars una historia de la historiografta Las obras fundadoras En realidad, la cuestidn del caudillismo se encuentra ya en los origenes de la Liseratura politica argentina. En este sentido, el punto de partida insoslayables tener fen cuenta en una recapitulacisn historiogrifica de este problema es, sin duds, el Facundo de D. F Sarmiento. Aungue no es considerada habitualmente una obra historiogeéfica, en el tratamiento y en los anslisis historicos en tomo a este tema fue, iv argentina puede recurrise a 2. Para wn panorama de la evslucisn general de Ta histori algae obras teicionales come la Historia evfica de la historiomafia argentina de Rémulo Calin, cuya segunda edieiin data de 1940.0 a Los qua escbieron musta hiscria de Miguel Angel Scena publicala en 1976. Para una visin eesence pero refer sto al siglo XX puede Ualigarse In compilacisn de Fernando Dewoto, La hstrinrafia argentina enel silo XX, Buenos ‘Aires, 1993 y 1998, Tomos 1 y I 2 CAUDILLOS ¥ CAUDILLISMO; UNA PERS! STIVA HISTORIOGRAFICA, iiss de Ta figura umiiento con una concepetin que partta de la dicot ley de la contraposicisn entre el mundo rural y el de probablemente, uno de los principales eentros de referencia, El de Facundo se articulaha en S iin y baths Iascitwlades. La revolucidn de 1810 tena para Sarmiento dos fases, la prinnena, cet tradaen el enfrentamiento entre las ciudades y las espafoles, Is ciudades antmados par el xlio a la civil: la figura del caudillo, condensads en Quiroga, era Ia manifestacicin directa de la vida argentina y el teflejo, en forma genuina, ce las creencias, hsbitos ¢ inquietudes de la actin. La peculiaridad sobresaliente del trabajo de Sarmiento consistin en su artic: Iacion del proceso de surgimiento de los enudillos con un andlisis profunde del segura, en el ce los ‘caudillos cont iin. Para Sarmiento, wnal y social que le habia dado origen, Faeundo, encarnabs la barbatie y cera proxlucto,a su vez, de las peculinridades del territorio y de su historia espectfica. Et caudillo ora express habjan situado en un primer plano. Asi Sarmiento articulaba estrechamente a fa figura del caudillo con el mundo rural que constitufa su sustente y. en hase a los ppattones culturales wigentes en ese mundo, explicaba su ascenso. El desarrollo de estos tltimos estaba, por tra parte, estrechamente relacionado con lox de todo un universe social que las guerras revohucionsrias condicionamientos impuestos por el medio gengrifico. La Sptica de Sarmiento pri- vilegiabs entonces una perspectiva que buscaba develar las raices sactales del cadillismo que encontrabs, por otra parte, en la descomposieién del tejide social posterior a Ins luchas por lt independencia.’ Desde esta visiGn también se establecta tuna division tajante entre les actores centrales del proceso revolucionsrin y Tes ental Iles. Esta divisin consctuieta wno de los elementos centraes de las discusiones que, et como al fenémeno del causdillismo se estableceria en Ia historiogralia argentina Poco mas de die: aos después de Ir primera edietén del Facundo aparecid bt primera versiin de ka Histovia de Belgrano de Bartolomé Mitre. Esta obra que cont con tres reediciones posteriores llevaba ariginalmente el titulo de Bivgrafiale Belgron y se insertabsr en el marco de Celebridades Argentinas. L quien al hacer referencia a dichss celebridades inclufa a un ampli conjunte de coleccigin de biogeafias, la Hamada Golevée de roduccin 9 esta serie fe reduetads porel propio Misre “.chombres norables..”, guerreros, estalistas, poetas euya gloria era “..la ms rica herencia del pueblo argentino...". Esta larga lista inclufa desde antigucr peotagonis tas de Ia conquista hasta funcionatins coloniales y, por supuesto, st los principales jefes revolucionarios civiles y militares-La Galeria de Celebridades.,. er concebida or Mitre no como una biograffa, ni siquiera como una historia sine "come un 3. Domingo Faustino Sarmiento, Facundo, Buenos Aires, 1979, La press vers del Fact esde 1845, B Pale Buchner monumente crigico a nuestros antepasidos que consagraron su vida y sus afanes la felicidad y a la gloria de ta patria”. Sélo celebridades de este tipo eran para Mitre ealoras a la gratitud de sus descendientes, Estas figuras tenfan sui conteapartida no mereefan el reconocimiente de aque cen otzas que, por sus valores y accion los. En ellos encarnaba valores diameteakmente opestos a las de los protagonistas 4s, pricticamente tod los san includes, ante de Ia Galeria... En esta lista queda principales cauditlos regionales de la primera mitad del sighe XIX: Aveisas, Ramires, Quiroga, Lépes, Aldao e Ibarra. De esta manera se mtroducin el problema del ccaudillismo en la Titecarura historiogrifiea argentina. El primer juicie vertido por Mitre partia entonces de la clara contraposicisn entre éstos y los héroes de las _guerras revoluctonarias.+ Mientras que en la obra de Sa icin del eaudillisme iba a mmientoy In dipcica con la que se analisaba by cues estar centrada en lis condiciones sociales y territoriales que fundadora de la historiogratia lehsbian dado origen, en ka que esconsiderada Ta oy argentina, la preocupacién exencial se ligaria con el aporte y contribucigin de los lideres provinciales 3 la construceisn de un estas independiente yun nuevo orden institucional. La obra de Mitre partia de la nlea de la preexistencia de ly Nacisn aa prefigurada desde los antiguos Argentina a los estados provinciales. Esta ya es tempos vitreinales vn través de las guerras suseitadas.a partir de ISIQ habia eristali- ado en un estado independiente. (En qué medida habian concribuie los eauxhllos a 4. Sostenia Mitre:“Peto tenemos géneto se celebridades sue, aunspte no merezcan, como, Jos anteriores, las bendiciones de Ia poateridad agendecia, se prescatarin a sus ojos con el resplandorsintesteo deaguell schesbia figure ke Molton, que prevent areas en sca las escellas del firmsamenco, Estos nombes verduderamente célebreshajootma aspect, eercieron tuna eran inflyenia sabe les destinns de has pueblos del Rin de a Pita wid est raked de incislentes mis dramiticos, sn los representantes de ls tendencia domains de hy bueaie, ‘yous acciames llevan el slo dela enengia de los thems primitives, Puen serene lesen para los wehislr, hi vi cle Artigas, el tila del cauillajes la ce Lipes levantandven lanes sangrientas ¥ prochmande ent el pallae y be matansu los principios de Washungton, ue Aledhonrahas br de Quitoga, el fagelo de Dios ot las prowincias del intetior: ba de Rashi le del il bce Abel 6 eau imppetonssy armas ae la espa ys ba wea del apie, iran de a escuela se los Boras: y ade Ihara, cacighe feu, moet am vin ob terrible porsuserimenes yporsuscruelbudesinauditas. He ag etea serie retitshistiricos, ios que inspitan hore pena que sneer pars rea hetmion fun de los {gue se han hecha eélebres oss seeviins, ss virus trabujos inelectuales” Bartolome Mite, "Ineroxhuceiin ala Galeria de Colobeidadesargertin", et Ofmas Coplts de Bartolomé Mioe, Buernse Aires, 1942, pp. 19-25,Nb. XI, La antenduveine a la Galeria data be 3887 M CAUDILLOS ¥ CAUDILLISMO: UNA PERSPECTIVA ITISTORIOGRARICA lasluchaspor la independencia ya la configuracién de un nuevo estado? Era éste aca tun resultado exclusive de la aceién del gobierno central con sede en Buenos Aites? En guns matices en las sucesivas reediciones desu obra ste sentido Marre introduc sobre Belgrano que es preciso destacar La carga negativa que en la intredaccisn de la Galerie... afectaba al conjunto de los lideres prowineiales, iby a concentrarse gradual: mente en la figura de José Artigas. El cauxlllo oriental em ef prosoripe del lider segregacionists que habla procurado a partir de su 9 pendiente yal margen del que configuraban las Hamnadis Provincias Unicas, Elewesti ceiomsar eonforenar on estado inde sompafalo de uns chara rewskie fnamiento.s la figuns de Arrigas ue progresivamente: tizacién de los ottos dos prineip Ramite: Quisis, la principal « consttuir una historia exclusivamente portefia, ncorporandoastel aporte provineval al conformacién de la nactén. Estos eaudillas, ne silo habian presto ans contra el dominio espaol sino, tanh eipion de phic les Iideres del litoral, Estanislao Lépes y Francisco fn de este cambin estribabs en la necesidal de no proceso importante concribucién 3 a uel pt eraves deellos, schabian expresado, aunque en estado tudimencatio, ls pe fa un nuevo arden comstitucional aos muis tarde. Li no sobre fos que s© consti recuperacisin de estas figuras se ariculaba salen con be critica al gobierno ditectorial ceuyos errores hahian pravocado ¢ incentivade hn reacekin provincial, En este sentiks cea exencial para Mitte subrayar la fuerza de las sspiraciones a confors acid, presentes: partir de 1810, aspiraciones que inwolucraban a ayn anaplin contin ode aetores entre los que se encontrabun los estadkos provinciales ysus lideres natn Jes: Ios caus.” 5. Asi mancalia Mitre his diferencias entre Artigas y Ramfrer:“Arigas era uy marist anvinackmalita, cua tendencia eri desligae a fa Banda Oriental y 9 ke tersivorioe se te obedecian, de la comunilad argentina, formuando cae comin con el Paris Ye pte perder su pais entrapinain veri al extranjero, antes de reconeiliarse cans kas Phosiictas ‘Unidas. Ramee, pore eontrari,onnit feeraliat, se recomtacta meebo de fa mane ai al Parag tina, aspiralsa nfluieen sex destines y mira eee rater instinos sus ntereses, ales dl ius Protector, ies ne pata potent snes lo arastraban fatslmente a ponerse ets pug cow él. nis ttle w temnpra” Bh Bastobons Mire Histone Beran » de a onder Buenos Aines, DAT, pp. 405, Tom UL. Esa edicin reproduce la tina vers se bi lisa .que esse 1887 La primera ic boc aloe Bingyapide Bulgran aparece 1857, segunda edickn se publi ene 1855 1876 y 1877 y lacuatea ydefinitivaen 1887, 6.El papel oroggiso por Mitee a la participocin de los puchlos del interior en hs Tachi pr 1859, In rrwera en Ja independencia haba dado lugar # un intense debate son Dalmacin Vélez Sistiekt jue se foiei6 en el aho 1864. Los eextos que lier Igor a este debate pueden camauttaess en Chas Compitas de Bartolomé Mure, Boots Aites, 2, Vol XL 35 Pablo Buchbiner Creemos fundamental subrayar, en este sentido, que Mitre partin de la ides de ba preenistencia de la nacién sobre las provineias. Presuponta también [a indisolubili- Gad de la nacidn, aunque admitia la posibilidad de que sus integrantes, las peovin. ins, quebraen el winculo politico que Ia Tigaba + un gobierno central. Mientras los hhéroes de la tevohucién estaban asociados a la defenss de la naci Ios emidlos estaba doa ln densa de fos teres nce Ee alismo que In mayoria de los caudillos encarnaban, en forma primitiva y rudimentaria, no con: tlevaba la negacisn de la pertenencia de su provincia al cuerpo mayor de [a nach yy expresaba ademas la voluntad de seguir un destino conuin. Bajo estos coneepros Jolla Mitre-adiferenciar a los caudilloslitoralesde Artigas. ELritulo de “anarquista a pnmacionalista” que usaba Mitre para referinsea Artigas procutaby subrayar precisa nente lo que concebia como el propisito de apartarse del cuerpo dle kx Nacton para ‘run camino distinto. La Nacisin en Mitre, como tambign en Lépe: se identifica rentals ademis por than con wna unihad de caticter fundamentalmente poitica cin rowenta de los tiempos de Ia conquista y : J territorio. A través de estos conceptos signada por la unvidad y homogeneidad de! Mitre privilegiaba, en su-anilisis del cauaillismo, Ins cuestiones relacionadas con el rolucidn de la vida politica y el estado, Tos conedicionantes is devenir y la es ocupaban un lugar impor Pero de todos mosis tani i tante on la intempretacidn de Mitte, El caudillismo ena, para el autor de la Histor de © lassociedales provincia Baligeow > La Tdepncencia engentnas, un producto genuino de las sociedades p ‘ose haban expwesado cn la primers mitd del siglo XIX Jos causes encar- ‘lemocracia fiebara” y popular les. Ta com ‘sab baspasionescle fas mul cen su estade rudimentario. Coma ya sefialamos, Cs que anixnabans a estas macas dirigidas por los Kideres regionals han a convertirse en | principi fecundos de goblemo mis adelante. La principal de estas nociones politics ns entendda, en el easo de “Artigas y los suyos” como sinsnimo de antinacionalisma y lige de eaulillos contea pueblos y gobieres. sles y eran teflejode un: Miere destacaba que las nociones politi cra fa ale Federal Iarharie, rant reais = : la nacisin, esti ausente en otra de las integrar al mvicleo de los eaudl Tlos lisorales en el proceso de construccisn de ki Jadara de la historiografia argentina y que conservaba de Vicente Fidel Lanes. Este privilegiabs dect: 1s por la independencia y defend con. cobras considevada también fur Luna dptica fuertemente portenist: idamente el ol de Bucnos Aires en fas luc ‘vehemencia las posiciones del gobierno central que tenia su sede fate situaba al localismo provincial que calificabs, en la gra mayorta de fos easos, de antinacional. Al igual que Mitre, reconocfa las rafces soci fect calturalesdel caudillismo en un mundo signade por formas de vida y costumbees audillismo y mundo tural era sefialada con cien de cn fi sncigua capita virreinal. Frente arcaicas y primnitivas. La ligazGn entre ; sre nisms incistencia que en Mitre, Tarabién eompartia una visidn en la que Tac 36 (CAUDILLOS ¥ CAUDILLISMO: UNA PERSFECTIVA HISTORIOGRAFICA Jos eaudillos era considerada en funeidin de su conteibuckin a la consteuceiin de un nuevo estado. En este sentido el contzaste con los héroes y protagonistas del proct de la indlependencia era rodavé mis pronunciado que en Mitre. Del ar figura de Arcigas, prototipo del caudillo rioplatense se desprendtan conclusiones similares las de Mitre: Arcigas era un caudillo antinacional, segregacionista. Pero a sncias. Como ya sefialamos, el autor a Artigas del resto de los cauillos parrirde aqui comenzaban a acentuarse las die de la Hisworia de Belgrano distinguia clarament Titorales, sobee rode de Liipes y Ramires, enudillos verdaderamente nacionales y defensores de in autonomé provincial en un wnarco nacional. Para Lspezsen eambi los eausillos conformaban practicamente un blogue homogénea cuyas diferencias internas debian ser mininizadas siendo ast equiparads lisa y lanamente nm deljn cuentes, Su ambicisn y propssito principal consistia en convertitse en amas y duchies absolutos de sus provineias, Siguiendo un critetio que recordaba m: vertidos por Mitre en ba introducetén a la Galeria Lépet volvia ahora a establecer una diferenciseitn tajante entre los héroes de las los juictos que sus reflesiones posteriores, luchas por la independencia y los caudillos.? Incluso criticaba duramente la setitad de Belgrano y San Martin al rehusarse a intervenir en los contlictos civiles de Ia primers ecapa de [a vida independiente. Elocalismo era asi identifieades en forena casi exclusiva, con lis vendencias que procurahan disolver la nacisn sin percibiralli como lo habia hecho Mitre, los prinespios embrionarios de gobierno que crist rian en elordenamiento constituicional de 1853. La histor ‘como In de Mitre, In incegeucicin del conjunta de kon tacidn del proceso independ voluntad de exaltar el ral y la accigin de ba hurgues de Laer no proce ores regionales en In interpre ha por porte en ese misma process, 1ista. Por el contrario, st visin se earacter Faace de Ramet y se diferencia con Ingque efectuah Mitre: "Aunque pra federal por su cuenta, lo sinico que sabia él de ns teins federales erase elles tenfan por bse un réyinien en olga aula provincia dee ser duefia de st misma y oa caudillo Uuedo absolute de su provincia él rahicia comin logon constitu in atenuaciones en proveche de su props poder absolute y personal, Reconocigndose cow aptitudes y fuerzas que ln otrox caulilleios que doninaban en Gualegsesy del lo del Parans bhabiatomacio yal reson se serialos pa qustr pee irbiiosnico de toss erica’ En Vicente Fidel Lipes, Historia de la Republica Argentina, Busts Aires, 1913. pp. 104, Tome VIL Esta obra se edit, por prnsenn ves, entre 1883 y 1895, 8. Una interpretcisin del sentic cle cause en Lope puede verse en Natalio Botan brad pole» se histria, Buenss Aires, 1991, Cap. VE, pps 809-122. 8. En relacign a esta cuestin sehala Tulio Halperin Dong: "Otra de esas ineicienciash ido més aspera y mis frecuerntemente dew tan: Is fidelidadl al punto de vista de La 37 Pablo Bochbinder La tradicion escolar Lopes vertié gran parte de sus Meas sobre I evolucion histrica argentina en un Maniwal de Historia Argentina publicade a fines de siglo y que sintetszaba su obrs mayor. En realidad, un repaso de lt manwalistica escolar y académica revels ts fran difysién que adquirieron, en toro a los caudillos, juicios similares a los vertidos por Lapes en sui obra o por Mitre en [a intrestuceisn de la Galeria de Celebri- dades argentinas. Esta literatura escolar ydidactica asigné claramente, yen fonna vehemente como Lopez, el papel de villanos en la historia politica argencina del XIX a los eauclllos. Esta imagen predomind entonces en muchos de los textos para la enseftanza hisica y también en los obras de historia y derecho constitucional ttilizados en la Facultad de Derecho de lx Universidad de Buenos Aires, Probable mente, muchas de estas obras gozaron de una difaston y repercusién publica conside ond ya sedalamos, los puntos de vista que dominaron aqui, en torno 3 Ia ‘aque dominaria la obra de Lopez rables. ccuestiGn que no interes recuerdan a la perspectiv tomo tema, Uno de los primeros manuales, ‘oa las primers expresiones de Mitre tel Compendia de la Historia de las Provinclas Unidas del Rio de la Plata, de Juana Manso {le Noeeinha, publicado por primers ver en 1862, calificubs a los eaudillas como et Cancer de La sociedad argentina reservando los caliientivos mas duros, auevamente, a to figura de Artigas.’ En el Manual de Nicanor Larrain se sostendria que los Ccaudillos ni tenian patria sino simplemente ambiciones personales." Clemente Freyeiro iba a insistir en la diferencia entre aquellos Hideres provineiales inspira ide Baucus Aires obliga ol historisdor # vps aetitad sisremsticamente argu Wberal hhetativa ante losadversarias de eso oligarqufa, en especial Tes caudillos provincianos que Hevaton la lucha contra la capital: Poqyuc et este punto Lopes se snuctea fel ss existe clas de 1845: su histia es historia uniltante, que no quiere neu se apastonacla parca sntns veces y con no males razon ha ad. Aun el modo de nvestigacisn de Lope: que ‘ido Fecus, est decerminasto por ex voluntad de componer una historia de partido". En ulin Halperin Danghi, "Vicente Fidel Lépes, bistoriador”, en Ensayos de hstorograia, Buenos Aires, 1996, p42. I ppes, Manual de la Histmue Angina, Buenos Aites, 1934 10. Visente Fl edict 11. fusnut Manse de Noro, Company isda Ht sencian Unidas dt Ride le Pe 38 (CAUDILLOS Y CAUDILLISMO: UNA PERSTECTIVA HISTORIOGRARICA dospor nobles sentimientos y los que se amparaban en ba idea federal para atiansar su poder Benigno T. Martine: afirmaha que los causillos entendfan por federacign ka Independencia absoluta de sus prowinciss." José Manual Estrics, en sus becciones de Historia Argentina por su parte seria todavia mis severo en sus calificativos al resalear que el fendmeno revolucionarie habia sido un fendmeno netamente urban y porte fo, yall unsistir echementemente cauutillos. Al Arcigas y el resto de los caudillos on el segregacionssmo y anrinacionalismo de los yal que Lopes no establecta Estrada diferencias sustaniciales entre Una valomscisn similar sobge el rol de los lideres locales presente en muchos de ys imanuales para enseBanza hisca y elemental se encuentra en lostextosurilizades en bis ccitedras de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires. Puccl varge como Tos textos del misma José M, Estrada o los publicados por Lucio V. Lpes Aristdbulo del Valle o Manuel Montes de Oca reproxiajerom los arguments sustinciae lesde Vicente Fidel Léper. Manuel Montes de Ors nes tices del federalism constitucional sbier aha que se pustiera encontrar lis filo ded Valle, por ejemplo sestuva en sus Nociones de Desecho Constiieimal que a bo largo de tod la primera mitad del sigh XIX se habfo afirmade ln unidadl nacional a pest reiterados intentos de los caurtllos por disnlverla, El Gnico de los lideres prowinekeles, Ia acer de los catallos."" Ar euya aveiéin era valonada positivamente era Guemes que haba puesto". st prepoten- cia prestigin.." al srvicio de ka causa nacional!” Los positivistas Lasdos iltimas déeadas del siglo pasado presencingon también la aparicidin de at conjunto de obras historiogrficas cuyo rage exenetal er, como ha sefishds Tuo erin Donghi, su apartamienta del modelo de la historia narrativs que predonnt ta entances." En La cuestiin del caudilismoestas obras recuperatnn distintas 13. Clemente Fregeinn, Co poco de bx Mito Argentina, Bers Aires, ISS 14. Benigno T Martines, Cs elemental de Hb ria Aryontina, Bere ints, 1885, 15. Sostenis Estrada“ mae pregumsisqué pense de lsc ail renege tw pic rove me contento-cnn sborrevertoe Estrada“ eceines sre ly Historia de a Republica Aracatina ots Ob Bucs Aire. £898. 208, Toma IL 1 Valle, Nines de Derechs Const wv Pablo Buchbinder perspectivas. Pero, en gran medida, estos trabajos remitian a las primitivas claves sarmientinas. En todo eso, habia agu(un interés menor por explorar ls relacidn entre idillos y la conformacién del estado que por generar un, el surgimiento de los marco que privilegiase una explicacidin sacioligica del caudillismo. En este sentido muichos de estos trabajos procuraron develar las rafces sociales del caudillismo en la peculitr evolucicn histérica rloplatense. Algunas de las ideas forjadas por las nuevas cortientes cientifiens en expansisn como las derivadas de la antropologtafisica y ls obras historiogréficas que se aproximaron al psicaliga fueron aplicadas en cier tema. Juan Alvares, por ejemplo, insistié en las formas en que Tas decisiones de politica econdmica, desde 1810, haban afectado a los pueblos del interior, para explicar la populatidad de figuras como Artigas o Lépe: Jordin." José Maria zor al ascenso de los eaudillos como fruto del pred Ramos Mejia insistis en earacteri minio de Ins masas rurales. Los interrogantes que inspira eran sustancialinente distintosa los de los consticucionalistas y se refertan, de manera directa, al problema de las bases sociales del caudillismo y a la relacién entre los ccaudillos y lis "snultiqudes” que constituian su wistento politico. La clave en Ramos Maja estaba, como en Sarmiento, en la distincién radical entre el mundo urbano yel rural. El eaudillo tenia su base en las poblaciones rurales. Estas se habjan desarrollado acidn de lis ciudades, sin ninguna vie. resultado de la van la obra de Ramos Meifa cen forma especial, sin contacto con fa civil culacisn con el tipo curopeo introducido desde Ta conquista y 1..". Estas muchedu fusidin de las antiguas tribus indigenas con "..gauchos mest bnres, como Las Hamaba Ramos Mejfa estaban motivadas por méviles "..puramente personales, pasiones estrechias, poqueiios sentimientos hostileso simpsticns..”. Sobre a derivanda de Ta tmnpre- elas se consstrufa el poser del caudhillo basado en la suprema skin que sobre ellas ejereia una decerminada personalidad a partir de su aspecto fisico, s habilidad en el laz0, su vestimenta o la posesién de un buen caballo. Otor taba asi, Ramos Mejia, un lugar central a la impresisn que las cualidades fisicas us configuraban asi un elemento centtal para ccausaban en la imaginacicin pops explicar el surginiiento del caudillo 19, Juin, Alves, Las ens eels egentinas. Buenos Aires, 1912, ublicista argentino, euya perspieacit y peepamctin son tan Noto ows de rule debia supe elespectra sangrienta de la ane, 20.*Seqin un ditinguido, ins, hems cule yh se cormpontan de un derivaso de las antiguas tribus Guenioas y Charrdas, Guaycuriesy Tapes, snezclahscon gauchos mest tan salves come cllasy desigados por entero del ipocurcpeo ur iintesacido por laconajusta. Hasta S10 las leyes cides yadministragiens del regener colonial no Jhabian erik sempode penta en tan yastsimasy enmarafadas regonesque fran Tas fonreras de Corrientes, Entze Rios, y Estas Oriental of Para y el Brasil. La propiedad civil no era 40 (CAUDILLOS 1 CAUDILLISMO: UNA PERSTECTIVA HISTORIOGRAFICA En Ramor Mejia clave expe nesurbanay url en la diferencia étnica entre amas pablaciones yen el predornin dr Ta segunda sobre la primera como resultado de un proceso de selecisn natural pera a prt de ls scree ln ndeperdenci nfl po las nc perspec dr In picologin de mnsns, esboraba um marco incerpet taudilismo que aplicaria en so particular explcacin del asceno del ura de Rose Elemento niin también el ejedelnexplicac que adopeaba ces Aya cnsuobraLa Ananguitargening yl calls ‘Avan una carcterica ancl dct réginen police argentinn derivado, por 74 rare de a heterpeneid denser, peta ves de ln mestsncton de tas runs conguistacors © ndgenss. En las constitaciones herediarns nde va residia en In conteaposicisn entre las poblacio: wo del fendmena del arecida en 1904, Elesudillismo era part ‘espafola, se encontraban las ralces del cauaillo, Este era reflejo genuine de sus coeti ‘ne0s, de las muchedumbees apalfahetas y del nivel medio de las ideas y pasiones de st tiempo. Era considerado asf exponente del atraso polltico, y este atraso era, en definiti va. un rasgo de psicologia étnica y un producto del caricter hibrido de In poblacién, mezela, en este caso, de indigenas y esparioles."* Los cons itucionalistas y la Nueva Escuela Histérica Ramos Mejia y Avarragaray ponfan en el centro de su interpretacisn el proble ma de la construceisn de un liderazgo politico sobre la bse dle las masa rurales rn laprimera décads del siglo Pero estas claves de lectura que se afirmnaban con fuer respetadn ni siquira concida remoramentes las lens caren deen cad ine posse risa hasta queoseo mas fuerte la quite José Maria Ramos Mejia. Las nadatulesargendnas, Busts Aires, 194, 7. 186.La peimernedickin ddeesta cba datade [899. Mas adelante sefaa el auto eiréndene a las mismasmasasrurales"No tenga, por otra parte. ni el mis pequea ventimienco de kr nacionadad, ni menos, para ae repetty le de saul fanssimo gobieno federation que ceritoresavanza bs po allarartescon| cor19 nome les an atribuido. Menos habian de conor, porcansiguiente lascolencsce lab "acionalsimboloporelcualhasea el mismo Recs, que lo rensformisicilegamente, no wivieeon el senor respetn, Recuérdese, en pructat de esto, que hi sido pusteriormente peculiar e las ‘ultnales de este pertodo ln creackin de Banderas y libros extravgantes cue kan desoparecies slespués Arcgscrest uno con grandes fas coloradas, Quits otto calaveras Blancas en inebte fondo nero, y Rosas, una mAs extrafia ain, gue puso en mans del viejo Bruno para yu ko fe ‘como insignia frente a Montevideo", Pi... 195 21. Lucas Avarragaray, La nuh argsntina el cataism, Buenos Ales, 1904, 41 Paty Buchbinsee hun a ser releyadas a un segundo plano en las obras que, en torno al tem comes ron a difundirse a partir del centensario. El mistnoaho en que se publicé cl trabaje de ‘Ayarragaray y en forma paralela a ki difusiin de Ins textos escolares y constituctona tes je asignaban a los caudillos un papel profundanente negative en fa configera srarecis una obra que polemisaba y contradecia muchos én de! estado argentino, tle extos uicios, En 1904 se publicé et Facwoda de David Pe8a, obra que cumpliriny pnusstto entender, un papel esencial en la “revision” de las interpretaciones dominan: Ceomabre el rema que nos miteresa. Este libro recogla una serie de conferencias que su hutor habia pronunciado en la Facultad de Filosofia y Letras de It Universidad de Buenos Aires donde se desempeniaba como profesor suplente de Histona Argentina Las confercneias tuvieron una repercaston publica considerable ¢ incluso el de de da Facute, Mig 1 su cargo a principio de 1904 se refiis a lias. En este discurso Cané expuso en forma explicita sus repaos al contenido del ntina, En sus observaeiones reconoesa el Coan del profesor supente de Historia A * “ re ertrat ave ty igen del pasado cumpa em Ia configuracisn dsl ste re cee Tascetadad argentina, Subrayabs as, qe la ibertad sl profesor eb eee Stlentue ln primera le impair cones logue El coe la verdad” nea In cows del ong social i que eLnstdebe ef pvlepo de La respuesta de Petia, que por otra parte repro cen el proloyo de su obra, era que texkss aquellas opiniones ¥ sentimientos que no Feposnven sobre In verdad debian ser destsuklss, Sw obra sobre Facundo partia Frectsumente de la critica del hibzo de Sarmiento sobre la Fase de que se rata de tna obraapayada en la imaginacisn, fogjadwen ka quimers...” La imagen histériea “Je los caudillos se habia configurado para Pefia en base a prejticios rencores que no pesiatian un riguroso andlisis histrico. Pena encarnabs en Quiroga un conjunto de Valores quc consideraba positives: hidalguia, valor en la suetea, patriotismo, Petes prabablemente, uno de los aspectos esenciales de la obra de Pea radicaba en Ta le onganizacién politica y » algunas de las afirmaciones dsociacidn estrech que establecta entre los prmeipios vonstitucional sustentades por Quiroga y elarden juridico impuesto en la Argentina a partic de 1853. Jamon, las eonferencias de Pefia gozaron de wna Como ya sem 22. -Facultad de Filosofia y Letras: Discurso del decane cesante Doctor Miguel Cané en el acto dhe tamamidn del decarato", et Resina dele Universidad de Buenos Aires, Tomo 1, Buenos Aires, 1904, pp- 185-198, 2) Dawid Peta, Fueundo, Buesios Aires, 1986. 1a edien original data de 1904 2 (CAUDILLOS ¥ CAUDILLISMO, UNA PERSPECTIVA HISTORIOGR AFCA enorme repereusisn pablica. Cuando se propuso la incorporacisn del aur de esta bingraffa a li Junta de Historis y Numisnvitien, fundada por Mire en 1899 se produjo una fuerte discusién, Pena fue finalmente incomporado pete la dec provoes la tenuncia de otro miembro de la Junt Jos miembros de fa Junta de impulsar Is puntos de vista. Las advertencias de revelaban asi, probablean Juan J. Biedma y [a deeisisin de Jahoracidn de una abea que refutase sus né y la discusidn en el seno de la Junta ideas similaces el influ at Laipes conser ban en cfrculos académicos,¢ intelectustes. Pero ta dimémica del mismo debate expresaba que dichas ide: ‘ho eran aceptadas en forma incondicional y que er posible bi difusisn y sceptacién de doctrinas sustancialmente diferentes. La obra de P lgunas de los ejes sobre los cules partir de principio de siglo ibn a revisarse determinados aspectos de Ins imigenes det caudillismo imperantes en muchas de las obras de Ia historiografia argentina. La discusisn iba a desarrallarse en varias direcciones. Por un bude, # partie de una ogacidn de la identidad entve barhatie y eaudillismo, ligande asf a los caudillos con lassectores cultosy urbanos de las provineins y,por otro, nuewarnente; a partir de Tainsistencin enela oete de los Hideres provineialesi kas gucrras de la inslepentericts ya la construcekin del orden institucional a ntino consolidado a partir de 1853 En este sentido, bt polémica que emprendia Pefa, aunque involucrabat en forma explicita li obra de Sarmiento avansaba nur silo sobre Ia cuestin de las raices sociales y culturales del caudillismo sino fundamentalmente sobre el problema le La relucidn entre los lideres regionales y el proceso de Ia conformacidn de un nueve tunden insticucional en 1853) En cierta forma, las nuevas lineas de interpretacisn que deste prineypios de sah se desarrollarian siguiendo conceptos similares a tos de por cuestionar perspectivas como las de Lope: que las esbozadas por Sarmiento. EL vineulo de algunos de los historiadores que siguieron estas vias de anilisis con Pea parece evidente, Peiia fue nombrado en 1906 profesor de Derecho Constita ional en la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad de La Plats ‘ymuchos de los que alll ensenaron, a través de sus textos, replantearon juicios que, en tomoa la aceién de los causdllos, se haban desarallado en ka Hcersturs jurisdic elaborada pot los profesores de Ta Universidad de Buenos Aires. En k ios de bos 24. La discusin susitads en ol seno de la Junta en 1906 pace verse en “Actas ba Junta he Historia y Nutnismvica Americana, 1906-1908", en Boletie de ke Academia Nactnal de Hisori, Vol. I, 1926, 7-285. argentina puede eonsultarse el ya citado trabsjo dle Miguel Angel Scena, Lose esenhiere nuestra aston, Buenos Aites, 1976. oe a difasine influercia del “lop Pablo Buchbinder dle Luis V. Varela, Juan A. Géncales Calderén y Emilio Ravignani se advierte la inren. Con de subrayar la contribucién de provincias y caudillas a la conformacion de un ‘estado independiente y su defensa de la unidad nacional firmemente articulada con et principio de autonomfa provincial. La insisteneia en la actitud antisegregncionista y rnacionalista de los caudillos, ineluso en el caso de Artigas, aparece en fas textos ut dlos en las edtedras de Historia constitucional dictadas en dicha Universidad." Proba bblemente haya sido Juan A. Gonzile: Ci la personalidad de los caudilos insistiendo-en el hecho de que habrfan sido verdad Ideriin quien en forma ma tajance se refiri wseter nacional de su accién yen el 1 ttansiisores de les sentimientos y aspitaciones ide los pueblos provinciales.! Noes ensual, entendemos, que la apariciiin de estas obras te haya efectivizado en un marco signado por Ia crisis del sistetna federal de gobierno producida a fines del siglo pasado y prineipios de éste, Como senalamos ant ‘estos thabajos aparectan en un contexte sighado por fuertes cuestionanitentos a sistema federal tanto doctrinales como derivados de las misinns pricticas politicas, como puede advertirse a partir del uso recurrente de la intervencidin feder subieenos conservadares y, en particular, por el primer gobierno Calderon, el estudio yreivindica- cin de loscaulillos se articulaba con una firme defensa de los principios politicos que Ievado a cabo por ical. En cl caso de Ravignani y otros constitucionsalistas como Gonesl hhabian inspirado el disefio de ln Constitucién de 1853. De todos modos, estas obras aban cuenta de la necesichd de resolver la tensidn que se observa en los trabajos de los primeros constitucionalistas como Estrada o Aristébulo del Valle. Esta tension estaba dada por la necesidad de coneiliar ha adhesién al sistema federal del gobierno, por un sry repuadiar In acei6n de quienes habfan sido losdefensores mis firmses de este sisters, los caunliltos y las masas del interior” En tanto lado, ypor otro, por a tendencia arech 25, Entre otros textos puede verse el de Luis V. Varela, Historia consttucumal de ts Reca ‘Argentina, La Plata, 1910, 26. Sesterla Gone: C tochos historiadores, mo hicieron maeque faciliaro, si se quiere precipita, lasconsecuencise ler: "Los cousillos, descalfieados sin mayor examen crftico pot {de una legs evolucisin, con prafundas rafecs en el pasado y con ambiente propicin, porae fe fpecns y fecunda, La personal de las provincias surgi espontneamente, awigue fuera preciso, a voces apelaes fa vislencia para preserva contra Digase fe Estanisno Lopes ce Bustos, de Freund. para rho uinteat no los mas cones ib, per lo certo ex que elles fueron instruments tipicos del a tendencia centralise yexsticn que se gsierace Artis de Ras tentir ealectivo de los pueblos pravinetanos que desaerllaban sv personalidad histica y Conseituctonal" Juan A. Gonzales CallesGn, La personalidad hisrica y constituconal de las provincia, Buenos Aites, 1927, pp. 26 Jone Carlos Chistamonte y abla Buchhinser, "Provineias,caudllos nacin ya historiogalia “constitucionaiita argentina, 1853-1930", en Anuario IEHS, N® Vil, Tan, 1992, pp. 93-120. [CAUDILLOS ¥ CAUDILLISMO: UNA PERSTECTIVA HISTORIOGRAFICA Jos eaudillos habjan encarnado y sustentado con decisisn los principivs federales de gubiceno, fos juictos de estos historiadores tenn af a suprimir [a incoherencia erere kn clensa del orden legal vigence hasado justamente en dicho sistema y una istoriografia en la que los caudillos aparectan como réprobos.™ Emilio Ravignani, profes Plata, ¥ de Historia de América en la Facultad de Filosofia y Letras y en ef Institute lor de Historia constitucional en la Universidad de La Superior del Profesorndo, dedicé unit parte importante de su obra al ansliss de los Cinculos interprovinciales y alas ideas eonststucionales de muchos de ss prinetpales Tderes, Incluso fue la figura tle Artigas uno de los principales ejes de su interés ccidn del historiogrifico al igual que In cuestion del federalismo. Su ansilisis de La caudillo oriental es particularmente interesante ys que, como sefialamos anterioret fe era considerado cl prototipe del cauillo segregneionista. Rawignani anal el proyecto de Constitucisn para ly Banda Oriental orientaco por Artis. De este antisis aedesprendia, para Ravignani, que Artigashabia comprendido cliramente el concept tlesarrollade la nocidin de auton de provincia ya través de esta conseitucisin, hal nia local, Esta nocién de autonomngs local era concebida en el marco ms general de la Nacign Argentina, Los caunillos haban, para Ravignani, sostenide claromente ideas federales compatibles plenamente con el eoncepto de nacién, En su obra estos cleimos ‘era integeades en el proceso de cansttuccidin de fa Nacisn argentina. Los caudilos, teatonices de-acuerde con esta concern, nohabian impulse ideas segtescionistas Sino de sntoniomia provincial env un maren nacional. De acuerdo con esta perspectiva cena usgndo el movimiento de 1820.como neramente federal y asada en las nociones derepresentacisin digceta del pueblo yautonomta ‘concehide ne como un afie de eaos sina como punto de partida de una fecunda aceisn rovincial, Ela 1820 era entonces ‘constituyente. Todos los tratados interprovineiales impulsatos por los caudillos desde faquel aio presuponian la aceptacisn del régimen federal en ef marco de un estado preexistente a los estados provinctales. El orden institucional consagrada a partir de 1853 llevaba el sello de Tn accidn caudillesca. La defensa que elaboraba asi Ravignani de Ia figura de los lieres provinciales no apuntaba meramente 31 una cuestion dle actitudeso valores morales en juego sino, fandamentalimente, 1 subrayar su contribu ‘Gdn esencial a ln conformacién del modemo estado argentino.” 28, Vence: Roberto Etchepareborda. “Historia yor? 14, Buenos Aires, 1973, 107 29. Enve ostos trabajos de Ravignani puede verse El pacto de la Gonfederacidn argentine Buenos Aites, 1922, La organizacisn politica de nuestra nacionalicad” en Nosotrs, Buction ‘Aires, 1920, pp, 350-363, Tonno XXXVI, ¢ Historia Consttucimal de la Replica Argentine, 1926, en particular el Tomo I i del federations” en Investigaciones y Ens 45 Pablo Buchbinder Ravignani era, ademas de historiador, un verdadero organizador de la actividad historiogesfica. Pertenecin a una generacisn de historiadores que buscaba otorgar Un firme status cientifico a su profesion a partir de la aphicacién de un eonjunto de métodos que fueron los que otorgaron un verdadero rango profesional s la historia dlesde fines del siglo XIX. La Historia de la Naciin Argentina que la Academia Nacional de la Historia comens6 a publicar durante la década del°30 es, seguea- mente, una de las expresiones mis acabadas de la concepeién historiogratica de esta genericién. Los trahajos que, en este marco, editaron tanto Ricardo Levene, director de la obra, como Emilio Ravignsini o Ensique Barba subrayaban también centre los sucesos de 1810, los de 1820 y Ia conformacisn de un nuevo orden politico a partir de 1853. En estos trabajos se insistéa particularmente en a ligoss toro al anhelo constitucional de los caudillos federales y se destacaba que del régimen de pactos interprovincisles iniciado en 1820 surgia, de forma naturaly La organizacisn constitucional argentina. Incluyendo a Artigas, como lo habia hecho, Ravignani, se destacaba el anhelo de conformar un orden nacional sobre ta base del respeto de la autonoméa provinesal, Estas interpretaciones procuraban cilia nacionalismo y federalism, la voluntad de integrar una nacidn y el princi pio de autonomia provineial.* Los revisionistas {Qué novedades aportarian a estas concepeiones en torno al rol de los cauillos cen la construceisn del estado argentino las obras publicadas a fines de los afios "20 ¥ principios de los “307 El rema del caudillismo no fue central en el primer revisionismo, mis preacupado, en todo e alas Bretai revisionistas ni en las paginas de la Revista del Instituto Histdrico am Manuel de Rosas se percibe un int de Jos caudillos provinctales, En realidad, las primeras interpretaciones que los intempretacisn en tomo 0, por generar uny ado por la Argentina con Gran © por ba reivindicacin de la figura de Rosas. Ni en las pimeras obras nsecuicneias provoeadas por el vineulo anu és especial por efeetunt una reivindicacién explicita de la figura 30, Puede verse entre otro trabajos, Ricardo Levene, "La anarguta de [820.n Buenos Altes ten Acatletia Nacional le la Historia, Historia de la Nacidn Argentina, Buenos Aires, 1947, ppp. 287-342, Vol. V1.2 Val. VIL, de la mi Estudio prelimina Bucnos Aires, 1993, pp. 7-22 eceisiny Eneigue Bars, "El primer gobiemo de Rosas’ pp. 31-114, v1 obra. Sobre Ia Nueva Escuela Histivica puede verse Fernando Devote, cen Fernando Devoto (vomp.), La hisumograia ageruina en el siglo XX, 46 CAURILLOS Y CAUDILLISMC UNA PERSPECTIVA HISTORIOGRAFICA, fon en tomo este tera retomahon los argumentos vertidos por Tea hieortadores de In Nuewa Excuch lintrien, Manuel Gs ‘oon entre barharie y caudillismo, Ricardo Font Ezcurra atribuia Ja responsabilis Gales guerras civiles los gobfernos centales con sede en Buenos Aires. Los mismo jogo la xen tratives setotnabs Julio Incusta en un articulo centrado en ls crisis politicw lel ho XO al afiemar que fos caucillos habfan encamnado la reaceviin popular contra be satandad centeal, subrayando eambidn la ligazdn entre caudillismo y sistemta federal En La historia falsficata, probablemense In profesién de fe mis clara del primer fe identitieacisn del gevisionisinny, Emesto Palacto critics con particular énfiasis FRuwillisme con ks harkarie, propia de obras chisieas de la historiogratia argentina J euestiond cl tratamiento de su aceionar en los libros de testo sedalando que allt Je hacts referencia a los cuuudillos eon “.feroz expiritu de sects.” y se insistia sobre hombres y hechos atin muy discurides y en torno a los cuales quedahien en pe “muy respetables apelaciones..”. Pero Palacio pteferia tsunhién concentrar nirovertidos de ky imagen del pasido argentine, su atencisn 6h oUEOS ASPEETOS C tepectalmente en hi reivindicacidn de la herencia hispsinica yen fi figara de Rov fs En su Historia Argentina publicada 8 motivis de Let hisunia fasificada,"* La amagen del fo 1820, clave en Li evoluciin hhistricu argentina, habia sido desfigurads por la pasion partikeria. Como muchos de los historiadores de la Nueva Escuela, negaba, Palacio, hy acusacisn de barbaric con que se habia calificado el aceionar de los caudillos y les stributa la representacidn ne ;nos nos mas tare feted muchos de hos Solo de las clases populares de sus provincias sino también de sus sectores cultos y turbans. Negi ast Pala conocedores de las tenddencias politics 1o kx dicotomnfa entre un conjunto de hombres capitalines, modemas y un grupo de hirbaros eauidilles rurguesia decence y afineasta de bss p provinciales. La msercicin de éstos en ka" n cas” era un hecho indubitable. Al referirse a Artigas, como ye fo habia sebalade Rieanlo Fone Ezcurra, “Origen de nucsto federaisma”, en Revie del Inston de IN 6, Buenie Aites, 1940, pp. 68:80, Puls IN 12, Bucnun Aites, 1946, pp. 33-80, Pate 31 Ve Invexigacones Hiscicas Juan Manus de Rosas, Ingest, "Laveissde Ia atortcad en 1820", en bi tuna vist plobal de ls evolucidn del revisionism puede verse Dian Quattocelsi Woon Fs snakes lamemma Historia pita enla Argentina, Buenos Aires, 1995; Alejandn ications ‘Alun reflesiones sobre el revisionism histrice” en Femapado Devote. cit pp 113-199 Buenos Aites, IT] oC ligon Kevebes “Talo Halperin Pon, El reunion hire agen Rona Leven de a historia argetina, Buenos ices, 1964, yates 1959. 52. Emesto Palacio, Lahistra fica, Buenos Aires, 1960, La prime el 33. Ernesto Palco, Histaria dela Argentina, Buenos Aines, 1954, especialmente p. 241 ys Pale Buchbinder avignni pecibia al fundador del federaismo reputicano en [a Argentina Ree jcais au pation, vena yu coneibyeten a fy Tacks por bn Tit ocho de low aorescripton levine potestaban contra a saa eset onden control irstaurdo donde 1883, Laimgen deol dw Conclusiones Estos son entonees, a nuestro entender, los principales derroreros que sigutd La reflexidn sobee el tol y significacién del caudillismo en Ta literatura historiogrifiea tle nuestro pats durante las dltiinas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. A través de ba confrontacisn de estos diferentes textos intentamos subrayar la heteroge hneidaal dle las visiones y lineas de mterpretaeiGn que sobre Ia secién de tos cauaillos aron en los dmbitos académicos e historiogrificos, sje doin Goss vette: hitoriagin como ase encnar Jose Mav 1 penmediinrecopeande ln dleoomnente Ramos Mejia o Lucas Ayarragaray ceatraron sus analisis ~retomando en eter ones que hisieron posible fa emer sgencia de an lider Tinea de intemprotacién se constituys lists, mundo urban y rural como una mat ftica Tos histo ‘preunitas similares las que privilegiazon en el estudio de esta problet adores que renovaron las formas de hacer y practicar Ja historia a principios de los anos sesenta, mis preocupados por las dimensiones sociales de los cambios hist c stitucionsales. {cos qe por sus aspectos meramente instituciona No fue este tipo de preguntas, sin embargo, el que predoming en losanitisis sobre In cuesticin de los causillos en las obras historicas surgidas desde mediados del siglo pasado, Ast, mientras Ramos Mejfa y Ayarragaray se preguntaban por los elementos o popula para muchos de Que habéan permitido a los enudillos construit un lide Jos historindores argencinos de fines de siglo esee lide que no se formulaban mayores énterrogances. En cambio, se privilegié Ia cuestion felntiva al ral de los causillos en el proceso de construccisn de un estado indepen GJiente y un nuevo orden instituetonal durante la primera mitad del siglo XIX. o era um suptiesto sohee el “8 (CAUDILLOS ¥ CAUDILLISMO: UNA PERSTECTIVA HHISTORIOGRAFICA También aqut creemos importante destacar Ia coexistencia de interpretaciones divergentes. Por un lado se conligurd una tradicin que sustenté, cn este sentido, juices fuertemente negatives, estableciendo una clara dicoromia entre los héroes de la revolucion y los caudillos de la etaym pasindependentista, Esta tradicidn reconoce varias fuentes como las primers opiniones de Mitre en Ta introducciin de la Galea de debris argentina ¥,furndamentalmente, la obrade Viceste Fidel Lopes. Esta vision cencamé con fuerza en toxla una rradicicn didiecticn, ewobar y académica que acentus con particular fucrsn muchos ce sus juicies y valoraciones. Es notable la fuer dle esta interpretacion ya que gran parte de li polémieas historiogsficas sobre el tema la tienen como referencia centeal. Peros n realidad, at andlisis de gran parte de la produccisn historiogrifies del periodo, mueste que estas interpec sobre el rol de los cauidillos fueron matisndas © incluso recusadas mucho antes del surgimiento del Hamado “revistonismo histér ceo" a finales de los afios "20 de estes lo- El anslisis mismo que, del papel de figuras como Franciseo Ramire: y Estanislao Léps Bartolomé Mitre en kas sucest ‘asediciones de su Historia de Belgrano... distaban de Ins que tba a desarrallar Lépez en su obra, Emilio Ravignani, unto de los principales representantes de ky Nueva Escuela Historica hizo deh reivindicacigin de la figura de Artigas uno de fos ejes de su obra. Ravignani prolongshs tuna tradicisn de historia constitucionalista que suubeayaba,en ef marco de una profuundi crisis del sistema federal, el aporte provincial ala construccidn del orden institucional consagrado en 1853 En realidad, los revisionists no aportaron, en esta perspectiva, demasiadas nove ddades. Su interpretacisn del papel de los eaudillos estaba asada en supuestos sitnila res. Jos de los historiadores de la Nueva Fecui dliferencia mayor residfa en la articulacisn de su propuesta historiogrifica con un proyecto politice », Prohablemente bien definido y sabre bases distintas al que adseribian historiadores como Ravignant Elrevisionisme polemizaba ast, sobre rodo con las visiones eercanas Lape: y con la tradicisn escolar y didietien meneionada precedentemente, aun cusnda ésts habia sido fuertemente cuestionada desde principios de siglo. En este sentido tambi n nos parece importante subrayar edmo interpretacio nes notablemente contrapuestas circulaban en los medins académicos y culturales de la Argentins desde principios de siglo. Los amplios mirgenes del pluralismo, cultural imperantes por entonces favoreefan esta coexistencia. El ejemplo mis notable de esto es, seguramente, Ia presencia de David Pema, a biografia de Facundo como miembro de Ia Junta de Historia y Numismstica Americana y como profesor de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires de una polemics Pero esta situacidin se iba a modificar a partir de los dltimos anos de ta década del ‘30 cuando fa ereciente relevaneta que el discurso historico cobrs en el debate ” Pablo Buchbiraer poligico geners una nueva sersibilidad snre [a “revision” de vemas como ef del Caudillisino y su fol en la configuracidin del nuevo estado independiente, De toslas lnterpret- rmancras, cambige en este e360, a perspectiva politica e institucional en ‘Gidn del cauudillisme parecis fortnlecerse desde las décadas del "20 y del "30, sobre Too que revels cvimo las Hines las que privilegiaban un anslisis de tipo sociolsy y preguntas disefiadas mediados del siglo anterior por Marre y Lép Consrituyendo una fuente central de referencia en la discunidin y Tis contraversias Ihistariogrificas sobre el term 50 LA DIALECTICA ENTRE LO NUEVO Y LO VIEJO: ‘SOBRE LOS USOS Y NOCIONES DEL CAUDILLISMO EN LA ARGENTINA DURANTE EL SIGLO XIX Morisalle Svampa" [Fl satsme fe para las ciency setae Tainonmertcanas el slo NIN LE fue et popusisne ha side para las mismas durante ef siglo XX: le tematic fandadora de una sociologéa y de una historiografia nacional, en algunos ta pretensiones continentales. Desde su onigen como concepto nglutitudor de un ica i especificidad periencia histriea, la reflexign acerca del eaudillisma des ricans del fenGmeno, con lo cual prontamente busca nes pesimistas acerca de a constitucisn orginica de estas soe politico-culturales sn ser objeto de debate Lahistorit de este debure ha configamide diferentes tdiciones interpretativasen tories

You might also like